En la noche de este jueves, 16 de marzo de 2023, se registró una explosión en zona rural del municipio de Tibú, en el departamento de Norte de Santander, al paso de tropas del Ejército Nacional.Liberan a los tres policías secuestrados en Tibú, Norte de SantanderCuando varias tanquetas del Ejército transitaban por el sector de Agua La Sal fueron activados varios artefactos explosivos improvisados.Según las autoridades, este hecho, por fortuna, no dejó personas heridas. Sin embargo, un video aficionado muestra que la vía quedó con un inmenso cráter producto de la explosión.Esto ocurrió luego de que se realizara un consejo de seguridad en la ciudad de Cúcuta, debido a recientes acciones violentas registradas en el departamento de Norte de Santander.Los habitantes están esperando que se tomen medidas para garantizar la seguridad en la región.Dos soldados heridos en otro ataque con explosivosLo anterior también ocurrió luego de que una unidad del Ejército fuera atacada con explosivos justamente en Tibú durante horas de la madrugada y dos soldados resultaran heridos.Se informó que los militares se encuentran fuera de peligro y se presume que la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que delinque en este sector de Colombia, estaría detrás de este atentado.La unidad del Ejército estaba desplegada en la zona realizando patrullajes, a propósito de la presencia del ministro de Defensa, Iván Velásquez, en el consejo de seguridad llevado a cabo en Cúcuta.Durante esa reunión se analizó el actuar delictivo de las disidencias de las FARC y la guerrilla del ELN en Norte de Santander.Hombres armados quemaron vehículo en el que se movilizaba una líder indígena en Valle del Cauca
En el municipio de Tibú, ubicado en Norte de Santander, una unidad del Ejército Nacional fue atacada con explosivos. Los militares se encontraban patrullando en la vía que de esa zona del país conduce a Cúcuta, epicentro de un consejo de seguridad del Ministerio de Defensa.Liberan a los tres policías secuestrados en Tibú, Norte de SantanderEste hecho, que dejó dos soldados heridos, pero que ya están fuera de peligro, ocurrió en la madrugada del 16 de marzo de 2023.Según las Fuerzas Militares, un grupo del Ejército Nacional fue atacado con explosivos. Se presume que la guerrilla del ELN, que delinque en este sector del país, estaría detrás de este hecho.La unidad de militares estaba desplegada en la zona realizando patrullajes, pues el ministro de Defensa, Iván Velásquez, asistió a un consejo de seguridad en Cúcuta, capital de Norte de Santander.Durante esa reunión se analizó el actuar delictivo de las disidencias de las FARC y la guerrilla del ELN en ese departamento.Grupo criminal quemó volqueta en la vía El Zulia - TibúMás hechos ocurridos en TibúHabitantes de Tibú, en Norte de Santander, repudiaron el asesinato de José Antonio Santiago, presidente de la junta de acción comunal Socuavo Norte, quien ya había sido víctima de otro atentado. Aunque contaba con esquema de seguridad asignado por la UNP, hace tres meses le habían robado la camioneta “quedando vulnerable”, denunció Indepaz.La víctima había salido de una reunión con pobladores el pasado sábado 4 de febrero con la comunidad cuando fue interceptada por hombres armados que le dispararon en la vereda La Serena, a cinco minutos del casco urbano de Tibú.En la zona delinquen grupos delincuenciales como el ELN y disidencias de las FARC, entre otros, pero hasta ahora ninguno se ha adjudicado el crimen, dijo el defensor de derechos humanos Enrique Pertuz.Según Indepaz, con el asesinato de José Antonio Santiago ya son 1.422 los líderes muertos desde la firma del acuerdo de paz y en lo que va de 2023 han muerto 13.Mindefensa sobre presencia de disidencias en colegio de Yarumal: “Es inaceptable”
Habitantes de Tibú, en Norte de Santander, repudiaron el asesinato de José Antonio Santiago, presidente de la junta de acción comunal Socuavo Norte, quien ya había sido víctima de otro atentado. Aunque contaba con esquema de seguridad asignado por la UNP, hace tres meses le habían robado la camioneta “quedando vulnerable”, denunció Indepaz.Le puede interesar: Mindefensa sobre presencia de disidencias en colegio de Yarumal: “Es inaceptable”La víctima había salido de una reunión con pobladores el pasado sábado 4 de febrero con la comunidad cuando fue interceptada por hombres armados que le dispararon en la vereda La Serena, a cinco minutos del casco urbano de Tibú.En la zona delinquen grupos delincuenciales como el ELN y disidencias de las FARC, entre otros, pero hasta ahora ninguno se ha adjudicado el crimen, dijo el defensor de derechos humanos Enrique Pertuz.Según Indepaz, con el asesinato de José Antonio Santiago ya son 1.422 los líderes muertos desde la firma del acuerdo de paz y en lo que va de 2023 han muerto 13.Otras noticias de Norte de Santander: Gimnasta colombiano murió en un absurdo accidente con una hamacaEl mismo día de la muerte de José Antonio Santiago, el sábado 4 de febrero, criminales segaron la vida del líder Jorge Luis Jaraba en Tierralta, Córdoba.Fue torturado y luego ultimado con arma de fuego en horas de la tarde, según la denuncia.Analistas en conflicto como Carlos Charry, profesor de conflicto de la Universidad del Rosario, han señalado que “se requieren de acciones precisas y concretas para que los diálogos que se han establecido, no solamente con los grupos armados sino con las comunidades, tengan un efecto concreto en el aseguramiento de la seguridad y de la vida de las personas, no solamente de los firmantes y líderes sociales, sino también de las comunidades”.El primer asesinato de un líder social en el año 2023 se reportó el pasado 3 de enero en Tumaco, Nariño, donde José Taicus Pascal, un adolescente de tan solo 16 años, murió a manos de delincuentes que llegaron a su resguardo, Alto Abi, y le dispararon en medio de una reunión familiar.En contexto: Asesinan a líder social indígena en Tumaco: tenía solo 16 añosEl hermano mayor del joven, que tiene 21 años, resultó herido en ese ataque.Otras noticias:Colombiana relata cómo vivió el terremoto en Turquía: “Nunca había sentido esto tan terrible”Andrés Felipe Arias tiene “mil reproches” a fallo de Corte Suprema: “Por sospecha me condenan”
Los tres policías secuestrados en Tibú, Norte de Santander, fueron liberados este jueves, 29 de diciembre. Disidencias de las FARC, señaladas de la retención, los entregaron a una comisión humanitaria y la Iglesia del municipio.Travesía de pareja cubana para llegar a EE. UU.: la estafaron y le negaron asilo político tres vecesLos uniformados liberados son: el intendente Javier Villamizar y los patrulleros Diego Hernández y Johan Arenas.La esposa de uno de los policías secuestrados en Tibú dijo horas antes de su liberación que supo de la retención cuando él mismo la llamó para informarle.A la cárcel, Andrés Felipe Castro, hombre que asesinó a su expareja en Ciudad Bolívar
Uno de los tres policías secuestrados en Tibú, Norte de Santander, el miércoles 28 de diciembre, se contactó con su esposa, Nury Yazmín Camargo, tras ser retenido por el frente GAOR 33 de las disidencias de las FARC, según le contó el mismo uniformado a su compañera.Tragedia en Riosucio: hombre murió tras explosión de caja con pólvora que transportabaLa esposa del intendente Javier Oswaldo Villamizar le reveló a Noticias Caracol que recibió una llamada “a las 4:05 de la tarde, cuando él me llamó a informarme que estaba secuestrado”.El uniformado le dijo a su compañera “que estaba bien, que le estaban respetando sus derechos y no me dio más información, no me ha vuelto a llamar”.El intendente Villamizar y los otros dos policías secuestrados en Tibú habían recibido unos días de permiso para pasar el Año Nuevo con sus familias.Según Nury, se empezó a preocupar cuando el sistema de GPS que tiene la moto de su esposo “empezó a marcarme una ubicación estática y de ahí no avanzaba, ya más de dos horas y media”.El intendente Villamizar tenía permiso de estar con su familia hasta el 4 de enero.La esposa de uno de los policías secuestrados en Tibú afirmó que “él no está bien de salud, tiene una afectación de rodilla. (…) No puede caminar largos trayectos, no puede trepar, no puede correr, debe estar tomando analgésicos para el dolor”.La Policía informó el miércoles a través de un comunicado que, en coordinación con la Personería de Tibú, adelanta "todas las acciones necesarias para lograr cuanto antes la liberación de los funcionarios" y que se han desplegado "todas las capacidades institucionales" para dar con el paradero de los uniformados. Asimismo, se ha instalado un puesto de mando unificado (PMU) para dar seguimiento a la situación.Por libertad de dos miembros de la primera línea, Procuraduría presentó queja contra juez
Tres policías fueron secuestrados este miércoles, 28 de diciembre de 2022, en el municipio de Tibú, ubicado en la convulsa región del Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, confirmaron las autoridades.Puede leer: Fue liberado Vicente Ortiz, padre de la secretaria del Ministerio de JusticiaLa Policía informó a través de un comunicado que, en coordinación con la Personería de Tibú, adelanta "todas las acciones necesarias para lograr cuanto antes la liberación de los funcionarios" y que se han desplegado "todas las capacidades institucionales" para dar con el paradero de los uniformados.Asimismo, se ha instalado un puesto de mando unificado (PMU) para dar seguimiento a la situación.Según la información recopilada hasta el momento, los uniformados habrían sido interceptados en el casco urbano de Tibú cuando se preparaban para salir de permiso con el fin de disfrutar de las fiestas de fin de año.Podría ser de su interés: Turista de Guatemala secuestrado en Cali fue rescatado gracias a puesto de controlUn grupo de hombres armados se llevó a los tres policías hasta una zona rural del municipio."La Policía Nacional exige respeto por la vida e integridad de los tres uniformados, rechaza los hechos ocurridos y espera su pronta liberación", concluyó la fuerza pública en el comunicado.Otras noticias del día: Tragedia en Riosucio: hombre murió tras explosión de caja con pólvora que transportabaRepresentante Jhon Fredy Núñez dio su versión sobre la presunta agresión a uno de sus escoltasPersonas que amenazaron a equipo de Noticias Caracol en Medellín fueron identificadas
El ELN dejó en libertad a Neris Guzmán Claro Martínez, reconocido comerciante de Tibú, Norte de Santander, quien fue secuestrado el pasado 15 de diciembre en ese departamento por una estructura del grupo armado ilegal.Podría leer: Liberan al suboficial de la Armada Camilo Córdoba que había sido secuestrado por el ELNLa liberación se realizó gracias a la gestión humanitaria que realizó el personero municipal de Tibú. Este calificó la decisión como un gesto de buena voluntad del ELN en el marco de las negociaciones de paz que se adelantan con el Gobierno nacional.Este martes, 27 de diciembre, también fue liberado el suboficial de la Armada Camilo Córdoba, quien también había sido secuestrado por el ELN el pasado 13 de diciembre en Arauca. La noticia fue confirmada por las Fuerzas Militares y la Defensoría del Pueblo, que hizo parte de una misión humanitaria por la liberación del suboficial.
Estudiantes de La Gabarra, zona rural de Tibú (Norte de Santander), arriesgan a diario la vida al pasar por un puente colgante deteriorado. La estructura prácticamente está que se cae y cada paso que dan los pequeños deben hacerlo con precaución, aferrados a una simple baranda.Policía fue destituido tras confesar haber disparado irregularmente contra camioneta en Cundinamarca“Que nos colaboren porque los niños tienen derecho a la educación”, dicen padres de familia que siguen enviando a sus hijos al colegio en medio de la incertidumbre. Para otros el temor es mayor por las lluvias, que sigue dañando más el paso, y prefieren no enviarlos a clase.La Gobernación de Norte de Santander respondió ante la situación que “no teníamos conocimiento”. No obstante, se comprometió a realizar estudios al puente colgante, ya sea para repararlo o para construir uno nuevo.El drama de una mujer con seis familiares enterrados en el cementerio de Piojó
En la mañana de este martes, 27 de septiembre, en la carretera que conecta a El Zulia con Tibú (Norte de Santander) un grupo criminal hizo bajarse de una volqueta a su conductor y quemó el vehículo. Ocurrió en el sector conocido como Aguazul.Menores de 15 y 16 años serían responsables de casos de sicariato en el Valle del CaucaEstos sujetos marcaron otros vehículos particulares con letreros alusivos al EPL y generaron restricción en la movilidad por algunas horas.Tras el incidente, el paso quedó restringido a un solo carril, según las autoridades.Reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela: así está la expectativa de los empresarios
Wilson Prieto sobrevivió a la masacre del 15 de junio de 2004 en La Gabarra, Tibú, donde fueron asesinados 34 campesinos a manos de guerrilleros de las FARC. Relata que se hizo el muerto y su testimonio lo dio a conocer a través de la Comisión de la Verdad, pues era señalado de ser paramilitar.Expertos advierten que ausencia de Petro en ceremonia militar “arraiga” desconfianza con el gobierno“En el remate me pegaron los cuatro tiros. Yo me hice el muerto porque un compañero mío de trabajo le habían pegado un tiro en la espalda, entonces yo todo el momento me la pasé haciéndome el muerto”, contó.También se escuchó a los familiares de la masacre del 17 de julio de 1999, en La Gabarra, Tibú, a manos de paramilitares. A Soraida Rodríguez le asesinaron a su hermano.“Teníamos 23 años de estar callados porque nadie nos llamó, ni nos preguntó, ningún ente nos buscó en el momento de la masacre”, aseguró.A su turno, los habitantes del corregimiento Juan Frío, como Sara Cotamo, aseguraron que los habitantes fueron estigmatizados porque, en la zona, los paramilitares desaparecieron personas en hornos.“Se tenía, erróneamente, la noción de que todos los habitantes de Juan Frío hacíamos parte de la barbarie de los paramilitares, éramos señalados cuando salíamos del territorio. No decían son los habitantes de Juan Frío, nos decían son los paracos”, manifestó.Esto es lo que estarían buscando disidencias de las FARC al hacer un retén en Tame, AraucaEstos espacios son valiosos para dignificar a las víctimas y a los sobrevivientes de masacres que han sido estigmatizados al igual que sus territorios.
El pico y placa en Bogotá hoy miércoles, 29 de marzo de 2023, aplica para vehículos particulares cuya placa termina en los números 6, 7, 8, 9 y 0. Recuerde que el horario de la medida inicia desde las 6:00 a.m. y hasta las 9:00 p.m.Bogotá busca a los estudiantes y profesores más pilos para participar en Olimpiadas STEM 2023Como indica el decreto de la Alcaldía, el pico y placa en Bogotá hoy, por ser día impar, es para "los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0".De otro lado, el pico y placa en Bogotá para taxis aplica para placas terminadas en 7 y 8. Inicia a las 5:30 a. m. y finaliza a las 9:00 p. m. Pico y placa en Bogotá hoy y la semana del 27 al 31 de marzoLunes 27: La restricción aplica para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Martes 28: La restricción aplica para placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Miércoles 29: La restricción aplica para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Jueves 30: La restricción aplica para placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Viernes 31: La restricción aplica para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0¿Cuánto vale la multa por incumplir el pico y placa en Bogotá?La Secretaría de Movilidad ha indicado que quienes incumplan el pico y placa en Bogotá hoy y el resto de días deberán pagar una multa equivalente a $522.900. Le puede interesar:Así es el primer bus impulsado con hidrógeno que circulará en BogotáRock al Parque 2023: vea cuándo es y prográmeseRutas de Transmilenio y SITP que llegan al aeropuerto El Dorado: ojo, viajeros¿Qué es el pico y placa solidario?Los usuarios que deseen estar exentos del pico y placa en Bogotá hoy o en días siguientes pueden ingresar a la página de la Secretaría de Movilidad para conocer el pico y placa solidario, que consiste en hacer un pago para poder transitar en el carro sin ninguna restricción.Con el pico y placa en Bogotá, el Distrito espera que diariamente dejen de circular al menos 150.000 vehículos en las calles de la capital.
Este martes la Selección Colombia logró cerrar la gira asiática con una buena presentación, en la que superó al combinado de Japón, en su casa, luego de haberse ido abajo en el marcador con un gol tempranero al minuto 3. Así las cosas, el equipo dirigido por Néstor Lorenzo permanció invicto, y dejó buenas sensaciones de cara a lo que se viene en la Eliminatorias al Mundial del 2026. Uno de los protagonistas del encuentro fue Rafael Santos Borré, quien anotó un auténtico golazo de chilena para marcar el 2-1 definitivo, que le permitió a la 'tricolor' celebrar una victoria más.Finalizado el encuentro, el delantero del registro del Eintracht Frankurt atendió a los micrófonos de Gol Caracol, para dar sus impresiones de lo que fue el duelo contra el seleccionado del 'sol naciente', "gracias a Dios fue un lindo gol, y estoy contento por eso. Pero más que nada por el triunfo del equipo. Veníamos con la mentalidad de ganar, hacer bien las cosas y creo que el gol de ellos al principio nos quitaba un poco esa sensación, pero el equipo tiene una buena mentalidad y quiere seguir demostrándolo en los partidos. Creo que se vio esa buena mentalidad del grupo para reaccionar", expresó de entrada el barranquillero.Asimismo, se refirió a si la chilena de hoy ha sido el mejor gol de su carrera, "no sé, yo creo que está ahí en el ranking, el del Barcelona, y otros que tengo por ahí, pero sin duda está en el Ranking. Aunque siento que este va a estar arriba porque fue con la selección, porque es especial para mí siempre la selección".Y agregó con respecto a cómo se dio la anotación, "yo primero se la pedí a Jhon Arias para definir y cuando vi que la bola quedó ahí, fue una repentización dentro del área y me salió natural".Otra de las figuras del encuentro fue Jhon Jáder Durán, el joven atacante del Aston Villa, que de a poco se ha ido acercando a la Selección Colombia de mayores, y este martes logró estrenarse con gol, que le sirvió a la 'tricolor' para empatar el encuentro en un momento clave. "Es trabajo en equipo, venimos construyendo algo lindo y esperamos que siga así. Tenemos un excelente equipo, y siempre hay que dar lo mejor por el país", comentó el exEnvigado.Recordemos que con este resultado la era de Néstor Lorenzo llegó a cuatro triunfos y dos empates, manteniendo un invicto de seis fechas.
Las cirugías plásticas son una industria en expansión que a 2022 abarcaba un mercado de USD $75.900 millones. Con los procedimientos al alcance de la mano, el deseo para someterse a ellos se instaura en muchas personas y, si de por sí tienen un nivel de riesgo considerable, ejecutarlos con profesionales no calificados y sitios no certificados puede aumentar las posibilidades de complicaciones o muerte.Puede interesarle: Pagó $1.800.000 por una lipo en sitio que halló por redes, desarrolló gangrena y está en comaA raíz de la viralización del caso de una mujer de Soacha, Cundinamarca, a la cual le prometieron hacerle una liposucción en un centro estético por $1.800.000 y que está entre la vida y la muerte, el equipo de Caracol Ahora conversó con el cirujano plástico Giovanni Esteban Montealegre acerca de las alertas que deben tener los pacientes antes de someterse a una intervención y cuáles son los riesgos inminentes.El cirujano comenta que, lamentablemente, es recurrente que los ciudadanos se realicen este tipo de procedimientos en los “sitios menos indicados” y con “personal no entrenado”. Atribuye esto, en gran medida, a la gran cantidad de desinformación que orbita alrededor del tema.Uno de los temas con menor claridad frente a ello es el creer que existen procedimientos de cirugía estética de bajo riesgo, esto con el fin de hacer creer al paciente que pueden ser realizados por personas no acreditadas como cirujanos plásticos.Montealegre es reiterativo en el hecho de que las cirugías de esta índole deben ser ejecutadas por profesionales debidamente certificados y en sitios que garanticen la seguridad del paciente, es decir, en una clínica acreditada por la Secretaría de Salud, ya que “estas no son cirugías para realizarlas ni con anestesia local en un consultorio ni mucho menos en un salón de belleza”.Los profesionales certificados suelen hacer un proceso de pre y postoperatorio donde se aborde el cuadro clínico del paciente en su totalidad. Este parte de una consulta médica donde quedan claras las motivaciones del paciente, las posibilidades de obtener el resultado que desea y una evaluación sobre su condición clínica, “ya que no todos son aptos para la realización de procedimientos estéticos”.Adicionalmente, se solicitan unos exámenes de laboratorio, que regularmente incluyen un cuadro hemático, la glicemia, las pruebas de función de riñón e hígado, los tiempos de coagulación de la sangre. Además, si el paciente tiene más de 45 años, a pesar de que no tenga en su historia clínica una condición cardiaca o pulmonar que lo amerite, se solicita radiografía de tórax y electrocardiograma.Para Montealegre, con el fenómeno de las redes sociales, “a veces ilustran, pero también muchas veces llevan hacia falsos cirujanos o hacia personas que no tienen el entrenamiento adecuado”, por lo cual la labor de educativa por parte del personal acreditado es importante.“Lamentablemente, las autoridades de salud no dan abasto con la cantidad y la proliferación de consultorios piratas”, declaró el especialista.También en temas de Salud: El glaucoma, una silenciosa enfermedad que puede causar ceguera: ¿cómo prevenirla?
Un equipo de científicos en China ha descubierto nuevos restos de agua en cristales de impacto hallados en suelo lunar por la misión Chang'e 5 (CE5), según un estudio publicado en la revista especializada "Natura Geoscience". Gran asteroide pasará entre la Tierra y la Luna este sábadoEl grupo liderado por el profesor Sen Hu de la Academia China de Ciencias encontró que esos cristales son probablemente una nueva reserva de agua en la Luna, registrando el acceso y la salida de agua derivada de vientos solares y actuando como amortiguadores para el ciclo del agua de superficie lunar. Como recuerda la publicación, el agua de superficie de ese satélite despierta el interés de la comunidad científica por su potencial para ser utilizada "in situ" por futuras misiones de exploración espacial. Después de que muchas misiones lunares hayan confirmado la presencia de agua estructural o en forma de hielo sobre la Luna, apenas existen dudas acerca de que el astro contenga el elemento en su superficie, aunque en mucho menor medida que la Tierra. Los científicos creen que deben de existir reservas hídricas todavía por identificar que tengan la capacidad de amortiguar el ciclo del agua de superficie lunar, es decir, capaces de retener el agua en el satélite y que no se escape al espacio. Una de los miembros del equipo chino propuso que estos cristales de impacto, una presencia ubicua en el suelo lunar, podían ser un candidato a la investigación de esas "capas o reservas hídricas no identificadas". Los cristales recogidos por la misión Chang'e 5 -que alunizó en diciembre de 2020 para recoger muestras lunares durante dos días antes de su regreso a la Tierra- tienen "composiciones químicas homogéneas y superficies lisas". Se caracterizan por su abundancia de agua, y su composición refleja que ésta probablemente viene de vientos solares. Estos cristales de impacto "actuaron como una esponja para amortiguar el ciclo de agua de superficie lunar", según las conclusiones de los investigadores. Primera boda latinoamericana en el metaverso: un amor que trasciende el espacio físico"Estos hallazgos indican que los cristales de impactos en la superficie de la Luna y otros cuerpos sin aire en el Sistema Solar son capaces de almacenar agua derivada de vientos solares y de soltarlos al espacio", señaló el profesor Hu. El estudio de la academia china se hizo en cooperación con la Universidad de Nanjing, la Open University, el Museo de Historia Natural, la Universidad de Mánchester y la Universidad de Ciencia y Tecnología de China.
El sueño de tener un título de educación superior se les cumplió a 21 firmantes del acuerdo de paz entre el Gobierno y las extintas FARC, que cambiaron las armas por los lápices. Le apostaron al conocimiento en su proceso de reincorporación en Barranquilla y obtuvieron su certificación como técnicos laborales.Le puede interesar: Por sexto año consecutivo, un colegio de Barranquilla logró el mejor Icfes a nivel nacionalDe los participantes, 17 de ellos optaron por el grado de auxiliares administrativos y cuatro por el de auxiliares en sistemas e informática, lo que les permitirá seguir desarrollando su proyecto de vida para labrar un mejor futuro, ya sea fortaleciendo sus propios emprendimientos o mejorando sus competencias profesionales para la búsqueda de una oportunidad laboral.Esta certificación fue posible gracias a un convenio realizado entre la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que financió la formación de los firmantes del acuerdo de paz durante los 12 meses que dura la técnica en el Instituto System Center.Pedro, Ana y Cruz Inocencio demostraron que la edad no es un impedimento para aprender y soñar en grande, pues a sus más de 70 años obtuvieron sus títulos académicos. Por su esfuerzo y desempeño alcanzado durante el programa, Ana Inés, de 73 años, recibió un reconocimiento como estudiante distinguida y una beca para continuar con su carrera profesional.En otras noticias: Bogotá busca a los estudiantes y profesores más pilos para participar en Olimpiadas STEM 2023La mujer, certificada como auxiliar administrativa, aseguró que su nulo conocimiento de informática no fue una barrera para alcanzar su objetivo de vida. “Me gusta mucho la administración de los negocios y llevar las cuentas. Espero en 5 o 10 años ser más especializada y tener mi negocio familiar”, comentó.Pedro, de 74 años, aseguró que la educación es un pilar clave para progresar y espera seguir cultivando conocimientos para hacer crecer sus propósitos sin importar la edad. El auxiliar administrativo lidera una microempresa familiar que se dedica a la elaboración de vasos para helado y moldes de cocina con aluminio reciclado.Este firmante del acuerdo ratificó la importancia del diálogo para construir paz en el país a pesar de las diferencias e hizo un llamado a los jóvenes para educarse: “Nunca habíamos pensado llegar a donde estamos hoy. Y si lo hacemos nosotros en reincorporación, lo pueden hacer los demás”.Actualmente, la ARN está al pendiente de los 67 firmantes de paz que residen en el departamento del Atlántico, reforzando el acompañamiento psicosocial que requieren para el buen desempeño de la población en los espacios formativos.Le recomendamos: ¿Por qué la Agencia Nacional de Tierras desalojó hotel en islas del Rosario? Esto dicen las partes