Seis solados resultaron heridos tras un ataque contra una patrulla militar registrado este domingo, 19 de junio de 2022, en el Catatumbo, Norte de Santander.Vea también: Testigo electoral fue asesinado en Guapi, Cauca“En apoyo al proceso electoral en la vereda Vetas, área rural del municipio de Tibú, Norte de Santander, resultaron afectados, por la onda explosiva de un artefacto improvisado que habría sido instalado por el grupo armado del ELN, seis soldados profesionales”, dijo el Ejército.La institución indicó que los militares no sufrieron heridas de consideración y fueron trasladados a centros asistenciales de Cúcuta para recibir la respectiva atención médica.También, el Ejército señaló que han intensificado los operativos para hallar a los responsables del ataque contra la patrulla militar.Le puede interesar: Los seis hermanitos muertos por derrumbe en Cauca tenían entre 4 y 18 años
Como Rafael Solano Quintero fue identificado el policía asesinado en Tibú, Norte de Santander, en la madrugada de este sábado 11 de junio. Horas antes, en la noche del viernes, otro agente resultó herido en un hostigamiento, según informó el coronel Carlos Alberto Martínez, comandante de la Policía del departamento.Howard Buffett ofrece donación a Tibú, donde esperan que “no se quede en bolsillos de corruptos”La muerte del uniformado se produjo cuando un grupo criminal atacó “una posición de seguridad en el municipio de Tibú, cercana a la estación de Policía. Se produce un enfrentamiento con los terroristas, resultado del mismo fallecen en el lugar de los hechos dos terroristas”.“Los policiales son atacados y en ese intercambio de disparos tenemos un policía fallecido”, añadió.En la noche del viernes, en el corregimiento Campo 2 de Tibú, "se produce un combate entre unidades policiales y terroristas, los cuales estaban armados dentro de la población civil, y desde ahí pretendían efectuar actividades criminales contra la población civil y la fuerza pública. Producto de este enfrentamiento nos informa la comunidad que se llevaron tres personas fallecidas y varios heridos y huyen hacia la frontera, que queda a 10 minutos".En el hecho resultó herido un patrullero que fue trasladado a Cúcuta, donde recibe atención médica.“Perseguiremos sin descanso a los responsables de este crimen quienes querían sembrar terror en los habitantes de esta región”, trinó el coronel Martínez al lamentar la muerte del policía Quintero.Asesinan en medio de una aparente riña a un policía en Remedios, Antioquia
El filántropo estadounidense Howard Buffett estuvo en el Catatumbo y sorprendió a los habitantes de Tibú. Allí anunció que donará una millonaria suma para reparar vías terciarias y la estación de Policía de la población, para la que destinará 3.000 millones de pesos.Charles Feeney, el multimillonario que donó su fortuna: “Es más divertido dar mientras vives”Los dineros se invertirán en diseños, estudios, interventoría y construcción.Howard Buffett también anunció una millonaria donación para mejorar las vías terciarias de Tibú, que están abandonadas y son prácticamente intransitables.Carmen García, líder social de Tibú, pidió a los ciudadanos que sean “veedores de que estos dineros que este empresario done sí lleguen a las vías de nuestro territorio y no se queden en el bolsillo de personas corruptas que hay en el departamento. Por eso hoy agradecemos a este empresario por pensar en Catatumbo, por ayudarnos”.Enrique Pertuz, presidente del Comité Departamental de Paz, hizo un llamado para que tras la donación de Howard Buffett “no vaya a esquivar la responsabilidad que tiene el Estado colombiano con esa subregión, pero también es importante que las comunidades comiencen a desarrollar veeduría ciudadana para que hasta el último dólar se construya con objeto social”.La fundación de Howard Buffett, constituida en 1999, ha donado 140 millones de dólares en desminado humanitario y ayuda a las poblaciones más vulnerables del mundo.Taxista pegó la hoja de vida de su hija en el carro y logró que le llovieran ofertas de trabajo
Un ataque con explosivos se registró en la tarde de este miércoles, 18 de mayo de 2022, contra la estación de Policía de Tibú, Norte de Santander.Podría leer: Encuentran taxi incinerado con restos humanos en su interiorLas instalaciones de la estación presentaron daños tras la detonación y un policía resultó herido. Fue trasladado por vía aérea a la ciudad de Cúcuta para recibir asistencia médica.Las autoridades responsabilizan del ataque al frente 33 de las disidencias de las FARC y ofrecieron una recompensa de hasta 50 millones de pesos por información que permita dar con los responsables del ataque terrorista.Otras noticias del día: Empresas de EE. UU. sobre reunión con Petro: “Dijo que mantendrá la seguridad jurídica”Comienzan los pagos del Ingreso Solidario de mayo y junio de 2022: ¿habrá aumento?Alumnos de Uribia que tomaban clases en el piso reciben ayudas para estudiar en mejores condiciones
Tras permanecer durante tres días rodeados por campesinos cocaleros en Tibú, un grupo de militares y policías logró salir de la zona para retomar sus labores de erradicación en el Catatumbo.Hacia la medianoche lograron salir 130 militares y 15 policías que permanecían retenidos dentro de la base militar de Caño Indio, en Tibú. Esta situación se generó porque los cultivadores de coca no permitían que las autoridades salieran de la unidad militar. Incluso durante varias horas les habían cortado los servicios públicos.Aunque varios fueron los intentos por salir de la base, en la noche los militares y policías pudieron hacerlo, gracias a la mediación de la Defensoría del Pueblo. En paralelo, las autoridades estaban adelantando una operación militar para rescatar a los uniformados.Sin embargo, en la base se quedó otro grupo de militares y policías que continúan con labores de seguridad de la ETCR de Caño Indio y erradicación de cultivos de coca.Dolorosas imágenes de emboscada al Ejército en la que el Clan del Golfo mató a un soldado“El Ejército Nacional se encuentra en sus labores de erradicación de manera normal, la Policía y el Ejército están acantonados en la base militar y policial de Caño Indio que presta protección a la ETCR del mismo nombre”, indica el coronel Carlos Martínez, comandante de Policía Norte de Santander.Desde el Ejército afirmaron que no se detendrán los planes de erradicación de cultivos ilícitos en esa zona de Norte de Santander. Se estima que en el sitio hay 41 mil hectáreas de coca sembradas que generan ganancias para financiar acciones contra la fuerza pública.
Con una cadena humana y algunos cubriendo sus rostros, cultivadores de coca en Tibú, Norte de Santander, impidieron la salida de un grupo de soldados de la base militar Caño Indio, donde llevan retenidos tres días por la comunidad que impide la erradicación de cultivos ilícitos.En contexto: Ejército denuncia que campesinos mantienen retenidos a uniformados en una vereda de TibúLos militares narraron lo que estaba pasando: “Nuevamente, ingresados a la fuerza a la base”.Los 130 soldados y 15 policías permanecieron dos días sin energía y agua potable porque los cultivadores de coca se los cortaron.Sin embargo, por mediación de la Defensoría del Pueblo se pudieron restablecer los servicios públicos, pero a los uniformados no los dejan patrullar ni salir de la base militar.“Nuestra misión constitucional no es negociable y vamos a hacer lo imposible dentro de la Constitución y la ley, y respetuosos de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, restablecer el orden en Caño Indio”, dijo el general Fabio Caro Cancelado, comandante del Comando Específico de Norte de Santander.Vea también: Dueño de establecimiento donde alquilaron jet ski para matar a Marcelo Pecci es testigo claveLas autoridades aseguraron que los cultivadores de coca son instrumentalizados por la guerrilla del ELN y disidencias de las FARC.“Hemos venido agotando todo un procedimiento en el marco del decreto 003, incluyendo mesas de diálogo para instar a la comunidad a que no se deje instrumentalizar por esos delincuentes”, sostuvo el coronel Carlos Martínez, comandante de la Policía de Norte de Santander.El Ejército instauró las denuncias correspondientes ante la Fiscalía por la retención de sus uniformados.Le puede interesar: Horror en una vivienda: hallan el cuerpo de una mujer enterrado en el patio de su casa
En Tibú, Norte de Santander, 130 soldados y 15 policías permanecen cercados en la unidad militar de Caño Indio, por parte de campesinos que cultivan coca y que rechazan las erradicaciones de cultivos ilícitos. A los uniformados les cortaron la energía y el agua.Ejército denuncia que campesinos mantienen retenidos a uniformados en una vereda de TibúLa situación se empezó a tornar tensa desde el sábado pasado, 7 de mayo de 2022, cuando los campesinos cultivadores de coca, al ver la presencia militar, se opusieron a labores de erradicación de cultivos ilícitos en el sector de Caño Indio, municipio de Tibú, en la zona del Catatumbo.Sin embargo, cerca de dos días después de su llegada, los cultivadores de coca rodearon a los soldados, quienes alcanzaron a grabar la compleja situación. Los uniformados fueron sacados de la zona hacia la base, donde permanecen sin servicios públicos.“Han sido secuestrados por más de 300 campesinos cocaleros, los cuales, de una manera grosera y tajante, utilizando palos, piedras y vías de hecho, han generado que las tropas se queden concentradas y no tengan movilidad”, explicó el comandante de la Segunda División del Ejército.Indignación por muerte de Mike, perrito que fue lanzado desde un piso 15“Se encuentran sin agua, sin luz. Estos campesinos les cortaron la luz y el agua, violando los derechos a los soldados y a 15 policías que se encuentran en este momento”, dice el secretario de Gobierno de Norte de Santander, Taíz Ortega. La Defensoría del Pueblo hace acompañamiento a esta situación. Son 130 soldados y 15 policías que se encuentran concentrados en la unidad militar de Caño Indio, en Tibú. El llamado que hace la Defensoría del Pueblo es que se mantenga la calma entre ambas partes y se logre un diálogo para llegar a una solución.¿Falló el Estado en el control del paro armado del Clan del Golfo?
Una tropa del Ejército Nacional habría sido retenida en la vereda Caño Indio, situada en Tibú, Norte de Santander. Desde la institución aseguraron que más de 300 campesinos fueron los responsables de esa acción.Los uniformados hacían labores de erradicación de cultivos ilícitos. Ellos fueron conducidos hasta la base militar de Caño Indio y allí les cortaron los servicios de agua y energía.El general Omar Esteban Sepúlveda, comandante de la Segunda División del Ejército Nacional, habló sobre lo sucedido.“Han sido secuestrados por más de 300 campesinos cocaleros, mismos que, de una manera grosera, tajante, empleando palos y vías de hecho, ocasionaron que las tropas queden concentradas y no tengan movilidad en la base militar”, aseguró.
Un artefacto explosivo con el que pretendían atentar contra el cantón militar La Uno, en Norte de Santander, fue activado a pocos metros de la entrada. El paquete era transportado en una moto de carga, cuyo conductor resultó herido y fue llevado a un centro asistencial.Familias de Arborizadora Alta afectadas por atentado recibirán auxilio monetario, dijo Claudia LópezEl general Fabio Caro, comandante del Comando conjunto de Norte de Santander, explicó que los perros antiexplosivos notaron algo sospechoso. “Al acercamiento de nuestro canino al vehículo es activado el artefacto explosivo, donde resulta herido el individuo que lo conducía”, precisó.El hecho, atribuido al GAOR 33, ocurrió hacia las 9:50 de la mañana de este domingo 3 de abril. Resaltó que ningún miembro de las Fuerzas Militares resultó herido por este artefacto explosivo y que el individuo que conducía el vehículo permanece en custodia.Hijo de un agente manipulaba el arma de su padre y se le escapó un tiro que lo mató
En Tibú, Norte de Santander, fue asesinado Gustavo Torres, un líder social que dedicó gran parte de su vida a abogar por los derechos humanos de su comunidad.Lea también: Indepaz ante atentados terroristas del ELN en Colombia: “Es un mensaje de que no quieren negociar”La Defensoría del Pueblo se pronunció frente a este crimen para rechazar el asesinato de Torres y pedir celeridad a las autoridades para dar con la pronta captura de los responsables.Según relató el defensor regional, Jaime Marthey, Torres era un líder reconocido por la comunidad por su participación activa en proyectos productivos.Con este crimen ya van 33 líderes sociales asesinados en los corrido del año y 1.319 desde que se firmó el acuerdo de paz, según cifras de Indepaz.En otras noticias: Con el ataúd amarrado y cruzando un caño: así trasladan los muertos al cementerio en San Pelayo
Alias ‘5-7’, que en agosto de 2021 logró fugarse de su lugar de reclusión, fue recapturado por comandos de la Dijín de la Policía en el municipio de El Copey, Cesar. Luego fue trasladado a Bogotá.En contexto: Alias ‘5-7’, que protagonizó cinematográfica fuga, sería la cabeza del terror en la Sierra NevadaEn una acción conjunta, la Policía y la Fiscalía recapturaron en las últimas horas a uno de los delincuentes más buscados del país: Édgar Ariel Córdoba Trujillo, alias ‘5-7’, un peligroso paramilitar con una trayectoria criminal de más de 17 años en Córdoba, Magdalena y el Urabá, y por quien las autoridades llegaron a ofrecer trescientos millones de pesos.Entre otros, fue hombre de confianza de jefes del paramilitarismo en Colombia."Lleva más de 17 años delinquiendo. Primero, con las Autodefensas Campesinas del Urabá y donde era hombre de confianza de Salvatore Mancuso, después trabajando en la sierra nevada de Santa Marta con Hernán Giraldo y ‘Rodrigo 40’, es comandante de una estructura”, dice el general Fernando Murillo, director de la Dijín.Mediante información aportada por fuentes humanas, investigadores y comandos de la Dijín llegaron al municipio de El Copey, Cesar, donde se materializó la captura de alias ‘5-7’, junto a dos personas que serían sus escoltas alias ‘el Indio’, alias ‘Maicol’ y alias ‘Caro’.‘Matamba’ se llevó a la tumba los secretos de cómo agentes del Estado lo habrían ayudado‘5-7’, según las autoridades, también fue cercano al máximo jefe del Clan del Golfo, hoy detenido, alias ‘Otoniel’. Es señalado de haber participado en el 2000 en la masacre de El Salado, en Bolívar y ser líder del bloque resistencia Tayrona, que nació de la fusión de los extintos grupos de las Autodefensas de Hernán Giraldo y Jorge 40.En el año 2007 fue capturado y condenado a 40 años de cárcel por desaparición forzada, homicidio agravado y por la responsabilidad en más de 64 crímenes.Pero en agosto del 2021 en uno de los reciente escándalos del Inpec se escapó y como lo pudo confirmar la unidad investigativa de Noticias Caracol empezó a dirigir el plan de expansión con el que el Clan del Golfo pretendía tomarse el Caribe colombiano en un plan delincuencial en el que la sierra nevada fue un factor clave.La confesión de 'Otoniel': con apoyo de altos militares y políticos creció un monstruo"Cinco-siete puede tomarse el Caribe colombiano y de hecho lo está haciendo. La información que tenemos es que está reorganizando por el Cesar, La Guajira y por supuesto esta reorganizando por el Magdalena", dijo Lerber Dimas Vásquez, investigador y profesor de la Universidad del Magdalena.Estos planes fueron frenados por el accionar de las autoridades colombianas que ya presentaron ante un juez de control de garantías a ‘5-7’. La Fiscalía le imputó cargos de fabricación, tráfico y porte de armas que se sumarían a las 17 medidas de aseguramiento que pesan en su contra por desplazamiento, desaparición forzada, homicidio y concierto para delinquir.
Desde hace casi un año una obra sobre la avenida Boyacá, cerca a la calle 80, en Bogotá, le está generando dolores de cabeza a comerciantes, residentes y transeúntes. Lo que más les llama la atención a las personas del sector es que no ven a los trabajadores en la obra.Tres heridos, entre ellos una menor de 16 años, deja explosión en el sur de Bogotá“Esta obra lleva más de un año y obviamente el acceso para el transporte ha sido muy difícil, hay más inseguridad, entonces sí la verdad ha sido un problema grande. Vemos que ya no están trabajando, que no están ahí los trabajadores, pero si sigue toda la situación, congestionando, impidiendo que podamos transitar”, manifestó Diana Gallego, residente del sector.El 75% de los trabajos se concentran de forma subterránea para lograr que pase un tubo que alimentara de agua a más de 3 millones de bogotanos y habitantes de municipios cercanos.“Donde están unas cámaras que es lo que encontramos en varios puntos de la avenida Boyacá, por ahí introduce una máquina, una tuneladora, y esta empieza a entrar por el terreno por debajo por donde nadie la ve”, explicó Natalia Escobar, gerente del sistema maestro del Acueducto de Bogotá.Escobar asegura que el plazo para terminar la obra es en el segundo semestre del 2023 y resalta la implementación de esta nueva tecnología en 8,7 kilómetros del proyecto.“La obra termina hasta el año entrante, es por eso que le pedimos mucha paciencia a todos los ciudadanos y comerciantes de todo el sector de la Boyacá. Hay varios puntos que vienen trabajando con el menor impacto, una obra zanja abierta genera más impacto que se está construyendo con tecnología sin zanja”, señaló.¿Dónde está? Lanzarían circular roja de Interpol para ubicar a profesor del Marymount¿Cuáles son los beneficios que traerá la obra?“Al trasladar la red del centro a esta alternativa, la ciudad podrá definir cuál es el sistema de transporte masivo que debe ir sobre la avenida Boyacá, con esto pueden diseñar o metro, Transmilenio, lo que se defina”, indicó Escobar.La obra va de sur a norte y son varios los puntos que se han abierto para construir un gran túnel para que pase el tubo que surtirá de agua a cerca de tres millones de bogotanos del occidente de la ciudad. A la fecha la obra va en un 25 % del total de su ejecución.
El presidente de Ecuador, el derechista Guillermo Lasso, enfrenta este sábado un debate en el Congreso para votar su destitución por la "conmoción interna" que dejan trece días de sangrientas protestas indígenas contra el elevado costo de vida.Protestas en Ecuador: manifestantes intentaron ingresar a la Asamblea NacionalLa sesión del pleno se reunió a partir de las 18:00 locales (23:00 GMT) ante el llamado de la tercera parte de la Asamblea Nacional que ve en el mandatario la causa de la "grave crisis política y conmoción interna" que vive el país.Mientras tanto las protestas siguen sacudiendo Ecuador, especialmente Quito, donde unos 10.000 indígenas venidos de sus territorios marchan por distintos puntos de la capital al grito de "¡fuera Lasso, fuera!"Los 47 miembros de la bancada de Unión por la Esperanza (Unes), afín al expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017), solicitaron el viernes la salida del poder del presidente, un exbanquero de derecha que asumió el cargo en mayo de 2021.Aislado por COVID, Lasso arremetió contra el líder de las manifestaciones, Leonidas Iza, presidente de la poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie)."La intención real del señor Iza es el derrocamiento del gobierno (...) no tiene control de las manifestaciones ni de la criminalidad que sus acciones irresponsables han generado", declaró Lasso.Ríos de indignados con ponchos rojos, palos y escudos artesanales exigen reducir el precio de los combustibles entre otras medidas para aliviar la pobreza de sus pueblos. Atrás van dejando barricadas con troncos y neumáticos quemados en una ciudad semiparalizada y exhausta.Presidente de Ecuador: "La intención verdadera de los violentos es generar un golpe de Estado"En la mañana cientos de mujeres organizaron un ritual en el norte de la capital y luego marcharon contra el gobierno. Algunas indígenas iban con sus ojos pintados con franjas rojas y portaban plantas medicinales."El paro continúa"Tras dos jornadas violentas, las del jueves y el viernes, Quito despertó el sábado tranquila y a la expectativa del debate sobre la destitución de Lasso."Toda la canasta básica está muy cara y nuestros productos del campo (...) no valen nada", dijo a la AFP Miguel Taday (39 años), un agricultor de papa de Chimborazo (sur), a unos 200 kilómetros de Quito.Ecuador se ha ganado la fama de ingobernable tras la salida abrupta de tres mandatarios entre 1997 y 2005 ante la presión social. La destitución requiere 92 de los 137 votos posibles en el Congreso, en el cual la oposición es mayoría, pero está dispersa.Lasso deberá ser convocado a la sesión de la tarde para defenderse y en su presencia se abrirá un debate cuya duración será determinada por el presidente del Legislativo.Una vez concluida la discusión, los diputados tienen un máximo de 72 horas para resolver sobre el pedido de destitución.Leonidas Iza, líder de protestas indígenas en Ecuador, denuncia que le dispararon a su vehículoDe ser aprobado, asume el vicepresidente Alfredo Borrero y se llama a elecciones presidenciales y legislativas para el resto del periodo.Ecuador, cuya dolarizada economía empezaba a recuperarse de los efectos de la pandemia, pierde unos 50 millones de dólares diarios por las crisis.El gobierno asegura que reducir los precios del combustible como claman los indígenas le costaría al Estado más de 1.000 millones de dólares al año en subsidios.Estallido violentoLas últimas dos noches Quito ha sido escenario de cruentos enfrentamientos entre la fuerza pública y los manifestantes con bombas molotov, cohetes pirotécnicos, gas lacrimógeno y granadas aturdidoras.La rebelión indígena deja seis civiles muertos y un centenar de heridos en trece días, según la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos.Indígenas en Ecuador instauran una asamblea popular en el décimo segundo día de protestasLas autoridades registraron más de 180 lesionados entre militares y policías y prometieron reprimir más enérgicamente las manifestaciones.El gobierno asegura que los indígenas están regresando a sus territorios, pero la AFP pudo verificar que miles siguen concentrados en tres puntos de Quito."Aquí seguiremos luchando, hasta las últimas consecuencias. Las bases han dicho que no vamos a regresar sin resultados", dijo Wilmer Umajinga (35), que protesta desde el lunes en la capital.Desgastada por la crisis, con comercios cerrados y desabastecimiento de algunos productos, Quito también es escenario de contra protestas.Cientos de ecuatorianos se movilizan en paralelo con consignas opuestas: "¡Fuera Iza, fuera!". Caravanas de vehículos de alta gama recorren zonas acomodadas retumbando sus bocinas y ondeando banderas blancas.La industria petrolera, el principal rubro de exportación ecuatoriano, está produciendo al 54% de su capacidad, por la toma de pozos (918 cerrados) y los cortes de ruta en medio de las protestas.Sin mayor respaldo político, Guillermo Lasso cuenta por ahora con el apoyo de los militares que cerraron filas en torno a su gobierno.Congreso de EE. UU. aprueba ley que restringe acceso a las armasEl presidente "solo quiere enfrentar con su armamento, solo quiere hacer daño, él no tiene un buen sentido hacia el pueblo indígena", lamenta María Luisa Maldonado (48), venida de la localidad de Cayambe (norte).Además, en medio de la coyuntura, el expresidente socialista Rafael Correa le pidió al mandatario que convoque a elecciones anticipadas. Por medio de su cuenta de Twitter escribió: “¿Cree que podrá gobernar tres años más a sangre y fuego? La salida está en elecciones anticipadas como establece la Constitución”.
Álvaro Leyva Durán será uno de los 19 ministros que acompañarán a Gustavo Petro en la tarea de gobernar. Leyva, junto a Francia Márquez, que ocupará el Ministerio de la Igualdad que pretende crear el gobierno Petro, son hasta ahora los únicos nombres que se conocen del gabinete que tomará posesión el 7 de agosto.Fenalco propone diálogo a Gustavo Petro sobre los días sin IVAEl presidente electo con el anuncio de Leyva en el Ministerio de Relaciones Exteriores, desde ya, marcó la agenda para esa cartera. Y es que justamente la vida política de Leyva ha estado marcada por su mediación en diálogos con guerrillas como el M-19 y las FARC.“Recordemos que hace más de 40 años Álvaro Leyva estaba reunido, esa foto emblemática, con Marulanda, Alfonso Cano, Raúl Reyes...”, dice la excanciller María Emma Mejía.Ese papel como intermediario entre el Estado y grupo alzados en armas le ha costado críticas de varios sectores, pero, según María Emma Mejía, puede ser un punto a favor en las relaciones con la comunidad internacional.“El consejo de seguridad de Naciones Unidas ha venido cambiando el concepto de paz y seguridad, que son sus dos únicas misiones desde el final de la Guerra Fría”, agrega Mejía.Otros expertos ven en Leyva la misión de lograr apoyo internacional para explorar un acuerdo de paz con el ELN.“Es una persona que ha estado vinculada a la diplomacia paralela por la paz”, indica el analista Jorge Restrepo.Reunión entre Gustavo Petro y Álvaro Uribe podría darse este fin de semanaLa vicepresidenta y canciller Marta Lucía Ramírez reaccionó al nombramiento, le deseo éxitos a su sucesor y señalo que están preparados para comenzar el empalme e impulsar el direccionamiento de la política exterior del país.Los próximos anuncios serían los nombres para las carteras de Hacienda y Defensa, temas prioritarios para el presidente electo.Mientras tanto, su equipo de empalme se encuentra reunido definiendo quiénes integrarán las mesas para el empalme por ministerios con el gobierno Duque, que inicia el próximo miércoles.
Un día después de conmemorarse los cuatro meses de la invasión Rusia a Ucrania, Severodonetsk, una de las ciudades más disputadas de la región de Lugansk, fue tomada completamente por los ejércitos separatistas y la milicia rusa.Otras noticias: Policía investiga si tiroteo en Oslo, Noruega, se relaciona con posible “terrorismo islamista”“La ciudad ha sido completamente ocupada por la federación rusa. Hasta donde yo sé, están tratando de imponer sus reglas”, señaló Oleksandr Stryuk, alcalde de Severodonetsk.La ciudad vecina de Lysishansk, también asediada por los combates, evacuó a toda su población. Los civiles que quedaban tratan de huir en bus y tren.Este éxodo, que no cesa, inició el pasado 24 de febrero cuando el sonido de las bombas a las afueras de Kiev, la capital, anunciaron el estallido de la guerra. A los días, el presidente ruso, Vladimir, Putin, se pronunció diciendo que estaba llevando a cabo una operación militar especial.Según el último informe de Naciones Unidas, más de 4.000 personas han perdido la vida, incluidos 700 menores de edad que han muerto o han resultado heridos. Miles han migrado a otros países de Europa y otros se mantienen en las ciudades y regiones luchando por su país.La guerra puso en jaque al mundo cuando los principales puertos de ciudades como Odesa y Mikolayiv dejaron de exportar grano, agravando la crisis alimentaria mundial. En respuesta a la guerra, la Unión Europea ha puesto seis paquetes de sanciones y Estados Unidos también ha tomado medidas contra Rusia.“Se salvarán vidas”: Joe Biden firma ley que regula el porte de armas de fuego en Estados UnidosEntre tanto, la ofensiva rusa gana cada vez más terreno. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, dio un balance del terreno ya perdido.“Todas nuestras ciudades: Severodonetsk, Donetsk, Lugansk, las recuperaremos todas. Cada semana vamos a Kherson. Ni un solo día nos olvidamos de Melitópol sobre Berdyansk, sobre Enerhodar, Mariúpol, todas las demás ciudades de Ucrania, que están temporalmente ocupadas, las recuperaremos todas”, dijo Zelenski.Cerca del 20% del territorio ucraniano se encuentra bajo el dominio ruso, varias poblaciones han resultado destruidas y bajo el control del Kremlin en estos cuatro meses de guerra.