El 20 de enero fue viernes y Pablo Angulo Cortés había pasado todos los días de esa semana por el mismo camino para trabajar en un cultivo de cacao, en la vereda pital, en Tumaco. Aunque pisaba el suelo del Alto Mira, la que puede ser la región más minada de Colombia, tenía la confianza de que ese camino, tan conocido por él, era seguro. Pero tal certeza se esfumó violentamente cuando escuchó un estruendo y sintió que su cuerpo era lanzado por el aire.En el corazón de la operación Esperanza: detalles inéditos de búsqueda de niños perdidos en Guaviare“Me sube para arriba y cuando bajo ya quedo es como loco, y cuando vengo a darme cuenta estaba todo esto desbaratado. Esta pierna estaba partida”, cuenta. Pablo Angulo, un campesino de 63 años, que desde niño ha trabajado la tierra, quedó tirado en el suelo, abatido por el dolor. Y allí estuvo, pidiendo auxilio a gritos, durante más de una hora. Segundo Serafín Landázuri, el dueño del cultivo donde trabajaba Pablo, fue uno de los primero que llegó a ayudarlo.“Cuando llegamos estaba aquí del golpe salió y quedó bien patas arriba, quejándose, decía que no quería vivir más, que lo mataran. De ahí lo recogimos con miedo”, cuenta. Desde ese día, hace ya cuatro meses, ni don Segundo ni nadie se había atrevido a pisar el cultivo de cacao donde cayó Pablo. Esta vez lo hizo solo para acompañar al equipo de Noticias Caracol que llegó al lugar. La sospecha es que los bordes del camino que recorrimos junto a él están minados.“Está abandonado, yo no había entrado a mi finca porque a uno le da miedo que haya más, se está perdiendo la cosecha”, dice. Ese miedo que siente don Segundo cuando pisa su propia tierra es el mismo que se siente en gran parte de en el Alto Mira y Frontera, un territorio al sur de Tumaco, con 17.000 habitantes, que colinda con Ecuador y está lleno de cacao, palma, también de coca, y ahora, desde el último año, de minas antipersonal. “Aproximadamente 40 personas afectadas por este tema de minas en lo que va de corrido del año”, dice Martín Cabezas. Ese registro haría de esta zona la más afectada del país por esos explosivos. “Es una desgracia de la que no se libra ni siquiera él, el presidente del consejo comunitario del Alto Mira y Frontera. “La finca mía tiene minas, hace como 20 días el Ejército sacó dos, pero las otras están ahí”, cuenta el líder.Preocupación por amenazas de disidencias de las FARC contra candidatos a elecciones regionalesLa región terminó plagada de minas porque desde el año pasado acá empezó una guerra brutal entre dos disidencias de las FARC: los Guachos, asociados a la Segunda Marquetalia de Iván Márquez, y la columna Urias Rondón, aliados de las guerrillas de Iván Mordisco. En medio de los enfrentamientos, y de los choques con el Ejército, esos grupos minaron el territorio.“Cuando estos combatientes de estos grupos salen, ellos no se van a poner a recoger las minas, las minas quedan sembradas y, a quiénes nos afectan, a nosotros como comunidad”, dice Cabezas. Las edificaciones de la vereda Mata de Plátano son la evidencia clara de esa guerra.El centro de salud fue baleado durante los enfrentamientos del año pasado. La caseta que sirve de salón social, los postes de luz y hasta la escuela a la que asisten decenas de niños también recibieron impactos de fusil. Algo parecido padecen en la vereda vecina de Vayanviendo. “Aquí fue un lugar donde cayó un artefacto explosivo. Eso fue en momentos de combate, cayó aquí. Eso fue en diciembre. Esto es al lado de la escuela, por ahí a doce metros de la escuela”, cuenta Diego Cortés, el presidente de la junta de esa vereda que se está convirtiendo en un pueblo fantasma.De los 240 habitantes que tenía a finales del año pasado, dice que ya solo quedan alrededor de cien. El resto se han ido por el miedo a los combates y las minas, dice Cortés. “El conflicto ha sido mucho más fuerte y eso trae que aquellos artefactos vayan siendo sembrados sin saber quién. Lo que sabemos es que tenemos muchas fincas que están abandonadas por eso”.Tragedia en Bajo Baudó por muerte de niños asociada aparentemente a desnutrición y una infecciónDos mujeres perdieron sus piernas este año al caer en minas sembradas a menos de 300 metros del casco urbano de Vayanviendo, una de ellas apenas tiene 15 años. “En ese momento estaban en combate, entonces ella queriendo escapar por un camino donde había sido puesto aquel artefacto y cayó en ese artefacto. Escuchamos la explosión de la niña, pero no pudimos ayudarla porque estaban en combate”, cuenta Cortés.Los niños de estas veredas han sido confinados a pequeños espacios. Son cosas difíciles para nuestros niños porque antes no había esa dificultad para andar, ahora solamente los podemos tener aquí dentro del corredor escolar, no los podemos dejar salir”, dice Cortés.Los pobladores del Alto Mira no se atreven a meterse a los ríos ni a caminar entre el monte. Hasta las labores más cotidianas quedaron suspendidas. “Están jugando, se les va el balón fuera del área del juego y ellos les da el miedo y ese balón se queda allá, no van por el balón”, cuenta un poblador que prefiere reservarse su identidad.Lo más grave es que cientos de personas están pasando hambre porque tuvieron que abandonar sus cultivos, por miedo a que estén infectados de minas. “El grupo que le tocó limpiar un filo de la vía se encontró con una poma de explosivos, una caneca, más o menos 7 u 8 kilos de explosivos, tenía un cable largo. Para nosotros fue algo terrible. Ya la gente quería sembrar esta tierra, pero por eso esto está así porque no se sabe si puede haber o no”, cuenta Robinson Zapata, un agricultor de cacao de la zona.Providencia lanza SOS por incendio forestal que ha arrasado más de 10 hectáreas de bosque“Un cultivo en estas condiciones ya no es garantía para entrar porque si hay una mina, fácilmente cae. Nadie quiere entrar aquí. Al no entrar nadie a cultivar, el dueño de qué va a vivir, se pierde la finca, y es posible que el dueño tenga que salir a aguantar hambre”, dice Martín Cabezas.Don Segundo, el dueño del cultivo donde cayó Pablo Angulo, hoy tiene que resignarse a ver cómo sus seis hectáreas de cacao se pudren, consumidas por la maleza, pues nadie se atreve a trabajarlas. “Este cultivo ya tiene siete años que estoy volteando aquí para tenerlo así, y ahora verlo todo perdido”, dice.En la vereda vecina de La Onda, Diego cortés Landázuri, un campesino de 39 años que se dedicó al trabajo del campo desde los 13, sufre porque no pudo volver a sus cultivos. “Yo soy una persona que desde pequeño siempre me ha gustado ponerle la mano a la tierra”. El 26 de enero cayó en una mina. “Yo me fui en la mañana como siempre a mi trabajo, y venía volviendo acá a la casa. Y ya había pasado, ese es el camino de rutina que uno tiene. Y al volver por el mismo camino cuando ya me encuentro con el aparato ese. En ese momento, cuando escuché el sonido, me volteé a ver y el pie no estaba. Me tiró por allá, en ese momento no sabía qué hacer, quedé aturdido, me mandé la mano a la vista y la vista reventada”.Diego Cortés perdió la pierna izquierda y el ojo derecho. “Ya de verme así yo pensaba era en morirme. Porque una persona que he sido muy trabajador y en verme así decía para qué sigo más. Hasta que me traían cargado por acá decía no me saquen más, déjenme porque yo ya para qué sirvo”, cuenta.Ese mismo día, Alberto Ortiz, de 33 años y con tres hijos, amigo de la infancia de Diego, pisó una mina cerca de allí, y también perdió una pierna. “Ahora somos como hermanos. Es una cosa increíble, caer el mismo día. Lo que a él le pasa y los trámites de él los sé yo, y lo mío lo sabe él”, cuenta Diego, quien hoy trata de reponerse de los dolores del cuerpo. “Esa pierna la tengo toda perdida pero usted siente como si la tuviera ahí. Eso se siente, le pica a uno debajo de la planta del pie, como si la tuviera ahí, eso no me deja dormir, es una cosa fea”.Sobre todo, trata de reponerse de la tristeza de ver sus anhelos desmoronados. En el campo, donde todo se gana con el esfuerzo del cuerpo, perder una extremidad significa quedar inhabilitado para casi cualquier actividad de subsistencia. Diego quería juntar recursos para irse a vivir a una ciudad, en calma, con sus tres hijos. Por eso trabajaba duro en los cultivos y había montado esta gallera en su casa, que hoy está abandonada.Los accidentes de estos hombres han causado un gran impacto emocional en el territorio. “A cualquiera se le arruga el corazón y se le salen las lágrimas, por lo menos con el compañero Diego, de La Onda. Hemos jugado fútbol, él en su vereda y yo en la mía. De pronto no me atrevo ni a ir a verlo, porque verlo que hace unos 8 meses jugamos fútbol, nos tomamos una cerveza, y ya hoy verlo que perdió una vista, a punto casi de perder las dos piernas. Es muy impactante. El territorio del Alto Mira en el tema de las minas está abrumado”, dice Carlos Angulo, de la vereda El Restrepo.Hace más de 10 años, el Alto Mira vivió una situación similar, un pico de accidentes con minas que dejó mutilados por toda la región. En ese tiempo, las Farc controlaban el territorio. Stalin Buila vivió para contarlo: “Estábamos trabajando con un primo y ya íbamos saliendo para la casa como a las 3. Yo me resbalo con la raíz de un árbol, a orillita de camino, la bota me resbala así, y justo cae, la han tenido metido en medio de dos raíces, entonces yo me resbalo cuando siento ese boom, ya la pierna desbaratada ya, mochada, el hueso astillado, ya no había pie”.La nueva guerra entre los grupos residuales del desarme de las FARC revivió ese calvario para los habitantes del Alto Mira. “Yo estoy parado aquí dando esta entrevista y no creas que no tengo miedo, el miedo aquí lo tenemos todos porque si el Estado que es Estado no ha podido controlar a esta gente en su accionar de guerra, mucho menos nosotros los civiles. Nosotros estamos a merced de que nos consideren o nos quiten la vida”, dice Martín Cabezas.En medio de todas las carencias de este territorio, de la falta de vías y de agua potable, de la ausencia de un hospital para atender incluso a quienes pisan las minas, hoy hacen una petición urgente. “Lo único que estamos pidiendo es que el Estado, el gobierno de Gustavo Petro, habilite un equipo de desminado para que nos haga ese seguimiento de desminado y no tengamos que seguir sacrificando vidas en nuestro territorio”, dice Cabezas, el presidente del consejo comunitario.Pablo Angulo y Diego Cortés tratan de recuperarse de sus heridas recientes para empezar a reconstruir sus vidas. “Me siento bastante incómodo porque es que verme, un tipo que he sido de mi trabajo, y verme de esta manera, me siento mal, mal”, dice Pablo. “Que no nos den la espalda, porque así como uno está ahorita uno no puede hacer nada, eso es lo que yo pido, que no se olviden de uno”, concluye Diego.Mientras su suelo siga infestado con esa plaga, los habitantes del Alto Mira permanecerán privados de los más esencial para un campesino: su estrecha y libre relación con la tierra.
Autoridades investigan un fuerte accidente de tránsito ocurrido en el viaducto al Morro, en Tumaco, Nariño, donde, al parecer, un vehículo que se desplazaba a alta velocidad arrolló a tres motocicletas.En el lugar perdieron la vida dos personas y tres más resultaron heridas, las cuales fueron trasladadas a centros hospitalarios.Impresionante choque entre ambulancia y carro particular en Bogotá dejó dos heridosUn grave accidente de tránsito ocurrido entre una ambulancia y un carro particular dejó a dos personas heridas en el sur de Bogotá. De acuerdo con una de las primeras hipótesis que manejan las autoridades, el vehículo de servicio médico no habría acatado la señal de pare en la vía.Le puede interesar: Mujer cayó debajo de una tractomula en Antioquia y se salvó "como de milagro"El siniestro vial ocurrió alrededor de las 10:20 a. m. del pasado sábado, 29 de abril de 2023, en el barrio Santa Rita, ubicado en el sur de Bogotá. En una cámara de seguridad del sector quedó grabado el momento exacto en que se ve cómo la ambulancia se lleva por delante a un vehículo particular y termina estrellada contra un poste.Debido a la magnitud del impacto, el cuerpo del conductor del automóvil de emergencia quedó aprisionado contra el timón, imposibilitándole la salida por sus propios medios. Por su parte, el copiloto de la ambulancia logró salir por una ventana. Por fortuna, en el momento del accidente no se encontraban transportando ningún paciente al interior del vehículo.Momentos después, unidades del cuerpo de bomberos realizaron las labores de rescate y el tripulante fue trasladado a un centro asistencial, al igual que el conductor del carro particular.Lázaro Pinto, un vecino del sector que fue testigo del hecho, señaló que el carro involucrado era quien llevaba la vía y que la calle donde iba la ambulancia tenía una señal de pare que, al parecer, el conductor no respetó.“Yo entiendo que llevan rapidez por su trabajo, pero de todas maneras la prudencia es más importante y cuando hay un pare hay que tener cuidado porque es peligroso”, declaró.Habitantes de Santa Rita piden a las autoridades instalar un reductor de velocidad en el sector y hacer más visibles las señales de pare, ya que aseguran que no es el primer accidente de tránsito de ese tipo que se presenta en el cruce vial.Este no ha sido el único accidente reciente en el que se ve involucrada una ambulancia, el pasado 29 de marzo de 2023 otro vehículo de emergencia se estrelló contra un camión en la avenida Boyacá con carrera 8, en la localidad de Usme. En esa ocasión uno de los paramédicos también quedó atrapado al interior de la cabina y tuvo que ser auxiliado.Sector de la Nariz del Diablo, en vía Bogotá- Girardot, está cerrado: atención, viajeros
En el Pacífico colombiano, dos hombres murieron en un semisumergible que trasportaba 2.643 kilogramos de clorhidrato de cocaína. Fallas en el sistema eléctrico habrían causado la tragedia. Según las autoridades, iban cuatro tripulantes: uno está en el hospital, otro fue capturado y los cuerpos de los fallecidos permanecen en la morgue donde se adelantan tareas de identificación.Otras noticias: El peligroso coctel que se esconde detrás del tusi, droga que tiene en alerta a autoridades“Una vez localizado el artefacto ilegal, las unidades de guardacostas observan sobre la cubierta a dos sujetos en malas condiciones de salud, se procede a prestarles los primeros auxilios. Ese mal estado de salud corresponde a que inhalaron gases tóxicos producto de una explosión que hubo al interior del semisumergible”, indicó el capitán de fragata Cristian Guzmán, comandante de la fuerza de tarea contra el narcotráfico Poseidón.Guzmán agregó que “el artefacto tenía compartimentos ya con bastante agua, se hallan dos cuerpos sin vida. Igualmente, son recuperados y también es extraído el alijo. El semisumergible a raíz de esas averías se encontraba en malas condiciones de navegación".Por las fallas, el semisumergible se hundió en la profundidad del mar. El alijo estaría avaluado en 87 millones de dólares.De personero a capo de la droga: así cayó un exfuncionario que se dedicaba al narcotráficoHallazgo de tres semisumergibles de las disidencias de las FARC De otro lado, tres semisumergibles, que podían transportar hasta seis toneladas de cocaína cada uno y que supuestamente pertenecían a las disidencias de las FARC, fueron incautados por las autoridades.El Ejército informó el pasado domingo en un comunicado que las operaciones militares fueron realizadas por tropas de la Brigada de Infantería de Marina N°4, en áreas rurales de La Tola, Tumaco y Mosquera, en el departamento de Nariño, fronterizo con Ecuador.De acuerdo con información de inteligencia militar, los artefactos ilegales pertenecían a la Segunda Marquetalia y al Comando Coordinador de Occidente, de las disidencias de las FARC, que delinquen en el suroeste de Colombia.Posteriormente, el personal militar los remolcó hacia el sector de la Capitanía de Puerto de Tumaco, en donde el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) realizó las diligencias legales para su posterior destrucción.Además, las autoridades colombianas informaron que incautaron 4,6 toneladas de cocaína en maniobras realizadas en el Pacífico y en Santa Marta.Mientras tanto, tropas de la Primera División y el Comando contra el Narcotráfico y Amenazas Transnacionales ubicaron y destruyeron en un área rural de Santa Marta un centro para procesar coca e incautaron 2.000 kilogramos de cocaína.
Un calvario viven los habitantes de Llorente, zona rural de Tumaco, Nariño por las constantes extorsiones a las que son sometidos por parte de las disidencias de las FARC. Según las denuncias, esta situación afecta incluso a los campesinos que hacen parte del programa de sustitución de cultivos ilícitos.Protocolo de cese al fuego con disidencias de las FARC incluirá georreferenciación de sus hombres“Si yo recibo $2.600.000, la orden es que yo tengo que dar $600.000 y si no los doy, entonces ya me mandan a llamar porque la orden es que deben darse los $600.000 por familia”, contó uno de los habitantes.Las comunidades denuncian que los responsables de estas extorsiones son las disidencias de las FARC, grupo armado ilegal que busca hacer parte del proyecto de la paz total y que incluso estaría controlando hasta la venta de víveres y carne en la región.“El control territorial en estas zonas está en manos de las disidencias de las FARC, entonces son los que definen, son los que dicen. Voy a poner solo este ejemplo: son los que dicen cuánto vale un kilo de carne y son los que dicen ‘en un kilo de carne usted tiene que vender 800 gramos de carne y 200 gramos de hueso, es una ley, una orden’”, aseguró otro habitante.Esta situación llamó la atención del alto comisionado de paz, Danilo Rueda, quien hizo un llamado a los grupos armados ilegales.“Rechazamos contundentemente la extorsión que está ocurriendo en el norte de Colombia y en otras regiones del país, en el sur de Colombia, operaciones extorsivas sobre comunidades afrocolombianas, indígenas, sobre mujeres que a veces salen a la calle a los pequeños caseríos ofreciendo una arepa, un chorizo. Paren las extorsiones”, manifestó Rueda.Mindefensa sobre presencia de disidencias en colegio de Yarumal: “Es inaceptable”La complicada realidad que se vive en la zona rural de Nariño fue documentada en un informe de Indepaz, que evidenció que, entre el primero y el 31 de enero de 2023, se registraron 28 violaciones del cese de hostilidades, que incluyen hostigamientos y extorsiones en distintas zonas del país. Un 86% de estas son atribuidas al estado mayor central de las disidencias de las FARC, que tienen fuerte presencia en Nariño y el sur del país. Según los expertos, el Gobierno nacional tiene por delante una importante tarea por hacer.“Incluir el cese hostilidades a la población civil y dentro de ello el cese de extorsiones, yo creo que es algo que genera mucha zozobra en muchas partes del país”, señaló Camilo González Posso, director de Indepaz.El informe de Indepaz también evidenció que los principales hostigamientos por grupos armados ilegales se registraron en Cauca, con doce hechos, y Nariño, con cinco.
Linda Caicedo, la segunda mejor futbolista del mundo según el Globe Soccer Awards y ahora primera embajadora del programa Jóvenes Resilientes, fue recibida con un baile y el poema de la artista afroperuana Victoria Santa Cruz llamado ‘Me gritaron negra’ -haciendo honor a rus raíces- en el Colegio Inmaculada Concepción de la ciudad de Tumaco, en Nariño.En contexto: La futbolista Linda Caicedo se convirtió en la primera embajadora de la Juventud ResilienteDespués de un fuerte aplauso, Linda se unió al baile.“Estoy muy feliz, más allá de la responsabilidad es poder disfrutarlo, el conocer la historia de cada uno, ser parte de este ambiente, agradecerles a los embajadores, a USAID por pensar en mí y bueno, verme a mí también como una inspiración de los jóvenes también, entonces muy feliz y espero poder aportar lo mejor”, expresó la futbolista de la selección Colombia femenina.Jóvenes Resilientes es el programa mundial de la organización ACDI/VOCA y de USAID. Está enfocado en ayudar a jóvenes de comunidades vulnerables y ha beneficiado a más de 140 mil personas en 30 municipios del país considerados zonas PDET (Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial).Rosa María, una de las favorecidas con este proyecto, considera “que Jóvenes Resilientes busca que los jóvenes hagamos las acciones que realmente nos interesa, en este caso con colectivos que de una u otra manera también hacen comunicación comunitaria, entonces queremos a través de esto poder hablar las necesidades que tenemos como jóvenes, como población juvenil”.El programa también les brinda la oportunidad a los jóvenes de conocer a figuras públicas influyentes, como es el caso de Linda Caicedo.Anu Rajamaran, directora de USAID Colombia, afirma que “programas como Jóvenes Resilientes es una de muchas actividades que apoyamos en Tumaco y en toda la región Pacífica para crear esperanza a través de oportunidades concretas”.Entrenamiento, vínculos con empresas empleadoras, oportunidades de interactuar con líderes y lideresas y sobre todo enseñarles a los jóvenes que tienen las capacidades ideales para seguir adelante, es el objetivo del programa.Francisco Palmieri, encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos, dice que con estas iniciativas “estamos totalmente apoyando la paz total, vamos a buscar en todos nuestros proyectos y programas cómo podemos avanzar en esa meta”.Valeria Araújo, la joven tumaqueña que en octubre pasado fue noticia al ganar medalla de oro en heptatlón en los Juegos Suramericanos, considera que “a veces los jóvenes necesitamos ese apoyo y organizaciones que estén sumergidas en lo que tiene que ver con el crecimiento personal”.“Tenemos muchas expectativas de vida y a veces no tenemos personas que nos orienten, que nos lleven por ese camino”, agrega.Otras noticias:¿Patrullaje de grupos armados sin control? Grave denuncia del gobernador de AntioquiaJohn Poulos en La Picota: ¿cómo será la celda del señalado feminicida de Valentina Trespalacios?
A dos semanas del cierre de la vía Panamericana por derrumbe, la situación para los habitantes del suroccidente de Colombia es cada vez más crítica. El desabastecimiento de combustibles tiene al borde de la parálisis a Pasto, sin embargo, se abrió una luz de esperanza con la llegada de un buque con combustible.En relación: Medidas para crisis en el suroccidente: precios máximos de gasolina y compra de leche, entre otrosAl municipio de Tumaco llegó la primera embarcación con 1.260.000 galones de combustible para el departamento de Nariño."Esto es cortar de tajo el desabastecimiento en el departamento de Nariño, con este buque y con todas las operaciones que vienen, vamos a garantizar una plenitud de abastecimiento en el departamento, 1.260.000 galones en un buque de más de millón y medio de galones, pero que a partir de ahora el descargue, 10 horas, y la salida el tránsito, 15 horas a Buenaventura, vamos a garantizar en 4 días tener nuevamente el buque para poder seguir abasteciendo fuertemente el departamento", afirma el gerente de Puerto Tumaco, Andrés Tarquino.La crisis ha llevado a conductores de vehículos a hacer filas de hasta 30 horas en Pasto para abastecerse de gasolina. Dicen que el precio aumentó. A esto se suma que varios buses quedaron atrapados en la región, generando grandes pérdidas."Transipiales tiene alrededor de 600 trabajadores directos, unos 330 propietarios de vehículos, 30 agentes comerciales, alrededor de 5.000 empleos indirectos, obviamente afectados por la inactividad", indicó el subgerente de Transipiales, Luis Fernanda Gámez.La emergencia se debe el gigantesco derrumbe que afectó la vía Panamericana que comunica a los departamentos de Cauca y Nariño y a doce veredas más del municipio de Rosas, lo que dejó a 800 familias damnificadas, 300 de ellas esperan ser reubicadas.Puede ver: Exploración de petróleo y gas: consecuencias para Colombia de no conceder nuevos contratosBloqueos en distintas regionesSi en el sur del país el bloqueo es por un derrumbe, en otras regiones hoy se registraron cierres por protestas. En Santander, Magdalena medio, La Guajira y Cesar se mantienen las vías bloqueadas.En Bucaramanga, habitantes del barrio Colorados bloquearon el paso hacia la Costa Atlántica. Desde la madrugada de este lunes, 23 de enero, más de 200 personas protestan por las pésimas condiciones de la calzada. Mientras tanto, la seccional de Tránsito confirmó que ya fue habilitado el paso por el sector del Café Madrid. Entre tanto, continúa el paro de más de 150 familias campesinas en la vía San Gil - Cabrera, quienes piden obras urgentes para la carretera que conduce al relleno sanitario de la zona.Asimismo, ha habido dos bloqueos que afectan a Barrancabermeja. El primero, por un cierre total de 48 horas en El Oponcito, que comunica con el interior del país, y que adelantan hace 15 días comunidades que protestan contra una licencia ambiental otorgada a una multinacional para explotar carbón en El Carmen de Chucurí.El segundo bloqueo está por tiempo indefinido en La Lizama, entre Barrancabermeja y Bucaramanga, donde comunidades del sur de Bolívar reclaman el derecho a la vida y, dicen ellos, el desmonte del paramilitarismo.Lea, además: Críticas a Petro, incluso de aliados, por propuesta de “discutir en la calle” reformas que vienenPor su parte, en La Guajira continúan los bloqueos que adelantan las comunidades indígenas Wayú en las principales vías que comunican a este departamento que conducen a Cesar y Magdalena. Los indígenas insisten que no levantarán las protestas hasta tanto no haya un diálogo directo con el presidente Gustavo Petro para así atender de manera urgente la crisis humanitaria que viven las comunidades en este departamento ante las muertes de niños wayú.Entretanto, después de 12 horas de manifestaciones, habitantes del corredor minero del departamento del Cesar levantaron el bloqueo que tenían en la Ruta del Sol, a la altura del sector del cruce del municipio de Chiriguaná.Los manifestantes cesaron la protesta para no afectar más la movilidad de vehículos de carga y pasajeros, y con la esperanza de que el Gobierno nacional establezca acuerdos con las comunidades sobre la reactivación total de la minería de carbón en esta zona del Cesar, que ya está en crisis desde que la multinacional Prodeco renunció a sus títulos mineros.
Fue asesinado otro líder social indígena en Colombia, esta vez en Nariño. Se trata de José Taicus Pascal, de tan solo 16 años, líder juvenil del pueblo awá y guardia indígena del resguardo Peñalisa gran rosario.Brutal agresión contra joven en Malambo: ¿qué delitos le imputarían al responsable?El homicidio se presentó en la ciudad de Tumaco, en el resguardo Alto abi. El líder social indígena fue asesinado luego de que delincuentes llegaran al resguardo cuando varias personas se encontraban en una reunión familiar.Su hermano, de 21 años, permanece en un centro asistencial gravemente herido.
Hay conmoción por la muerte de un indígena que cayó en un campo minado. Los hechos ocurrieron en el sector de El Verde, resguardo El Gran Sábalo, jurisdicción fronteriza entre Tumaco y Barbacoas, Nariño.Puede leer: Líder indígena y su esposa fueron asesinados en Cauca: los habían secuestrado junto a sus hijosAlirio Pai García salía de su finca con destino a su hogar, pero pisó una hojarasca y se produjo una gran explosión que acabó con su vida. En el sector ya se habían desactivado artefactos explosivos sembrados en los caminos y cultivos.Vea, además: Bebé indígena murió en hospital de Montería esperando ser trasladada a una UCI
En la vía Tumaco-Pasto dos personas que iban a bordo de un bus de transporte público fueron asesinadas por hombres armados.Encapuchados asesinaron a dos líderes indígenas en Chocó: los atacaron frente a sus familiasSegún testigos, los criminales obligaron a detener el bus, bajaron a la mayoría de sus ocupantes y dispararon en repetidas ocasiones contra dos de los pasajeros.Hasta el corregimiento de Junín se desplazaron las autoridades para investigar este crimen. En la zona hacen presencia las disidencias de las FARC.
El arco del Morro en Tumaco, Nariño, se había convertido en un símbolo del turismo en la región y, ahora, su colapso embarga de tristeza a los ciudadanos.Reportan 5 desaparecidos tras derrumbe en Villa Caro: son personas de una misma familiaAlgunos manifiestan sentir demasiada nostalgia, como la turista Mireya Guzmán, quien contó: “La gente puede no llegar a entender y dirá que es como bobada no ver el Morro y llorar, pero a mí sí me duele".Otros, como la turista Julia Trujillo, también se mostraron sumamente impresionados: “Tengo nervios de ver que se ha caído esta belleza de aquí. No sé qué haya ocurrido, no sé, no me explico qué haya ocurrido”.El capitán de fragata Alberto Buelvas, capitán de puerto de Tumaco, contó que "el arco venía debilitándose producto de la erosión costera, por el viento, por las olas""Además, evidenciamos que en sus bases hay debilitamiento por la bioerosión, debido a que los bivalvos, conchas, como todos las conocen, ellas viven en la base y han venido perforado", agregó.Líder social de Saravena fue víctima de atentado terroristaLa alcaldesa distrital de Tumaco, Emilsen Angulo, manifestó: “Esto va a quedar como parte de la historia, lo que ha sido el arco, pero creo que es una gran oportunidad para pensar también en una gran atractivo turístico a partir de lo que acaba de ocurrir".El arco del Morro fue un lugar de encuentro, esparcimiento, amor y recuerdo de Tumaco.
Por lo menos 160 personas, en su mayoría jóvenes, han fallecido en El Salvador “al interior de los centros penales” durante la polémica medida de régimen de excepción implementada por el Gobierno del presidente Nayib Bukele para 'combatir' a las pandillas.Gobierno de El Salvador trasladó a otros 2.000 presuntos pandilleros a controversial megacárcelAsí lo registra la organización humanitaria Cristosal en un informe presentado en un hotel en San Salvador.La abogada Zaira Navas, jefa jurídica de Estado de Derecho y Seguridad de Cristosal, explicó durante la presentación que es la primera vez, a través de una investigación, que "se verifica y se documentan las muertes ocurridas al interior de los centros penales, es decir bajo custodia del Estado".Detalló que desde el 27 de marzo de 2022 al 27 de marzo de 2023, Cristosal ha documentado 139 personas que han muerto bajo custodia estatal. "Aclaro que esto no significa que solo ellos han muerto, porque hay testimonios y evidencias (que señalan) que muchos (fallecidos) han sido enterrados en fosas comunes", apuntó.De las 139 muertes, de acuerdo con el informe, cuatro son mujeres y el 46,3% de las personas fallecidas tenían edades entre 18 y 38 años.Navas también señaló que, hasta abril, el número de casos de personas fallecidas aumentó, ya que Cristosal documentó 153 casos y que, hasta el viernes pasado, día 26 de mayo, "se había verificado 160 personas muertas bajo custodia estatal".El documento apunta que se identificaron patrones de muertes por tortura, tratos crueles inhumanos o degradantes. Se identificaron cadáveres con laceraciones, hematomas que evidencian golpes, heridas con objetos cortopunzantes o contundentes, estrangulación, ahorcamiento y otros signos de tortura.Indica que algunos reportes del Instituto de Medicina Legal (IML) consignan como causa de muerte la asfixia mecánica o por inmersión y en algunos casos la correlación de la causa de la muerte consignada y la condición que presenta el cadáver "no son congruentes", agrega.En el informe se explica que para obtener la información, Cristosal llevó a cabo investigaciones de campo, incluidas en fosas comunes, recolección de una amplia documentación fotográfica de los cuerpos y de esquelas del IML, así como entrevistas a familiares, vecinos, conocidos de las personas fallecidas y a personas que estuvieron detenidas.La Asamblea Legislativa, de amplia mayoría oficialista, aprobó el 16 de mayo la decimocuarta prórroga de un régimen de excepción vigente desde finales de marzo de 2022, tras una escalada de los homicidios y que ha dejado más de 69.000 detenidos.Organizaciones humanitarias registraron hasta mediados de marzo al menos 5.082 "víctimas directas" de violaciones a derechos humanos, principalmente por detenciones arbitrarias, en el contexto del régimen de excepción.Nació en la cárcel, se graduó como una de las mejores de su clase y ahora estudiará Derecho en HarvardCondena contra expresidente FunesA la par de esta denuncia, una corte penal de El Salvador condenó a 14 años de prisión al expresidente Mauricio Funes (2009-2014), que actualmente vive en Nicaragua, por los delitos cometidos en el marco de una tregua entre las pandillas durante su Gobierno.Además, "David Munguía Payés, exministro de Justicia y Seguridad, ha recibido una pena de 18 años en prisión", informó la Fiscalía General de la República (FGR) en Twitter.Funes, que fue juzgado en ausencia tras una reforma legal que lo permite, se convierte así en el segundo presidente de la etapa democrática de El Salvador en recibir una condena de cárcel.La Fiscalía detalló que Funes recibió 8 años por el cargo de agrupaciones ilícitas y 6 años por incumplimiento de deberes.Estas penas y cargos fueron iguales para el general retirado Munguía Payés, quien además recibió 4 años de cárcel por actos arbitrarios.Entre 2012 y 2014, las pandillas Mara Salvatrucha (MS13), Barrio 18 y otras minoritarias mantuvieron un armisticio para reducir las cifras de homicidios respaldado por el Gobierno de Funes.Según el Ministerio Público, esta tregua estipulaba favores para estas bandas, como beneficios carcelarios para los líderes presos, inversión pública en las comunidades bajo su control y una menor presencia de las fuerzas de seguridad en los barrios dominados por dichas estructuras.Funes negó, tras declarar en la Fiscalía en 2016, que su Gobierno hubiera dado prebendas a líderes de pandillas encarcelados a cambio de una disminución de los homicidios.No obstante, en el juicio contra los llamados operadores de la tregua, el general retirado Munguía Payés declaró como testigo y cambió la versión oficial al señalar que el armisticio fue una política de "pacificación".En junio de 2019, una corte antimafia condenó a penas de entre dos y tres años de prisión a siete operadores de la polémica tregua entre las pandillas.¿Qué viene para España tras el anuncio de adelantar las elecciones legislativas?
Diez días completa el incendio en isla de Providencia conocida como el parque reserva The Peak. Las llamas han consumido al menos 16 hectáreas de vegetación y las autoridades han acondicionado helicópteros con el sistema bambi bucket para tratar de controlar la emergencia.Incendio en Providencia habría sido ocasionado por imprudencia de un agricultor“Hemos utilizado la represa que se encuentra dentro de la isla para realizar toma de agua desde este punto y poder realizar las descargas en los diferentes focos”, explica el piloto de la FAC Juan José Valbuena.Gracias a este sistema, el Black Hawk ha realizado 61 descargas de unos 148.000 litros de agua, mezclado con 50 galones de líquido retardante, sobre los focos del incendio en isla de Providencia, que tiene muchas complicaciones.“Nos vemos enfrentados a situaciones como las altas temperaturas que se encuentran en esta en esta geografía, adicional a la alta presencia de humo generado por estas quemas”, explica el piloto.La FAC dispuso dos aviones para llevar a San Andrés y luego a Providencia a 30 bomberos del Ejército Nacional, 19 bomberos del Magdalena y 17 de la Policía Nacional para reforzar el personal que ayuda a crear cortafuegos para detener el fuego.Esta tragedia ambiental, donde murieron decenas de animales, incluidas aves nativas, se originó al parecer por la imprudencia de un habitante de Providencia que quiso quemar una extensión de tierra para sembrarla; el fuego se salió de control.La isla de Providencia, ubicada en el Caribe colombiano, es un tesoro tropical que cautiva con su belleza natural y su encanto caribeño. Rodeada por aguas cristalinas y playas de arena blanca, esta joya escondida es un paraíso para los amantes del sol y el mar.Es famosa por su vibrante arrecife de coral, que ofrece una oportunidad única para explorar las maravillas submarinas. El buceo y el snorkel son actividades imprescindibles aquí, ya que se puede descubrir una gran variedad de especies marinas y fascinantes formaciones de coral.Además de sus encantos acuáticos, la isla ofrece una cultura rica y diversa. Los raizales, comunidad étnica afrocaribeña, son los habitantes tradicionales de Providencia y su rica herencia se ve reflejada en su música, gastronomía y festividades.Explorar la isla es todo un deleite, ya sea en bicicleta, moto o a pie. Sus paisajes son impresionantes, con colinas cubiertas de exuberante vegetación y vistas panorámicas de ensueño.La isla de Providencia es un destino turístico aún por descubrir en su totalidad, donde la autenticidad y la tranquilidad se combinan para ofrecer una experiencia única en el Caribe colombiano.Masacre en Soledad, Atlántico: matan a una mujer, un hombre y un niño de 7 años
La Teoría del Promedio, divertida serie de Caracol Televisión, llega ahora al formato podcast y se podrá escuchar a través de Bumbox. Ricardo Mejía, Biassini Segura y Mario Espitia, que actuaron en la producción, ahora compartirán sus opiniones sobre la mirada masculina del amor, pero sin personajes, sin libretos y en compañía del guionista y músico Héctor Chiquillo.Otro exitoso podcast de Bumbox: El Rastro Podcast, así fue el lanzamiento del primer episodio en BumboxAbrirán sus corazones y traerán sus experiencia a este divertido formato que se podrá escuchar desde cualquier lugar. Solo debe hacer clic aquí, a través de www.bumbox.com.¿De qué trata La Teoría del Promedio?La Teoría del Promedio es una comedia romántica moderna que explora las dudas de los hombres nacidos entre finales de los años 70 y comienzos de los 90, que están en medio de las ideas conservadoras y machistas de la generación de sus padres, y la libertad y equidad de las nuevas generaciones.Son hombres torpes para expresar lo que sienten y lo que piensan y hacen lo que está a su alcance para ponerse al ritmo de los nuevos tiempos. Estos tres amigos encontrarán, tras los micrófonos, la mejor manera de desahogarse de todo aquello que antes no habían podido decir.Franco, uno de sus protagonistas, es un comunicador social exitoso que cae en depresión después de que el amor de su vida lo deja plantado en el altar. Después de un año de encierro y de distanciamiento del mundo, decide hacer un podcast, por consejo de su terapista, en el que trata de entender y desahogar las emociones que toda la vida le enseñaron a ocultar y que terminaron acabando con su relación. Alejandro y Dante, sus dos mejores amigos y también protagonistas, se unen y entre los tres intentan entender todo lo que, según ellos, las mujeres modernas les exigen para sostener una relación estable. Además, buscan la razón por la que se sienten tan desubicados en un mundo en constante cambio.¡Un capítulo no fue suficiente! Tras el éxito, la acogida y el gran porcentaje de hombres que se sintieron identificados, y el número de mujeres que se conectaron para tratar de entender la posición de los hombres, Franco, Alejandro y Dante continúan grabando capítulos en los que revelan más situaciones de sus vidas.Conozca otras producciones de Bumbox:El Man: Reflexiones para iniciar el díaLo Más ViralDestaconadas
El futbolista colombiano Sebastián Villa, del argentino Boca Juniors, volvió a declararse inocente en el juicio que se celebra en su contra en Buenos Aires por presuntas lesiones y amenazas hechas en 2020 sobre su entonces pareja, antes del veredicto que se conocerá el viernes.Otras noticias: Por el llanto de su bebé, una madre fue encontrada muerta junto a su novioDurante su última intervención, Villa dijo que es "una excelente persona", "un buen hijo" y "un buen hermano", además de afirmar: "Nunca le haría daño a Daniela (Cortés, su expareja) ni a su familia".El juicio oral contra el jugador colombiano comenzó el 17 de abril pasado en el Juzgado en lo Correccional 2, de la localidad de Lomas de Zamora, en la provincia de Buenos Aires, y lo preside la jueza Claudia Dávalos.Sebastián Villa, de 27 años, es juzgado por los delitos de "lesiones leves agravadas por el vínculo y por mediar violencia de género y amenazas coactivas" contra Daniela Cortés, y de ser hallado culpable podría recibir una pena máxima de seis años de cárcel.El jugador colombiano, para el que la Fiscalía solicita dos años y tres meses de prisión, ya se había declarado inocente el 8 de mayo pasado.En el juicio se debaten los hechos presuntamente ocurridos en abril de 2020 en la casa que compartían Villa y Cortés en el barrio privado Saint Thomas, en la localidad de Canning, en la provincia de Buenos Aires.Esa noche, Cortés publicó en sus redes sociales las imágenes de sus heridas y a la mañana siguiente presentó la denuncia penal.Sebastián Villa también fue denunciado por otra mujer en mayo de 2022 por otro episodio de violencia de género, que supuestamente sucedió en junio de 2021, por abuso sexual con acceso carnal, agravado por las lesiones.Conductora presuntamente ebria metió su carro al mar: por poco arrolla a bañistas en una playaEl colombiano, que juega en el Boca Juniors desde 2018, fue respaldado por el vicepresidente del club, Juan Ramón Riquelme, y sigue activo en la plantilla.Riquelme reconoció que es "un tema muy sensible", según dijo a Radio 10 hace una semana, y aclaró que cuando la Justicia dé su veredicto, el club "tomará las medidas que tenga que tomar, como corresponde".Con la plantilla 'xeneize', Villa -que salió del Deportes Tolima colombiano- ganó dos Supercopas de Argentina, una Superliga, dos Copas de la Liga, una Copa y el Campeonato de Primera División 2022.
Un presunto ladrón que fue golpeado por la comunidad de Dosquebradas, Risaralda, murió un día después de la agresión de una comunidad que se tomó la justicia por mano propia.Polígrafo a exniñera de Laura Sarabia “no está dentro de la investigación del hurto”: FiscalíaSegún un informe publicado por la revista Semana, el delincuente había intentado atracar a una mujer que tiene un puesto de comida en la noche del pasado miércoles 24 de mayo. En medio del robo, hirió a la hija de la víctima.Vecinos de Dosquebradas que vieron la situación, de acuerdo con lo informado por las autoridades, golpearon al hombre, que fue encontrado tirado en el piso por la Policía.El señalado ladrón fue trasladado a un hospital y, tras ser dado de alta, fue llevado a la URI de la Fiscalía para iniciar su proceso de judicialización por el delito de hurto.En la madrugada del jueves 25 de mayo, ya en una celda, el sujeto empezó a quejarse de un dolor abdominal y fue llevado de nuevo a un centro asistencial en el que poco después se negó a recibir atención por la demora en la atención, de acuerdo con el reporte oficial.Durante ese día se retomó la diligencia contra el señalado ladrón de Dosquebradas y esta tuvo que ser suspendida por el estado de salud del detenido, que de nuevo fue llevado al centro clínico donde horas antes se había negado a ser atendido. Debido a que no fue aceptado, el hombre pidió ser llevado de nuevo a su celda en la que, horas después, empeoró.Finalmente, el presunto delincuente fue trasladado a una de las IPS de su aseguradora donde poco después se confirmó su fallecimiento.En Bucaramanga, niño de 7 años habría sido abusado por otros menores de su misma edadMás noticias de DosquebradasEste martes 30 de mayo, la Defensoría del Pueblo informó que, tras las denuncias por presunto abuso de autoridad contra personas privadas de la libertad en la estación de Policía de Dosquebradas, se realizó una inspección al lugar.“Nuestros funcionarios evidenciaron que el lugar tiene capacidad para 6 internos y hay 25, un hacinamiento del 450%. A pesar de esta situación, los detenidos gozan de buen estado de salud, según la valoración que se les hizo”, agregó el ente.Víctima mató a ladrónEn Barranquilla, un ciudadano acabó hospitalizado luego de recibir un disparo como producto de un enfrentamiento con un ladrón que intentó robarlo en el antejardín de su casa. La víctima quedó herida, pero el criminal llevó la peor parte, pues murió.El ladrón, “conocido como 'el Alacrán', presentaba 6 anotaciones judiciales por los delitos de violencia intrafamiliar, hurto a personas y porte ilegal de armas”, explicó el general Jorge Urquijo, comandante de la Policía Barranquilla.Enfermera en Bogotá denuncia que la abusó un hombre que la siguió en Transmilenio