Linda Caicedo, la segunda mejor futbolista del mundo según el Globe Soccer Awards y ahora primera embajadora del programa Jóvenes Resilientes, fue recibida con un baile y el poema de la artista afroperuana Victoria Santa Cruz llamado ‘Me gritaron negra’ -haciendo honor a rus raíces- en el Colegio Inmaculada Concepción de la ciudad de Tumaco, en Nariño.En contexto: La futbolista Linda Caicedo se convirtió en la primera embajadora de la Juventud ResilienteDespués de un fuerte aplauso, Linda se unió al baile.“Estoy muy feliz, más allá de la responsabilidad es poder disfrutarlo, el conocer la historia de cada uno, ser parte de este ambiente, agradecerles a los embajadores, a USAID por pensar en mí y bueno, verme a mí también como una inspiración de los jóvenes también, entonces muy feliz y espero poder aportar lo mejor”, expresó la futbolista de la selección Colombia femenina.Jóvenes Resilientes es el programa mundial de la organización ACDI/VOCA y de USAID. Está enfocado en ayudar a jóvenes de comunidades vulnerables y ha beneficiado a más de 140 mil personas en 30 municipios del país considerados zonas PDET (Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial).Rosa María, una de las favorecidas con este proyecto, considera “que Jóvenes Resilientes busca que los jóvenes hagamos las acciones que realmente nos interesa, en este caso con colectivos que de una u otra manera también hacen comunicación comunitaria, entonces queremos a través de esto poder hablar las necesidades que tenemos como jóvenes, como población juvenil”.El programa también les brinda la oportunidad a los jóvenes de conocer a figuras públicas influyentes, como es el caso de Linda Caicedo.Anu Rajamaran, directora de USAID Colombia, afirma que “programas como Jóvenes Resilientes es una de muchas actividades que apoyamos en Tumaco y en toda la región Pacífica para crear esperanza a través de oportunidades concretas”.Entrenamiento, vínculos con empresas empleadoras, oportunidades de interactuar con líderes y lideresas y sobre todo enseñarles a los jóvenes que tienen las capacidades ideales para seguir adelante, es el objetivo del programa.Francisco Palmieri, encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos, dice que con estas iniciativas “estamos totalmente apoyando la paz total, vamos a buscar en todos nuestros proyectos y programas cómo podemos avanzar en esa meta”.Valeria Araújo, la joven tumaqueña que en octubre pasado fue noticia al ganar medalla de oro en heptatlón en los Juegos Suramericanos, considera que “a veces los jóvenes necesitamos ese apoyo y organizaciones que estén sumergidas en lo que tiene que ver con el crecimiento personal”.“Tenemos muchas expectativas de vida y a veces no tenemos personas que nos orienten, que nos lleven por ese camino”, agrega.Otras noticias:¿Patrullaje de grupos armados sin control? Grave denuncia del gobernador de AntioquiaJohn Poulos en La Picota: ¿cómo será la celda del señalado feminicida de Valentina Trespalacios?
A dos semanas del cierre de la vía Panamericana por derrumbe, la situación para los habitantes del suroccidente de Colombia es cada vez más crítica. El desabastecimiento de combustibles tiene al borde de la parálisis a Pasto, sin embargo, se abrió una luz de esperanza con la llegada de un buque con combustible.En relación: Medidas para crisis en el suroccidente: precios máximos de gasolina y compra de leche, entre otrosAl municipio de Tumaco llegó la primera embarcación con 1.260.000 galones de combustible para el departamento de Nariño."Esto es cortar de tajo el desabastecimiento en el departamento de Nariño, con este buque y con todas las operaciones que vienen, vamos a garantizar una plenitud de abastecimiento en el departamento, 1.260.000 galones en un buque de más de millón y medio de galones, pero que a partir de ahora el descargue, 10 horas, y la salida el tránsito, 15 horas a Buenaventura, vamos a garantizar en 4 días tener nuevamente el buque para poder seguir abasteciendo fuertemente el departamento", afirma el gerente de Puerto Tumaco, Andrés Tarquino.La crisis ha llevado a conductores de vehículos a hacer filas de hasta 30 horas en Pasto para abastecerse de gasolina. Dicen que el precio aumentó. A esto se suma que varios buses quedaron atrapados en la región, generando grandes pérdidas."Transipiales tiene alrededor de 600 trabajadores directos, unos 330 propietarios de vehículos, 30 agentes comerciales, alrededor de 5.000 empleos indirectos, obviamente afectados por la inactividad", indicó el subgerente de Transipiales, Luis Fernanda Gámez.La emergencia se debe el gigantesco derrumbe que afectó la vía Panamericana que comunica a los departamentos de Cauca y Nariño y a doce veredas más del municipio de Rosas, lo que dejó a 800 familias damnificadas, 300 de ellas esperan ser reubicadas.Puede ver: Exploración de petróleo y gas: consecuencias para Colombia de no conceder nuevos contratosBloqueos en distintas regionesSi en el sur del país el bloqueo es por un derrumbe, en otras regiones hoy se registraron cierres por protestas. En Santander, Magdalena medio, La Guajira y Cesar se mantienen las vías bloqueadas.En Bucaramanga, habitantes del barrio Colorados bloquearon el paso hacia la Costa Atlántica. Desde la madrugada de este lunes, 23 de enero, más de 200 personas protestan por las pésimas condiciones de la calzada. Mientras tanto, la seccional de Tránsito confirmó que ya fue habilitado el paso por el sector del Café Madrid. Entre tanto, continúa el paro de más de 150 familias campesinas en la vía San Gil - Cabrera, quienes piden obras urgentes para la carretera que conduce al relleno sanitario de la zona.Asimismo, ha habido dos bloqueos que afectan a Barrancabermeja. El primero, por un cierre total de 48 horas en El Oponcito, que comunica con el interior del país, y que adelantan hace 15 días comunidades que protestan contra una licencia ambiental otorgada a una multinacional para explotar carbón en El Carmen de Chucurí.El segundo bloqueo está por tiempo indefinido en La Lizama, entre Barrancabermeja y Bucaramanga, donde comunidades del sur de Bolívar reclaman el derecho a la vida y, dicen ellos, el desmonte del paramilitarismo.Lea, además: Críticas a Petro, incluso de aliados, por propuesta de “discutir en la calle” reformas que vienenPor su parte, en La Guajira continúan los bloqueos que adelantan las comunidades indígenas Wayú en las principales vías que comunican a este departamento que conducen a Cesar y Magdalena. Los indígenas insisten que no levantarán las protestas hasta tanto no haya un diálogo directo con el presidente Gustavo Petro para así atender de manera urgente la crisis humanitaria que viven las comunidades en este departamento ante las muertes de niños wayú.Entretanto, después de 12 horas de manifestaciones, habitantes del corredor minero del departamento del Cesar levantaron el bloqueo que tenían en la Ruta del Sol, a la altura del sector del cruce del municipio de Chiriguaná.Los manifestantes cesaron la protesta para no afectar más la movilidad de vehículos de carga y pasajeros, y con la esperanza de que el Gobierno nacional establezca acuerdos con las comunidades sobre la reactivación total de la minería de carbón en esta zona del Cesar, que ya está en crisis desde que la multinacional Prodeco renunció a sus títulos mineros.
Fue asesinado otro líder social indígena en Colombia, esta vez en Nariño. Se trata de José Taicus Pascal, de tan solo 16 años, líder juvenil del pueblo awá y guardia indígena del resguardo Peñalisa gran rosario.Brutal agresión contra joven en Malambo: ¿qué delitos le imputarían al responsable?El homicidio se presentó en la ciudad de Tumaco, en el resguardo Alto abi. El líder social indígena fue asesinado luego de que delincuentes llegaran al resguardo cuando varias personas se encontraban en una reunión familiar.Su hermano, de 21 años, permanece en un centro asistencial gravemente herido.
Hay conmoción por la muerte de un indígena que cayó en un campo minado. Los hechos ocurrieron en el sector de El Verde, resguardo El Gran Sábalo, jurisdicción fronteriza entre Tumaco y Barbacoas, Nariño.Puede leer: Líder indígena y su esposa fueron asesinados en Cauca: los habían secuestrado junto a sus hijosAlirio Pai García salía de su finca con destino a su hogar, pero pisó una hojarasca y se produjo una gran explosión que acabó con su vida. En el sector ya se habían desactivado artefactos explosivos sembrados en los caminos y cultivos.Vea, además: Bebé indígena murió en hospital de Montería esperando ser trasladada a una UCI
En la vía Tumaco-Pasto dos personas que iban a bordo de un bus de transporte público fueron asesinadas por hombres armados.Encapuchados asesinaron a dos líderes indígenas en Chocó: los atacaron frente a sus familiasSegún testigos, los criminales obligaron a detener el bus, bajaron a la mayoría de sus ocupantes y dispararon en repetidas ocasiones contra dos de los pasajeros.Hasta el corregimiento de Junín se desplazaron las autoridades para investigar este crimen. En la zona hacen presencia las disidencias de las FARC.
El arco del Morro en Tumaco, Nariño, se había convertido en un símbolo del turismo en la región y, ahora, su colapso embarga de tristeza a los ciudadanos.Reportan 5 desaparecidos tras derrumbe en Villa Caro: son personas de una misma familiaAlgunos manifiestan sentir demasiada nostalgia, como la turista Mireya Guzmán, quien contó: “La gente puede no llegar a entender y dirá que es como bobada no ver el Morro y llorar, pero a mí sí me duele".Otros, como la turista Julia Trujillo, también se mostraron sumamente impresionados: “Tengo nervios de ver que se ha caído esta belleza de aquí. No sé qué haya ocurrido, no sé, no me explico qué haya ocurrido”.El capitán de fragata Alberto Buelvas, capitán de puerto de Tumaco, contó que "el arco venía debilitándose producto de la erosión costera, por el viento, por las olas""Además, evidenciamos que en sus bases hay debilitamiento por la bioerosión, debido a que los bivalvos, conchas, como todos las conocen, ellas viven en la base y han venido perforado", agregó.Líder social de Saravena fue víctima de atentado terroristaLa alcaldesa distrital de Tumaco, Emilsen Angulo, manifestó: “Esto va a quedar como parte de la historia, lo que ha sido el arco, pero creo que es una gran oportunidad para pensar también en una gran atractivo turístico a partir de lo que acaba de ocurrir".El arco del Morro fue un lugar de encuentro, esparcimiento, amor y recuerdo de Tumaco.
Pablo José Frías de Los Ríos y Yesid Andrés Niño Mejía, patrulleros de la Policía Nacional, fueron cobijados con medida de aseguramiento en sus lugares de residencia como presuntos coautores de los delitos de concusión y hurto calificado, informó la Fiscalía General de la Nación. Vea, además: en libertad el exgobernador Richard Aguilar, acusado de corrupción"Los uniformados están siendo investigados por hechos ocurridos el 5 de marzo de 2022 en el barrio Exportadora (Tumaco) donde una ciudadana realizaba una consignación de 9 millones en un corresponsal bancario", precisó el ente judicial en un comunicado.Según la víctima, tras realizar la consignación, fue abordada por los dos policías quines le solicitaron una requisa y procedieron a abrirle el bolso donde ella guardaba 11 millones más. La habrían interrogado, entonces, sobre el origen del dinero."Uno de los investigados, al parecer, la conminó a entregarle dos millones, mientras el otro le exigió darle la totalidad del dinero para evitar capturarla por lavado de activos", dijo la Fiscalía. De acuerdo con el informe oficial, el material probatorio evidenció que la víctima salió del lugar y luego de abordar un taxi fue seguida por los policías, quienes le habrían pedido al conductor que la llevara al barrio 11 de Septiembre, donde presuntamente la despojaron del dinero y la dejaron abandonada. Los policías fueron detenidos por la Sijín en Tumaco y ninguno aceptó los cargos imputados.
Después de 40 horas, la comunidad de la vereda Restrepo de Tumaco, Nariño, liberó a 29 militares del batallón de despliegue rápido número 5, entre ellos un oficial, dos suboficiales y 26 soldados.Joven sufre infortunado accidente mientras su amigo escalaba: una roca le cayó encimaMinutos antes de su retención, los uniformados habrían capturado a dos personas que transportaban prendas de uso privativo de las Fuerzas Militares.La liberación de los 29 militares se logró después de diálogos entre Defensoría del Pueblo, MAPP OEA, personería municipal y administración distrital con la comunidad de Restrepo, que exige que se retiren las tropas del Ejército de esa zona.Sicarios habrían seguido a papá asesinado en Cartagena junto a su hija
Por más de dos meses, un agente de inteligencia de la Fuerza de Tarea Conjunta Hércules permaneció escondido en medio de la vegetación que estaba ubicada cerca de la vivienda de alias ‘el Brujo’, uno de los delincuentes más sanguinarios en el municipio Tumaco, Nariño.Lea, además: Cayeron Los Falsos: se hacían pasar por policías para robarFueron días de espera para lograr lo que necesitaban las Fuerzas Militares para ejecutar la operación y garantizar que quien se encontraba al interior de la vivienda sí era este hombre."Adelantaban inteligencia delictiva a miembros de la fuerza pública para realizar afectaciones mediante el plan pistola, la ejecución de asesinatos selectivos a los habitantes de la vereda Candelilla, Palo Seco, Sabaneta, Pueblo Nuevo, La Espriella y El Guatal" , declaró el coronel Gabriel Maje de la Fuerza de Tarea Conjunta Hércules.El golpe a las disidencias de las FARC fue de mano de la Policía Nacional. En la vivienda no solo estaba alias ‘el Brujo’, también cayeron alias ‘Kiko’, su mano derecha, y siete integrantes más de esta estructura delictiva.“Tenían en su poder material de guerra de uso privativo de las Fuerzas Militares. En la vereda Candelilla de la Mar logramos capturar a dos sujetos que se movilizaban en una lancha rápida con 327 galones de gasolina ecuatoriana", agregó el coronel Maje.Puede ver: ¿Por qué capturaron al padrastro de bebé de 13 meses asesinado en La Estrella, Antioquia?Estos hombres también son los responsables de la deforestación y daño ambiental con gasolina en las aguas nariñenses para la extracción de metales y procesamiento de cocaína en esta zona del país.Otras noticias del día: Gobierno Petro reactivaría firma de nuevos contratos para exploración y explotación de petróleoMujer despedida por padecer el síndrome del túnel del carpo recuperó su trabajo vía tutelaClaudia López responde fuerte tras denuncia de Armando Benedetti sobre atraco a tío en Bogotá
En zona rural de Tumaco, en el Pacífico nariñense, las disidencias de las FARC liberaron a 16 jóvenes reclutados para la guerra por este grupo armado.Tres niñas y una mujer resultaron heridas durante discusión y no había cómo llevarlas a un hospitalCon la intervención de la Defensoría del Pueblo, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Diócesis de ese municipio se logró la entrega por parte de este grupo de hombres entre los 19 y 25 años, que llevaban más de 2 años en la estructura 30 de las disidencias.Señaló este grupo armado que el hecho se da como un gesto de voluntad al diálogo y de respaldo a la propuesta de paz total del Gobierno nacional.¿Para qué serán usados los helicópteros Black Hawk y los drones que EE. UU. le donó a Colombia?
Esta semana se llevará a cabo en San José del Guaviare la cumbre de Asocapitales, asociación que agrupa a las 32 capitales de Colombia. El tema principal es el Plan de Desarrollo Nacional en el marco de las necesidades y demandas que tienen cada uno de los mandatarios para sus ciudades.Reforma a la salud: Roy Barreras pide excusas a médicos por palabras de ministra Carolina Corcho“En la cumbre estamos superenfocados al Plan Nacional de Desarrollo. Hemos hecho un trabajo intenso con el Gobierno nacional, sostenido más de 40 reuniones con los ministros, los ministerios, los funcionarios para introducir todos esos artículos que necesitan nuestros mandatarios para fortalecer estas administraciones y, entonces, en San José del Guaviare se hablará del Plan de Desarrollo: Colombia, potencia mundial de la vida”, manifestó Luz María Zapata, directora de Asocapitales.En entrevista con Noticias Caracol, Luz María Zapata, directora de Asocapitales, se refirió entre varios temas al panorama regional, teniendo en cuenta que este año se eligen nuevos alcaldes y gobernadores.“Yo sí creo que este año definitivamente va a versar mucho sobre el tema de seguridad, movilidad, este también es uno de nuestros grandes temas, pero nosotros también tenemos esas ciudades capitales más pequeñas, que por supuesto seguridad y movilidad no es tanto, sino también ya temas más sociales, de infraestructura, acueductos, toda esa infraestructura mirando a ver muchas de ellas qué alternativas pueden lograr para reactivarse económicamente. Nos hemos reactivado económicamente mucho mejor en las ciudades capitales más grandes y necesitamos que esa activación económica después de pandemia también llegue a las ciudades capitales que tienen más dificultades logísticas, indicó.Gustavo Petro le responde a Claudia López: “Expropiaron a familias bogotanas sin tener estudios”Agregó que “por eso resaltamos que la cumbre se haga en San José del Guaviare porque la idea de Asocapitales es que estas ciudades capitales con menos cercanía al centro las podamos destacar, proyectar y llevar compromisos del Gobierno nacional para esos territorios”.También se refirió a las ciudades que más preocupación generan por las situaciones que allí se viven.“Bogotá para nosotros es fundamental, tenemos una relación muy cercana con la señora alcaldesa de Bogotá. Yo diría que Arauca, la tenemos que proteger mucho, Inírida, Puerto Carreño, Mocoa, Mitú, Leticia y este año vamos a estar en casi todas ellas”, agregó.En el caso de Bogotá habló también sobre el rifirrafe entre el presidente Gustavo Petro y la alcaldesa Claudia López por el metro de Bogotá.“Siempre espero que se solucionen los problemas. Nosotros somos un gremio muy propositivo que trabajamos muy de la mano del Gobierno nacional. Esperamos que esas diferencias que hay de fondo entre el Gobierno nacional y la Alcaldía de Bogotá se superen”, exclamó.“El presidente me saltó”: Claudia López le recuerda a Petro que ella es la alcaldesa de Bogotá¿Cuáles son las propuestas de Asocapitales para el Plan Nacional de Desarrollo?Una de las preocupaciones en las ciudades capitales tiene que ver con los sistemas de transporte masivo que vienen presentando problemas económicos.“Tenemos varios artículos que tienen que ver con la movilidad, con esas fuentes de financiación, hay uno que creo que quedó incluido que presentó la Alcaldía de Bogotá y es que hoy para la infraestructura se financia 70% la nación y 30% las entidades territoriales y se propone que no solamente sea para infraestructura porque es que el reto después de la infraestructura también es la operación y la flota, entonces, también es para que el Gobierno nacional financie 30% de flota y operación y nosotros el 70%, eso sería un gran alivio para nuestros sistemas de transporte masivo”, indicó.Además de la movilidad, la seguridad es otro de los temas que se tratará en la cumbre.“La seguridad es nuestra obsesión, la gran preocupación de nuestros mandatarios, de hecho hoy se reúne el presidente de la república con los alcaldes de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena para hablar de los temas concretos de seguridad y esa preocupación que tienen nuestros mandatarios muy fundamentada. En el plan de desarrollo tenemos dos artículos, uno tiene que ver con el hacinamiento carcelario de los sindicados, ya presentamos un proyecto de ley en noviembre y queremos introducir unos artículos que fortalezcan y complemente ese proyecto y, complementariamente, también estuvimos revisando el proyecto de ley de política restaurativa del ministro de Justicia, la verdad está muy enfocado hacia los condenados, que es parte de su política, y solamente nos preocupa el tema de hurtos calificados”, señaló.En cuanto a los candidatos en contienda expresó que “lo primero decirles a las mujeres, por favor, preséntense; estamos viendo muy poquitas mujeres como sonando como candidatas a las alcaldías, y a los candidatos en general yo les podría sugerir, respetuosamente, que Asocapitales se ha constituido en el centro de pensamiento de las ciudades capitales, que tenemos una información muy interesante y los invitaría a que nos consultaran muchísimo”.
El deporte del país está de luto por la partida de Ángel Gabriel Delgado, un menor de 12 años que falleció en un absurdo accidente en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. El gimnasta colombiano murió, según reportes de medios locales, tras caer de una hamaca cuando jugaba con unos amigos.Fallo de la Corte Constitucional defendió a futbolistas que no pudieron disputar un torneoReseña el diario La Opinión que “el menor se mecía en una hamaca y se desnucó”, según informó una fuente judicial. Al sitio llegaron las autoridades, que nada pudieron hacer para salvar la vida de la joven promesa del deporte nacional y que ya había representado al país en justas internacionales, con resultados positivos.Tras conocerse que el gimnasta colombiano murió, la Asociación Colombiana de Periodistas Deportivos, ACORD, lo despidió con sentidos mensajes: “La gimnasia y el deporte de Colombia están de luto, hoy vemos partir a una ‘ángel’ con sentido de pertenencia y ejemplo de sacrificio, entrega, sacrificio, responsabilidad y honor”.“Un saludo a sus padres, hermanos y a toda la familia de la gimnasia, desde lo más profundo de nuestro corazón pedimos a Dios que lo reciba en su morada celestial”, señaló la asociación en otras líneas.Ángel Gabriel Delgado, con apenas 12 años, ya había sido campeón nacional en la categoría AC3 y obtuvo medallas de plata y bronce en el campeonato panamericano celebrado en Ecuador.El gimnasta colombiano murió y dejó también un sinsabor en la comunidad del colegio Marco Fidel Suárez de El Zulia, pues allí cursaba octavo grado de bachillerato.Conozca la historia del niño que vive bajo un puente y entrena para ser futbolistaAl Club Deportivo Sueños de Fútbol en Medellín llegó un jugador muy especial, un niño de 12 años que vive debajo de un puente, pero que tiene la determinación para convertirse en uno de los mejores deportistas de Colombia y lleva un año entrenando duro para lograrlo.Sebastián Murillo tiene como meta ser profesional, y aunque trata de darlo todo, en ocasiones ni siquiera puede asistir a las sesiones “porque no tengo medias”. “A veces no va porque no hay comida y a él le da miedo porque se puede desmayar”, dijo Yarley Bejarano, la mamá del pequeño.Lo invitamos a ver: Deportistas que inspiran la serie ‘Los Medallistas’ aseguran que “va a quedar en la retina de todos”
Un grupo de expertos en neurología de un hospital de Pekín, China, diagnosticaron a un paciente de 19 años con alzhéimer, siendo el primer caso en todo el mundo de una persona de esta edad con esa enfermedad, que principalmente afecta a adultos mayores.También lea: Pacientes con alzhéimer logran una conexión con la música: así funciona esta terapia en VenezuelaEl hallazgo, publicado en la revista Journal of Alzheimer's Disease, presenta el análisis de un caso de un joven de 19 años con deterioro gradual de la memoria a lo largo de dos años.De acuerdo con el estudio, este paciente empezó a sufrir problemas a los 17 años y tenía dificultades en su memoria reciente, pues no podía recordar qué había comido o dónde había dejado guardadas sus pertenencias.No obstante, la alerta más significativa se dio cuando su capacidad lectora comenzó a disminuir hasta el punto de que ya no sabía leer, por lo que se vio obligado a abandonar sus estudios.El caso de este muchacho empezó a ser estudiado por neurólogos y, si bien los síntomas coincidían con el alzhéimer, la edad no cuadraba y en su familiar tampoco había antecedentes por esta enfermedad.Los investigadores analizaron los resultados del test de potencial de aprendizaje (AVLT por sus siglas en inglés), una prueba estandarizada por la Organización Mundial de la Salud que evalúa la función auditiva, verbal, neurocognitiva y memorística.El estudio, liderado por Jia Jianping, miembro del departamento de Neurología de Hospital de Xuanwu, también incluyó una tomografía y una resonancia magnética.Los estudios arrojaron que este joven sufría de un grave deterioro verbal, neurocognitivo y memorístico, asimismo, se reveló la presencia de biomarcadores, como atrofia bilateral del hipocampo e hipometabolismo en el lóbulo temporal.Por lo tanto, los científicos concluyeron “paciente sufría de manera probable la enfermedad de Alzhéimer", pues se descartaron otras patologías o daños cerebrales.Vea, además: Abuelita perdió la memoria hace más de 15 años y al único que recuerda es a su esposoFármaco contra el alzhéimerRecientemente Estados Unidos autorizó un nuevo fármaco contra el alzhéimer destinado a reducir el deterioro cognitivo en pacientes que padecen esta enfermedad neurodegenerativa, muy esperado tras el fallido lanzamiento de otro tratamiento hace un año y medio.El nuevo medicamento, que será comercializado bajo el nombre de Leqembi, es recomendado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para pacientes que aún no han alcanzado una etapa avanzada de la enfermedad.Suministrado por vía intravenosa una vez cada dos semanas, es desarrollado por la compañía farmacéutica japonesa Eisai, en asociación con la estadounidense Biogen.Este fármaco representa "un importante paso en nuestra batalla para tratar eficazmente la enfermedad de alzhéimer", que afecta a unos 6,5 millones de estadounidenses, dijo la FDA en un comunicado.Leqembi, cuyo principio activo se llama lecanemab, ataca los depósitos de una proteína llamada beta-amiloide.Aunque la causa de la enfermedad de alzhéimer sigue siendo poco conocida, los pacientes presentan placas amiloides en el cerebro, que se forman alrededor de las neuronas y finalmente las destruyen.Esto es lo que provoca la pérdida de memoria característica de la enfermedad. En las etapas posteriores, los pacientes ya no pueden realizar tareas diarias ni mantener conversaciones.
La alcaldesa Claudia López, en su entrevista con Noticias Caracol, subrayó que Bogotá ya tiene plata “asegurada” para cinco obras que son necesarias para la ciudad, y considera “injusto” y “arbitrario” que el gobierno de Gustavo Petro amenace con quitársela.Vea aquí la entrevista completa con la alcaldesa de Bogotá, Claudia López“Sin Bogotá y sin sus votos y su confianza, el presidente no sería presidente, no habría ganado las elecciones. Lo que se merece Bogotá es cuidado, es que juntos cuidemos a Bogotá, es que saquemos adelante y hagamos más metro, no menos”, le dijo la funcionaria al mandatario colombiano.Y cuestionó que Petro hablara con el consorcio chino sin conversar con ella primero.“A mí me saltó el presidente, a mí ni siquiera me preguntó, se lo pidió directamente al consorcio chino. Incluso le dije al presidente ‘yo soy la alcaldesa de Bogotá, la Alcaldía no está vacante’”, comentó Claudia López sobre la solicitud del jefe de Estado de estudiar si se podía modificar el diseño, hecha el año pasado. "El presidente Petro es el presidente, yo no voy a pelear con él, pero la Alcaldía no está vacante. No hay que ir a China para hablar con los contratistas del metro, están acá. Bogotá no necesita que la amenacemos", sostuvo la mandataria local.Metro de Bogotá: Claudia López pide que pelea Petro-Peñalosa no siga haciendo "daño" a la ciudadFuturas obras de BogotáClaudia López afirmó que “Bogotá consiguió plata en estos tres años para cinco obras muy importantes: hacer la segunda línea del metro de Bogotá -que es subterránea-, hacer la calle 13, ampliar la autopista Norte, ampliar la Séptima hasta Chía y hacer la nueva autopista Sur que se llama ALO Sur, porque la que hay no da abasto”.Esos proyectos “tienen plata ya asegurada, ¿por qué amenazan con quitársela? ¿Por qué una cosa tan arbitraria y tan injusta con Bogotá?”, cuestionó.Claudia López agregó que “lo que menos necesita Bogotá es una pelea con el presidente, yo no voy a pelear con el señor presidente”, y recalcó que la capital colombiana “necesita que la cuidemos, que la queramos, no que la amenacemos con quitarle los recursos que ya consiguió”.Y es que la alcaldesa considera que lo que dijo el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, es que “si la Alcaldía se niega arbitrariamente a cambiar el contrato de primera línea, pues entonces nosotros congelamos la plata de la segunda línea que es subterránea, eso no tiene mucho sentido”.También aseguró que planteando congelar los recursos “no solamente están amenazando a Bogotá, están amenazando a Zipaquirá, Cajicá y Chía”.“Bogotá no se merece que la chantajeen ni que la amenacen”, añadió.Gustavo Petro le responde a Claudia López: “Expropiaron a familias bogotanas sin tener estudios”
Más de 2.300 personas murieron por devastador terremoto en Turquía y Siria, de magnitud 7,8, que sacudió el sureste y norte de esos países, y que se sintió incluso hasta en la lejana Groenlandia.Terremoto en Turquía y Siria: Colombia envía solidaridad y ofrece ayudaEn Turquía, donde se registró el epicentro, al menos 1.498 personas murieron, según el último balance comunicado por el organismo público de gestión de catástrofes. Además 8.533 otras resultaron heridas, según la misma fuente, que agregó que unos 2.834 edificios se derrumbaron.En Siria el sismo causó al menos 810 muertos y más de 2.315 heridos. El Ministerio de Salud sirio informó de 430 personas muertas y 1.315 heridos en las zonas bajo control del gobierno en este país en guerra.Los Cascos Blancos, que operan en las partes de Siria en manos de los rebeldes, indicaron que hubo al menos 380 muertos y más de 1.000 heridos en esos sectores.El temblor se sintió a las 04H17 (01H17 GMT) y se produjo a una profundidad de 17,9 kilómetros, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). El epicentro se situó en el distrito de Pazarcik, en la provincia de Kahramanmaras, en el sureste de Turquía, a unos 60 km de la frontera siria.Un nuevo movimiento telúrico de magnitud 7,5 golpeó la zona a las 13H24 (10H24 GMT), a cuatro kilómetros al sureste de la localidad de Ekinozu, según el USGS. También se produjeron una cincuentena de réplicas, según Ankara.Es muy probable que el balance se agrave rápidamente, teniendo en cuenta el número de edificios derrumbados en las ciudades más afectadas, como Adana, Gaziantep, Sanliurfa y Diayarbakir, en el sureste de Turquía.Periodista captó el impactante momento en que ocurre el segundo terremoto en TurquíaDebido a la hora en que ocurrió el sismo, de madrugada, la mayoría de la gente estaba durmiendo."Mi hermana y sus tres hijos están bajo los escombros. También su marido, su suegro y su suegra. Siete miembros de nuestra familia están bajo los escombros", explicó a AFP Muhittin Orakci, mientras presenciaba las operaciones de rescate delante de un edificio en ruinas en Diyarbakir."Su hermana sigue bajo los escombros", dijo una mujer señalando a otra víctima desconsolada en la misma localidad.Terremoto en Turquía y Siria dejó varios aeropuertos bloqueadosPor seguridad, se cortó el gas en toda la zona, por las réplicas y por temores a que se produjeran explosiones.Por su parte, el Kurdistán iraquí informó que suspenderá por precaución las exportaciones de crudo a través de Turquía.Este sismo es el más importante en Turquía desde el terremoto del 17 de agosto de 1999, que causó 17.000 muertos, un millar de ellos en Estambul.Según el vicepresidente turco, Fuat Oktay, al menos tres de los aeropuertos del área afectada, Hatay, Maras y Gaziantep, fueron cerrados al tráfico.La nieve y las tormentas que azotan la región impedían el tráfico en otros aeropuertos, incluido el de Diyarbakir, constató AFP.Algunas imágenes en la televisión turca y redes sociales mostraban a personas asustadas en pijama, deambulando entre la nieve, mientras observaban a los rescatistas buscar entre los escombros de sus casas.En tanto, la agencia siria SANA difundió imágenes que mostraban importantes destrucciones en varias ciudades, entre ellas Lataquia, en la costa del Mediterráneo, donde se derrumbaron edificios enteros.Terremoto en Turquía: en plena transmisión, reportero socorre a niña tras la caída de un edificioMedios progubernamentales señalaron que varios edificios colapsaron parcialmente en Hama, centro de Siria, donde bomberos y rescatistas intentaban sacar superviviente de entre los restos.Raed Ahmed, jefe del Centro Nacional de Monitoreo Sísmico de Siria, dijo a una radio oficial que este fue "históricamente el mayor terremoto registrado".El temblor provocó escenas de pánico. Muchos habitantes salieron a las calles pese a las lluvias torrenciales.Ayuda internacional empieza a llegar tras terremoto en Turquía y SiriaEl presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, cuya gestión de esta tragedia tendrá mucho peso en las reñidas elecciones del 14 de mayo, hizo un llamado a la unión nacional. El Gobierno sirio, por su parte, pidió ayuda a la comunidad internacional.La Unión Europea (UE) y muchos de sus países miembros anunciaron que enviaban ayuda y equipos de rescate. También lo hicieron Estados Unidos, Reino Unido, Israel, India, Azerbaiyán y Ucrania, así como Grecia, rival histórico de Turquía.Madre y sus siete hijos murieron por incendio en FranciaEl papa Francisco manifestó su "profunda tristeza" por lo ocurrido y el presidente chino, Xi Jinping, hizo llegar su pésame a los dos países.El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo que enviará equipos de rescate a Turquía y Siria tras mantener conversaciones con sus homólogos de ambos países.Según el Kremlin, Erdogan aseguró que ordenó "a los órganos competentes de su país que acepten la ayuda de los socorristas rusos".Turquía está situada en una de las zonas sísmicas más activas del mundo.Expertos llevan tiempo advirtiendo que un sismo de gran magnitud podría devastar Estambul, que ha permitido construcciones generalizadas sin precauciones.Un terremoto de magnitud 6,8 sacudió Elazig en enero de 2020, matando a más de 40 personas. Y en octubre de ese mismo año, otro de magnitud 7,0 sacudió el mar Egeo, causando 114 muertos y más de 1.000 heridos.