La Procuraduría Nacional destituyó e inhabilitó por 10 años a Sixto Rodríguez Guerra, exrector de un colegio del municipio de Turbaco, en Bolívar, por acoso sexual a tres estudiantes del centro educativo que dirigía.Cámara de vigilancia en Itagüí captó agresión contra una mujer: impactante videoEl docente acusado estuvo al frente de la Institución Educativa Cañaveral en la que "asedió tanto física como verbalmente y en contra de su voluntad" a tres menores, precisó el Ministerio Público.En uno de los casos, el acoso se dio "en el lugar de vivienda" de una de ellas, indicó la Procuraduría en un comunicado, en el que precisó que por estos delitos el exrector Rodríguez fue multado por la regional Bolívar.El exfuncionario utilizaba su rol de poder y superioridad en el colegio para llamar alumnas a su despacho, algo que se constituyó "en un proceder reiterativo y sistemático", afirmó el ente investigador."El disciplinado sí ejecutó las conductas endilgadas con claro contenido sexual a las menores" y "perseguía una finalidad que no fue consentida por ellas", por lo que la Procuraduría calificó de forma definitiva la falta como "gravísima".En 2022 más de 16.000 menores de edad fueron atendidos en Colombia por violencia sexual y durante el primer trimestre de 2023, 4.417 fueron presuntamente abusados sexualmente, informó la Defensoría del Pueblo, que también denunció deficiencias en la atención a los menores que son víctimas de estos delitos.La entidad reveló que el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses realizó 5.550 exámenes médicos por presunto abuso sexual, de los cuales el 79% era a niños y adolescentes, cuyos casos quedan en la "impunidad" y la "revictimización".Los derechos de los niños se encuentran en un "grave panorama de vulneraciones" en el que "la violencia sexual es la principal forma de maltrato contra los menores de edad", señaló la Defensoría, que presentó el informe ‘Violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes en Colombia: análisis de la respuesta estatal'.Presidente de Bolivia pide al papa Francisco archivos sobre casos de pederastia en su paísLíneas para denunciar violencia sexual o intrafamiliar en ColombiaLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141WhatsApp: 320 239 1685 – 320 865 5450 – 320 239 1320Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Metropolitana en Antioquia
El juzgado décimo administrativo del circuito de Cartagena ordenó el traslado de la cárcel de mujeres ubicada en zona conurbana de Turbaco y la capital de Bolívar. El Distrito tiene cuatro meses de plazo para iniciar este procedimiento.Más hechos del caribe colombiano: Mientras lluvias causan estragos en varias zonas de Colombia, en Córdoba sufren por la sequíaSegún la resolución, el predio donde se construyó la cárcel de mujeres hace parte de una zona categorizada como suelo de expansión urbano de vocación industrial. Este fallo de acción popular accedió a las peticiones de la junta de acción comunal de la Urbanización Horizonte y del concesionario Juan Autos El Cerro, el cual está ubicado en la parte de atrás de esta edificación.Cerca de este penal hay una estación de Bomberos, pero también otros barrios.En diálogo con Noticias Caracol, Javier Bedoya, líder de la Urbanización Villa Grande de Indias II, dijo que recibían la decisión “con beneplácito, porque lo que decíamos inicialmente es que a esta zona no le hicieron un estudio como tal del suelo. En esta zona queríamos un colegio, queríamos un hospital como tal para los habitantes, porque la gente de aquí tiene que irse a Cartagena a estudiar”.Según cálculos de este representante, tener una edificación educativa podría beneficiar a 20 mil personas o un hospital prestaría servicios a 40 mil habitantes de la zona.En la cárcel de mujeres hay alrededor de 90 internas.A propósito de noticias en centros carcelarios del país, a las 11:40 de la mañana del domingo 16 de abril una mujer embarazada quiso entrar a una visita en el pabellón de los extraditables de la cárcel La Picota, en Bogotá. Sin embargo, las autoridades se llevaron una sorpresa al descubrir que no gestaba ningún bebé en su estómago.Alias Violeta, nombrada "gestora de paz", es acusada formalmente por bomba en el AndinoEn medio de la requisa, notaron que la barriga no era más que una prótesis de silicona entre la que llevaba elementos prohibidos, como celulares, cargadores, manoslibres y memorias USB. También tenía la intención de llevar una bolsa con aguardiente.La falsa embarazada quedó a disposición de la Policía. Según Blu Radio, esta persona se identificó como María Vicky Mancera, a quien el Inpec le prohibirá el ingreso a las cárceles del país en calidad de visitante de reclusos.
Durante el primer diálogo regional en Turbaco, Bolívar, 23 delegaciones expusieron sus problemas y soluciones que se esperan sean acogidas en el Plan de Desarrollo, donde el Gobierno también puso sobre la mesa el cobro de un impuesto de valorización a los predios que reciban mayores beneficios de las próximas obras en el Canal del Dique.También vea: “Pañitos de agua tibia”: así califican acuerdo de bajar tarifas de energía eléctrica en el Caribe“Cuando esa obra específica que ha beneficiado a todos los colombianos valoriza predios grandes rurales, quien se siente beneficiado, quien recibe beneficios, tiene que devolver en algo a la sociedad esos beneficios”, declaró Luis Fernando Velasco, alto consejero para las regiones.En las diferentes mesas y espacios de concertación, donde se definieron propuestas, también se pidió priorizar soluciones a problemas históricos en varios municipios.“Con más de 100 años que tiene el municipio de Turbana y con una inversión de más de 40.000 millones de pesos que se han hecho al acueducto municipal, aún las personas no tienen agua potable en sus casas, deben comprarla en carrotanques”, aseguró Orlando García, líder social de Turbana.Por su parte, Basanta Turizo, líder social en Cartagena, pide hacer granjas productivas con policultivos y también la cría de animales para “darle la potencia de industrialización y eso sí tiene que ser con cobertura y apoyo del Gobierno nacional”.Lea, además: El corredor del jaguar en Guaviare: así se lucha por preservar a este imponente felinoDistintos funcionarios del Gobierno escucharon las problemáticas y se fueron con recomendaciones de lo que será el consolidado del diálogo.“Hay muchas inquietudes en torno a la precarización que existe, digamos, posterior a la pandemia, de falta de garantías en el caso de Bolívar, de los mototaxistas, por ejemplo, que son profesiones que se han venido desarrollando en la informalidad y que las personas esperan tener una especie de garantías”, aseguró la directora del Departamento de Prosperidad Social, Cielo Rusinque.El diálogo regional en el municipio de Turbaco terminará este sábado y la próxima semana se realizará la segunda jornada en los Montes de María.Puede ver: Explotación ilegal de oro causa daños que tardan hasta 40 años en ser reparados
Son 3 los criterios que utilizó el gobierno para elegir las 50 regiones en las que se realizarán los diálogos regionales: las fuentes hídricas que rodean la zona, el componente cultural y que sean territorios afectados por el conflicto armado.“Oferta de paz total no es ni debilidad ni inactividad”: ministro de DefensaEl gobierno presentó un mapa de las regiones en donde se desarrollarán los diálogos que, explicó, serán abiertos para toda la comunidad. Incluso, no será el Gobierno quien escoja a los interlocutores. A partir de este jueves se inicia una maratónica agenda encabezada por el consejero presidencial para las regiones, Luis Fernando Velasco, que, según el calendario, termina el 21 de noviembre en Mitú, capital de Vaupés.Otro punto que aclara el gobierno es que los sitios escogidos son zonas estratégicas. Por ejemplo, esta primera cita en Turbaco incluye: Bolívar, Atlántico y Sucre. Cada uno de los ministros tendrá una zona encargada y el gobierno espera hacer el trabajo de la mano con los congresistas, que finalmente serán los que aprobarán el Plan Nacional de Desarrollo.“Ahí se consulta con el pueblo y con base en una metodología efectiva, la base del Plan de Desarrollo, ahí llega a Planeación Nacional. Después va al Consejo Nacional de Planeación, se hace Plan General de Inversiones y se presenta al Congreso de la República en forma de ley”, explicó Mauricio Lizcano, director del Dapre.Regiones históricamente azotadas por la violencia ven con buenos ojos la propuesta de paz totalDentro de la dinámica, dice el gobierno, primero se hace una avanzada en la región para coordinar con las autoridades locales, líderes y representantes de las mesas de diálogo, sumando un mecanismo virtual para los colombianos en el exterior.¿Cómo funcionarán los diálogos regionales?Luis Fernando Velasco, consejero presidencial para las regiones, explicó que el gobierno “quiere hablar con todos los colombianos”.“Se nos han inscrito más de mil personas por internet. Quien no tenga la capacidad tecnológica que llegue ahí. Después de cada cita se emitirá un documento con las conclusiones de las principales necesidades de la región”, indicó.Velasco señaló que se escuchará a las comunidades sobre sus problemas y cuáles piensan que son las soluciones. “Los consensos y disensos serán insumo para el Plan Nacional de Desarrollo y son vinculantes para el gobierno”, añadió.Pacto Histórico y Centro Democrático se unieron para reducir salarios de congresistas“El conflicto del norte del Cauca no es el mismo de La Gabarra o el oriente antioqueño. En la medida en que identifiquemos estos conflictos y la manera de solucionarlos llegaremos a la paz total”, dijo también Velasco.También consideró que los diálogos se harán con la comunidad y no con actores armados.
Guillermo Torres se unió a la guerrilla de las FARC en los años 80, movido por los asesinatos de integrantes de la UP y la situación de inequidad de su pueblo en Bolívar. Después de la firma del acuerdo de paz, se convirtió en alcalde de Turbaco, su pueblo natal.¿Quién cometió el asesinato de Unaldo de Jesús Castillo, firmante del acuerdo de paz?También llamado Julián Conrado, el cantante de las FARC, Guillermo Torres ahora dedica su vida a defender derechos de su pueblo y, como le sea posible, llevar agua potable a la comunidad. En 2019 fue electo alcalde derrotando a las maquinarias políticas de la región.“Yo he dicho una y mil veces, la guerra que hay en Colombia es una guerra fratricida. No hay heridos, víctimas de lado y lado, aquí todos los heridos, todos los muertos, todas las víctimas somos del mismo lado, porque todos somos colombianos”, expresa en entrevista con Jesús Abad Colorado, quien le ha seguido los pasos desde su campaña a la Alcaldía.Tras la huella de Hernando Guerrero, un firmante del acuerdo paz asesinado en TolimaEl reto de Guillermo Torres como primer alcalde electo firmante de paz es el de refrendar su palabra y la vida.
En la tarde de este sábado, 3 de septiembre de 2022, murió uno de los nueve ciclistas arrollados por una camioneta en la vía Turbaco-Arjona en el departamento de Bolívar.Vea también: Macabro crimen: joven fue asesinado a puñaladas y desmembradoLa víctima es Orlando Olivo Niño, de 67 años y quien recibía atención médica en la Clínica Barú de Cartagena.Los otros ciclistas arrollados se encuentran estables y algunos de ellos han sido sometidos a intervenciones quirúrgicas.El accidente se registró en horas de la mañana de este sábado y el conductor de la camioneta que lo provocó se dio a la fuga.Le puede interesar: Doloroso momento en el que padre y hermano reconocen a uno de los policías asesinados en Neiva
Un total de 16 ciclistas fueron arrollados por una camioneta que se movilizaba a alta velocidad entre Turbaco y Arjona, Bolívar, lo que dejó como resultado nueve heridos, entre esos, un menor de edad. El conductor se dio a la fuga.Vea también: Petro condenó masacre de 7 policías: "Si este es el camino, todo lo que estoy hablando es carreta”“Se encuentran en delicado estado de salud algunos de ellos, hay un menor de edad de 17 años, una persona que está en cuidados intensivos, presentan laceraciones y contusiones. Al momento, nuestro personal de tránsito se encuentra enfrente del caso verificando la teoría del mismo”, dijo el general Nicolás Zapata, comandante de la Policía de Cartagena.La primera hipótesis que manejan las autoridades sería un aparente exceso de velocidad. La Policía logró ubicar por medio de la placa de la camioneta a la propietaria del vehículo y la persona que lo iba conduciendo.Le puede interesar: Condenan a papá que abusó de su hija menor de edad: cometió los vejámenes durante 9 años“Le están haciendo radiografías a la altura de la pierna, tiene raspaduras por todas las piernas, la cara, porque él lo tropieza, lo bota y cae allá en la orilla y parte el casco. A pesar de que llevaba el casco, le partió aquí (en la frente) y así fue a los otros, pero, para mí, la falla de él fue no detenerse”, afirmó Libardo Puello, padre de uno de los heridos.Los heridos fueron trasladados a varias clínicas de Cartagena y Turbaco.
La paz de los sepulcros en Turbaco, Bolívar, fue profanada por un grupo de jóvenes que llegó hasta el camposanto para hacer una bulliciosa rumba.Un corredor entre las tumbas fue el escenario del festejo, los dos vigilantes del cementerio no pudieron impedirlo.El festejo se dio luego del funeral de un mototaxista asesinado.“Para ellos es como un homenaje, un homenaje hacia el difunto que matan o se accidenta o alguna cuestión, le ponen música”, detalló Harold Puello, vigilante.Este hecho, que incluyo música, baile, licor e incluso un desnudo, fue rechazado por la comunidad. “Hay una persona desnuda dentro del cementerio bailando, eso es inconcebible. Son personas irresponsables, incluso por ellos”, manifestó Vitorio Marrugo, secretario de Salud de Turbaco.Las imágenes revelan que los participantes del festejo no portaban ningún elemento de bioseguridad, en momentos en que Bolívar está en alerta.“Hemos tomado la decisión de hacer la declaratoria de la alerta roja hospitalaria por el incremento de casos sospechosos y confirmados de COVID-19, la ocupación porcentual de la unidad de camas de cuidados intensivos ya supera en el departamento el 73%”, indicó Álvaro González, secretario de Salud de Bolívar.Según las autoridades, las rumbas en cementerios de Bolívar no son casos aislados, sino conductas repetitivas entre algunos dolientes que ponen en riesgo la vida de la ciudadanía.
Un vigilante amenazó con su arma a un conductor que se negaba a pagar el peaje ubicado en Turbaco y que pertenece a la Concesión Autopistas del Sol S.A.S.“Nosotros no tenemos por qué pagar el peaje. Haga el favor y respete”, decía el hombre mientras intentaba levantar la talanquera para cruzar.La concesión rechazó el proceder del empleado, por lo que inició una investigación, pero también condenaron “el actuar del ciudadano, quien de manera arbitraria irrumpió en las instalaciones del peaje con el argumento de intentar retirar la talanquera y permitirse el paso sin el respectivo pago”.El contrato de este paso está vigente y no hace parte de los que están en el centro de la polémica en Cartagena, luego de que la Contraloría advirtiera que la tasa interna de retorno se alcanzó desde el año 2015 y desde entonces ha habido un detrimento de $300 mil millones.Estos son: Bazurto (Manga), Ceballos, La Heroica y Corralito de Piedra (los dos últimos en Mamonal), de la Concesión Vial Cartagena.En dichos puntos se han registrado protestas por parte de los conductores y René Osorio, gerente de la concesión, dijo que “ojalá, Dios quiera, no terminen en un hecho lamentable, porque realmente ha habido ataques contra la infraestructura del peaje, contra las talanqueras, las cabinas, los vidrios, han igualmente atentado contra el personal recaudador. Madres cabeza de familia que no tienen culpa de los que está pasando”.“Les pedimos al señor alcalde mayor de Cartagena y a sus asesores que se manifiesten, que tenga mayor mesura y prudencia, porque la actuación del alcalde está por fuera de la institucionalidad”, agregó, ya que los funcionarios han pedido que se suspenda el cobro.
Howard Montes Martínez, conocido como Howard Yenking, asesinó con un cuchillo a su hermano Nelson en la casa de su progenitora, en Turbaco, Bolívar.La tragedia ocurrió el 2 de enero, tras el regreso de la familia de un paseo.“Nelsito estaba en la terraza y le dieron ganas de orinar y salió para el baño del patio. Allí estaba la novia de Howard bañándose y fue allí cuando este le reclamó que si era que la quería ver desnuda. De un momento otro, se fueron a palabras y yo llevé a Nelsito para el cuarto evitando que siguiera la pelea”, relató Glenis Martínez al diario El Universal.Wilson, hermano mayor de los hombres que se tranzaron en la riña, dijo que no supo de dónde sacó Howard un cuchillo, pero cuando se dio cuenta lo único que vio fue a Nelson con el arma clavada en el pecho.“De inmediato buscamos la manera de llevarlo al hospital, pero ya mi hermano iba muerto”, contó.Howard huyó, pero horas después se entregó a las autoridades. Fue trasladado a la cárcel de Ternera y enfrentará un proceso por homicidio.La mamá de los jóvenes reconoció que sus hijos siempre tenían peleas, como cualquier hermano, pero nunca imaginó que esto terminaría en tragedia.Los hermanos Montes Martínez son hijos de un líder político de Turbaco.
Un señalado ladrón en Barranquilla acabó muerto tras un nuevo hecho de inseguridad registrado en el norte de la capital del Atlántico. El caso fue registrado por una cámara de seguridad ubicada afuera de una vivienda, a la que hombres armados llegaron para robar una camioneta de alta gama.Hombre persiguió y atacó con látigo al ladrón que robó en su tienda: impresionante videoEl video de la cámara de seguridad muestra el momento en que los delincuentes arriban al lugar y uno de ellos intimada a la víctima, quien reacciona y le dispara varias veces al ladrón en Barranquilla.Al parecer, uno de los cómplices de este ladrón en Barranquilla lo auxilia y, aunque fue trasladado hasta un centro asistencial, falleció.Entretanto, el propietario del vehículo de alta gama resultó herido en una pierna y se recupera en una clínica de la capital del Atlántico.Ladrones atracan bus en MalamboPero Barranquilla no es la única zona del departamento afectada por la inseguridad. Hace tres semanas aproximadamente se reportó el atraco a pasajeros de un bus en Malambo, que también fue captado en video por una cámara instalada en el vehículo.Ocurrió sobre la vía oriental, donde dos ladrones se subieron como pasajeros al bus de servicio público, desenfundaron un arma de fuego y robaron a todos los ocupantes.Mientras el que estaba armado intimidaba a sus víctimas, el cómplice despojó a todos los pasajeros de sus pertenencias. El bus cubría la ruta Barranquilla-Palmar de Varela.“Donde más suceden estos atracos es en el municipio de Malambo, donde actúan estos señores a diestra y siniestra”, manifestó Resnith Caballero, líder comunitario.Robinson Rodríguez, habitante de Malambo, contó que también fue víctima de un atraco días atrás en la misma ruta de bus.“Nos apuntaron, nos echaron a un lado, nos quitaron los bolsos, las pertenencias”, dijo el ciudadano.La Policía informó que durante el 2023, con ayuda de los videos de las cámaras en buses, ya han capturado a varios ladrones tras cometer robos a pasajeros. Sin embargo, la comunidad pide aumentar los operativos contra los delincuentes.Ladrón quedó atrapado en ventana de un local al que intentó ingresar para robar
Ya son 28 días los que llevan desaparecidos los 4 menores indígenas tras el siniestro, en la selva del Guaviare, de la avioneta en la que se movilizaba. 11 aeronaves de las fuerzas militares intensifican la búsqueda para ubicarlos.Papá de niños perdidos en la selva no pierde esperanza de encontrarlos: “Los tendremos con vida”El emblemático avión fantasma de la Fuerza Aérea Colombiana desde el cielo monitorea y guía a los militares en las más complejas operaciones en el país y, en esta ocasión, para la búsqueda de los 4 menores indígenas desaparecidos en Caquetá, con su potente radar y cámaras térmicas, se ha convertido en los ojos de los comandos de las fuerzas especiales que están en tierra.“La División de Asalto Aéreo continúa con sus capacidades en el municipio de San José del Guaviare con el fin de apoyar la búsqueda del personal que aún se encuentra desaparecido, con el propósito de que esta tarea llegué a un feliz término", señala el coronel Javier Cómbita, comandante del Batallón de Operaciones Especiales de Aviación del Ejército.Pese a los indicios de que los niños siguen con vida en la selva del Guaviare, el paso de las horas ha obligado a intensificar la búsqueda. Por eso, en las noches poderosas bengalas, que alumbran 2 kilómetros cuadrados de la espesa selva durante 6 minutos, son lanzadas para que los equipos de socorro puedan avanzar.“En el marco de la Operación Esperanza, las aeronaves de la Fuerza Aérea Colombiana han realizado operaciones de perifoneo aéreo, volanteo, inserción de personal y abastecimiento”, destaca el coronel Iván Meza, comandante del Comando Aéreo de Combate 6 de la Fuerza Aérea.Niños desaparecidos en el Caquetá: estas son todas las pistas recopiladas hasta ahoraDesde un helicóptero con parlantes que tienen alcance de 1 kilómetro y medio reproducen un nuevo mensaje para orientar a los pequeños o para que hagan sonidos, en medio de la extensa y silenciosa selva de Guaviare, que guíen a los equipos de búsqueda.“Vuelvan donde dejaron el tetero rosado golpe los palos en las mañanas, en las tardes y en las noches para poder reconocer su posición, no están solos seguimos en su búsqueda”, es el mensaje que transmiten desde la aeronave.Mientras 11 aeronaves de la aviación del Ejército Nacional y de la Fuerza Aérea completan más de 180 horas de vuelo, más de 200 hombres, entre fuerzas especiales e indígenas, siguen con la fe intacta de encontrar a los cuatro menores desaparecidos.
La fallida liberación de los jóvenes de la primera línea detenidos en el paro nacional de 2021, anunciada por el presidente Gustavo Petro, se convierte en un nuevo punto de discordia entre el jefe de Estado y el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa.Presidente Petro explica por qué dijo que era el "jefe" del fiscal Francisco BarbosaEl nuevo rifirrafe se inició a raíz de unas declaraciones del presidente Gustavo Petro en San Andrés, donde dijo explícitamente que el Estado se estaba vengando de 305 jóvenes de la primera línea que fueron detenidos en el marco del paro nacional y que aún siguen privados de la libertad.El mandatario manifestó que los fiscales prácticamente se pusieron de acuerdo para que fueran juzgados bajo el delito de terrorismo y responsabilizó a la Fiscalía y a la Procuraduría de que su promesa de campaña no se haya logrado.“La Fiscalía los trató de terroristas, generó una comunicación en el conjunto de los fiscales en todo el país, que cuando llegaba un caso de estos jóvenes a cualquier lugar ya el fiscal del caso estaba diciendo ‘terrorismo’. Y siguen en la cárcel, a pesar de que nosotros intentamos una salida que fracasó con la misma Fiscalía y la Procuraduría”, sostuvo el jefe de Estado.Al respecto, el fiscal Francisco Barbosa le respondió al presidente y dijo que la Fiscalía no tiene nada que ver en la decisión de liberar o no a los miembros de la primera línea, que eso le corresponde a los jueces y que dichos jóvenes fueron capturados por delitos como homicidio, lesiones personales agravadas y destrucción de bien público.“Pues es que el presidente como cree que es el fiscal general de la Nación, entonces estamos aquí (en) un problema de fondo. Él no hace parte de la rama judicial, cómo hacemos para explicarle que, primero, no es mi jefe y, segundo, él no es la Fiscalía ni los jueces. Cada uno está dentro de su rol, pero, por supuesto, que rechazo la expresión de que somos responsables nosotros por la no liberación de los miembros de la primera línea”, afirmó.Y enfatizó que “los responsables más bien de que estén presos son los de la primera línea o los grupos de personas que están allá por que cometieron delitos”.Gobernadora del Valle cuestiona a Francia Márquez por su declaración sobre la primera líneaPor su parte, analistas consideran que se debe cumplir la Constitución, mantener la colaboración armónica de los poderes públicos y evitar las confrontaciones innecesarias entre el presidente y el fiscal.“Vemos dos concepciones negativas para la democracia. De un lado, un Gobierno que en algunos casos se ha también extralimitado, ha mandado señales intimidantes frente a los jueces, afectando la independencia de la justicia, y la politización de la Procuraduría y la Fiscalía también nociva para el Estado de derecho”, señaló el analista Mauricio Jaramillo.El fiscal Francisco Barbosa también indicó que está dispuesto a reunirse con el presidente Gustavo Petro.
Un temblor en Colombia se registró en la mañana de este domingo 28 de mayo. Fue de magnitud 5.7 y tuvo como epicentro el municipio de Los Santos, Santander. Las alarmas alertaron a muchos que inicialmente no habían sentido el sismo.Temblor hoy en Bogotá se sintió también en otras zonas de ColombiaEn las redes sociales, cientos de personas reportaron los lugares en donde se sintió el sismo: Bogotá, Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y el Eje Cafetero.Luego, el Servicio Geológico Colombiano reportó que el fuerte temblor en Colombia, registrado a las 10:45 a. m., alcanzó una profundidad de 152 kilómetros en uno de los nidos sísmicos con más actividad en el mundo, Los Santos, en Santander. Casi media hora después, a las 11:14 a. m., ocurrió otro movimiento telúrico de 3.6.“Lo que pasa es que ese es un nido sísmico, de manera que los nidos sísmicos siempre generan sismicidad, por eso no es una réplica, sino que constantemente está ocurriendo sismicidad en este sector. Lo mismo pasa en otros lugares del mundo como Rumanía y Afganistán. Entonces, es normal dentro de la actividad del nido sísmico como este”, señaló John Makario Londoño, director técnico de geoamenazas del SGC.De igual forma, el experto explicó que los temblores de las últimas semanas en Colombia son comunes, pues el país está “dentro de la zona de fuego del Pacífico, una zona dónde tiembla mucho y donde están la mayoría de volcanes activos del mundo, por lo tanto esa región siempre estará expuesta a que tiemble, de manera que el que hubo en el Caribe, el que hubo hoy en Santander, hacen parte de la sismicidad de una zona sísmica activa como es Colombia”.Experto habló sobre recientes temblores en Colombia: “Es muy normal que ocurran”Así las cosas, el llamado de las autoridades es a estar preparados en caso de temblor en Colombia.“Al ser Colombia un país sísmicamente activo es importante tener en cuenta que en cualquier momento puede temblar más duro de lo normal, todo el mundo debería ser consciente de eso, pero tampoco entrar en pánico. El pánico hace que no se actúe de la forma más apropiada, lo importante es estar preparado, ser conscientes de que vivimos en una zona sísmicamente activa y tener siempre planes de evacuación, un kit de emergencia, saber dónde se van a encontrar, tener un plan de emergencias y de gestión de riesgo individual, familiar: si hay un sismo fuerte y toca evacuar, ¿dónde nos vamos a encontrar? ¿cuál es el punto de encuentro?”, es el llamado del funcionario del SGC.
En el Bajo Baudó, departamento del Chocó, hay una emergencia sanitaria por una infección que, según las autoridades, estaría relacionada con la muerte a tres niños indígenas. Reportan que hay 68 niños graves de salud y 20 adultos con síntomas similares.Crisis hospitalaria en Chocó: dos niños murieron esperando traslado a clínicas de alta complejidadEn la comunidad wounaan de Buenavista, zona rural del municipio de Bajo Baudó, los niños siguen muriendo. El más reciente caso fue el de un niño de un año de edad, quien, al parecer, falleció por enfermedades asociadas a la desnutrición y a una infección.“Ya tiene tres días que inició, (en) primer lugar, la epidemia inicia (con) diarrea, luego fiebre y también la agitación muy corta, se presenta el dolor de garganta”, cuenta un habitante de la zona.Hermenegildo González, alcalde del bajo Baudó, aseguró que en lo que va corrido del 2023 van “nueve niños fallecidos con el que acaba de fallecer” el pasado sábado, 27 de mayo de 2023.“Además de eso, tenemos 68 niños graves de salud y tenemos 20 adultos con la misma sintomatología”, sostuvo el mandatario local.Dos meses después de la primera emergencia en la que fallecieron tres menores de edad, la Secretaría de Salud del Chocó tomó dos muestras del río de donde se abastece la comunidad y confirmó que estaba contaminada.“Nosotros siempre hacemos las necesidades en el agua, no tenemos suficiente agua potable, no tenemos alcantarillado, todo se desecha en el río. Entonces, por ese motivo, cada año nos afectamos”, aseguró Aureliano Chamarra Carpio, gobernador de resguardo indígena de Buenavista.Por su parte, Luz Deisy Chamarra, habitante de la comunidad de Buenavista, agregó que el hecho de que un niño “se acostumbre al agua cruda” también trae consecuencias.“Eso también nos trae consecuencias, obviamente. Igual, esas aguas son consumidas así, crudas. De donde se recojan se van consumiendo, sobre todo los niños”, puntualizó.Las autoridades locales dicen que han realizado brigadas de salud, pero señalan que no han sido suficientes. Por lo tanto, hoy le hacen un nuevo llamado al Ministerio de Salud.Le puede interesar: Temblor en Colombia este 28 de mayo: vea el reporte de las autoridades“Que nos ayuden a mitigar este tema que estamos padeciendo. La comunidad de Buenavista es una comunidad que tiene aproximadamente 1.700 habitantes, tiene un índice de natalidad de 100 niños por año”, afirmó el alcalde Hermenegildo González.La IPS Funsoba realiza los trámites para iniciar con el traslado de los niños más enfermos desde la comunidad de Buenavista a Pizarro, cabecera municipal del Bajo Baudó.Los casos de dengue y malaria también preocupan a los líderes del pueblo wounaan, quienes solicitan una nueva brigada de salud en la zona.