En los alrededores de la hidroeléctrica del Guavio celebraron los acuerdos pactados entre el Gobierno y sus representantes. Los habitantes del sector levantaron las protestas y retiraron los improvisados cambuches.En relación: Se levantó bloqueo en región del Guavio tras acuerdo entre comunidad y autoridadesCon una caravana que recorrió las calles de la inspección de Mámbita, Cundinamarca, sus pobladores festejaron el anuncio que permitiría ver terminada la carretera que los une con el interior del país después de 40 años.“Feliz por el acuerdo y por la confianza que se ha depositado en los representantes de nuestra inspección y lo que ellos hayan hecho. Bienvenido sea”, declaró Amira Garzón, docente de San Pedro de Jagua, inspección del municipio de Ubalá.Puede ser de su interés: Ardilla nadando en petróleo, dura imagen del desastre que causan criminales en selvas de ColombiaEso sí, lo que no quieren repetir los habitantes de estas poblaciones de Ubalá es ver a menores estudiantes y habitantes de la zona atravesando por difíciles tramos para llegar a sus escuelas y colegios.“Viene un seguimiento, ver los compromisos que se tomaron arriba en Bogotá y que se cumpla todo lo pactado”, afirmó Edwin Martínez.En San Pedro de Jagua, ubicado sobre el piedemonte llanero, también celebraron a su estilo los acuerdos para levantar la protesta. Lo hicieron bailando joropo.Otras noticias del día: Grave accidente en Arcabuco: tractomula cargada de carbón se fue contra carros y casasTragedia familiar: adolescente murió tras lanzarse al río Magdalena para salvar a su hermanitoColombianos que no paguen el SOAT podrían ser embargados
Tras una reunión en el Ministerio del Interior, se llegó a un principio de acuerdo entre las Gobernaciones de Boyacá y Cundinamarca, Enel y los líderes de la protesta en la región de El Guavio.Bloqueos en El Guavio: esta carretera, que más parece una trocha, desató las protestasSe destinarán recursos para la reparación y pavimentación de 130 kilómetros de vías en la zona, en donde se encuentra la hidroeléctrica de El Guavio, la más importante del centro del país y que había apagado cuatro de sus turbinas por la imposibilidad de hacer mantenimiento ante los bloqueos.“Desde el día de hoy se levanta el bloqueo que hay en este momento sobre la vía y se inicia desde el día de mañana el mantenimiento que requiere realizar la empresa Enel sobre las cuatro turbinas”, explicó la ministra de Minas, Irene Vélez.Se conoció inicialmente que la recuperación de las vías se hará en dos etapas: en una primera habrá maquinaria amarilla y la segunda fase se encargará de estudiar el diseño y la elaboración de carreteras.“Vamos a arrancar con los estudios, pero para hacer los estudios se necesita que la Agencia Nacional de Minería otorgue un permiso y ese permiso es entonces la responsabilidad de la agencia que nosotros vamos a construir”, añadió la funcionaria.El ministro del Interior, Alfonso Prada, destacó el acuerdo y añadió que la región del Guavio, conformada por varios municipios de Cundinamarca, en el límite de los departamentos de Boyacá y Meta, es una de las 50 subregiones, a partir de este viernes se reunirán en el diálogo nacional convocado por el presidente Gustavo Petro en las últimas horas.Campesinos y habitantes de la zona se mostraron conformes con lo pactado, que incluyó que estos acuerdos sean incorporados al Plan Nacional de Desarrollo.
Sigue la protesta en la región de El Guavio, en Cundinamarca, donde se encuentra ubicada la hidroeléctrica del mismo nombre. Desde hace 32 días, los campesinos de la zona llevan a cabo una manifestación para el mejoramiento de las vías de acceso. Esto ha obligado a que varias turbinas salgan de funcionamiento, debido a la imposibilidad del personal de acceder para hacer el mantenimiento necesario.Desconectan otra unidad de la hidroeléctrica de El Guavio: ¿aumenta riesgo de apagón en Colombia?Noticias Caracol recorrió la zona y encontró que los campesinos están a la expectativa por los resultados de las reuniones que se han llevado a cabo en el Ministerio de Interior con los alcaldes de los 8 municipios de la región de El Guavio, representantes de Enel y del Ministerio del Interior para llegar a una solución.Son cuatro los puntos de concentración y se espera que este miércoles haya uno nuevo, en la entrada de Junín.Mientras tanto, el gerente de Enel, Eugenio Calderón, ha indicado que las conversaciones avanzan positivamente. “Hemos tenido la oportunidad de sentarnos todos los actores para trabajar en conjunto. Desde Enel reiteramos nuestra disposición para ser parte de la solución”, dijo.Aída Victoria Merlano calificó como “un milagro” la condena en su contraLa Gobernación de Cundinamarca ha ofrecido $50 mil millones para la pavimentación de la carretera. Los protestantes indican que esto no es suficiente por cuanto es una promesa que ya se ha hecho anteriormente y que solo cubre un tramo entre Guasca y Ubalá, pero ellos exigen el arreglo entre Santa María, Mámbita y San Pedro de Jagua.Para ellos los 12 kilómetros ofrecidos no son suficientes, pues, según sus cálculos, son 60 km los que se necesitan, lo que ascendería a unos $300 mil millones de inversión.
Llegar a la región de El Guavio desde Bogotá es una verdadera travesía luego de superar la población de Ubalá. A partir de allí, las condiciones de la vía hacen necesarias tres horas para recorrer tan solo 47 kilómetros. También falta señalización y la iluminación brilla por su ausencia, a pesar de llevar, entre otros lugares, a la principal hidroeléctrica de Colombia.En relación: Bloqueos a hidroeléctrica de El Guavio: ¿qué han hecho gobernaciones de Cundinamarca y Boyacá?Ante estas dificultades de movilidad, los habitantes de la región de El Guavio iniciaron una protesta que ya cumple 22 días, bloqueando el acceso a la hidroeléctrica, lo que tiene en riesgo la energía que suministra esta central energética."Yo si, de corazón y a nombre de la comunidad Zona B del municipio de Ubalá, le pedimos excusas a las dos millones de familias colombianas que se pueden quedar a oscuras porque la verdad nosotros estamos haciendo esta protesta muy pacífica, muy humilde con la gente campesina de esta región”, declaró el habitante de San pedro de Jagua Víctor Hugo Prieto.En esta vía, que también es alterna a los Llanos Orientales, se observa el deterioro que llevó a los habitantes a realizar la protesta.“Es inaceptable que la gente tenga que tener unas vías destrozadas y han pedido, han reclamado, pero no se sienten escuchados”, afirmó el párroco de San Pedro de Jagua, Andrés Sabogal.Ante la situación crítica de la vía, los habitantes se organizaron en cinco puntos para impedir el paso vehículos de las empresas que operan en la región de El Guavio. Este jueves, 8 de septiembre, se espera una reunión para buscar una salida a la situación.También vea: Con paneles solares suministran electricidad a comunidades en Carmen del Darién¿Qué dicen desde el sector energético?El bloqueo a la hidroeléctrica de El Guavio es uno de los problemas que enfrenta hoy el sistema de energía, pero el otro es el de las tarifas, en Cartagena, los gremios del sector le hicieron una propuesta al Gobierno bajo la consigna de todos ponen.Reunidos en su congreso, los generadores, distribuidores y comercializadores de energía acordaron con el Gobierno nacional una mesa de concertación para buscar salidas a los altos precios en las tarifas de energía.“Vamos a tener una mesa de concertación donde la ministra va a estar presente, donde van a estar las empresas, donde van a estar los alcaldes y donde vamos hablar de técnica, esto no es solamente política. Lo fácil es decir que salgan a la calle, pero eso no soluciona ninguna factura”, declaró Camilo Sánchez, presidente de Adesco.La Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos no descarta la conformación de un fondo de estabilización como una salida a este problema. Sin embargo, desde los generadores ven algunos reparos.“A nosotros nos gustaría primero explorar una soluciones regulatorias a instancias de la institucionalidad que hay hoy creada para dar esas soluciones, pero, además, creemos que esas es la forma de encontrar una solución más rápida en el corto plazo”, aseveró la presidenta ejecutiva de Acolgen, Natalia Gutiérrez.En contexto: Comer o pagar el recibo: lo que deben elegir habitantes del Caribe por altas tarifas de energíaDesde el Congreso, también le pusieron la lupa al problema y citaron a debate de control político la próxima semana.“El lunes tendremos el debate en la Comisión quinta, a las diez de la mañana, donde citamos a la CREG, a la ministra de Minas y Energía, a la Superintendencia de Servicios Públicos para que le rindan cuentas al Congreso de la República, al Senado, el porqué del aumento de las tarifas de energía”, indicó el senador del partido Alianza Verde Gustavo moreno.Aunque la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, anunció que buscará establecer un acuerdo entre gremios y Gobierno, denominado Pacto por la Justicia Tarifaria. Por su parte, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, aseguró que en la reforma tributaria no se generarán recursos específicos para ningún sector.“Eso tiene que ser autofinanciado, no puede haber recursos del presupuesto para ese fondo”, aseguró Ocampo.Asimismo, indicó que este asunto será analizado desde la Comisión de Regulación de Energía y Gas sobre quiénes podrán establecer las regulaciones que permitan suavizar los efectos de los precios de la tarifa eléctrica.
En el municipio de Ubalá, Cundinamarca, se registró el colapso de la plaza de mercado. El hecho quedó captado en video.En las imágenes se observa el momento en que el muro de contención cede y se viene abajo. Por fortuna, no había personas en la plaza de mercado de Ubalá y no se presentaron ni heridos ni víctimas fatales.La plaza de mercado de Ubalá, al lado de la cual se hizo un polideportivo, tenía más de 50 años de construcción y, al parecer, las lluvias y la mala planificación de la obra provocaron el colapso de la estructura.Se prevé un consejo de gobierno con autoridades de Ubalá y Cundinamarca para evaluar la situación y tomar las medidas del caso.
Siendo todavía secretaría de Educación de Medellín, Alexandra Agudelo fue cobijada con medida de aseguramiento. Según la jueza, estando en el cargo, se corría el riesgo de incurrir y repetir los delitos por los cuales fue imputada.Los millonarios contratos en los que Alexandra Agudelo se ve salpicada por presunta corrupciónTras su renuncia, horas después de conocerse que iría a casa por cárcel, la defensa de la exsecretaria Alexandra Agudelo pidió revocar esta decisión. Este martes, 21 de marzo de 2023, casi un mes después, el Juzgado 43 de Medellín le concedió la libertad.“Considera que realmente ella ya no era un peligro para el proceso, toda vez que renunció al cargo de secretaria de Educación del municipio de Medellín y le permite continuar enfrentando este proceso desde la libertad”, dijo Diego Vallejo, abogado penalista.El más contento de todos, aparte de la exfuncionaria pública fue su jefe político y alcalde de la capital de Antioquia, Daniel Quintero, primero que dio a conocer la noticia en sus redes sociales.“Un juez de la República le ha concedido la libertad a una mujer inocente. Ya en la etapa previa habíamos demostrado, incluso la jueza había dicho que no había inferencia lógica para decir que había sobrecostos, es decir, que no había sobrecostos en el proceso, y ahorita entonces le dan la libertad”, aseguró Daniel Quintero.La Fiscalía y la Procuraduría apelaron la decisión del juzgado. Alexandra Agudelo fue imputada con los delitos de celebración de contrato sin cumplimiento de requisitos legales, peculado por apropiación en tentativa, interés indebido en la celebración de contrato y peculado por apropiación.Imputan cargos a secretaria de Educación de Medellín por presunta corrupción en Buen ComienzoOtras noticias de AntioquiaSe cumplen 20 días del paro minero en la región de Antioquia en medio de una ola de violencia que este fin de semana dejó seis vehículos incinerados. Por otra parte, el presidente Gustavo Petro encabezó un consejo de seguridad de la mano del gobernador Aníbal Gaviria, el Ministerio de Defensa y altos mando del Ejército, donde se estableció una hoja de ruta.“Mantendremos la presencia de la fuerza pública en todo el territorio que hoy ha sido objeto en estos días de violencias de parte del Clan del Golfo que manipula las necesidades de una población minera sujetándolas e incluso con su propia hambre…Hoy la fuerza pública tiene la orden en todas sus armas de copar el territorio y no abandonarlo. Incluso extender esa actividad al conjunto del noroeste colombiano”, indicó el presidente de los colombianos.Gremios mineros vieron con buenos ojos esta decisión del Gobierno y señalaron que este tema se había abordado en las diferentes mesas de conversación. A pesar de ello, indicaron que acogen la idea, pero son conscientes de que no es la solución de fondo. Amplía esta noticia aquí.
El Ministerio de Transporte autorizó la integración de las aerolíneas Viva Air y Avianca. Esto se da luego de que la primera compañía anunciara un cese de actividades que inició el pasado 28 de febrero de 2023 y que generó traumatismos en la movilidad de cientos de pasajeros.Por suspensión de vuelos de Viva Air, más de 400 pasajeros están varados en El DoradoMediante un comunicado, la Aeronáutica Civil señaló que aprobó la fusión entre las dos aerolíneas.No obstante, esta integración se debe llevar a cabo bajo cinco condiciones:La fusión de las aerolíneas debe reembolsar la plata de los tiquetes que fueron cancelados.Los pasajeros que tienen reservas desde hoy, 21 de marzo de 2023, hasta febrero de 2024 se les debe garantizar el viaje con todas las condiciones.Viva Air debe mantener su figura de aerolínea de bajo costo, misma con la que se constituyó.Deberán devolver lo que se conoce como slots, quiere decir el tiempo de despegue y aterrizaje en El Dorado para evitar congestión en las pistas.La fusión debe garantizar el 100% del mercado en los aeropuertos donde tienen oferta.Crisis por Viva Air: poco a poco, comienza a retornar la calma a los aeropuertosSiga en noticiascaracol.comDespués de la pandemia del COVID-19, Santa Marta ha tenido un importante repunte del turismo, pues se ha reactivado en un 37% y en comparación con el año 2019 ha aumentado 64%. El crecimiento del turismo extranjero es del 35%.A Santa Marta han llegado cadenas internacionales como el Sheraton, Hilton, así como cruceros de diferentes partes del mundo, Europa y Norteamérica.La demanda de más de 50 vuelos diarios es la razón por la que están pidiendo que la pista del aeropuerto internacional Simón Bolívar sea más larga para que puedan aterrizar aviones más grandes.“Si mirábamos un día como hoy en el 2019 hacia atrás, hoy estaba solo porque acababa de terminar el puente. Hoy hay crucero y hay un promedio de ocupación superior al 59%, siendo martes, normal de trabajo y por todas las calles de la ciudad hay turistas nacionales e internacionales, disfrutando de todos los rincones y todos los atractivos”, destacó Omar García, presidente de Cotelco Magdalena.Y es que el pasado puente festivo se registró una cifra de más de 60.000 turistas que escogieron a Santa Marta como su destino a visitar.En Barranquilla se vende una casa cada hora: ¿cómo se logró la transformación de esta ciudad?
A primera hora de este miércoles, 22 de marzo de 2023, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, se reunirá, por separado, con el expresidente Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño, excabecilla de las extintas FARC.Clan del Golfo no ha sido el único en violar cese al fuego, según líderes indígenas y expertosPrecisamente, Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño, en los últimos días, han cuestionado la implementación de los acuerdos de paz.Operaciones contra el Clan del GolfoDe otro lado, el general Helder Giraldo, comandante de las Fuerzas Militares, aseguró que sus unidades, en todo Colombia, tienen la orden de combatir al Clan del Golfo y a los integrantes de la guerrilla del ELN.Precisamente, los uniformados aseguran que la ofensiva contra el ELN en el país es contundente. Según el general Giraldo, los atentados contra la población civil y la fuerza pública deben ser contrarrestados. En lo que va de 2023 ya se han asestados 73 golpes contra esa guerrilla.“Independiente de que se encuentran en este momento en la mesa, la misión que tenemos nosotros es la de continuar operaciones, seguir perseverando en la neutralización de las intenciones armadas que tenga el grupo del ELN”, indicó Giraldo.Adicional a esto, las Fuerzas Militares ya tienen un manual para la “implementación de la paz total y el cese al fuego”, una cartilla en la que se especifica qué es lo que se puede y no se puede hacer en caso de entrar a una zona en la que haya presencia de las disidencias de las FARC.“La pedagogía se convierte en un instructivo para los diferentes escalones del mando, de las unidades que intervienen en operaciones de control territorial”, sostuvo el general Giraldo.Igualmente, ya se registró la reanudación de las operaciones contra el Clan del Golfo. Los objetivos son alias ‘Chiquito Malo’, ‘Gonzalito’, ‘Chirimoya’, ‘Mau’ y ‘Gabino’.“Operaciones ofensivas contra este grupo armado organizado del Clan del Golfo en todo el territorio nacional en donde tenga su área de injerencia delictiva”, concluyó el comandante de las Fuerzas Militares.El general aseguró que la intención de paz total existe, pero que la misión de las Fuerzas Militares siempre será combatir la criminalidad.Cabecillas del Clan del Golfo y de disidencias de las FARC se fugaron de batallón en Medellín
En el barrio La Feria, de Bucaramanga, crece la alerta por cuenta de una gigantesca grieta que se abre en medio de una montaña. Producto de esta situación, dos viviendas colapsaron en las últimas horas.Conductor en Bucaramanga atropella a un adulto mayor y huye sin brindarle ayudaAdemás, unas 350 personas debieron salir de sus casas luego de que cayera un fuerte aguacero en la ciudad. La situación generó que un muro de contención se desplomara.“Eso se abrió y empezó a caerse por pedazos, todo eso empezó a debilitar la tierra y empezó a venirse la tierra”, aseguró María Cristina Duarte, damnificada.Se conoció que la grieta apareció hace cinco días y desde ese momento está causando afectaciones en las viviendas y calles.“Con las fuertes lluvias de la madrugada se nos cayeron dos casas en la zona de Cuyanita. La gente de cierta manera ya siente temor”, indicó Luis Ortega, director de la Unidad de Gestión del Riesgo de Bucaramanga.Las personas que resultaron damnificadas piden ayuda a las autoridades: “Necesitamos útiles de aseo para los niños más que todo. Calzado para dama, lo poco que se pudo recoger se lo llevó el deslizamiento”.Según la Unidad de Gestión del Riesgo de Bucaramanga un estudio podría encontrar la causa exacta de la grieta, que no solo correspondería a la lluvia, sino a una posible filtración de agua en la zona.Implantan corazón artificial a paciente chino en Floridablanca: "Muchas gracias, pueblo colombiano"Siga en noticiascaracol.comUna granizada en Bogotá sorprendió a cientos de ciudadanos en algunas localidades de la ciudad, entre ellas Chapinero y la vía a La Calera, donde se produjeron inundaciones que dificultaron la movilidad.“Fuertes lluvias con granizo sobre el corredor de La Calera. No intentes cruzar corrientes de agua, ni caminando ni en el carro, podrías poner en riesgo tu vida”, advirtió la Policía de Tránsito por las precipitaciones.Idiger informó que había lluvias fuertes en las localidades de Santa Fe, San Cristóbal y Candelaria y que se pronostican precipitaciones sectorizadas en el resto de la ciudad en las próximas horas del domingo.Se han reportado inundaciones en sectores como la carrera Séptima con calle 67, con calle 106, en la localidad de Usaquén, en el sector de Santa Ana y sobre la avenida Circunvalar con calle 22, sentido sur-norte, y calle 57, sentido sur-norte. En ese sector se hicieron cierres viales por deslizamientos de tierra.Granizada en Bogotá causa problemas de movilidad: inundaciones en Chapinero y vía La Calera
En los últimos días, un reto creado en Francia por medio de TikTok se ha viralizado en la plataforma de contenido, extendiéndose hasta Italia. El desafío de la ‘cicatriz francesa’, que ha cobrado fuerza entre los jóvenes, consiste en presionarse los pómulos con la suficiente fuerza para que salga un moretón en el rostro, que podría causar lesiones permanentes.En contexto: Investigan a TikTok por peligroso reto conocido como ‘la cicatriz francesa’Esta conducta autolesiva ha encendido las alarmas de la Autoridad Garante de la Competencia y el Mercado (AGCM) de Italia, por lo que abrieron una investigación en contra de la red social china. De acuerdo con esta entidad, TikTok no cuenta “con sistemas adecuados para supervisar el contenido publicado por terceros y no se aplican las normas de la remoción de contenido peligroso que incite al suicidio, autolesiones e información incorrecta, sobre todo en presencia de usuarios del servicio especialmente vulnerables como los menores”.Según Joshua González, profesor de la Universidad Javeriana y experto en tecnología, este tipo de plataforma debe regularse en cuanto al contenido que se le presenta a los jóvenes, validando si la información que se comparte es aceptable o no dentro de la comunidad, ya que estamos en una era de transformación digital donde la tecnología hace parte de la cotidianidad.En este sentido, señala que no debe prohibirse el uso de estas herramientas, sino que se debe establecer una normativa. El docente resalta la posibilidad de control parental dentro de las diferentes redes sociales en las que se encuentran inmersos los menores y destaca la opción de filtrar el contenido que se consume, que varía según la plataforma.Le puede interesar: ‘Viajero del tiempo’ se hace viral por advertir supuesta invasión extraterrestrePor su parte, la psicóloga infantil Zulma Argüelles propone que, para evitar la difusión y repetición de este tipo de retos, es necesario promover una educación en la que los niños formen su propio criterio de lo que está bien, dándoles a entender que en la vida hay consecuencias para todo y que van más allá de su necesidad de encajar dentro de un grupo.“Hay que enseñarles desde pequeños los límites y las reglas que se deben respetar, teniendo en cuenta las consecuencias. Nosotros como adultos somos responsables de nuestros adolescentes”, asegura la psicóloga.Adicionalmente, Argüelles comenta que se deben mantener las alarmas encendidas con los contenidos que consumen los jóvenes, revisando constantemente las búsquedas y el tipo de publicaciones que les aparecen en la pantalla, ya que, si se espera el momento de observar que algo negativo está sucediendo, puede ser demasiado tarde. “Se trata de prevenir y no de sanar”, puntualiza.Le recomendamos: Santiago Zapata, el joven escritor y ejemplo de vida que camina con su mente