El Programa de Formación de Tecnologías de la Información (TI) de Google ofrece 120 becas a jóvenes entre 18 y 29 años en el Valle de Aburrá, Urabá y Oriente cercano. Este beneficio se otorgará a través de Comfenalco Antioquia.Según, Catalina Ayala Villa, coordinadora del proyecto Google IYF de Comfenalco Antioquia, las becas aplican para los jóvenes de estratos 1, 2 y 3 que no se encuentren estudiando actualmente, que estén interesados en estudiar carreras de tecnología de la información y que necesiten empleo.Otro de los requisitos para los candidatos es que cuenten con un título de bachiller, técnico o tecnológico.Cabe destacar que esta convocatoria de Google y Comfenalco Antioquia estará abierta hasta el 16 de enero de 2022.Un empleo, el regalo de Navidad para miles de colombianosTodos los interesados que se postulen y pasen a la fase del proceso de selección recibirán un correo electrónico a más tardar el 21 de enero de 2022.Por otro lado, los jóvenes que salgan beneficiados serán capacitados mediante el Instituto Técnico de Comfenalco Antioquia y de la plataforma Coursera. Será 100% virtual.Comfenalco Antioquia agregó que todos los elegidos para estas becas recibirán acompañamiento para la búsqueda de empleo con perfiles de tecnologías de la información.Si se encuentra interesado en postularse, recuerde que puede ingresar a este formulario y allí encontrará todas las instrucciones.
Este sábado 23 de octubre autoridades colombianas confirmaron la captura de Dairo Antonio Úsuga David, alias Otoniel, y máximo cabecilla del Clan del Golfo.Vea aquí las primeras imágenes de alias Otoniel capturado De acuerdo con la información preliminar, alias Otoniel fue detenido en zona rural de San Pedro de Urabá, en un operación conjunta entre Policía Nacional, Ejército y Fuerza Aérea. Dairo Antonio Úsuga David, es señalado de comandar cerca de 3 mil integrantes del Clan del Golfo en 10 departamentos de Colombia, es el hombre más buscado en el país y por la DEA en Estados Unidos.Dos hermanos de alias Otoniel fueron capturados en operativos contra Clan del GolfoPor alias ‘Otoniel’ las autoridades colombianas ofrecían una recompensa de hasta 3 mil millones de pesos y las Estados Unidos hasta 5 millones de dólares.Asesinan a intendente de la Policía en operativo contra el Clan del Golfo, en Urabá
Los bajos niveles del río Sinú afectan el servicio de agua potable en Montería. Ante el fenómeno de El Niño, caracterizado por la escasez de lluvias y altas temperaturas, las autoridades recomiendan a los ciudadanos usar de manera consciente el líquido para aprovecharlo al máximo. Los bajos niveles del afluente restringen la operación y captación de los tubos y la planta de tratamiento de la ciudad. Esta situación también afecta el Urabá antioqueño, en el cual varias comunidades del municipio de Murindó han quedado incomunicadas ante la difícil navegación del río, producto de la sequía. Según las autoridades, la escasez de agua potable causada por la falta de lluvias ha afectado a 1.200 personas.
Más de un millón de dólares de la multinacional habrían llegado a manos de las AUC a través de este contacto, según un documento que tiene la Fiscalía. La alianza criminal de esta empresa, según el ente investigador, se habría pactado con el exparamilitar Raúl Emilio Hasbún Mendoza, alias ‘Pedro bonito’, a quien le pagaban tres centavos de dólar por caja de banano exportada. El ente acusador tiene registros de más de cien pagos que se habrían hecho a través de Banadex, su filial en Colombia. En la investigación de la Fiscalía se estableció que los dineros, pactados en una reunión convocada por la casa Castaño, eran consignados directamente a las cuentas bancarias de las Convivir desde donde se transferían a las cuentas personales de Teresa Hasbún Mendoza, hermana de alias ‘Pedro bonito’, y de allí llegaban a las AUC o los Power Rangers, como se hacían llamar en ese entonces. Los testimonios de varias personas que prestaban servicios en las bananeras fueron claves. Pero también, el testimonio del exjefe paramilitar Fredy Rendón Herrera, alias ‘el Alemán’, quien señaló a ‘Pedro bonito’ como jefe del bloque bananero. "Tenían un acuerdo con las comercializadoras o empresas bananeras, que les pagaran algunos centavos de dólar por caja exportada para financiar esa autodefensa", dijo en su testimonio Rendón Herrera. La Fiscalía cree que con ese aporte financiero la poderosa multinacional contribuyó con la expansión de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá y, en consecuencia, con la perpetración de varios crímenes. Los registros dan cuenta del homicidio de 4.335 personas entre 1995 y 2004 en Apartadó, Turbo, Chigorodó y Carepa. Por estos aparentes pagos ilícitos, la Fiscalía llamó a juicio a 13 exdirectivos y compulsó copias para que se investigue a alcaldes, gobernadores directores de la superintendencia de vigilancia y seguridad. Entre los vinculados está el expresidente Uribe, quien para la época era gobernador de Antioquia. La decisión también ratifica que el caso es de lesa humanidad.
Octavio Arcila es el fundador de Pasos de Inclusión, una fundación que rehabilita de forma física y espiritual a las víctimas de la droga.
En lugares donde el Estado nunca ha hecho presencia, estos entrenadores les muestran otras opciones de vida a los menores del Urabá.
Esta decisión, adoptada por la Agencia Nacional de Infraestructura, busca poner fin a ataques y bloqueos que tienen paralizado al eje bananero. Alcaldía de Turbo dio a conocer la medida tras un consejo de seguridad extraordinario realizado en Carepa y en el que participaron la Gobernación de Antioquia, la Policía y el Ejército. Alejandro Abuchar, alcalde de ese municipio, hizo un llamado a la calma: Este viernes, se intensificaron las manifestaciones y enfrentamientos con autoridades. Aunque un comité cívico de ciudadanos protestaba pacíficamente, otros incineraron dos de los tres peajes en discusión: el de Riogrande, ubicado sobre el eje vial bananero entre Apartadó y Turbo, y el de Cirilo, entre Turbo y Necoclí. El único que queda en pie es el de Chaparral, ubicado entre Chigorodó y Apartadó. Entre las casetas no hay más de 70 kilómetros de distancia. Vea, además: Urabá está sitiada: incendian Alcaldía de Apartadó y destruyen dos... En medio de las crecientes protestas, en Chigorodó se produjo la agresión contra el coronel Luis Eduardo Soler, comandante de la Policía de Urabá, y contra otro uniformado que lo acompañaba. Según contó el alcalde de Apartadó, Eliécer Arteaga, estaban “en la búsqueda de la solución del problema (...) un coronel, el alcalde de Chigorodó y un sacerdote fueron totalmente agredidos en medio de la buena fe y por buscarle solución a este problema”. El argumento de los líderes de la manifestación es que esos peajes afectarán la economía de las personas de estratos bajos de la región, ya que estas continuamente se están trasladando en pequeños vehículos de un municipio a otro para el comercio y actividades de trabajo.
Dicen que los están matando por reclamar tierras despojadas. En total, 25 de ellos buscan reunirse con altos funcionarios para abordar la problemática. “Ya les mataron a varios familiares, aseguran que los pistoleros ahora van por ellos sin que el Estado mueva un ápice para protegerlos”, declaró el padre Alberto Franco, director de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. “Se están agotando las palabras, muchas veces he estado en los funerales de familiares de ellos y ellas y es muy doloroso que se vuelve algo repetitivo”, añadió el religioso. En total, 60 líderes están amenazados en el Bajo Atrato y el Urabá Antioqueño. “Nos han hecho amenazas directamente y que si estamos un día más en el territorio no responden por la vida de ninguno de nosotros”, declaró uno de los afectados. El último de los dirigentes asesinados, en el noroccidente del país, fue Hernán Darío Bedoya. Al reclamante de tierras le dispararon en 14 oportunidades el pasado 8 de diciembre. Asesinan a otro reclamante de tierras en Chocó | Noticias Caracol
La caída de ‘Culo de toro’ y cinco de sus guardaespaldas enardeció al segundo al mando de la banda. Así fue el operativo. En un improvisado cambuche, ubicado en zona rural de Unguía, Chocó, y custodiado por cinco de los mejores pistoleros del clan del Golfo, permanecía escondido Efrén Vargas Gutiérrez alias ‘Rafa o Culo de toro’. Una pareja de agentes encubiertos fue la encargada de llegar hasta la zona y entregar las coordenadas a los comandos especiales de la Policía y el Ejército para que entraran de sorpresa al escondite. Golpe al Clan del Golfo: abatieron al hermano de alias ‘Gavilán’ |... En el enfrentamiento murieron sus escoltas y alias ‘Rafa’. La furia de ‘Gavilán’ se puso al descubierto en la interceptación de una comunicación en la que ordena incrementar la persecución y muerte de militares y policías. Pese a la orden criminal, el director de la Sijín aseguró que los operativos contra el clan, a través de la segunda fase de Agamenón, se incrementarán, especialmente en el Urabá. Las autoridades se muestran preocupadas por la orden de alias ‘Gavilán’, por quien se ofrecen hasta cinco millones de dólares de recompensa.
La corrupción y las bandas criminales tienen acorralada a la prensa en esa zona de Antioquia. Noticias Caracol conoció un testimonio. Informe especial. Camina como si fuera perseguido de cerca por la muerte. Sus trayectos son cortos: de la estación de policía a la casa. Sergio Monsalve Rojas, periodista local en Chigorodó, Urabá antioqueño, solo respira hondo cuando llega al jardín de su casa. “Bueno Marcela, lamento tener que recibirla en estas condiciones por el tema de seguridad, porque ahora no puedo tener una oficina. Este es mi búnker, bienvenida”, dice Sergio. “Sí, mis amenazas empezaron desde marzo del año pasado”, responde al preguntársele si ese era su lugar de trabajo. No deje de ver: ¡Estoy en la inmunda!: campesinos siguen bajo amenaza de grupos delincuenciales en Urabá Lleva ocho meses encerrado tras las rejas de su hogar. Entre luces y sombras escribe los textos de sus nuevas denuncias. Tuvo que alejarse de los micrófonos de una emisora local. Sergio, usted dice que lleva siete meses trabajando en estas condiciones. ¿Por qué? “Porque temo por mi vida, porque estoy amenazado, porque tengo tres intentos de ataque en el municipio y si salgo, doy papaya. La primera vez me abordó alguien en la calle, me dijo que me callara y que no fuera sapo y que si no me iban a callar”, recuerda el comunicador. “Intento hacer caso omiso, pero las amenazas siguieron llegando”, añade. Monsalve es un periodista con olfato fino para temas de corrupción, microtráfico de drogas, y bandas criminales en la zona de Urabá. “Soy periodista independiente en la emisora comunitaria, que es el único medio radial del municipio donde fui censurado (Chigorodó). A mí me cerraron el programa y me lo cerraron en un momento en el que estaba haciendo denuncias públicas de contratación en el municipio”, explica sobre las razones de las amenazas. Le puede interesar: ¿Revive el paramilitarismo? Este video hace temer lo peor en el Urabá antioqueño Además, dice que varias veces ha sido abordado por sicarios, hasta helarle la sangre. “Yo voy caminando y me para una moto al lado y digo: aquí fue”, cuenta sobre los temerosos encuentros. ¿O sea que usted se ha visto muchas veces muerto? “Sí, sí, tengo que decirlo que sí”, afirma. Y fue la hoja amenazante que le dejaron en la puerta de su casa con la cruz pintada y que decía "sapo hp si se descuida se muere", la que lo llevó a reportar su caso a todos los organismos nacionales y buscar seguridad en la Unidad Nacional de Protección (UNP). ¿Con qué seguridad física cuenta usted? “Mi seguridad es un chaleco, un chaleco antibalas que me entregó la UNP. Me dijeron que... Un botón de pánico, se supone que lo debo presionar cuando esté en riesgo. Ellos me llaman luego a un teléfono para verificar si estoy en riesgo, cuál es mi riesgo y después ellos se comunicarían (para saber) donde estoy. ¿Quiere que le diga la verdad? Eso es una burla. Yo, mientras (pasa) todo eso, cojo mi celular y llamo a la Policía directamente”, describe Monsalve sobre su esquema de seguridad. También recuerda como el primer caso que denunció viviendo en Medellín lo llevó al desplazamiento intraurbano; las amenazas de muerte fueron dirigidas a su pequeña hija. “Mi hija, cuando tenía siete años, fue amenazada de muerte porque denuncie hechos irregulares de una fundación donde se habían robado un dinero a través de un presupuesto participativo en la ciudad de Medellín”, relata. ¿Si hubo periodistas que fueron asesinados, si otros tuvieron que salir de Urabá, usted porque sigue acá? “Yo entendí que la solución no es correr. Cuando me vaya, me va a pasar lo mismo. Este es mi trabajo, yo tengo que luchar por la libertad de prensa, por la información, por la verdad, por decir lo que es por los derechos de una comunidad, pero como decía mi abuelo cuando yo era un niño: ‘mijo’, aunque tenga miedo, no lo deje ver”, puntualiza el periodista. La situación de Sergio Monsalve fue conocida por la Mesa de Derechos Humanos de los periodistas en Antioquia, que ha emitido las alertas tempranas. “El periodismo tiene una mordaza en Antioquia. Por ejemplo, en Urabá, cuando se hacen las denuncias de (despojo de) tierras, cuando se habla de microtráfico (de drogas) y temas de extorsión, esos temas son intocables o (los periodistas) se van de la zona o los asesinan. En los primeros dos meses de 2017 tuvimos nueve periodistas amenazados en Antioquia, cuatro en Urabá”, denuncia Juan David Betancur, presidente de la Mesa de Derechos Humanos de los periodistas en Antioquia. ¿Por qué estoy sintiendo en usted un ánimo de valentía, pero también lo siento derrotado? “Yo creo que no estoy derrotado por las amenazas de los ilegales, yo estoy derrotado por el abandono y la desidia y la ineficiencia del Estado”, señala Monsalve. En la soledad de su casa, este periodista soporta con valentía la decisión que tomó un día de asumir el periodismo independiente, mientras lucha por no ser un número más en la cifra de periodistas asesinados.
Un impactante choque en la avenida Boyacá, occidente de Bogotá, se registró en las últimas horas. Dos vehículos colisionaron y uno de ellos casi se va al caño ubicado sobre el corredor en el sentido norte – sur.Trágica muerte de motociclista en Bogotá cuando llevaba a su novia hacia la casaUna persona resultó lesionada y el tráfico sufrió afectaciones por varias horas.Además del choque en la avenida Boyacá, el Ojo de la Noche de Noticias Caracol también conoció una denuncia relacionada con conductores de piques ilegales que tenían de pista la calle 26.Uno de los conductores resultó con dos heridas de bala. Un amigo que lo acompañaba culpa a la Policía:Estábamos sobre la 26 con Universidad Nacional y pues cuando llegó una patrulla de la Policía no dio voz de alto ni nada, venía con la luz apagada y empezaron a dispararnos. Mi amigo empezó a decir que está herido, me muestra pues la sangre y ya ahí nos dirigimos a la clínica MederyAunque está la versión de que uno de los uniformados comenzó a disparar, no se descarta que alguien, cansado por la situación de los piques ilegales, haya efectuado los tiros.Más noticias de BogotáEl Ojo de la Noche también acompañó operativos en pagadiarios donde viven venezolanos. En el centro de Bogotá hallaron escenas “deprimentes” e “inhumanas”.La gran mayoría de los que allí pernoctan son ciudadanos humildes y trabajadores qua han sentido la discriminación por culpa de otros pocos que llegan a robar.“No todos los venezolanos somos iguales, pero entonces hay una cosa, que por uno pagamos todos, y no debería ser”, manifestó una de las ciudadanas extranjeras.Luis Francisco Céspedes, director de Migración Colombia regional andina, dijo que “es deprimente mirar un poco el hacinamiento, el trato, la forma de vida que están llevando en estos pagadiarios. Es inhumano”.Y es que, en medio del operativo, se pudo evidenciar hasta 10 personas viviendo hacinados en una misma habitación, en medio de condiciones insalubres.Para Migración Colombia, llevar el censo de la población flotante no ha sido fácil, pero se estima que en Bogotá pueden vivir hasta 400,000 ciudadanos venezolanos. 157,000 de ellos tienen tarjeta de autorización para estar en el país, pero no han aparecido ni la han reclamado el documento.El Gaula de la Policía acompañó este operativo que sirvió para encontrar droga y hasta prófugos de la justicia. “Se tiene una persona que tiene una orden de expulsión del país, también se hizo el procedimiento con Migración Colombia y el capturado por estupefacientes se presentó a la Fiscalía”, detalló el coronel Wilfor Méndez, comandante operativo de grupos especializados.Robo en Usaquén: delincuentes cerraron avenida para asaltar a ocupantes de un vehículo
Seis países latinoamericanos, entre ellos Colombia, quieren paralizar una subasta de decenas de piezas de arte precolombino que está programada en París el próximo lunes, por considerar que eso no hace más que propiciar el comercio ilícito de bienes culturales y amenazar la protección de su patrimonio.Christie's subastará las joyas de quien fuera la mujer más rica de Austria: ¿cuánto cuestan?En un comunicado conjunto, las embajadas de Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú muestran su rechazo "en los términos más enérgicos" a la venta organizada por la casa de subastas Millon et Associés.A su parecer, operaciones como ésta "fomentan el saqueo, el tráfico ilícito y el blanqueo de bienes perpetrados por la delincuencia organizada transnacional".También "atentan contra la arqueología moderna al incentivar excavaciones ilegales para extraer objetos e impedir su investigación" y "privan a las piezas sustraídas de su esencia cultural, histórica y simbólica, reduciéndolas a simples objetos de decoración de particulares".La normativa francesa no obliga a los propietarios privados de bienes culturales procedentes del extranjero a restituirlos y los seis países reconocen que eso limita su acción por las vías legales. No obstante, teniendo en cuenta su compromiso con "una diplomacia activa, en defensa de nuestros patrimonios por la vía jurídica", insisten en su "firme propósito de promover acciones para detener la comercialización de bienes que pertenecen a nuestros respectivos Estados".E igualmente de "realizar acciones de sensibilización para que se reconozca que forman parte del patrimonio histórico de la humanidad". Las seis embajadas piden a todas las personas que posean bienes culturales procedentes de sus países que los devuelvan "a su lugar de origen" para que puedan ser estudiados "como elementos de la memoria vida de los pueblos latinoamericanos". Subastarán raro diamante rosa avaluado en 35 millones de dólaresSegún la casa de subastas, las piezas que saldrán a la venta el próximo lunes salen de "grandes colecciones privadas europeas" que las recopilaron "en los años 1970".Algunas son de las culturas olmeca, mezcala, colima o nayarit de México, del mundo maya; otras de civilizaciones andinas de Ecuador y Perú; y otras son piezas de orfebrería de Colombia. En los últimos años, varios países latinoamericanos, encabezados por México, han señalado su rechazo a este tipo de subastas y en ocasiones han logrado la restitución voluntaria de obras por parte de sus propietarios.
Carolina Soto es una de las presentadoras más queridas en la televisión colombiana, razón por la que no es de extrañar que los televidentes hayan notado su ausencia en el programa Día a Día durante esta semana.‘La reina del flow’ tendrá una versión para los Estados Unidos: ¿quién sería la protagonista?Muchos empezaron a comentar si le había pasado algo o preguntarse en qué andaba la vallecaucana. Ella decidió resolver la duda para aclarar cualquier rumor.“Me voy para Cali, porque tengo unos días libres. Entonces, voy a aprovechar y voy a visitar a mi mamá porque desde el año pasado no voy a Cali y ella me está haciendo el reclamo”, aseguró Carolina Soto.Cabe recordar que en reiteradas ocasiones ella ha mencionado que su familia vive en Cali, motivo por el cual trata de sacar tiempo para viajar a la sucursal del cielo.Carolina Soto aprovechó la ocasión para confirmar cuándo volverá a Bogotá y, por supuesto, a su segunda casa: el Canal Caracol.“Regreso el lunes, otra vez, a Día a Día”, manifestó.Ricardo Montaner explotó contra publicación de imágenes de su nieta Índigo: “No es ético”Muchos le expresaron que era un merecido descanso junto a su familia. Día a Día estrenó presentadorCon 20 años al aire, este matutino le ha sacado risas y hasta lágrimas a varios televidentes.Tras finalizar La Descarga, el presentador Carlos Calero regresó al programa, pero esa no es la única novedad por estos días. La presencia de un nuevo animador dejó atónito a más de uno.El equipo, conformado por Carolina Cruz, Carolina Soto, Catalina Gómez, Iván Lalinde, Carlos Calero y el chef Juan Diego Vanegas, sumó a Jhovanoty, encargado de ponerle una pizca de humor al programa mañanero de Caracol Televisión.¿Quién es Jhovanoty?Aunque es conocido en la industria del entretenimiento como Jhovanoty, su nombre es Geovani Ramírez y es uno de los humoristas más reconocidos de Colombia. Nació en Suaza, Huila, pero creció en Neiva.Jhovanoty fue payaso y, por supuesto, imitador. Su primera aparición en la televisión fue interpretando a Carlitos, de la serie infantil Aventuras en pañales. No obstante, su paso por Sábados Felices, del Canal Caracol, fue lo que lo hizo ganar reconocimiento.
El exfutbolista Gerard Piqué protagonizó un incidente durante un evento de la Kings League que ha dado mucho de qué hablar. El exdefensa central del FC Barcelona fue captado en video regañando a su hijo Milan, frente a su otro pequeño, Sasha, y hasta ahora se desconocían las razones detrás de esta escena.Billie Eilish quedó encantada con Bogotá y así lo recordó en MéxicoEn las imágenes se ve al exjugador hablando y manoteando con seriedad mientras sus hijos Sasha y Milan lo miran.En medio de los comentarios que surgieron por estas imágenes, algunos medios han asegurado conocer los motivos del regaño de Pique a Milan.Filtran foto de Karol G y Feid en una piscina: ¿prueba de que están juntos o montaje?Dicen que el pequeño, hijo mayor de Pique y Shakira, habría llamado "payaso" a su padre, refiriéndose a los gestos que este hacía mientras celebraban y cantaban en el evento de la final de la King’s League. Aunque el niño no lo habría dicho directamente a su papá, este se habría enterado de la situación y por ello reaccionó con molestia.Los medios también señalan que los menores estaban aburridos durante el evento, mientras que Piqué se encontraba muy emocionado y se le vio brincando efusivamente. Esta situación habría aumentado la tensión en el ambiente y contribuido al descontento de la expareja de Shakira.¿Cómo es la Kings League?Un jugador enmascarado, una carta que expulsa a un rival, presidentes que lanzan penales o el propio Gerard Piqué opinando sobre una regla votada por el público. En la Kings League, la competición con la que el exfutbolista triunfa en internet, no puede dejar de pasar cosas.Dos días después de disputar su último partido como profesional, el exjugador del Barça y su empresa Kosmos presentaron esta liga a mitad camino entre el fútbol, los e-sports y la telerrealidad, donde 12 figuras reconocidas del deporte -como Kun Agüero o Iker Casillas- e internet ejercen de presidentes de sus propios equipos de fútbol 7.Supuesto brujo echó al agua a Yailin, la más viral, sobre Anuel: ¿le mandó a hacer amuleto?Y la audiencia ha respondido: con una media de casi 500.000 espectadores en directo por jornada en todos los canales y plataformas, según la organización, la final a cuatro de esta competición recién nacida se disputará el 26 de marzo en el Camp Nou, y ya hay 50.000 entradas vendidas."La idea nace sobre una reflexión respecto a por qué vemos que hay una parte de una generación joven que cada vez le cuesta más aguantar 90 minutos viendo un partido de fútbol profesional", explica el director general del torneo, Oriol Querol.Para mantener su atención, la Kings League les ofrece un carrusel de estímulos que se retransmite cada domingo desde un pabellón de la zona portuaria de Barcelona, con un pequeño aforo para invitados, pero accesible para todos por la plataforma de videos en directo Twitch.En estos encuentros de 40 minutos está prohibido empatar, cada gol se celebra con pirotecnia y el espectador puede ver desde al Kun Agüero volver a las canchas vestido de Joker -el mayor pico de audiencia hasta ahora, que reunió a 1,3 millones de espectadores en directo-, a Casillas encajar un penal o al abuelo de Piqué sacando una carta que decidirá que un partido siga en uno contra uno.
Una nueva novela del famoso espía británico James Bond se publicará dos días antes de la coronación de Carlos III del Reino Unido el próximo 6 de mayo, ambientada "a tiempo real" en ese evento histórico.Lucien Laviscount suena entre los candidatos a convertirse en el nuevo James BondIan Fleming Publications, que administra el legado literario del escritor inglés (1908-1964), ha informado este viernes de que "On His Majesty's Secret Service" (Al servicio secreto de su majestad) está escrita por el autor Charlie Higson, que hasta ahora ha firmado los cinco libros de la serie juvenil Young Bond.En la novela que saldrá el 4 de mayo, Higson, de 64 años, trae a james Bond "al día de hoy", pues tiene la tarea de "frustrar un intento de interrumpir la ceremonia de la coronación por parte del excéntrico Athelstan de Wessex", revela la editorial.Ian Fleming Publications, propiedad de los descendientes del creador del agente 007, precisa que este libro llega 60 años después de la publicación en 1963 de la décima novela de Fleming, con el título casi idéntico de "On Her Majesty's Secret Service", siendo entonces "su majestad" la reina Isabel II (como indica el pronombre femenino en inglés), fallecida el pasado 8 de septiembre.También coincide con el 70 aniversario del primer libro de la saga de James Bond, "Casino Royale", publicado el 13 de abril de 1953. Rey Carlos III advierte en Alemania que la "seguridad de Europa está en peligro"Los beneficios de la venta de esta última entrega se destinarán a la organización benéfica británica National Literacy Trust, dedicada a promover la alfabetización y la lectura entre los niños.Según Higson, "todo lo que se desea de un relato de Bond está incluido: sexo, violencia, autos, un villano peculiar con un secuaz desagradable y, por supuesto, el propio James Bond, tan conocido y, sin embargo, tan desconocido".La directora general de Ian Fleming Publications, Corinne Turner, ha explicado por su parte que la novela, escrita en poco más de un mes, es una forma de celebrar un evento histórico."La coronación del rey Carlos III es una ocasión trascendental para el país, y nosotros nos preguntamos cómo podríamos celebrarlo (...) La respuesta fue obvia", ha declarado."On Her Majesty's Secret Service' se publicó por primera vez el 1 de abril de 1963. ¿Qué mejor manera, 60 años después, de marcar este nuevo capítulo en la Historia que con un nuevo relato titulado 'On His Majesty's Secret Service" (con el pronombre masculino al ser ahora el monarca varón), añadió.