Varios municipios de La Guajira permanecen en emergencia por cuenta de los fuertes aguaceros de las últimas horas. El más afectado es Uribia que está totalmente inundado. Cientos de familias fueron evacuadas a dos albergues y el casco urbano del municipio bajo el agua es el saldo del desbordamiento de varios arroyos. Los afectados piden con urgencia atención del Gobierno nacional.Alta tensión: granada se incrusta en soldado y cirujanos deben operarlo para sacarla sin que explote"Nos tocó evacuar para un albergue porque allá el agua se creció, necesitamos ayuda presidencial", dice Nairelis Morales, una de las damnificadas.En Riohacha, aunque el nivel de las aguas represadas en cerca de 40 barrios ha disminuido, las afectaciones permanecen en un terreno que no soportaría otra lluvia.En la capital guajira, las autoridades declararon la calamidad pública para poder atender a unas 10 mil familias afectadas que dejaron esas últimas lluvias.Nuevas emergencias en Bogotá por lluvias: alcantarillado colapsó y varias vías se volvieron ríos"A través de motobombas, poniendo sacos, entregando en algunas partes colchonetas o toldos y hemos tenido toda la disposición por parte de la administración de poder mitigar, pero cada día se nos acaban las fuerzas”, explica el alcalde de Riohacha, José Ramiro Bermúdez.En Maicao, las autoridades locales reportan afectaciones en unos 67 barrios y algunas comunidades indígenas ubicadas en zona rural del municipio fronterizo.Unas cincuenta viviendas se quedaron sin techo tras un vendaval en Soledad, en el Atlántico, mientras continúa el censo de damnificados en el departamento para entrega de ayudas humanitarias.
Miles de damnificados por las inundaciones y destrozos que causó el huracán Julia el fin de semana pasado en La Guajira aún siguen esperando las ayudas prometidas por el Gobierno.¿Dónde están las ayudas? La pregunta que se hacen los damnificados del huracán Julia en La GuajiraHay familias viviendo hasta con 10 niños en sus casas y no tienen qué comer.Una de esas personas es Reyes López, de 70 años, quien asegura que "no han venido a censarnos, aquí se dañó todo: zapatos, ropa y los clósets, los colchones, ojalá se acercara para que sienta el olor, en los cuartos todavía hiede porque todavía están suturando agua, las láminas arriba se volaron con la brisa".Luz Marina de Armas, otra damnificada, le pidió "al Gobierno nacional, a las personas encargadas, que de verdad se pongan la mano en el corazón y sientan de verdad compromiso por nuestra ciudad, por Riohacha".En Uribia, donde escasea el alimento y el agua y donde las inundaciones agravaron las condiciones sociales, José Vanegas denuncia que "no tenemos ayuda de nada, ni de los bomberos ni de nadie, aquí no tenemos auxilio de nadie".Ante la preocupante situación de miles de familias en La Guajira, monseñor Francisco Antonio Ceballos, obispo de la Diócesis de Riohacha, hizo “un llamado también al poder central para que aligeren un poco la solución a este problema. Yo sé que hay una emergencia y hay elementos propios para solucionar la emergencia, pero la posemergencia también es importante, que se da en el tiempo y yo sé que se hace de una manera organizada. No obstante, pienso yo que el hambre no da tregua ni espera, por eso como iglesia diocesana de Riohacha quisiera que todos miráramos con prontitud a este territorio que hoy está sufriendo las inclemencias del tiempo”.Ya son 12.325 las familias damnificadas por Julia en La Guajira: “Lo único que salvé son mis hijos”Frente a las denuncias de los habitantes de La Guajira, Javier Pava Sánchez, director de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo, aseguró que “de las 4.900 ayudas solicitadas por el consejo departamental de gestión del riesgo hemos despachado 2.500, que ya las enviamos a Riohacha; de esas 2.500 que están en Riohacha, hemos entregado ya unas en el casco urbano de Uribia, entregado cerca de 750, y hemos entregado cerca de 120 en las zonas afectadas. Y el resto vamos a despacharlas hacia la parte alta de La Guajira, desde esa zona empezar a hacer distribución a Nazaret y demás rancherías de la parte alta, esperamos que las tengamos allá el día de mañana (jueves)”.Comunidad tuvo que salvar a niña en la puerta de un centro médico: estaba cerrado y no había doctor
Es muy crítica la situación por el paso del huracán Julia en el departamento La Guajira. Lo más grave es que se mantienen las fuertes lluvias y hay riesgo por nuevos desbordamientos de arroyos. Solo en el municipio de Uribia, uno de los más afectados, hay 12.325 familias damnificadas.Puede leer: La titánica tarea para salvarle la vida a una bebé wayú durante paso de la tormenta JuliaParte de las 12 mil familias afectadas por las inundaciones tendrán que pasar una noche más con el agua a la cintura y en medio de la angustia porque los arroyos siguen inundando sus viviendas.Los niños permanecen en el agua, muchos enseres se los llevó la corriente, y los adultos tratan de sacar algo de ropa para ponerse a salvo en lugares más altos, pero otros no han probado bocado.“La gente del Tres de Abril todavía no se ha alimentado bien porque no tienen ni cómo prender eso, porque eso está lleno de agua", indicó Mística Epieyú, indígena afectada.Los arroyos que inundaron varios barrios de Uribia vienen uno con fuerte corriente desde la Alta Guajira y el otro de un sector en Venezuela.“Nos perjudica a todos porque aquí tenemos niños, los niños se meten al agua y aquí los niños se han enfermado. Nosotros necesitamos ayuda y aquí no hemos recibido ayudas", aseguró una de las damnificadas, Claudia Barros.El presidente Gustavo Petro llegó a La Guajira y, por petición de la comunidad, cruzó en una improvisada embarcación el arroyo que hoy separa y mantiene incomunicadas a más de 400 familias del casco urbano.“Los batallones de ingenieros vendrán de manera inmediata a conectar carreteras, poblaciones que estén aisladas en estos momentos por las aguas, eso es lo más urgente. La ayuda humanitaria tiene que ver con comida que se compre en la misma Guajira y que se entreguen directamente a los hogares. La Unidad de Gestión de Riesgo se encargará de eso", afirmó el mandatario.Por su parte el alcalde de Uribia, Bonifacio Henríquez, pidió la solidaridad de todos los colombianos para ayudar a los damnificados.“Si en una semana deja de llover, de todas maneras vamos a necesitar toda la logística para poderlos hacer llegar ya sea vía terrestre o vía aérea, pero lo más próximo es que sea marítimo o vía aérea, por eso hacemos un llamado a la Fuerza Aérea Colombiana y a la naval del Caribe", solicitó Henríquez.La Alcaldía recoge alimentos no perecederos, colchonetas, ropa, elementos de aseo, medicamentos y combustible.Informe especial de Noticias Caracol: La Mojana sucreña sufre por los embates del invierno: “Vivimos con el agua al pecho”Reconstrucción de San AndrésLos damnificados en San Andrés se pusieron manos a la obra para arreglar por sus propios medios sus casas. Los habitantes del barrio Tablitas aseguran que sus viviendas probablemente no están en ningún registro de afectaciones por el huracán Julia.En relación: Así amanecen este lunes La Guajira y San Andrés tras paso de Julia: “Pensé que me iba a aplastar”“Ningún ente del Gobierno, ni departamental, ni nacional se ha hecho presente, ni Unidad de Riesgo para verificar los daños causados por el huracán Julia”, declaró René Chávez, damnificado de San Andrés.Por su parte, don Eduardo Carrasquilla es incrédulo a las promesas de ayuda porque, como dice él,“hasta no ver, no creer”.“Esta vez fue más duro que los otros. Lo único que estamos esperando en la ayuda del Gobierno ni en la primera y ahora la segunda vamos a ver porque realmente no llegan las ayudas”, expresó el señor Carrasquilla.La vivienda del hombre y su familia fue una de las que se llevó la peor parte en el barrio.“Todo el tejado, la pared toda se voló, cayó ahí atrás del patio. Los daños materiales son solo eso y los televisores”, agregó don Eduardo.Es que las cifras de viviendas afectadas en la isla se triplicaron en menos de 24 horas del primer reporte.“Ya están totalmente caracterizadas 60 de las 360 que dicen que tienen afectación y cinco que ya en el sector del sur se han intervenido y se ha recuperado cinco tejados con el operador, para un total de 365 hasta ahora”, afirmó el gobernador de San Andrés, Ever Hawkins.Se presume que con el paso de las horas, las cifras de viviendas afectadas seguirá en aumento.
La emergencia por las inundaciones y destrucción que causó el coletazo del huracán Julia en La Guajira crece con las horas. Ya son 12.325 las familias damnificadas y el municipio de Uribia ha sufrido lo peor del embate de la naturaleza. Las calles siguen inundadas y la gente afirma que el nivel del agua sigue subiendo.Huracán Julia "en el fondo no fue fuerte", dijo el presidente Petro luego de visitar San Andrés“No es primera vez, siempre tiene tres años la misma situación”, dijo una de las afectadas, que decidió quedarse en su casa porque de lo contrario, afirma, se meten los ladrones, “sacan lo poquito que tenemos ahí, me quedé con mis hijos durmiendo dentro del agua”.Eneida Jusayú Pushaina, otra damnificada en Uribia, contó que lo “perdió todo, lo único que salvé son a mis hijos y los registros. Como a las 12 de la noche salí y amanecimos ahí tirados”, señalando una parte alta del municipio a donde todavía no llega el agua.Los ciudadanos están preocupados por la salud de los niños, ya que el agua de las inundaciones se mezcla con la de las alcantarillas y pueden aparecer enfermedades.Claribel Vargas relató que dejó a sus hijos en “las hamacas altas para que no se puedan mojar, los tenemos arriba para que no se mojen, y los niños los tengo con gripa, pero el agua la tengo desde anoche adentro”.Bonifacio Henríquez, alcalde de Uribia, pidió la ayuda "del Gobierno nacional en temas de traslados a los puntos; nos afecta que hoy esté incomunicado todo el municipio de Uribia de la zona rural con la zona urbana”.Afirmó que así dejé de llover, “aún vamos a necesitar toda la logística para hacer llegar (ayuda) ya sea vía terrestre o vía aérea, pero lo más próximo es que sea vía marítima o aérea, por hacemos ese llamado a la Fuerza Aérea y a la Naval del Caribe”.Los daños que causó el huracán Julia en Providencia: ¿resistieron las casas construidas tras Iota?Situación en San Andrés y otras zonas del CaribeEn Atlántico, por lo menos mil familias resultaron afectadas por las inundaciones. Solo en Baranoa, 250 casas se inundaron y 11 quedaron inhabitables.Aunque en San Andrés los daños no fueron tan catastróficos como los que causó el huracán Iota, más de 100 viviendas resultaron afectadas por el paso de Julia.Así amanecen este lunes La Guajira y San Andrés tras paso de Julia: “Pensé que me iba a aplastar”
Desconocidos lanzaron un artefacto explosivo en contra de la vivienda donde vive el alcalde de Uribia, Bonifacio Henríquez, con su madre, quien había salido minutos antes del atentado.Vea también: Legalizan captura de diez policías que estarían involucrados en asesinato de tres jóvenes en ChochóEl mandatario actualmente se encuentra en Bogotá, desde donde abordará este miércoles un vuelo con destino a Paraguay para asistir a una cumbre a la que fue invitado.El alcalde de Uribia ha dicho que desde hace unas tres semanas puso en conocimiento del Gaula de la Policía que viene recibiendo amenazas a través de WhatsApp, al igual que su hermana, quien se desempeña como gestora social de este municipio de La Guajira.Todo esto, según el mandatario, tiene que ver con temas políticos de su localidad.Le puede interesar: Pasajeras protagonizaron pelea en bus de Transmilenio: “A mi mamá no le pegue que está embarazada”
Corpoguajira, autoridad ambiental de La Guajira, rechazó la caza de un tiburón toro en el corregimiento de Carrizal, jurisdicción del municipio de Uribia.Campesinos piden ayuda por osos de anteojos que atacan reses en Junín, CundinamarcaLas autoridades hicieron un llamado a los pescadores con la finalidad de no cazar este tipo de especie, debido a que esto afecta la fauna marina. Además, han explicado que quieres incurran en estas malas prácticas pueden ser sancionados con entre 48 y 108 meses de prisión."Asimismo, como parte de nuestra misión institucional declaramos el Distrito de Manejo Integrado Sawairu, con el fin de asegurar la conservación de pastos marinos y especies acuáticas. Hacemos un llamado a la comunidad en general a denunciar ante las autoridades respectivas este tipo de prácticas que afectan la conservación de nuestras especies, y que son sancionadas (Ley 2111 de 2021) con 48 a 108 meses de prisión y multas de 134 a 50.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes", concluyó Corpoguajira.Colombiana murió tras salir de fiesta en Malta: habría sido víctima de escopolamina
A bordo de un avión de la Fuerza Aérea Colombiana, llegaron al departamento de La Guajira decenas de ayudas para el centro etnoeducativo de Juyasirain en Uribia, luego de la denuncia hecha por Noticias Caracol el pasado 4 de marzo, en la que se evidenció la precaria condición en la que unos 1.800 estudiantes recibían clases.En contexto: Niños en Uribia estudian en condiciones deplorables: sin sillas ni pupitres y tomando agua calienteVarios colegios, fundaciones, fuerza pública y ciudadanos de todo el país han realizado importantes donaciones para mejorar la calidad educativa de los niños y jóvenes."Como no teníamos pupitres para estar cómodos, teníamos que preocuparnos más por la comodidad que por prestar atención a nuestras clases”, declaró la personera del centro etnoeducativo de Juyasirain, Yeigel Uriana.Por una donación total de alrededor de 455 sillas, los estudiantes han olvidado por un momento los troncos y llantas en las que solían sentarse para disfrutar de los nuevos pupitres.“Nuestras imágenes a través de Noticias Caracol llegaron a los corazones adecuados y tenemos muchas felicidad y alegría por cada uno de los estudiantes. Ya hemos recibido alrededor de 450 pupitres, 500 kits escolares y muchos cuadernos”, indicó la coordinadora del colegio, Saine González.Pero no sólo han llegado donaciones, pues la contratación de obras necesarias como el encerramiento, comedor, baños, entre otros, ya han iniciado. “Hemos recibido muchas obras, entre esas el comedor en el cual ha sido una ayuda muy grande ya que no teníamos comedor", indicó Yeleinnys Toro, docente.Puede ser de su interés: Polémica en Cartagena por la realización de un congreso sobre entretenimiento para adultosCerca de 400 personas, entre miembros del Ejército, Fuerza Aérea y personal de la fundación Recupera tu silla, llegaron con elementos para los estudiantes.“Este material fue transportado por un avión S-40 de la Fuerza Aérea Colombiana desde la ciudad de Bogotá hasta Riohacha, para posteriormente ser trasladada por el Ejército por tierra hasta el municipio de Uribia”, comunicó la mayor de la Fuerza Aérea Colombiana Natali Cedeño.Aunque faltan niños por pupitres, empresas y fundaciones se han comprometido con más sillas, depósitos de agua y libros. Además, se espera la construcción de una sala de informática.
Mientras en gran parte de Colombia el invierno es la constante, una tormenta de arena se registró en Uribia, departamento de La Guajira.Podría ser de su interés: Torbellino provocó estupor en Soledad, Atlántico: hay alerta naranja por los fuertes vientosDurante más de diez minutos, los conductores de carros y motos tuvieron que parar porque era prácticamente imposible ver la vía por donde transitaban.La tormenta de arena, que es recurrente por esta época, se presentó en la tarde de este lunes, 18 de abril de 2022, y no causó daños materiales ni personas lesionadas.Otras noticias de la costa Caribe: Emergencia en Mojana bolivarense por lluvias: fincas ganaderas, cultivos y vías están bajo el aguaMurió periodista que fue atropellada por camioneta cuando iba de parrillera en mototaxiAsesinaron a un patrullero de un disparo en el corazón por robarle unas cadenas de oro
Noticias Caracol continúa haciendo seguimiento a las difíciles condiciones en las que estudian cerca de 1.800 niños de un colegio de Uribia, en La Guajira.En contexto: Niños en Uribia estudian en condiciones deplorables: sin sillas ni pupitres y tomando agua calienteUn grupo de sesenta pupitres serán donados por una institución educativa de Bogotá que se solidarizó con los estudiantes de Uribia, quienes reciben clases sentados en el piso, sin un lugar donde tomar agua y hasta sin biblioteca."Hemos reunido unos muebles en buen estado y unos útiles de la cual la misma comunidad los ha aportado. Nuestros niños y niñas están sensibilizados y queremos que lleguen estas ayudas pedagógicas allá a los niños", declaró Marlene Roa Bernal, directora del Instituto Técnico Comercial Restrepo.A través de un vídeo, los niños del colegio de Juyasiraín, en Uribia, dicen que las ayudas han sido pocas y que las necesidades siguen creciendo con el pasar de los días.“Los estudiantes seguimos dando clases en las peores condiciones posibles, seguimos bebiendo agua caliente, nuestros profesores siguen sacando dinero de su bolsillo para cubrir las necesidades básicas", expresó Camila Uriana Palmar, líder estudiantil del colegio Juyasiraín.Entre tanto, los docentes han reportado que, pese a sus constantes denuncias de las malas condiciones en las que los estudiantes están recibiendo clases, ninguna autoridad los ha visitado para dar soluciones.“Lanzamos un SOS, solo dos personas se han reportado, una docente que quiere ayudarnos, por lo tanto, hacemos un llamado a empresas públicas y privadas a que extiendan su mano y nos puedan ayudar a salir adelante", manifestó el docente Jhoiner Obregón.También lea: Dejan en libertad a profesor señalado de abusar de estudiantes en colegio MarymountNoticias Caracol le preguntó al secretario de Educación de Uribia, Jim Foncesa, para conocer cómo iba el proceso de contratación que mejoraría las condiciones de cerca de 1.800 estudiantes y dijo que, "mediante la licitación número 9 del 2021" se estableció "el contrato 01 del 2022 para intervenir cuatro establecimientos educativos, entre estos, el centro educativo Aguas Menco de Juyasiraín".Según el secretario, se espera que, a través de ese contrato, se intervenga gran parte de la infraestructura que incluye baños, cocina, paredes, cerramiento y mobiliario.Puede leer: Madre denuncia que abusaron de su hijo en un centro comercial de Bogotá
Noticias Caracol llegó hasta un colegio en Uribia, La Guajira, en donde sus más de 1.800 estudiantes reciben clases en el suelo.“Llegan con la piel pegada a los huesos”: 29 niños han muerto en La Guajira por desnutriciónLa infraestructura es inapropiada, no hay pupitres ni material didáctico y, bajo los ardientes rayos del sol, les toca beber agua caliente.Sin embargo, su deseo de aprender es más fuerte que las condiciones inhumanas en que acceden a la educación. Debajo de un árbol toman las clases algunos estudiantes del Centro Etnoeducativo Juyasiraín en Uribia.Otros las reciben dentro de un salón construido con barro y cactus seco."Tenemos estudiantes en el piso, donde en un salón se atienden más de 55 estudiantes, tenemos aulas artesanales y muy pocas para poder atender la población estudiantil que hoy tenemos", explica la docente Odalis Epieyú.En un salón de 5 x 4 metros se albergan alrededor de 56 estudiantes, todos se encuentran recibiendo las clases en el piso debido a la falta de pupitres.Agobiada por amenazas de los gota a gota a su mamá, adolescente se suicidó en BarranquillaHacia las 9:25 a. m., la fuerte brisa arrastra polvo, los niños tienen sed y varios de ellos se agrupan para beber lo que hay: agua caliente, almacenada en un tanque expuesto bajo el sol."Sabemos que allí entran muchos gérmenes y muchas cosas, no es saludable para ellos, pero es la única forma en la que podemos brindarles agua potable y, cuando se acaba, nosotros los docentes con nuestra directora nos toca reunir para poderles comprar el agua a ellos y que tengan un poco, no es fría, muchas veces está caliente", agrega Joiner Obregón, docente Centro Etnoeducativo Juyasiraín.Los salones son oscuros, no hay servicio de energía y mucho menos ventiladores. Faltan sillas, no hay sala de informática ni biblioteca. Un tronco y algunas llantas sirven de asiento para los pequeños, mientras en un fogón de leña preparan arepas para darles de comer."Una de mis hijas está en quinto grado, las clases las recibe de pie porque la institución no cuenta con los pupitres ni con tablero, muchas ayudas didácticas les hacen falta a la institución", indica Eliana Barrios, madre de familia.Cuando llega la hora del recreo o descanso, otro grupo de estudiantes pasa frente a la cámara de Noticias Caracol cargando algunos pupitres oxidados. Un docente explica por qué."Salen al recreo con la silla en el hombro con el fin de que cuando regresen a sus aulas puedan nuevamente sentarse y recibir las clases complementarias. ¿Qué pasa con los que no tienen sillas? Se sientan en tablas, llantas o en el piso”, indica Karol Campo, docente de Ciencias Naturales.Denuncian que agua consumida en El Juncal tiene a niños con dientes amarillos: "Nos da pena reír"Respecto a esta precaria situación, el secretario de Educación de Uribia, Jei Fonseca, dice que en esas condiciones recibió varios centros educativos tras la intervención hecha por el Gobierno nacional.“Nosotros desde el mes de agosto del 2021 recibimos nuevamente las competencias. Así como usted describe la situación, en esas condiciones recibimos el sector de parte de la administración temporal, cuando el departamento de La Guajira estaba intervenido", afirmó.Asimismo, el funcionario hizo varios compromisos."Tenemos un contrato en marcha y en ejecución para intervenir infraestructura educativa en cuatro establecimientos educativos. Con el Fondo de Mitigación de Emergencias, vamos a intervenir 9 establecimientos", dijo.Llega el mediodía y la hora de salida. Mientras unos emprenden su retorno a casa caminando, quienes viven más lejos lo hacen en unos camiones. Dos vehículos prestados donde los niños van de pie y el combustible lo pagan los docentes.Pero aún así, apretados, bajo el sol y con muchas necesidades, los profesores y padres de familia hacen hasta lo imposible porque estos pequeños salgan adelante.
El crecimiento de la población mayor en Colombia avanza a pasos agigantados y, más allá de una percepción general, un estudio ejecutado por la Fundación Saldarriaga y Fedesarrollo respalda dicha afirmación.El informe demuestra que 14 de cada 100 colombianos son mayores de 60 años. El número ha aumentado exponencialmente, ya que hace menos de una década la cifra se posicionaba en 9 y hace casi cuatro, en 7.Puede interesarle: Especialista analiza las prácticas irregulares de cirugía plástica: "Autoridades no dan abasto”David Forero, docente de la Universidad Nacional e investigador de Fedesarrollo, explica que Colombia está en “una transición demográfica acelerada”, por lo cual, cuando para algunos países la duplicación de su población de adultos mayores puede tardar unos 75 años, en el territorio nacional el tiempo puede ser de 25.Esto da a entender que la expectativa de vida se ha alargado, un fenómeno que, expone el docente, es relativamente nuevo para la humanidad, pero que también obliga a que la comunidad científica y las naciones piensen las implicaciones de estos efectos de vida a mediano y largo plazo y cómo van a afrontarse.El estudio toma dos vertientes en las cuales observa retos y oportunidades que se derivan de esta duplicación de población.Entre los retos se encuentra el tema del cuidado, el cual, plantea el docente, debe abordarse más allá de un sistema público y, por lo tanto, debe transformarse en “una economía del cuidado que reconozca estos como servicios de mercado y les permita asignar una remuneración en el tema de económico”.El tema de la asignación es especialmente destacado, debido a que el cuidado, culturalmente, es una de las grandes actividades relegadas a la mujer y, a pesar de ser esencial para el bienestar del ser en diferentes etapas de la vida, “realmente no tienen el valor social ni económico que merecen”.Otro de los desafíos críticos anclados al tema del envejecimiento acelerado son los sistemas pensionales. Esto tiene un fuerte impacto económico, ya que debe aumentarse la cobertura de manera gradual, pero cada vez los cotizantes son menos, lo cual hace que “el sistema público vaya perdiendo viabilidad fiscal”.Dentro de las grandes oportunidades que representa este crecimiento se encuentra el aprovechar “las ventajas comparativas de las personas mayores en el mercado laboral”, teniendo en cuenta las tendencias de la economía plateada.Esta última es explicada por Forero como la serie de bienes y servicios demandados por las personas mayores y que en una gran mayoría pueden ser suplidos por el mismo grupo poblacional, debido a que conocen sus necesidades a profundidad.Para ello, el estudio plantea la generación de políticas de reconversión laboral que faciliten alternativas de emprendimiento por medio de capital semilla o con líneas de crédito específicas. Para los investigadores, el empoderamiento de las personas mayores generará bienestar en ellas “precisamente por esa sensación de utilidad y funcionalidad”.Sin embargo, para que estas oportunidades puedan ser aprovechadas de manera efectiva, “hay que actuar desde ya para poderlas generar”, lo cual pone un reto en la institucionalidad.En temas relacionados: Consultó por obesidad y le hallaron tumor de 104 libras: “Siento que tuve una segunda oportunidad”
La modelo y presentadora Jessica Cediel se volvió tendencia en redes tras compartir la experiencia que tuvo al subirse al transporte público de Bogotá por primera vez.Esta sería la razón por la que Gerard Piqué regañó a sus hijos en la final de la King’s LeaguePor medio de su cuenta de Instagram, Jessica Cediel enseñó un video que filmó dentro de un articulado del SITP.“Hola, los saludo desde un SITP. Es la primera vez que tomó el servicio público porque hoy tenemos pico y placa. Conseguir un taxi fue imposible, así que nos montamos en SITP”, dijo.De igual forma, la también creadora de contenido indicó que un joven le vendió el pasaje y ella le devolvió en efectivo el valor del mismo.Para concluir el metraje, Jessica Cediel indicó que junto a su hermana tuvieron que atravesar todo el automotor.“Para la bajada nos tocó atravesar todo el bus y adivinen: fue una aventura”, precisó.Jessica Cediel se sinceró sobre enfermedad que padece en la pielDe otro lado, Jessica Cediel habló recientemente sobre una enfermedad que la aqueja en la piel, a través de sus redes sociales.Luego de que un usuario de la web le hiciera un comentario inapropiado sobre su cara, en el que mencionaba que lucía manchada, la también periodista no tardó en responder explicando las razones por las que la estaban juzgando.“Mi querida Daniela, se me ve manchada porque la tengo manchada. Tengo melasma y por eso siempre va a estar así”, indicó en primera instancia.De igual forma, Jessica Cediel explicó que estas manchas no son tan notorias porque las cubre con maquillaje y, a su vez, que la enfermedad puede disminuir con el uso de cremas y tratamientos faciales.Falcao y Lorelei Tarón esperan a su quinto hijo: “El amor se multiplica y nosotros también”“Siempre van a estar porque soy así. Y si tomo el sol como lo he hecho estos dos fines de semana, se van a marcar aún más”, señaló.Por último, la bogotana dejó en claro que le gusta ser abierta con el tema, demostrando que no le genera incomodidad alguna.
¿Se considera un fan de la comida? Prepárese, porque durante todo el mes de abril más de 100 restaurantes de diferentes municipios del Valle de AburrÁ y el Oriente antioqueño se unirán en Medellín Gourmet, un festival para impulsar la buena cocina de la región con un ahorro de un 30% en los precios.En temas relacionados: El chef colombiano Guido Niño, reconocido con una estrella Michelin, habla de su vida en EuropaMedellín Gourmet, que será realizado por decimosegunda vez, pretende ofertar diversas opciones de menú “creados para que compartas con tu persona favorita”. Las cartas están divididas en tres categorías base y una VIP.Las tres tradicionales cuestan $69.000, $99.000 y $149.000, respectivamente. Sin importar el que escojas, cada una incluye dos cervezas o dos sodas Hatsu, una entrada, dos Platos fuertes, un postre, Hatsu water y Café Tostao.Este año, pensando en aquellos que quieren tener un detalle de lujo con su acompañante, algunos de los restaurantes ofrecerán un menú VIP de $189.000, que incluye, además de todos los elementos que contienen las cartas básicas, dos copas de vino Santa Ema.La pandemia del COVID-19 llevó a que los consumidores cambiaran sus hábitos gastronómicos. Muchos se inclinaron por opciones de comida más saludables, por lo cual algunos restaurantes crearon platos vegetarianos para que todos puedan disfrutar de la sazón. Otros se fueron por la comodidad del hogar, por ello, algunos de los emprendedores habilitaron que este servicio pudiera ser pedido a domicilio.Los restaurantes participantes están ubicados en Belén, El Poblado, Laureles, el Centro, Envigado, Bello, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y el Oriente antioqueño.Este festival es organizado por País Gourmet, un grupo que promueve eventos gastronómicos en diferentes lugares de Colombia, entre los cuales se encuentran Eje Cafetero Gourmet, Bogotá Gourmet, Dulcemanía y Sano, entre otros.Ejecutivos de Asobares manifestaron a otros medios que, durante marzo de 2020 y el primer semestre de 2021, el 30% de las empresas del sector gastronómico tuvieron que cerrar sus operaciones por completo. Y, aunque ha venido mejorando la situación para este gremio, este tipo de iniciativas promueve el consumo y permite que las personas conozcan diferentes cocinas locales y del mundo.La gastronomía colombiana puntea en los rankings mundialesEl 26 de marzo, la guía gastronómica internacional TasteAtlas publicó una lista de los mejores platos de las Américas. En esta, los platos colombianos brillaron en el podio, donde el pandebono se posicionó con medalla de bronce.Otras de las delicias colombianas que aparecen son la lechona, en el lugar 16; el pan de yuca, en el 20, y el pan de queso, en el 46. Aunque el ajiaco, el sancocho y la bandeja paisa, entre otras deliciosas preparaciones colombianos no aparecen en este listado, sí se pueden encontrar en la versión dedicada a los platos de Suramérica, donde salen también la changua, las obleas y el calentado.Le recomendamos: El auténtico sabor colombiano: chef triunfa con su lechona en el mercado internacional
En la terminal Aguablanca del MIO, ubicada en el oriente de Cali, se perpetró un robo masivo a los pasajeros que allí se encontraban. Las cámaras de seguridad grabaron a los hampones que hicieron de las suyas a plena luz del día.A puños, pasajero bajó a dos ladrones que pretendían asaltar un busPrecisamente, en las imágenes se aprecia cómo los ladrones corren mientras sostienen cuchillos y pistolas. Las fotos fueron subidas a la cuenta de Twitter de Metro Cali, entidad que pidió a las autoridades que investiguen el hecho, registrado en la tarde del pasado jueves, 30 de marzo de 2023.“Queremos informarle a toda la ciudadanía que se presentó un hurto a mano armada dentro de la Terminal Aguablanca, donde ingresan 3 personas, 2 con arma blanca y uno con arma de fuego. Desde Metro Cali vamos a solicitar a la Policía que realice la investigación pertinente y aportaremos los videos de las cámaras de seguridad”, trinó el ente gestor del MIO.Entretanto, el general José Daniel Gualdrón, comandante de la Policía Metropolitana de Cali, dijo que “en estos sectores del oriente se han venido presentando acciones entre grupos y salen lesionados, y producto de estas lesiones han fallecido". "Es un trabajo de intervención que se está haciendo con la Secretaría de Seguridad y Justicia, con la intervención en las laderas del oriente para intervenir a los grupos que solucionan sus problemas con lesiones y las mismas amenazas”, apuntó el oficial.En las redes sociales, algunos internautas manifestaron que esa terminal del MIO tiene una “pésima ubicación en cuanto a seguridad” y que el “apoyo policial es mínimo”. Aseguran que los usuarios están “expuestos”.Robo en Usaquén: delincuentes cerraron avenida para asaltar a ocupantes de un vehículoFue a robar y acabó muertoEl sueño de compartir la comida soul con sus vecinos del suroeste de Houston, Estados Unidos, se convirtió en una pesadilla para Keshondra Howard Turner, quien el pasado martes, 28 de marzo de 2023, mató a un joven de 23 años que intentó robar su negocio.El Departamento de Policía de Houston informó a la comunidad que adelantaban investigaciones por un caso de tiroteo registrado en un estacionamiento en el cual estaba involucrado un hombre de 23 años que fue dado de baja al intentar robar un camión de comida.Los hechos se dieron a las primeras horas de la tarde, cuando Keshondra Howard Turner, de 53 años, se encontraba con su hermano cocinando en el negocio de comidas familiar. Este emprendimiento surgió en 2020, cuando sus conocidos la impulsaron a hacer de su sazón un modo de sostenimiento.Estudiante fue asesinado por ladrón que tenía anotaciones por cinco delitos distintos
En redes sociales se ha viralizado el video de una creadora de contenido que visitó las ruinas de Armero, municipio ubicado en el departamento del Tolima, y, según ella, experimentó sucesos paranormales. Perro fantasma: ¿cómo es, dónde vive y cuáles son sus principales características?Durante su paso por el lugar, la joven, identificada en la plataforma de TikTok como Paola Pineda, enseñó parte de su recorrido.Mientras pasaba por los lados de una bóveda, la influenciadora escuchó que algo se cayó dentro del espacio cerrado. Además, en un momento posterior, esta oyó que le hacían como una especie de silbidos desde el mismo sitio.Asustada, procedió a caminar unos cuantos pasos para alejarse del lugar. Sin embargo, en ese momento, según sus palabras, presenció que alguien corrió hacia ella.Pese a que la mujer aseguró en el metraje que lo ocurrido le generó bastante susto, eso no fue impedimento para que terminara su recorrido en el lugar.Hasta la tarde de este viernes, 31 de marzo de 2023, el video contaba con más de un millón de reproducciones y más de 50.000 me gusta. Fue tanta la difusión que los usuarios de redes sociales no tardaron en reaccionar. "Son las almas penando", "la energía de Armero es muy fuerte", "se escuchan voces al final", dijeron algunos.Otras noticias que pueden ser de su interés: Fantasma estaría asustando a tres hermanitosUn fantasma estaría asustando a tres hermanitos que viven en un apartamento ubicado en Utah, Estados Unidos. Un video captó el susto que vivió uno de los menores de edad cuando la presunta presencia paranormal botó un juego en la habitación donde dormían los pequeños.Fue la madrastra de los niños, Keira Henricksen, quien dio a conocer las imágenes al diario MailOnline.La joven de 18 años relató al medio que pensó que los hermanitos, de 7 y 5 años, se habían puesto a jugar en vez de dormir cuando escuchó el estremecedor ruido en el apartamento al que ella se mudó hace 9 meses.'Satán humano' ganó un récord Guinness por ser la persona con más implantes de cuernos en la cabezaSolo uno de los pequeños se despertó con el ensordecedor estruendo de la caja de legos lanzada al piso. Un video registró cómo, aterrado, lo único que hizo fue cubrir su cabeza.“Me enojé con él y le pregunté qué estaba haciendo, porque era hora de acostarse. Repetía que no había hecho nada. Dijo 'no lo toqué, lo prometo'”, relató la joven.Por eso decidió ver las cámaras de seguridad, ya que estaba completamente segura de que habían sido los niños los que habían botado el juego.“Me di cuenta de que no era así. El ruido asustó al niño, saltó asustado”, relató sobre el supuesto fantasma que estaría acechando a la familia.