Un muerto y doce heridos dejó el accidente de un bus escalera que rodó por un precipicio de unos 15 metros en el municipio de Urrao, en Antioquia.Miles de migrantes siguen represados en Necoclí para intentar a cruzar la selva del DariénEl hecho ocurrió en la noche del lunes 10 de octubre, pero se desconocen las causas del siniestro vial en el que el vehículo quedó destrozado.Información preliminar señala que la víctima fatal quedó atrapada entre las latas del bus escalera.Un químico en empanadas habría causado intoxicación de 36 personas en panadería de Pereira
Mediante redes sociales la madre de una joven desaparecida hace más de un mes en el municipio de Urrao, Antioquia, hace un angustioso llamado para que le ayuden a encontrar a su hija.Otras noticias: Recapturan a presunto violador en serie que se fugó: lo estaban linchandoSe trata de Yésica Osorio Vélez, de 32 años, desaparecida desde el 19 de marzo. Ella acostumbraba a viajar a ese municipio donde trabajaba los fines de semana como mesera en un bar. Lo último que se sabe de su paradero es que se desplazó a Urrao el 18 de marzo y desapareció en horas de la madrugada tras salir, supuestamente, a comprar algo.“Ella es mi hija Yésica Daniela Osorio Vélez, desapareció el 19 de marzo de este año, en el municipio de Urrao, Antioquia. Hago este llamado para pedirle ayuda a la comunidad y a todas las autoridades. Este es el momento que no sabemos absolutamente nada, si alguien, por favor, tiene información se pueden comunicar con la Policía Nacional o con la Fiscalía. La familia está desesperada, ella es mamá de 5 hijos, ya no sabemos que hacer, ellos están desesperados”, manifestó Adriana María Vélez Sepúlveda, madre de Yésica.La mujer desaparecida es madre de 5 hijos que tienen entre los 6 y 18 años. Su familia vive en el barrio Manrique Central, nororiente de Medellín. La madrugada del 19 de marzo Yésica tenía puesto un vestido negro y zapatos tipo crocs. Es de contextura robusta y tiene varios tatuajes.Vea, además: Nuevo robo a mano armada en Medellín quedó captado en videoQuien tenga información sobre el paradero de Yésica se puede comunicar al número 604 5903108 extensión 41867 del Grupo de Desaparecidos de la Fiscalía.Sin noticias del ingeniero Andrés Camilo PeláezOtra familia que espera información sobre qué pasó con su ser querido es la del ingeniero forestal Andrés Camilo Peláez, desaparecido en el municipio de San Andrés de Cuerquia, norte de Antioquia, desde el pasado 3 de abril.
La Policía de Antioquia investiga un doble crimen que se registró el pasado martes en el municipio de Urrao, suroeste del departamento.En el sector de Cristo Rey fueron hallados los cuerpos sin vida de dos hombres de 27 y 33 años, quienes eran hermanos.Otras noticias: Hallan a bebés de 6 meses abandonados en una vivienda de Puerto BerríoSegún el coronel Daniel Mazo, comandante de la Policía de Antioquia, estas personas registran antecedentes por delitos de hurto, porte de estupefacientes y fuga de presos, entre otros.Los cuerpos de las víctimas presentaban signos de tortura, por lo que se investiga si el motivo del crimen obedece a un ajuste de cuentas.Lea también: Álvaro Uribe denunció presunta corrupción de la Alcaldía de Medellín: “Ninguna infamia me frenará”El suroeste antioqueño es una de las regiones en la mira de las autoridades por el incremento de homicidios. "Suroeste evidencia un incremento del 7%, pasó de 201 homicidios en el año anterior a 215 casos en el 2021", informó la Gobernación.
Otro robo masivo tuvo lugar en vías de Antioquia. Ocurrió en el suroeste del departamento, entre los municipios de Betania y Urrao, donde los ocupantes de 12 vehículos fueron asaltados e intimidados por hombres armados.Un gran susto se llevaron los ocupantes de una docena de vehículos cuando se encontraron con un retén ilegal en el sitio conocido como Brechón.Otras noticias: Alarma en Necoclí por nuevo represamiento de migrantes ante restricciones en PanamáLas víctimas se movilizaban el pasado fin de semana en vehículos particulares, buses y camiones entre los municipios de Betania y Urrao.“Eran como las 5:30 de la tarde, salieron unos hombres armados, fueron amenazantes, nos pidieron que les entregáramos todo lo que teníamos, joyas, dinero, celulares”, contó una de las víctimas.Según las autoridades, a uno de los conductores de un camión le robaron la suma de 10 millones de pesos. Hasta el momento solo tres de las víctimas han denunciado. Hace una semana, en la misma zona, en otro retén ilegal entre Santa Fe de Antioquia y Caicedo, robaron a los ocupantes de 25 vehículos.“La inseguridad nos tiene acorralados. En estos municipios de Caicedo, Santa Fe de Antioquia, Anzá, Urrao estamos teniendo un flagelo que nos aqueja, el flagelo de los atracos en nuestras vías”, manifestó Miguel Alfonso Martínez, alcalde de Caicedo.Ante la llegada de la cosecha cafetera los delincuentes sacan provecho. La seguridad en la zona fue reforzada con patrullas mixtas de Policía y Ejército.“Ya empezó la temporada de la cosecha cafetera, muchos comerciantes, muchas personas campesinas llevan dineros hacia sus fincas. Invitamos, por favor, a que no hagan movimientos grandes de dinero, nos estén informando, no se muevan en horas nocturnas”, señaló el coronel Daniel Mazo, comandante de la Policía de Antioquia.Los alcaldes de la región pidieron mayor control por parte de las autoridades. Solo en esta zona, van ocho hurtos en lo corrido del año.Vea también: Encuentran muerta a Lina Marcela Maldonado, desaparecida hace más de una semana en Antioquia
Tres hombres armados salieron a una vía de Antioquia, entre los municipios de Santa Fe y Caicedo, y con armas de fuego intimidaron a los ocupantes de 25 vehículos.Aterrador hallazgo: 3 masacres que dejaron 17 víctimas se cometieron con la misma arma“Bajando minutos antes vemos cómo en esta vía que conduce a los municipios de Santa Fe de Antioquia, Caicedo y Urrao nuevamente tres bandidos, que históricamente roban en esta vía, vuelven y atracan a muchas de las familias campesinas, a las personas que se mueven en los transportes públicos en este sector”, indicó Felipe Pardo, alcalde Santa Fe de Antioquia.Carros particulares, motos e incluso un bus en el que también viajaban menores de edad fueron asaltados en esta vía de Antioquia. “Entre ellos, un vehículo de rápido Ochoa con 8 ocupantes y su conductor. Exigimos a la fuerza pública más acompañamiento al servicio público de pasajeros ya que en los meses de julio y agosto tenemos 4 incidentes de inseguridad en este sector”, Samir Echeverri, director ejecutivo UTRANS.Ante los constantes asaltos en esta vía de Antioquia, los alcaldes de municipios aledaños piden mayor presencia de las autoridades. “Verdaderamente la gente tiene temor de seguir circulando por esta vía. Hago un llamado a las autoridades a que nos acompañen y que le pongamos un punto final a estos bandidos que siguen perturbando la tranquilidad de la ciudadanía”, enfatizó el mandatario local.Hasta este momento, se desconocen quiénes serían los responsables de estos hurtos masivos. Si tiene alguna información que permita la individualización de los presuntos delincuentes, puede comunicarse al número: 3124010248
Un niño de 7 años en zona rural del municipio de Urrao, Antioquia, tuvo que ser trasladado de urgencia a Medellín para ser tratado por la mordedura de una serpiente Talla X, también conocida como Mapaná.El menor fue evacuado en un helicóptero de la Fuerza Aérea Colombiana para ser atendido en el Hospital Pablo Tobón Uribe de la capital antioqueña.Otras noticias: Alias ‘Manolo’, señalado de abusar de 22 niños de un jardín infantil, fue enviado a la cárcel“A través del Centro Nacional de Recuperación de Personal -CNRP- fue recibida por parte de la Gobernación de Antioquia la solicitud de evacuación aeromédica humanitaria de un niño afrodescendiente de 7 años, que fue mordido por una serpiente Talla X”, informó la Fuerza Aérea en un comunicado el viernes.A bordo del helicóptero, personal médico estuvo atento a los signos vitales del pequeño y, según el reporte, fue entregado estable a al hospital.El menor fue trasladado en compañía de su madre al centro asistencial.Dos incidentes similares se registraron en 2020. En una de las ocasiones, el afectado fue un menor de apenas dos años. Una mordida de serpiente puede llegar a ser mortal “si no se le administra el antídoto y no se hacen las cosas bien”, explicó en ese entonces Marie Claire Berroeut, toxicóloga de la Universidad CES.
Una empalizada en el corregimiento de Mandé, ubicado en Urrao, suroeste de Antioquia, causó graves daños en viviendas, cultivos y se llevó hasta el acueducto, según denunció la comunidad a El Periodista Soy Yo.Sus habitantes piden ayuda para recuperar lo perdido.“Nos hemos quedado en la ruina de nuevo”, expresó una mujer.En 2019 ya se había presentado una situación similar.
Un hombre de 74 años que cayó del techo de su casa y un fiscal que sufrió un infarto son las víctimas mortales del temblor en Medellín.De acuerdo con el secretario de Gobierno de la ciudad, don Jaime realizaba unas mejoras a su vivienda, ubicada en el barrio Llanaditas (comuna 8), cuando, producto del movimiento telúrico, perdió el equilibrio.“Su residencia queda contigua al centro de Metrosalud, donde cayó. Mis condolencias a su familia”, escribió Esteban Restrepo en su cuenta de Twitter.Aunque don Jaime fue atendido en el centro asistencial, su cuerpo no resistió las heridas que le ocasionó la caída.Además, el fiscal Carlos Mario Acevedo falleció tras sufrir un infarto producto del temblor.Según información preliminar, el hombre salió muy asustado desde un sexto piso y llegando al primero le dio el infarto.Desde el Colegio Regional de Defensores Públicos de Antioquia (Coldefensa) lamentaron lo sucedido y enviaron condolencias a los seres queridos del fiscal, adscrito a la Unidad de Patrimonio Económico.“Lo recordaremos como un servidor público aguerrido, ejemplar, cumplidor de su deber, excelente contraparte, caballero e intelectual destacado. Acompañamos en estos momentos de dolor y tristeza a su esposa, a toda su familia, y por supuesto a sus compañeros de la Fiscalía General de la Nación y del CTI”, indicó Coldefensa en un comunicado.El Departamento Administrativo de Gestión de Riesgo de Desastres (Dagrd) informó que hasta el momento no se tiene reporte de afectaciones a estructuras tras el temblor en Medellín. Sin embargo, se han realizado visitas de inspección técnica para descartar cualquier novedad.El sismo de magnitud 5,1 se registró a las 5:57 de la tarde del lunes 1 de marzo y el epicentro fue el municipio de Urrao, suroeste antioqueño.
A las 5:57 p.m. de este lunes primero de marzo la tierra se movió en Antioquia. En Medellín, su capital, se sintió fuerte, según los reportes de los habitantes de la región en redes sociales.Según el Servicio Geológico Colombiano, el epicentro del movimiento telúrico fue en el municipio de Urrao, a unas tres horas en carro desde Medellín.dY aunque residentes allí dijeron que el sacudón fue fuerte, los primeros daños fueron reportados en el vecino municipio de Betulia, ubicado a unos 40 kilómetros.“El Dagran recibe el reporte de los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo, siendo el de Betulia el que hasta el momento reportó afectaciones en dos viviendas que sufrieron colapsos parciales en el corregimiento Altamira, así como en la vereda El Indio. También en el sector Barrio Nuevo un muro colapsó en una vivienda del casco urbano”, informó el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia (Dagran). En Medellín, el alcalde Daniel Quintero reportó rápidamente que no había daños en estructuras.
Alexandra Machado Montoya, de 43 años, es la nueva alcaldesa de Urrao. La administradora de empresas agropecuarias fue elegida por voto popular durante las elecciones atípicas que se desarrollaron este domingo en esa localidad del suroeste antioqueño.La candidata de la coalición ‘Que Urrao siga siendo un campo para todos’ obtuvo 6.046 votos, que equivalen al 69,73 por ciento del total de sufragios.Según la Registraduría, de 24.296 personas que estaban habilitadas para votar en Urrao, solo 8.671 asistieron a las urnas.Tras la elección, el gobernador de Antioquia envió un mensaje a la alcaldesa electa.“Saludamos a Alexandra Machado Montoya, administradora de empresas agropecuarias, de 43 años, quien hoy fue elegida como nueva alcaldesa del municipio de Urrao. Con ella, como con los demás alcaldes y alcaldesas, seguiremos trabajando unidos por el futuro de Antioquia”, escribió Aníbal Gaviria.Mensaje al que también se sumó el secretario de Gobierno de Antioquia, Luis Fernando Suárez:“Una fiesta de la democracia se vivió hoy en Urrao, con tranquilidad, convivencia y condiciones de bioseguridad. Felicitamos a Alexandra Machado Montoya, nueva alcaldesa del municipio por decisión de los urraeños. ¡Sigamos trabajando UNIDOS por esta tierra que tanto amamos!”.Machado Montoya es la viuda del anterior mandatario, Jhon Jairo Higuita, quien murió el 16 de diciembre de 2020 por COVID-19.
Con acordeón y gaita, la música colombiana sonó con fuerza en los Grammy 2023 gracias a Carlos Vives. El samario brilló con su presentación durante la ceremonia de estos galardones, que premian a lo mejor de la industria musical.Shakira rompe en llanto tras ver el regalo que le hizo Carlos Vives: "Es el mejor que me han dado"Carlos Vives, con dos canciones, puso a bailar a los asistentes al Microsoft Theater de Los Ángeles. El artista, de 61 años, inició interpretando ‘La gota fría’, después cantó 'Pa Mayté'.Carlos Vives también bajó del escenario y sus colegas artistas bailaron y gozaron la cumbia y el vallenato, pop y rock.Más sobre la ceremonia de los Grammy 2023‘Motomami’, de Rosalía, se alzó este domingo con el Grammy a mejor álbum latino alternativo, Rubén Blades consiguió con ‘Pasieros’ el premio al mejor disco de pop latino y Marc Anthony coronó a ‘Pa'lla Voy’ como mejor álbum latino tropical.Ninguno de los tres artistas asistió a la gala previa de esta 65ª edición de los Grammy, en la que se entregan galardones técnicos y la mayoría de los relativos a géneros como el rap, country, folk o la música latina en sus diferentes expresiones.La cantante española Rosalía consiguió que ‘Motomami’ superara a su principal competidor, ‘Tinta y Tiempo’ de Jorge Drexler, y sumó su segundo gramófono tras haber triunfado en la misma categoría por 'El Mal Querer' en 2020.Puede leer: Encanto gana tres premios Grammy 2023: por mejor banda sonora y la canción 'No se habla de Bruno'El premio de Blades, que supone el undécimo Grammy de su carrera, llegó después de que el cantautor panameño batiera a propuestas de nuevas generaciones como ‘Pa'Afuera’, del colombiano Camilo, o ‘Dharma +’, del también colombiano Sebastián Yatra.Y es que, debido a la gran cantidad de categorías de los Grammy, la Academia de la Grabación divide su evento en el Crpyto.com Arena de Los Ángeles en dos partes: un acto no televisado donde se entregan la mayoría de reconocimientos y la gran ceremonia, que tiene lugar más después y donde se anuncian los premios más populares ya ante las cámaras.
Un terremoto en Turquía, de magnitud 7,8 en la escala abierta de Richter, se registró la madrugada del 6 de febrero (hora local) a 23 kilómetros al este de la ciudad de Nurdagi, en la suroriental provincia de Gaziantep, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).Indignación en Irak por asesinato de youtuber a manos de su padreEl temblor se sintió a las 04:17 (01H17 GMT) y tuvo una profundidad de 17,9 kilómetros.La agencia oficial turca de manejo de desastres señaló que la magnitud del sismo fue de 7,4. El movimiento fue sentido también en Líbano, Siria y Chipre, según corresponsales de AFP.Incendios en Chile: emotivo reencuentro de mujer y perritos que sobrevivieron a voraz conflagraciónLas autoridades turcas inicialmente no reportaron muertos o heridos, pero videos publicados en redes sociales muestran edificios destruidos en varias ciudades del sureste del país.La USGS reportó otro sismo de magnitud 6,7 con epicentro cerca del primero unos 15 minutos más tarde y con 9,9 kilómetros de profundidad.Aguanta Ucrania, la campaña que le apuesta a no callar ante la barbarieLa región sureña de Gaziantep es un importante centro industrial y manufacturero de Turquía.Videos tras terremoto en Turquía: Yildirim Kurt, un agricultor radicado cerca de Kahramanmaras, explicó a EFE por teléfono que la gente de la zona "está en pánico" tras el terremoto en Turquía."Nos despertamos con un fuerte seísmo. Nuestra casa no se derrumbó pero todo lo que está dentro de la casa se ha caído al suelo", dijo."La casa de nuestros vecinos se ha derrumbado. Tenemos un problema con las comunicaciones. Estamos todos fuera, al aire libre. Pude hablar con familiares en poblados cercanos. Dicen que allí se han derrumbado muchos edificios", señaló Kurt.Turquía está situada en una de las zonas sísmicas más activas del mundo. En agosto de 1999, un terremoto de magnitud 7,4 sacudió el noroeste del país y dejó 17.000 muertos.
El papa Francisco terminó su gira de cinco días por África. Tras su regreso a Roma, el sumo pontífice expresó su preocupación por la persecución en algunos países a los miembros de la comunidad LGBTIQ. "La criminalización de los homosexuales es una injusticia", dijo.Durante el vuelo de regreso de su visita a la República Democrática del Congo y Sudán del Sur, el papa ofreció la habitual rueda de prensa que hace a la vuelta de sus viajes internacionales, en la que fue preguntado por la persecución que sufren los homosexuales en algunos países africanos.Recordó que ya había afirmado que "si una persona es de tendencia homosexual y creyente y busca a Dios. ¿Quién soy yo para juzgarlo?""He dicho que la criminalización de la homosexualidad es un problema que no hay que dejar pasar. Creo que el cálculo es de cerca de 50 países que de un modo u otro los criminalizan, algunos dicen que son incluso más, y algunos de estos, unos 10, tienen incluso la pena de muerte para los homosexuales. Esto no es justo", subrayó el papa.El papa Francisco reiteró que como dijo en una reciente entrevista a la agencia AP "las personas de tendencias homosexuales son hijos de Dios. Dios les quiere, Dios los acompaña y condenar a una persona así es un pecado"."Criminalizar a las personas de tendencia homosexual es una injusticia. No estoy hablando de grupos, esto es otra cosa, los lobbies son otra cosa. Yo hablo de personas y en el catecismo de la Iglesia ya se dice que nadie debe ser marginado", agregó.En la entrevista a AP, el papa había afirmado que "ser gay no es un delito" y había condenado a quienes criminalizan a estas personas por su orientación sexual.A la rueda de prensa a bordo del avión con los periodistas que le acompañan en esta ocasión también participaron el líder de la Iglesia anglicana, el arzobispo de Canterbury, Justin Welby, y el moderador de la Iglesia presbiteriana de Escocia, Iain Greenshields, que se unieron en la etapa de Yuba.
Hébert Veloza García, alias ‘H.H.’, dice que todavía tiene mucho por contar sobre el pantano de las violencias en Colombia. Por eso le pidió a la JEP que lo escuchara para que sus verdades no se pierdan en los abismos de la impunidad y del olvido en este país acostumbrado a reciclar sus guerras porque la justicia es un bien escaso.El viacrucis de Mónica Gaitán, una exfiscal de derechos humanos que quiso hacer justiciaDesde la cárcel de Itagüí (Antioquia) sostiene que el proceso con las autodefensas quedó chueco e inconcluso, que eso explica que muchos de sus antiguos subalternos hoy comanden el Clan del Golfo, que las mafias del narcotráfico siguen cambiando de rostros pero exportando los mismos alijos de cocaína y que la paz total es una ficción sin remedio sin una verdad total que incluya a todos los responsables de esta tragedia sin pausa.“Si nosotros desde el principio hubiéramos contado todo lo que teníamos con el Ejército y la Fuerza Pública hubiera sido más difícil que los nuevos grupos se hubieran apoyado en ellos. Donde la justicia hubiera castigado a todos esos empresarios que nosotros hemos mencionado, hubiera sido más difícil que otros empresarios o esos mismos empresarios apoyaran nuevos grupos. Mientras no haya condenas ejemplares para esas personas va a haber quien siempre apoye esos grupos”, dice.Según Veloza, mientras el negocio de la droga siga en la tras escena corrompiendo autoridades y engrasando dirigentes políticos será imposible conjurar todas nuestras violencias. Por eso asegura que en la ambiciosa “paz total” el gobierno Petro no puede repetir los errores del pasado.La fiscal de la Justicia Penal Militar que no iba a trabajar y el arsenal de pruebas en su contra“Lo que han buscado los gobiernos anteriores es la foto con los fusiles y no más porque a nosotros nos pasó. Yo desmovilicé dos bloques, el bloque Bananero y el Calima, y qué recibí: la foto con el comisionado recibiendo los fusiles y después no hubo ningún apoyo en la parte de reinserción".Mientras la JEP define si le abre la puerta, ‘H.H.’ insiste en que la única manera de pasar la página de la violencia y las venganzas arremolinadas es que todos los protagonistas de esa barbarie puedan reconstruir una verdad conjunta y no fragmentada que les dé paz a las víctimas de tanta sangre vista.El exjefe paramilitar, cuyos bloques asesinaron a más de 3.000 personas, se refiere a Jóverman Sánchez, alias Manteco, exjefe de las FARC en Urabá, con quien libró una guerra a muerte por el control del territorio. Para ello ‘H.H.’ sumó a dos aliados que ya condenó la justicia: el general Rito Alejo del Río y el coronel Byron Carvajal.Urabá fue el gran laboratorio de la violencia paramilitar que después se expandió por todo el país.“Cuando hubo tanto muerto, nosotros los tirábamos a la carretera o los dejábamos en el pueblo, entonces la Policía nos decía que los desapareciéramos para que no generáramos tantos índices de mortalidad porque eso les subía los índices a ellos. Comenzamos a enterrarlos o a desaparecerlos en fosas comunes”, asegura. Alias ‘H.H.’ confiesa que después entendieron que les resultaba mucho más práctico tirar los cadáveres al río Cauca. “La fosa más grande que hay en el país es el río Cauca. La fosa común más grande de Colombia es el río Cauca”, señala.El crimen que encubrió la barbarie de los falsos positivos en Dabeiba“¿Qué les debería pasar a los representantes legales de esas multinacionales que patrocinaron la guerra de las autodefensas y todas esas violencias en el Urabá?”, le pregunto. “Deberían pagar cárcel igual que nosotros porque fueron ellos los que financiaron todos esos muertos”, responde.Veloza relata que vio correr tanta sangre en Urabá que en un momento pidió su retiro del grupo ilegal.“A mediados del 96 yo le pedí la retirada a los Castaño de la organización porque en ese momento la guerra estaba muy enardecida y (había) muchos decesos. Yo veía allá a los pelados que trabajaban conmigo que ya les gustaba matar. En ese momento yo vi cosas que realmente uno no debió haber hecho nunca en la vida ni haberle hecho a otra persona nunca en la vida”, recuerda.Fue en esa época feroz que las AUC reclutaron para su causa a exmiembros de las FARC y EPL. Entre ellos estaba Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’, quien años después comandaría el Clan del Golfo. Para darle un positivo al gobierno idearon una falsa desmovilización de guerrilleros que, en realidad, lo único que hicieron fue cambiar de brazalete.“Eso lo organizó Carlos Castaño directamente en su momento con algunos militares”. “¿Pero para qué Carlos Castaño quería mostrar este show mediático de unas guerrillas supuestamente desmovilizadas que lo que terminaron fue engrosando las filas de las autodefensas?”, le pregunto. “Ya hacían parte de las autodefensas cuando se desmovilizaron y ya habían participado en hechos delictivos, en homicidios y masacres. Eso era para darle un positivo al gobierno, al Estado y al Ejército”.El entonces coronel Leonardo Barrero Gordillo, quien años después llegó a comandar las Fuerzas Militares, hizo parte de esa pantomima. Barrero Gordillo fue citado esta semana por la JEP para aclarar sus presuntos nexos con las AUC.“Él fue uno de los lideró esa desmovilización con Carlos Castaño y la desmovilización se dio en una finca de los Castaño. Toda esta gente llegó allá de civil y después se les llevan los uniformes, se llevaron los fusiles y todo. Eso fue todo organizado por las autodefensas”, narra.A propósito de Carlos Castaño, alias ‘H.H.’ se atreve a contar un episodio desconocido sobre su asesinato, ocurrido en abril de 2004 y perpetrado por hombres bajo su mando. Según él, cuando Vicente Castaño le dijo que había que matar a su propio hermano, ‘H.H.’ por un momento puso en duda esa orden y hasta alcanzó a pensar en otro final posible.Detalles inéditos del papel del capitán Germán Rivera en magnicidio de Jovenel Moïse: ¿qué se sabe?“Ese día estaba Vicente con (Salvatore) Mancuso y con ‘Don Berna’ y yo estaba reunido abajo en la piscina con todos mis comandantes. Ahí estaba ‘Giovanny’, ‘El cura’, ‘Sarley’ y otros comandantes. Ese día inclusive les dije a ellos: ‘¿Y por qué no matamos más bien a estos tres y vamos pa donde Carlos? Y ellos me dijeron: ‘No, porque nosotros los matamos y nos vamos para donde Carlos y Carlos no nos cree y nos matan a todos’. Entonces decía: ‘Bueno, vámonos a donde Carlos y le decimos que nos ordenaron matarlo’. Me decían lo mismo también: ‘Bueno, Carlos va a llamar a Vicente y le va a decir: acá está Hernán y está diciendo que usted me mandó a matar’, entonces a quién le va a creer: al hermano o a mí. Entonces a lo último decidimos que tocaba matar a Carlos porque era la orden que nos habían dado”.El ala más traqueta de las autodefensas al final ganó la partida. “Vicente era más cercano a todos los narcotraficantes que Carlos. Vicente fue el que más se metió en el negocio y él fue el que cometió el error de comenzar a vender franquicias de las autodefensas. Ahí fue el acabose de las autodefensas”.Además del narcotráfico, la política fue muy funcional para los propósitos de las AUC.Entonces le pregunto: “Cuénteme una cosa, ¿quién buscó a quién: las autodefensas a los políticos o los políticos a las autodefensas?”. “Los políticos a las autodefensas. Usted sabe que el político se pega de donde esté el momento o la luz que más alumbre”, contesta“Cerca de 60 parlamentarios fueron condenados por la parapolítica. ¿Se quedó corto el Estado al tratar de judicializar a los políticos o usted cree que todos los que están fueron todos los que estuvieron?”, le insisto. “Pues en el caso mío los que tuvieron vinculación con el grupo mío, yo hablé de todos ellos y la mayoría fueron condenados”.Por último tocamos dos temas: los generales en retiro Iván Ramírez Quintero y Mario Montoya Uribe, este último excomandante del Ejército entre 2006 y 2008.“El general Iván Ramírez en su momento han hablado mucho de él y muy cercano a Carlos Castaño”. “¿Y de Mario Montoya qué me puede decir?”. “Ese tema sí lo dejamos ahí pendiente”, responde.Alias ‘H.H.’ asegura que está empeñado en la reconciliación del país y que para lograrla son necesarias estas verdades. De lo contrario, dice, no cesará nunca la horrible noche de Colombia.
El viceministro de Salud Pública, Jaime Urrego, se reunió en compañía del embajador de Colombia ante la ONU, Gustavo Gallón y el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus en Ginebra, Suiza; luego de que el pasado 18 de enero el presidente Gustavo Petro solicitara a la OMS una misión para tratar las bases de la reforma a la salud. Reforma a la salud fue socializada con gremios médicos y asociaciones científicasLas recomendaciones entregadas por la OMS se dan a pocos días de que el proyecto de ley sea presentado por la ministra de Salud, Carolina Corcho, ante el Congreso, en donde empiezan a alinearse las fuerzas de los partidos políticos que definirán el avance del articulado.Además, se conocieron las posturas de los expresidentes César Gaviria y Álvaro Uribe sobre lo que debería mantenerse y mejorarse en el sistema de salud. Ambos coinciden con que debe permanecer la estructura actual.El expresidente Gaviria resalta la gestión del riesgo en salud que actualmente está en manos de las EPS, la mejora en la oportunidad para los usuarios y la protección financiera.El exmandatario propone 17 puntos, entre ellos aplicar a cabalidad la ley estatutaria en salud, fortalecer la Superintendencia de Salud, mantener el aseguramiento a través de las EPS, pero advierte que debe instaurarse un plan de vigilancia sobre el manejo de recursos y poner límite a estas entidades frente a la integración vertical."Fortalecer, no arrasar el sistema de salud. Yo creo que vamos a encontrar un punto de acuerdo con el gobierno para que mejoremos el sistema que tiene problemas, es verdad que los tiene, pero en sus temas ha avanzado mucho en la atención de diversas enfermedades", dijo César Gaviria. Danilo Rueda afirma que abogados que ofrecen beneficios de paz total a narcos no son del gobiernoPor su parte el expresidente Álvaro Uribe también plantea que el sistema actual representa un menor gasto de bolsillo para los usuarios, asegurando que sin las EPS se debilitaría el sistema y dejaría en pie un monopolio estatal que acarrearía riesgos financieros y de atención."Sin EPS se dejaría un monopolio burocrático. A pesar de las deficiencias en una parte y otra de la prestación del servicio la ley colombiana obliga al que le den el mismo servicio y el más completo al más rico o al más pobre, el mismo servicio. La propuesta anunciada llevaría a que las personas, para acceder a la salud, tengan que acudir a fondos regionales u organismos de monopolios burocráticos estatales”, manifestó el expresidente.Los exmandatarios coinciden en que debe trabajarse sobre los avances y que no existe una falla total del sistema que requiera de una reestructuración.El presidente Gustavo Petro respondió asegurando que la mayor falla del actual sistema de salud es que no desarrolla la atención primaria y la prevención de la enfermedad, dejando en claro que esas serán las bases de su reforma.