Hay luto en Antioquia por la muerte del alcalde de Urrao a causa del COVID-19.John Jairo Higuita se encontraba hospitalizado en Rionegro desde finales de noviembre, pero perdió la batalla en la UCI.El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, hizo un nuevo llamado al autocuidado y envió un sentido mensaje por el deceso del mandatario.“Una noticia muy triste: la muerte esta mañana de mi amigo, el alcalde de Urrao, John Jairo Higuita. A su esposa Alexandra, a su familia y a todos los urraeños un abrazo de solidaridad. El COVID-19 sigue llevándose gente querida. Por favor, cuídense y cuiden a los suyos”.En septiembre, también a causa del coronavirus, murió el alcalde de Tarazá, Miguel Ángel Gómez.A la fecha, Antioquia registra 4.368 fallecidos por la pandemia.
Inundaciones y deslizamientos en cinco municipios dejaron las fuertes lluvias de las últimas horas en Antioquia.En Urrao, suroeste del departamento, se registraron ocho deslizamientos de tierra y el taponamiento de la vía hacia el municipio de Betulia.En Chigorodó, Urabá antioqueño, 40 viviendas resultaron afectadas por el desbordamiento del río Chigorodó, dejando 103 personas damnificadas.La creciente súbita se presentó en las veredas Las Tablitas, Las Tekas, Costa Linda, Veracruz 1 y 2, y Candelaria.El Departamento de Atención y Prevención de Riesgos y Desastres de Antioquia (Dapard), informó también que, en Amalfi, nordeste, una avenida torrencial en el río Porce en inmediaciones de la vereda Los Toros, sector El Chispero, ocasionó afectaciones en cuatro viviendas y en una escuela rural.En Tarazá, Bajo Cauca antioqueño, también se registró una inundación en zona urbana debido a la creciente del río Tarazá.“Asimismo, en Caramanta dos deslizamientos afectaron a una vivienda y a la vía terciaria de la vereda Buenos Aires, equipo Dapard realizará visita de inspección”, indicó la entidad.
La noche del miércoles estuvo pasada por agua en varios municipios antioqueños y ya con la luz del día los estragos empezaron a hacerse evidentes, por ejemplo en Urrao, Chigorodó y Tarazá.En el primero de estos municipios, ubicado en el suroeste del departamento, ocurrieron ocho deslizamientos.El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Urrao le confirmó a Noticias Caracol que estos movimientos en masa habían atrapado dos camiones, afectado la estructura de una vivienda y bloqueado la vía que comunica al municipio con Betulia.Por eso, a eso de las 10:00 a.m. de este jueves aún hacían un recorrido para confirmar que no hubiera personas lesionadas, como afirman los habitantes de la zona, pues los conductores de los vehículos afectados salieron ilesos.Jaime Enrique Gómez Zapata, el director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dapard), indicó que también hay desbordamiento del río Penderisco.Los bomberos explicaron que esto sucede en las veredas Arenales y Pringamosal.Además, según Gómez, a causa de las fuertes precipitaciones se presentan varias emergencias en Chigorodó y Tarazá.En el primero de estos municipios, hubo “afectaciones en varios barrios” por las inundaciones provocadas por las lluvias, indicó.En Tarazá fueron inundaciones menores.
Hay indignación y rechazo en Antioquia frente a un castigo severo contra una niña indígena en el municipio de Urrao, suroeste del departamento. La menor fue amarrada a un palo en vía pública y estuvo allí varias horas. Además, le raparon la cabeza.“Está bien que como comunidades indígenas tengamos nuestros reglamentos internos, pero no hay derecho al maltrato de mujeres indígenas, especialmente estas mujeres que son menores de edad”, señaló Diana Estrada Sinigüí, fiscal del cabildo urbano en el Valle de Aburrá.A través de un comunicado la Organización Indígena de Antioquia también manifestó su rechazo frente a estos hechos.“Nos solidarizamos con la menor agredida y alzamos la voz en su nombre haciendo un llamado respetuoso a las autoridades indígenas de dicho cabildo urbano en Urrao, desplazados del Chocó y no asociados a la OIA, para que las mujeres embera indistintamente de la jurisdicción aplicada, la justicia contemple las garantías al respecto y protección de los derechos humanos”, dijo la OIA.Por su parte, el cabildo mayor indígena del municipio de Urrao manifestó: “uno es el castigo, otro es la violación de los derechos fundamentales” y pidió a las autoridades competentes verificar el presunto “abuso en las formas de castigo que el cabildo ALEU ha tenido frente a sus comuneros”.La comunidad ALEU es un grupo étnico proveniente del Carmen de Atrato, Chocó, que fue víctima de desplazamiento y arribó desde hace varios años a Urrao.
Dos firmantes de la paz fueron asesinados en las últimas horas en el municipio de Urrao, suroeste antioqueño. Se trata de Yoiman Jiménez, quien estaba afiliado al Sindicato Memoria Viva y se desempeñaba como escolta en esta región.La segunda víctima fue identificada como Unaldo de Jesús Castillo. La senadora Sandra Ramírez del partido FARC pidió parar el genocidio contra líderes sociales, campesinos y firmantes de la paz.“Con él son 222 firmantes de la paz asesinados, dolorosa cifra. ¿Hasta cuándo vamos a seguir con el silencio del Gobierno Nacional que no hace ni dice nada, pero sí sigue aumentando este genocidio en los territorios?”, se preguntó la congresista.“La muerte hay que pararla ya, los asesinatos hay que pararlos ya, necesitamos y exigimos garantías de vida”, añadió Ramírez.Por su parte, en un comunicado, el partido FARC hizo un nuevo llamado al Gobierno Nacional “a que cumpla con la implementación integral del Acuerdo de Paz, a que haga presencia robusta en los territorios que ocupaba FARC durante el alzamiento armado, a que brinde verdaderas garantías para la vida y para la construcción de paz”.Le puede interesar:
La niña de 10 años caminaba por un sendero en zona rural del suroeste antioqueño cuando fue mordida por la serpiente en una de sus extremidades.Tras el ataque, la comunidad indígena del corregimiento de Mandé buscó ayuda desesperada para que la menor recibiera atención médica.El Ejército respondió al llamado y trasladó a la pequeña en helicóptero hasta el casco urbano del municipio de Urrao.Los uniformados movilizaron a la niña por aire, y no por tierra, por el riesgo que representaba para su vida, pues su resguardo está a varias horas de la cabecera municipal.Camino al centro asistencial, la menor fue estabilizada por soldados de la Compañía de Búsqueda y Rescate de Personal. La menor se recupera en el hospital de Urrao.
Según confirmó el secretario de Gobierno de Antioquia, unas 700 personas del resguardo Majoré – Ambura se movilizaron de su comunidad a otro sitio por seguridad. Luego de que la Organización Indígena de Antioquia (OIA) alertara sobre el desplazamiento de 70 familias indígenas en jurisdicción de Urrao, suroreste del departamento, la Gobernación y el Ejército informaron que se hace presencia en el sitio para analizar la situación y brindar las garantías a la población indígena que debido a intimidaciones del Clan del Golfo se vio obligada a desplazarse de su comunidad. “Tenemos un desplazamiento de unas 700 personas de una de las comunidades indígenas, al parecer, intimidados por integrantes del Clan del Golfo que están haciendo presencia en este sector, el Ejército está haciendo operativos y fortaleciendo la presencia en ese sector para intervenir de manera oportuna esta situación”, confirmó el secretario de Gobierno de Antioquia, Luis Fernando Suárez. El desplazamiento se produjo en el resguardo Majoré – Ambura, donde 70 familias afectadas por el enfrentamiento de los grupos armados dejaron la comunidad Santa María y se desplazaron hacia el sitio conocido como San Jacinto. El gerente Indígena de Antioquia, Richar Sierra Alquerque, indicó que se trata de una población que se encuentra a dos o tres días de camino desde el casco urbano de Urrao. “Ellos han tenido la necesidad de moverse por presencia de grupos armados ilegales, ha habido hostigamiento, intercambio de disparos, y eso obligó a la población indígena a moverse hacia el lugar llamado Llano Jacinto que es un punto lejano de donde ellos estaban”, indicó Sierra. La OIA a través de un comunicado hizo un llamado urgente a todas las instituciones humanitarias para que se haga acompañamiento a las comunidades indígenas en Urrao que están en alto riesgo, “queremos evitar bajo cualquier circunstancia evitar un desplazamiento masivo al casco urbano del municipio”. Frente a este clamor, las autoridades indicaron que en el municipio de Urrao a través de un comité territorial de justicia transicional que se lleva a cabo desde el martes se están coordinando las acciones para garantizar la seguridad de estas personas y brindarles la atención necesaria.
Rigoberto García, de 45 años, estuvo en las filas del frente 34 y fue uno de los implicados en la masacre de Bojayá. El partido FARC fue quien dio a conocer el crimen ocurrido el viernes en la noche en el municipio de Urrao, suroeste de Antioquia. Hombres armados llegaron hasta su vivienda en el corregimiento de Mandé para matarlo. A sus 45 años, Rigoberto García tenía proyectos de agricultura en la zona donde fue asesinado. El excabecilla conocido con el alias de ‘Rigo’, fue uno de los responsables de la masacre en Bojayá, Chocó, que dejó más de cien víctimas fatales. En lo corrido del año, 22 exguerrilleros han sido asesinados y desde el partido FARC denuncian que a pesar del confinamiento siguen recibiendo amenazas.
Se trata del centro educativo del resguardo Valle de Perdidas en Urrao, Antioquia, donde el centro educativo para 64 alumnos se encuentra en muy mal estado. Además, desde Rioblanco, sur del Tolima, la población de la vereda Bocas manifiesta que están arriesgando sus vidas al pasar por un puente colgante que lleva años sin que se le haga mantenimiento. Entretanto, siguen llegado denuncias sobre los líos por el cambio en el banco de oferentes y modelo de contratación de los hogares infantiles. En 12 departamentos y parte de Bogotá aún no se normaliza la situación.
El Ejército trasladó al pequeño en helicóptero hasta el casco urbano del municipio, pues su hogar está a dos días y medio a lomo de mula. Además, para llegar hasta Mandé, un alejado corregimiento del suroeste de Antioquia, en límites con Chocó, no hay carreteras. En brazos, un soldado del Ejército trasladó al menor de dos años, quien horas atrás, en el resguardo indígena en el que vive, había sido mordido por una serpiente. “Fueron evacuados debido a las condiciones meteorológicas sobre el sector de Mandé y a la dificultad para ingresar a ese sector vía terrestre. El niño se encuentra en un centro médico en Urrao”, relató el coronel Edwin Guacaneme, comandante del batallón de Movilidad y Maniobra de Aviación número 7. El difícil relieve que rodea esta zona del departamento y la inexistencia de carreteras hizo imperiosa la necesidad de un traslado aéreo, ya que, a lomo de mula, única opción de transporte, el trayecto hasta la población más cercana es de dos días y medio. Tiempo que hubiera resultado mortal para el menor mordido por el reptil. “Fue un accidente ofídico; accidente que puede evolucionar por muchas etapas hasta llegar a grave y comprometer la vida. Ese compromiso de la vida, si no se le administra el antídoto y no se hacen las cosas bien, es mortal”, explicó Marie Claire Berroeut, toxicóloga de la Universidad CES. El pequeño indígena de la tribu embera katío se recupera de la mordedura en un centro asistencial de Urrao. El Ejército también socorrió a otro menor de siete años, quien había sufrido una fractura en una de sus mano.
La celebración de una fiesta de cumpleaños para un gato terminó con 15 personas infectadas de coronavirus en Chile."Yo, cuando supe que era el cumpleaños del gato, dije… es broma. A lo mejor lo dijeron como para esconder otra cosa, pero efectivamente fue así. Lo corroboramos porque al menos seis de estas quince personas nos dijeron lo mismo", manifestó a un medio local Francisco Álvarez, delegado de Salud de Valparaíso.A la fiesta asistieron 10 personas, se contagiaron y llevaron el virus a otros cinco allegados."El gato nunca tuvo el virus. La organizadora del cumpleaños, su dueña, era el caso índice", aclaró el funcionario.Aunque el caso se presentó hace unos meses, y parece “increíble e incluso ficción”, Álvarez lamentó la falta de responsabilidad ante la pandemia, que ya deja más de 2 millones de muertes en el mundo.
La Secretaría de Salud del Valle del Cauca anunció que tres quirófanos de una clínica del sur de Cali fueron cerrados, debido a que allí se estaban realizando procedimientos que están prohibidos en medio de la pandemia del coronavirus COVID-19.El cierre se produjo luego de una visita que un equipo del área de Inspección, Vigilancia y Control de dicha dependencia realizó al centro asistencial, en atención a varios denuncias ciudadanas, según informó la secretaria de Salud del Valle del Cauca, María Cristina Lesmes.“Hemos hecho una visita para hacer un seguimiento a una queja por realización de cirugías estéticas, prohibidas en el departamento en el marco de la emergencia sanitaria, y hemos encontrado que en una clínica se realizan desde el 1 de enero procedimientos estéticos”, aseguró.Según la funcionaria, desde esa fecha hasta el 16 de enero, cuando se hizo la visita, se realizaron “20 procedimientos, entre cirugías plásticas y bariátricas”, lo cual “obligó al cierre de los tres quirófanos”.Además de un proceso jurídico administrativo contra la clínica y el cierre indefinido de los quirófanos por incumplimiento de los decretos emitidos en el marco de la emergencia sanitaria, la Secretaría de Salud afirmó que los médicos que ejecutaron los procedimientos deben presentarse al Tribunal de Ética Médica.“Recordamos a todos los prestadores de salud que estamos en emergencia sanitaria, que en el departamento del Valle están prohibidos todos los procedimientos que impliquen sedación y anestesia, con excepción de las cirugías que ponen en riesgo la vida de los pacientes”, enfatizó Lesmes.Asimismo, la secretaria de Salud del departamento anotó que la solidaridad desde todos los sectores es clave para seguir enfrentando la pandemia, pero también señaló que hay un disminución en la ocupación de UCI en el departamento, que está en 96.8%.“Sentimos que la presión de la necesidad de UCI ha disminuido de 113 pacientes a 73 el día de hoy (sábado 16 de enero), lo que nos representa una posibilidad de que se inicie el proceso de mejoramiento que deseamos todos”, concluyó.
En Toluca, México, un niño de apenas 5 años falleció en un hospital debido a la golpiza que le propinó su padrastro luego de que el menor intentara interponerse a que el sujeto abusara de su hermanita, de 4 años.Las autoridades manifestaron que la madre de los niños y su abuela solicitaron ayuda, pues cuando la progenitora llegó de trabajar se encontró en el pequeño de 5 años inconsciente y con la niña con signos de abuso.El sujeto fue identificado como Luis Giovanni N. Aunque trató de huir escondiéndose en otra vivienda, uniformados lograron hallarlo y lo trasladaron a disposición de la Fiscalía.El niño de 5 años no falleció en el acto, pero perdió la vida en el hospital al que había sido trasladado por causa de la golpiza que este sujeto le propinó, según medios locales.
Valdívia, volante creativo del Avaí, que disputa la segunda división del fútbol de Brasil, abandonó el partido que su equipo disputó este sábado contra el CSA luego de ser notificado en el entretiempo de que estaba contagiado con COVID-19, informó el club.Valdívia fue sustituido para el inicio del segundo tiempo después de que un delegado de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) informara al equipo que el jugador resultó positivo en una prueba realizada antes del cotejo, disputado la noche de este sábado, indicó el Avaí en una nota de prensa."Está asintomático. El representante de la CBF comunicó [la noticia] al Avaí en el estadio (...) Por eso Valdívia fue sustituido. Ahora el club está viendo cómo será su aislamiento y regreso" a la ciudad de Florianópolis, capital del estado de Santa Catarina (sur), de donde es el equipo, agregó el once.Valdívia, de 26 años, había dado negativo en el examen llevado a cabo 72 horas antes del compromiso contra el CSA, que terminó 1-1 en el estadio Rei Pelé, en la ciudad de Maceió, en el este brasileño.En la mañana de este sábado, se hizo la ronda de pruebas con miras al partido que disputarán el martes contra Juventude en Florianópolis, y allí se detectó el contagio, agregó el Avaí, que a falta de tres fechas para el final de la Serie B tiene pocas chances de ascender.El protocolo sanitario de la CBF establece que las delegaciones tienen que hacerse los tests 72 horas antes de cada partido.El presidente del Avaí, Francisco José Battistotti, aseguró que analiza si reclama la anulación del partido porque considera que hubo una "interferencia externa" con la divulgación de los resultados en plena contienda.Battistotti señaló que un directivo del CSA es dueño del laboratorio que tomó las muestras y que al llevar los resultados en el entretiempo, supuestamente, buscaría una ventaja deportiva para su club."Es muy extraño", dijo en declaraciones recogidas por el portal Globo Esporte.Brasil, el segundo país con más fallecimientos por la pandemia, solo superado por Estados Unidos, vive desde noviembre un repunte de contagios y muertes, agravado por el período de fiestas de fin de año.Más de 209.000 brasileños han muerto desde que se registró, a finales de febrero de 2020, el primer caso del nuevo coronavirus en el gigante latinoamericano.La pandemia tampoco ha dado tregua al fútbol de Brasil, que ha padecido varios brotes en la primera y segunda división.
Richard Gingras, vicepresidente de noticias de Google, dijo que “internet ha cambiado mucho la industria y los modelos de negocios de los periódicos”, por lo que los usuarios en el mundo hoy acuden a diferentes fuentes de información.“La categoría de publicidad, que era la que sostenía a los periódicos, como los clasificados, los anuncios de las tiendas o los supermercados. Toda esa publicidad ya no está ahí en el papel. Y, claro, la pandemia ha exacerbado esa situación porque muchos negocios pequeños, si no están abiertos, pues no pagan publicidad”, afirmó.Asimismo, entendiendo que la supervivencia del periodismo es clave para proteger la democracia, aseguró que “hay que innovar”, algo que no sucede por primera vez y que ha pasado con diferentes industrias, incluso con la de las noticias, dramáticamente impactada en su momento por la llegada de la televisión.“En ese entonces, la prensa tuvo que innovar para seguir teniendo éxito. Ahora, también hay que innovar, desarrollar un nuevo modelo, nuevas relaciones con las comunidades para así poder apoyar la calidad de periodismo que la sociedad merece y necesita”, indicó.Gingras también hizo referencia a la demanda que el gobierno federal de los Estados Unidos presentó en contra de Google, al señalarlo como actor dominante en el mercado de motores de búsqueda en internet.Dijo que la compañía responderá a la demanda y que todo el esfuerzo que hace Google en su motor de búsqueda es cómo se le da a la gente acceso a la información que hay en el mundo.“¿Cómo creamos oportunidades para autores y medios de comunicación de encontrar nuevas audiencias? Lo que hacemos es crear, abrir y diversificar los mercados para las ideas y la información. Es lo que tratamos de lograr”, anotó.Asimismo, indicó que es necesario aprender a manejar la libertad de expresión en internet, donde también abunda información falsa.“No queremos que las empresas privadas sean los árbitros de la verdad, eso no es lo que Google busca ni quiere hacer. Con Google Search hacemos lo mejor para proveer a los usuarios con información autorizada que se encuentra en internet”, señaló.También expresó su preocupación sobre las intenciones de varios gobiernos para controlar la libertad de expresión, por lo que considera que hay profundos retos al respecto y todas las personas deben reconocer que juegan un papel importante en cómo las sociedades enfrentan esta situación.En ese sentido, puntualizó que, como los seres humanos son muy tribales en su pensamiento, tienden a analizar la información a través de una construcción social. Y lo explica de la siguiente manera:“Si el líder de la tribu me dice que la luna es azul, pues yo probablemente estoy más inclinado a decir que sí lo es, porque estaría preocupado por si voy a tener una porción importante de comida ese día en la noche”.Por lo tanto, concluyó que es necesario entender eso y enfrentarlo, pero además cuestionó la posibilidad de que la industria de las noticias pueda salir con ideas más constructivas acerca de cómo se le presenta la información a la gente.