El cuerpo sin vida de Emel Palacio Montagut, director de Medicina Legal de Norte de Santander, fue hallado dentro de la habitación de un motel del municipio de Villa del Rosario.Puede leer: Rechazan condena contra alias ‘Cúcuta’ por masacre de Samaniego: “Se dan prebendas a delincuentes”Según la información del portal La Opinión, el funcionario habría sufrido un ataque cardíaco y estaba acompañado de una mujer en ese momento.Oficiales de la Policía Metropolitana de Cúcuta y unidades de la Brigada Interinstitucional de Homicidios (Brinho) llegaron al lugar de los hechos para iniciar las investigaciones. Otras noticias del día: Proyecto de sometimiento a bandas criminales: estos son los beneficios que generan más polémicaSe crearían mesas de trabajo para restablecer relaciones entre FF. MM. de Colombia y VenezuelaEntrega masiva de celulares robados a sus dueños en Bogotá: "Si uno no denuncia, estamos perdidos"
En el Hospital Universitario Erasmo Meoz, en Cúcuta, reciben atención médica los dos policías que resultaron heridos en medio de un control de tránsito que realizaban en vía que conecta a los municipios de Los Patios y Villa del Rosario, en la trocha conocida como Chaparral, en Norte de Santander.Además: Confirman que una niña herida en atentado a CAI en Bogotá tiene muerte cerebralSegún las autoridades, un hombre, al parecer en estado de embriaguez, atropelló a los policías para evadir dicho control. Los uniformados sufrieron lesiones en las piernas y continúan bajo observación médica.El responsable de este hecho ya fue detenido.Puede leer: Los peligros a los que se exponen los taxistas en Bogotá
En video quedó registrado el homicidio del policía Carlos Daniel Castro, ocurrido la tarde del viernes, 11 de marzo de 2022, en Villa del Rosario, Norte de Santander, cuando intentó oponerse al robo de la camioneta en la que se movilizaba.Otras noticias: Mujer denuncia terrible caso de abuso y robo que le ocurrió cuando caminaba por el norte de BogotáEl uniformado que escoltaba al representante a la Cámara Jairo Humberto Cristo, con quien iba a encontrarse en el momento que ocurrió el crimen, paró en un local donde fue abordado por tres sujetos armados.La grabación de la cámara de seguridad del establecimiento muestra cuando el patrullero saca su arma para tratar de defenderse, pero los criminales le disparan en varias ocasiones.“Cerca de las 18 horas sobre la autopista internacional de Villa del Rosario fue ultimado uno de nuestros uniformados a manos de delincuentes, quienes de manera cobarde le disparan en varias oportunidades al joven patrullero Daniel Castro por hurtarle el vehículo en el cual se movilizaba. El joven policía estaba adscrito a la seccional de protección que prestaba sus servicios en la ciudad de Cúcuta”, detalló el general Óscar Moreno, comandante de la Policía Metropolitana de Cúcuta.Vea, también: Por masacre de Llano Verde, condenan a 36 años de cárcel a Juan Carlos Loaiza OcampoLos sujetos habrían conseguido hurtar el vehículo y llevarlo por una trocha hacia Venezuela, según informó Blu Radio.La Policía en Norte de Santander enfoca sus operaciones en capturar a los tres asesinos del uniformado, de 34 años.
La migración es una realidad, pero depende del manejo que se le dé esta pueda ser una oportunidad o un problema. Desde el Gobierno nacional hasta la sociedad civil y las empresas todos tienen parte en esa tarea de gestionar. En Villa del Rosario hay una destacable iniciativa que surge de la sociedad civil.Son miles de rostros, de historias, de vidas, que migraron desde Venezuela. Una realidad con la que desde hace unos años es imposible no estrellarse en casi todos los rincones de Colombia. Así de contundente y compleja como imposible de ignorar.En la frontera de Norte de Santander y Táchira, donde ir de aquí para allá y viceversa era tan natural como respirar, esta realidad se ha vivido de otra manera. Más intensa, difícil, pero solidaria y es que los lazos son irrompibles.Lo saben en el megacolegio de la frontera, en Villa del Rosario. Allí estudian 1.600 niños, de los cuales 1.400 son de origen venezolano y 1.100 viven en Venezuela.Desplazamiento forzado: aquellos que tuvieron que cambiar su destino por el conflicto“Nosotros en esta institución les flexibilizamos todos los requisitos para entrar. Se los llevamos a la más mínima expresión porque, lamentablemente, en el mismo departamento y en el mismo municipio había demasiadas inconvenientes para que un venezolano estudiara”, dice Germán Eduardo Berbesi, rector de la institución educativa La Frontera.Una política que madres como Lizbeth Monsan agradecen. Jonathan es uno de sus cinco hijos.“Me emociona el hecho de que actualmente lo que es la educación está mucho más accesible a los migrantes y no es algo imposible. Todos somos humanos y todos tenemos derecho de poder vivir en algún lugar”, dice el pequeño.Los que viven en Venezuela llegan a diario en estos buses donde se borran las fronteras.En medio del abismo en que cayeron las relaciones binacionales, con los cierres fronterizos que hasta hace unas semanas agobiaron a esta región, un pequeño logro de la sensatez fue un corredor humanitario que las gobernaciones de lado y lado convinieron para poder transportar a los 4 mil niños y jóvenes que vienen a estudiar desde Venezuela a Colombia a diario.“Nosotros generamos en el año 2018 más o menos 1.200 cupos para 11,000 solicitudes que hubo. Y la población que llega de Venezuela tiene algún familiar cercano en San Antonio, entonces no quiere ir hacia el interior de Colombia, no quiere ir hacia Cúcuta, sino quedarse en un punto pendular donde pueda estar entre Venezuela y Colombia”, agrega el rector.“Somos una sociedad que cree que tiene derecho a contestar con violencia”: Jorge Orlando MeloPrefieren quedarse en la parada, como le llaman a Villa del Rosario.Otros no hacen parte de esa migración pendular, sino que de plano vinieron a hacer vida en el país, como Yheide Yepez, de 16 años, a quien la vida le cambió.“Mis papás daban dinero a los niños, ahora me tocó pedir a mí y reciclar”, dice. “Yo vine por un buen futuro, por un mejor futuro. Mi mamá pensó en eso, pero yo no entendí en ese momento que era por un mejor futuro porque era muy chica”, agrega.A los 11 años a Yeidhe le tocó trabajar como recicladora y pasaba todos los días frente al colegio, preguntándose si algún día podría estudiar allí.“Yo no pensaba en jugar, yo no pensaba en Navidad, yo no pensaba nada de eso, yo lo que pensaba era ‘hay que pagar esto, hay que pagar lo otro; voy a trabajar, voy a sacar de acá, voy a sacar de allá para colaborarle a mi mamá’”, relata.Pero todo empezó a cambiar, su mamá consiguió trabajo y ella obtuvo cupo en la institución educativa La Frontera, en donde hoy es una de las alumnas más destacadas. Las oportunidades, dice, cambian vidas.“Yo amo mucho el estudio, me gusta sacar buenas notas, soy buena estudiante para poder ser alguien en la vida. Esto de ser alguien en la vida y que me gustan los estudios es gracias al trabajo que pasé, porque me di cuenta de que tenía que sacar a mi familia adelante y que las únicas herramientas que tengo para poder sacarlos adelante y ser una persona en la vida son mis estudios”, explica Yeidhe.“No hay derecho a tener pobreza en Colombia con un ecosistema tan generoso”: Gunter PauliElla hace parte del programa ‘Quédate en la escuela’ de la Fundación Comparte por una vida Colombia, que, bajo la batuta de dos venezolanas, Lala Lovera y Edith Silva, trabaja por los niños binacionales de esta zona vulnerable y olvidada.“Nosotros, estando en campo los últimos tres años, hoy en día podemos decir que la población proveniente de Venezuela, la población migrante y sus comunidades de acogida tienen una gran vulneración de derechos fundamentales como es el acceso a la educación, a la alimentación y a la salud”, dice Lala Lovera.Por eso lanzaron el programa ‘Quédate en la escuela’ con ayuda de las directivas del instituto, los docentes y las autoridades locales y regionales para hacer del colegio un espacio seguro.La iniciativa abarca varios aspectos. Lo primero, la nutrición.“Medimos a todo el colegio antropométricamente, esto es talla y peso, y conocemos también como están sus niveles de hemoglobina para saber entonces, sin bandera, estamos hablando de 1.600 estudiantes sin bandera, quién es está en el riesgo de desnutrición o algunos índices de desnutrición”, indica Lovera.Y según esta medición, el 42% de la población escolar presentó algún nivel de desnutrición y el 62% está en inseguridad alimentaria.Con fondos de cooperación internacional y de fundaciones como Live Aid, empezaron a llevarles raciones de comida a los estudiantes.El reto fue mayor y les llevaban kits de nutrición y las guías para estudiar hasta la casa.“Y fue mágico. Nosotros entendimos el núcleo familiar, fuimos casa por casa donde fuimos recibidos con las puertas abiertas, pudimos entregar filtros de agua, pudimos fortalecer las rutas de wash que ya habíamos implementado antes de la pandemia”, agrega.Como muchas instituciones educativas en el país, en el megacolegio La Frontera no había agua potable, un verdadero problema en medio de temperaturas que pueden alcanzar los 35 grados Celsius. La fundación puso el punto de agua segura y refrigerada.Replicar el modelo ‘Quédate en la escuela’ en instituciones educativas de todo el país es el sueño de esta migrante que busca ser parte de la solución.Cronología de la pobreza y equidad en Colombia: ¿en qué indicadores se ha mejorado?Reviva aquí el segundo capítulo del especial El proyecto es Colombia – segunda temporada
Caterine Pinto, de 18 años, se encontraba en su vivienda en el municipio de Villa del Rosario, Norte de Santander, cuando llegó su pareja y, en medio de una discusión, la apuñaló en múltiples oportunidades. Aunque la joven alcanzó a ser trasladada al hospital, falleció.“De acuerdo a las evidencias y de la misma manera las versiones, en una disputa entre la pareja, finaliza el esposo propinándole tres heridas con arma blanca que posteriormente dio para que la señora falleciera”, indicó el general Óscar Moreno, comandante de la Policía de Cúcuta.Bajo la lupa de la Procuraduría estará la investigación del asesinato de una médica en BarranquillaEl agresor se dio a la fuga, pero luego fue capturado por las autoridades con apoyo de la comunidad.“Había huido de esa escena y ya, con las indagaciones y la coordinación con algunas personas de la comunidad, logramos ubicación y la posterior captura”, dijo Moreno.La joven sostenía una relación desde hace cuatro años con el padre de su hijo, quien luego se convirtió en su asesino. En Villa del Rosario exigen justicia.“Es grave lo que está pasando con nuestras mujeres, con nuestras mujeres víctimas del conflicto armado. No hay garantías de protección, los funcionarios de Norte de Santander no reconocen la violencia”, manifestó Alejandra Vera, coordinadora de la organización Mujer Denuncia y Muévete.Menor que estaba secuestrada por el ELN fue liberada en el Bajo Cauca antioqueñoUn total de 21 mujeres han sido asesinadas en Norte de Santander durante este año y en menos de ocho días se registraron dos homicidios en Cúcuta y Villa del Rosario.
Este miércoles, 6 de octubre de 2021, se conmemoraron los 200 años de la Constitución de 1821 que nació en Villa del Rosario, Norte de Santander, y que fue el inicio para derribar barreras que excluía a unos y otros por su raza y etnia.“Nuestros padres de la patria comprendieron la trascendente importancia de implementar un sistema de educación que garantizara principios de libertad e igualdad para todos los ciudadanos”, dijo Yurley Adriana Flórez, estudiante del Colegio Luis Gabriel Castro, durante el acto de conmemoración.El presidente de Colombia, Iván Duque, ofreció una ofrenda floral al monumento de Simón Bolívar, el libertador que promulgó la primera Constitución.“Una carta política que ha sido principio rector, faro, corifeo y luz de los desarrollos normativos posteriores”, indicó el mandatario de los colombianos durante su intervención.Vea también: Reconocido tendero de Ocaña fue asesinado a tiros: "Lo mataron por no pagar una extorsión"De manera virtual, estuvieron los presidentes de la que fuera la Gran Colombia, entre ellos, a quien el Gobierno de Colombia reconoce como mandatario interino de Venezuela.“Hoy Cúcuta es el punto neurálgico de esa hermandad que ha continuado y que recuerda los ecos de la Gran Colombia”, señaló Juan Guaidó, líder de la oposición venezolana.La Constitución de 1821 marcó la pauta para que los gobiernos fueran populares y representativos, pero también que el Estado estuviera dividido en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Una carta política que tuvo como principio alcanzar un bien común para todos.“Le atribuye al Estado entre sus fines esenciales el de asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de una orden justo”, dijo Antonio José Lizarazo, presidente de la Corte Constitucional.Los nueve magistrados de la Corte Constitucional sesionaron en Villa del Rosario para rendirle un homenaje a los 200 años a la carta de derechos e igualdad para todos.Le puede interesar: Indignación en Huila: dan vil muerte a un perro por comerse una gallina
En una iglesia de Villa del Rosario, Norte de Santander, nació la república.“Según lo decidieron los señores que estaban en el Congreso de Angostura en 1819, Villa del Rosario tenía que ser la sede porque era el lugar mejor posicionado”, indicó Susana Quintero, directora del Museo general Santander."Si agarramos un mapa vemos que es un poco al centro de ese país que estaba naciendo, estaba más o menos igual de distante de Bogotá y de Caracas; de Quito, un poco más complicado, pero sí era el centro de esa gran república”, añade la experta.Le puede interesar: Moneda de $10.000, en conmemoración del Bicentenario, empezó a circularCinco meses de sesiones y el trabajo incansable de 57 diputados dieron luz a la Constitución de 1821. Fue una carta magna liberal en la que se consagró la soberanía, la libertad de expresión y opinión -verdaderos avances para la época- y que, además, pone en el mapa a esta naciente república, compuesta por las provincias que hoy conocemos como Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador.“Se dio, primero, la división de poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, esa es una idea de Montesquieu y la Revolución Francesa totalmente”, explica Luis Fernando Niño, presidente del Bicentenario.“Lo segundo fue el reconocimiento como país a nivel internacional, la creación de una Cancillería; tercero, el tema de comenzar a pensar en la libertad de vientres en un camino que evitara la tortura de los esclavos. Y cuarto, que me parece vital, el pensamiento de la instrucción pública: la educación”, añadió Niño.En los pasillos y jardines de ese lugar de villa del Rosario se respira historia. Allí está la casa del general Francisco de Paula Santander, héroe de la independencia nombrado vicepresidente en 1821, pero quien ejerció como presidente tras la partida de Simón Bolívar a las guerras del sur.De show califican la reapertura de la frontera con Venezuela: pasan pocos y con condicionesMuy cerca de allí hay otros hitos, vestigios de lo que fue este epicentro neurálgico de la historia, muchos reconstruidos tras el terremoto de 1875.“A 800 metros está La Bagatela, que fue el primer palacio de gobierno (…) está lo que conocemos actualmente con el centro histórico, que era la iglesia de Villa del Rosario, una iglesia enorme construida con recursos ganados con la exportación cacaoteras, en donde se reunió el Congreso en 1821”, explica Susana Quintero.Las batallas le dieron a la república el territorio, pero lo que se configuró en la iglesia donde se reunieron los diputados a crear la Constitución fue una república soberana.En este lugar está inscrito el nacimiento de Colombia.Fue un duro sueño que duró poco. Hasta la Convención de Ocaña de 1828.“Dura poco, creo que por tres razones importantes: primero, es un país naciente; entonces estamos probando qué régimen podemos aplicar, si presidencialista, federalista... estamos en un ensayo y error. Un segundo tema son las personalidades marcadas de quienes están gobernando. Pero hay una tercera razón geográfica y es que no había WhatsApp, no había Facebook, no había Instagram, entonces mantener un territorio tan vasto hasta el día de hoy ha sido muy difícil. Un mensaje de Bolívar tardaba un mes y medio en llegar”, indica el director del Bicentenario.Este miércoles Villa del Rosario, Cúcuta y Norte de Santander recuerdan la grandeza de su historia, una que es indivisible de su vecina, Venezuela, hoy tan cerca y tan lejos.Le puede interesar: Iván Duque dice que reapertura de frontera con Venezuela será “sin chambonadas”
Dentro de un conjunto residencial en Villa del Rosario, Norte de Santander, dos niñas fueron atropelladas por el conductor de una camioneta, quien huyó del sitio sin auxiliarlas.La camioneta ingresó y arrolló a las dos menores, de 2 y 4 años de edad, que estaban jugando con un triciclo.“El responsable huyó, se fue, se encerró en su casa y no puso la cara. Aparentemente estaba como borracho porque eso no lo hace nadie, sino una persona borracha o bajo efectos de la droga”, expresó Claudia González, abuela de una de las niñas afectadas.Su nieta, de dos años, sufrió raspones y heridas, pero la otra menor será sometida a una cirugía porque una de sus rodillas resultó fuertemente comprometida. Familiares de las pequeñas dicen que están vivas de milagro.“Estamos poniendo la denuncia porque queremos que se haga justicia”, agregó Claudia González.Las autoridades acudieron al conjunto cerrado Villa de Serranova, luego de que el responsable no auxiliara a las niñas y huyera.De acuerdo con el director de Tránsito de Villa del Rosario, Saúl Cristancho, el sospechoso se encerró en su casa y no quiso hacerse la prueba de alcoholemia. Uniformados de la Policía estuvieron presentes en el sitio, pero no pudieron hacer nada sin una orden judicial de allanamiento."Se hizo lo pertinente, el registro fotográfico, topográfico del lugar de los hechos. Había una huella de arrastre que quedó marcada y la camioneta se inmovilizó", declaró José Rosario Jáuregui, técnico operativo de Tránsito de Villa del Rosario.Una de las familias de las niñas ya interpuso una denuncia ante la Fiscalía General de la Nación.
Una profesora murió por COVID-19 en Villa del Rosario, Norte de Santander, donde el virus también se llevó a su hijo. Gladis Lucía Paredes y su hijo José Jaimes contrajeron el coronavirus hace 20 días. Ella, de 59 años, estuvo en una UCI durante varios días, pero falleció el pasado sábado, 19 de junio de 2021.Este lunes, mientras se cumplían sus exequias, su hijo, de 30 años, también perdió la vida por complicaciones derivadas del coronavirus.“En menos de dos días pierden la vida dos seres que son la mitad de mi vida”, dijo Pablo Jaimes, hermano de José.Gladis, durante 25 años, laboró como docente en un colegio de Villa del Rosario y sus compañeros de trabajo la recuerdan con profunda admiración.“Una profesora muy entregada a lo académico, a la enseñanza con los niños”, dijo su amigo Henry Torres.La profesora murió por COVID-19, así como su hijo José Jaimes, quien era coordinador de un colegio. Además, en un video divulgado en redes sociales antes de morir, se le ve visitando el pueblo de donde son sus raíces.“Se conserva todavía, es como su pueblito, la tradición, los mismos con los mismos y vamos en esa evolución”, dijo José en la grabación.“Mi hermano era también muy entregado a su trabajo, muy atento a las profesoras, muy responsable”, anotó Pablo.En el mismo colegio donde trabajó la docente Gladis, también se contagió el secretario de la institución. La profesora murió por COVID-19 y también su hijo, por lo que la comunidad académica lamentó ambos fallecimientos.
Un grupo de expertos en neurología de un hospital de Pekín, China, diagnosticaron a un paciente de 19 años con alzhéimer, siendo el primer caso en todo el mundo de una persona de esta edad con esa enfermedad, que principalmente afecta a adultos mayores.También lea: Pacientes con alzhéimer logran una conexión con la música: así funciona esta terapia en VenezuelaEl hallazgo, publicado en la revista Journal of Alzheimer's Disease, presenta el análisis de un caso de un joven de 19 años con deterioro gradual de la memoria a lo largo de dos años.De acuerdo con el estudio, este paciente empezó a sufrir problemas a los 17 años y tenía dificultades en su memoria reciente, pues no podía recordar qué había comido o dónde había dejado guardadas sus pertenencias.No obstante, la alerta más significativa se dio cuando su capacidad lectora comenzó a disminuir hasta el punto de que ya no sabía leer, por lo que se vio obligado a abandonar sus estudios.El caso de este muchacho empezó a ser estudiado por neurólogos y, si bien los síntomas coincidían con el alzhéimer, la edad no cuadraba y en su familiar tampoco había antecedentes por esta enfermedad.Los investigadores analizaron los resultados del test de potencial de aprendizaje (AVLT por sus siglas en inglés), una prueba estandarizada por la Organización Mundial de la Salud que evalúa la función auditiva, verbal, neurocognitiva y memorística.El estudio, liderado por Jia Jianping, miembro del departamento de Neurología de Hospital de Xuanwu, también incluyó una tomografía y una resonancia magnética.Los estudios arrojaron que este joven sufría de un grave deterioro verbal, neurocognitivo y memorístico, asimismo, se reveló la presencia de biomarcadores, como atrofia bilateral del hipocampo e hipometabolismo en el lóbulo temporal.Por lo tanto, los científicos concluyeron “paciente sufría de manera probable la enfermedad de Alzhéimer", pues se descartaron otras patologías o daños cerebrales.Vea, además: Abuelita perdió la memoria hace más de 15 años y al único que recuerda es a su esposoFármaco contra el alzhéimerRecientemente Estados Unidos autorizó un nuevo fármaco contra el alzhéimer destinado a reducir el deterioro cognitivo en pacientes que padecen esta enfermedad neurodegenerativa, muy esperado tras el fallido lanzamiento de otro tratamiento hace un año y medio.El nuevo medicamento, que será comercializado bajo el nombre de Leqembi, es recomendado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para pacientes que aún no han alcanzado una etapa avanzada de la enfermedad.Suministrado por vía intravenosa una vez cada dos semanas, es desarrollado por la compañía farmacéutica japonesa Eisai, en asociación con la estadounidense Biogen.Este fármaco representa "un importante paso en nuestra batalla para tratar eficazmente la enfermedad de alzhéimer", que afecta a unos 6,5 millones de estadounidenses, dijo la FDA en un comunicado.Leqembi, cuyo principio activo se llama lecanemab, ataca los depósitos de una proteína llamada beta-amiloide.Aunque la causa de la enfermedad de alzhéimer sigue siendo poco conocida, los pacientes presentan placas amiloides en el cerebro, que se forman alrededor de las neuronas y finalmente las destruyen.Esto es lo que provoca la pérdida de memoria característica de la enfermedad. En las etapas posteriores, los pacientes ya no pueden realizar tareas diarias ni mantener conversaciones.
La alcaldesa Claudia López, en su entrevista con Noticias Caracol, subrayó que Bogotá ya tiene plata “asegurada” para cinco obras que son necesarias para la ciudad, y considera “injusto” y “arbitrario” que el gobierno de Gustavo Petro amenace con quitársela.Vea aquí la entrevista completa con la alcaldesa de Bogotá, Claudia López“Sin Bogotá y sin sus votos y su confianza, el presidente no sería presidente, no habría ganado las elecciones. Lo que se merece Bogotá es cuidado, es que juntos cuidemos a Bogotá, es que saquemos adelante y hagamos más metro, no menos”, le dijo la funcionaria al mandatario colombiano.Y cuestionó que Petro hablara con el consorcio chino sin conversar con ella primero.“A mí me saltó el presidente, a mí ni siquiera me preguntó, se lo pidió directamente al consorcio chino. Incluso le dije al presidente ‘yo soy la alcaldesa de Bogotá, la Alcaldía no está vacante’”, comentó Claudia López sobre la solicitud del jefe de Estado de estudiar si se podía modificar el diseño, hecha el año pasado. "El presidente Petro es el presidente, yo no voy a pelear con él, pero la Alcaldía no está vacante. No hay que ir a China para hablar con los contratistas del metro, están acá. Bogotá no necesita que la amenacemos", sostuvo la mandataria local.Metro de Bogotá: Claudia López pide que pelea Petro-Peñalosa no siga haciendo "daño" a la ciudadFuturas obras de BogotáClaudia López afirmó que “Bogotá consiguió plata en estos tres años para cinco obras muy importantes: hacer la segunda línea del metro de Bogotá -que es subterránea-, hacer la calle 13, ampliar la autopista Norte, ampliar la Séptima hasta Chía y hacer la nueva autopista Sur que se llama ALO Sur, porque la que hay no da abasto”.Esos proyectos “tienen plata ya asegurada, ¿por qué amenazan con quitársela? ¿Por qué una cosa tan arbitraria y tan injusta con Bogotá?”, cuestionó.Claudia López agregó que “lo que menos necesita Bogotá es una pelea con el presidente, yo no voy a pelear con el señor presidente”, y recalcó que la capital colombiana “necesita que la cuidemos, que la queramos, no que la amenacemos con quitarle los recursos que ya consiguió”.Y es que la alcaldesa considera que lo que dijo el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, es que “si la Alcaldía se niega arbitrariamente a cambiar el contrato de primera línea, pues entonces nosotros congelamos la plata de la segunda línea que es subterránea, eso no tiene mucho sentido”.También aseguró que planteando congelar los recursos “no solamente están amenazando a Bogotá, están amenazando a Zipaquirá, Cajicá y Chía”.“Bogotá no se merece que la chantajeen ni que la amenacen”, añadió.Gustavo Petro le responde a Claudia López: “Expropiaron a familias bogotanas sin tener estudios”
Más de 2.300 personas murieron por devastador terremoto en Turquía y Siria, de magnitud 7,8, que sacudió el sureste y norte de esos países, y que se sintió incluso hasta en la lejana Groenlandia.Terremoto en Turquía y Siria: Colombia envía solidaridad y ofrece ayudaEn Turquía, donde se registró el epicentro, al menos 1.498 personas murieron, según el último balance comunicado por el organismo público de gestión de catástrofes. Además 8.533 otras resultaron heridas, según la misma fuente, que agregó que unos 2.834 edificios se derrumbaron.En Siria el sismo causó al menos 810 muertos y más de 2.315 heridos. El Ministerio de Salud sirio informó de 430 personas muertas y 1.315 heridos en las zonas bajo control del gobierno en este país en guerra.Los Cascos Blancos, que operan en las partes de Siria en manos de los rebeldes, indicaron que hubo al menos 380 muertos y más de 1.000 heridos en esos sectores.El temblor se sintió a las 04H17 (01H17 GMT) y se produjo a una profundidad de 17,9 kilómetros, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). El epicentro se situó en el distrito de Pazarcik, en la provincia de Kahramanmaras, en el sureste de Turquía, a unos 60 km de la frontera siria.Un nuevo movimiento telúrico de magnitud 7,5 golpeó la zona a las 13H24 (10H24 GMT), a cuatro kilómetros al sureste de la localidad de Ekinozu, según el USGS. También se produjeron una cincuentena de réplicas, según Ankara.Es muy probable que el balance se agrave rápidamente, teniendo en cuenta el número de edificios derrumbados en las ciudades más afectadas, como Adana, Gaziantep, Sanliurfa y Diayarbakir, en el sureste de Turquía.Periodista captó el impactante momento en que ocurre el segundo terremoto en TurquíaDebido a la hora en que ocurrió el sismo, de madrugada, la mayoría de la gente estaba durmiendo."Mi hermana y sus tres hijos están bajo los escombros. También su marido, su suegro y su suegra. Siete miembros de nuestra familia están bajo los escombros", explicó a AFP Muhittin Orakci, mientras presenciaba las operaciones de rescate delante de un edificio en ruinas en Diyarbakir."Su hermana sigue bajo los escombros", dijo una mujer señalando a otra víctima desconsolada en la misma localidad.Terremoto en Turquía y Siria dejó varios aeropuertos bloqueadosPor seguridad, se cortó el gas en toda la zona, por las réplicas y por temores a que se produjeran explosiones.Por su parte, el Kurdistán iraquí informó que suspenderá por precaución las exportaciones de crudo a través de Turquía.Este sismo es el más importante en Turquía desde el terremoto del 17 de agosto de 1999, que causó 17.000 muertos, un millar de ellos en Estambul.Según el vicepresidente turco, Fuat Oktay, al menos tres de los aeropuertos del área afectada, Hatay, Maras y Gaziantep, fueron cerrados al tráfico.La nieve y las tormentas que azotan la región impedían el tráfico en otros aeropuertos, incluido el de Diyarbakir, constató AFP.Algunas imágenes en la televisión turca y redes sociales mostraban a personas asustadas en pijama, deambulando entre la nieve, mientras observaban a los rescatistas buscar entre los escombros de sus casas.En tanto, la agencia siria SANA difundió imágenes que mostraban importantes destrucciones en varias ciudades, entre ellas Lataquia, en la costa del Mediterráneo, donde se derrumbaron edificios enteros.Terremoto en Turquía: en plena transmisión, reportero socorre a niña tras la caída de un edificioMedios progubernamentales señalaron que varios edificios colapsaron parcialmente en Hama, centro de Siria, donde bomberos y rescatistas intentaban sacar superviviente de entre los restos.Raed Ahmed, jefe del Centro Nacional de Monitoreo Sísmico de Siria, dijo a una radio oficial que este fue "históricamente el mayor terremoto registrado".El temblor provocó escenas de pánico. Muchos habitantes salieron a las calles pese a las lluvias torrenciales.Ayuda internacional empieza a llegar tras terremoto en Turquía y SiriaEl presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, cuya gestión de esta tragedia tendrá mucho peso en las reñidas elecciones del 14 de mayo, hizo un llamado a la unión nacional. El Gobierno sirio, por su parte, pidió ayuda a la comunidad internacional.La Unión Europea (UE) y muchos de sus países miembros anunciaron que enviaban ayuda y equipos de rescate. También lo hicieron Estados Unidos, Reino Unido, Israel, India, Azerbaiyán y Ucrania, así como Grecia, rival histórico de Turquía.Madre y sus siete hijos murieron por incendio en FranciaEl papa Francisco manifestó su "profunda tristeza" por lo ocurrido y el presidente chino, Xi Jinping, hizo llegar su pésame a los dos países.El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo que enviará equipos de rescate a Turquía y Siria tras mantener conversaciones con sus homólogos de ambos países.Según el Kremlin, Erdogan aseguró que ordenó "a los órganos competentes de su país que acepten la ayuda de los socorristas rusos".Turquía está situada en una de las zonas sísmicas más activas del mundo.Expertos llevan tiempo advirtiendo que un sismo de gran magnitud podría devastar Estambul, que ha permitido construcciones generalizadas sin precauciones.Un terremoto de magnitud 6,8 sacudió Elazig en enero de 2020, matando a más de 40 personas. Y en octubre de ese mismo año, otro de magnitud 7,0 sacudió el mar Egeo, causando 114 muertos y más de 1.000 heridos.
En la entrevista con Noticias Caracol, la alcaldesa Claudia López explicó cómo ha avanzado la construcción de la primera línea del metro, que, en sus palabras, se ha ejecutado en un 18%. La mandataria capitalina detalló que para que la obra empezara “teníamos que comprar 1.427 predios, ya se compró el 98%. Si usted va por la Caracas va a ver que tenemos una cantidad de manzanas ya tumbadas”.Vea aquí la entrevista completa con la alcaldesa de Bogotá, Claudia LópezLa funcionaria bogotana resaltó que gracias a esta construcción “hay 4.200 colombianos trabajando en construir la primera línea del metro”.Sobre la posibilidad de que en ese terreno se ejecutara un metro subterráneo, Claudia López manifestó que “los predios son justamente para hacer las estaciones elevadas. Podríamos incurrir en un detrimento patrimonial por no usar plata que ya invertimos”, si se hiciera lo que plantea el presidente Gustavo Petro. El mandatario colombiano no tardó en responder a lo dicho por López sobre los predios comprados para poder construir la primera línea del metro.Según el mandatario, “se evidencia cómo compraron predios sin tener estudios de diseño. Expropiaron a familias bogotanas sin tener estudios. Al subterranizar se valorizan todos los predios, incluidos los expropiados por el Distrito. No hay detrimento sino enriquecimiento patrimonial”.“El presidente me saltó”: Claudia López le recuerda a Petro que ella es la alcaldesa de BogotáPese a lo manifestado por el mandatario, Claudia López ha destacado lo hecho hasta ahora en la primera línea del metro y, dice, confía en que “en junio de este año se empieza a construir el viaducto (…) que tiene 24 kilómetros de extensión”.Quienes “arrancan en Kennedy, Bosa, que demoran hora y media en llegar a la 72 con Caracas, cuando esté esta primera línea del metro van a demorarse 40 minutos, menos de la mitad del tiempo de viaje”, aseguró.Agregó que “esta primera línea del metro, si no se para, estaría inaugurándose en el año 2028”.Metro de Bogotá: Claudia López pide que pelea Petro-Peñalosa no siga haciendo "daño" a la ciudad“Espero que no” esté en riesgo “porque los bogotanos llevamos 60 años con la ilusión de hacer el metro, al fin tenemos la plata, al fin está contratado, al fin se está ejecutando”, reconoció.Otras noticias:Terremoto en Turquía: en plena transmisión, reportero socorre a niña tras la caída de un edificioConductor abandona a mujer inconsciente en calle de Bogotá: quedó grabado en video
Policías de un cuadrante en la localidad de Barrios Unidos, en Bogotá, hicieron un sorpresivo hallazgo al seguir a un hombre, de aproximadamente 50 años, que sacaba dinero de un cajero automático. Tenía 40 tarjetas bancarias, de débito y crédito.Conductor abandona a mujer inconsciente en calle de Bogotá: quedó grabado en videoSegún relatan las autoridades, el presunto delincuente metía varias tarjetas y sacaba altas sumas de dinero y luego se subía a un taxi que lo esperaba.Los uniformados notaron algo sospechoso y por ello decidieron seguir el vehículo de servicio público. Al abordarlos, encontraron algo sorprendente. El presunto delincuente no solo tenía 40 tarjetas de crédito y débito, sino que al parecer pertenecían a un extranjero de visita en el país, de nacionalidad canadiense, que estaba drogado.El canadiense fue llevado hasta un hospital para que recibiera ayuda médica y los sospechosos fueron detenidos.Otros temas del Ojo de la NocheCamioneta a toda velocidad arrolló a motociclista en autopista Norte y se fugóAndrés Fomeque, un estudiante de cocina, fue arrollado por una camioneta en la autopista Norte de Bogotá. El joven iba en moto para su casa luego de trabajar, pero terminó en el hospital por cuenta de un irresponsable.“Veo por el espejo que vienen dos carros, uno que venía rapidísimo. Un BMW se pasa por mi lado, detrás venía una camioneta, la que me arrolló y me mandó lejos”, contó Andrés.Impactante video: camioneta a toda velocidad arrolló a motociclista en autopista Norte y se fugóEl accidente, registrado en la autopista Norte con calle 94, quedó registrado en un impactante video donde se evidencia el fuerte impacto que sufrió el motociclista el pasado sábado a las 10:30 de la noche.“Salía de trabajar de la 127, me dirigía al apartamento donde yo vivo”, aseguró. El joven sigue hospitalizado por las graves lesiones que tuvo producto del accidente.“Actualmente, tengo tres fracturas, me quedan dos cirugías. Estamos a la espera de que se puedan hacer”, manifestó.Andrés pide ayuda a los demás conductores que transitaban al mismo tiempo por la autopista Norte para poder dar con el paradero de la persona que lo atropelló y escapó.“El presidente me saltó”: Claudia López le recuerda a Petro que ella es la alcaldesa de Bogotá“Quien sabe en qué estado iría. Que se haga cargo, mi moto quedo destruida, está en los patios”, dijo.