El ciclón Mocha causó al menos 41 muertos en varias aldeas del estado de Rakáin, en Birmania, declararon el martes a la AFP responsables locales.¿Colombia está en riesgo de apagón por fenómeno de El Niño? Generadoras de energía responden"Podemos confirmar que hay 17 muertos", indicó Karlo, administrador de la aldea de Bu Ma, a un periodista de la AFP, dos días después del paso de Mocha por la zona."Habrá más muertos porque más de un centenar de personas están desaparecidas", añadió Karlo.Esta cifra se añade a un recuento de 24 muertos comunicado a la AFP por una autoridad de la localidad vecina de Khaung Doke Kar, quien prefirió no identificarse por temor a represalias de la junta militar en el poder.El último recuento que hizo la junta militar el lunes fue de cinco muertos y un número indeterminado de heridos.Se desconoce si algunas de las muertes de Bu Ma y Khaung Doke Kar se incluyeron en el recuento de la junta.La AFP estaba a la espera el martes del balance actualizado de las víctimas de Mocha, solicitado a un portavoz de la junta militar.Con vientos de hasta 195 km/h, Mocha impactó el domingo entre Sittwe, capital del estado de Rakáin, y Cox’s Bazar en el vecino Bangladés.Las necesidades antes del ciclón MochaLa Oficina para la Coordinación de Ayuda Humanitaria de la ONU (OCHA) define el ciclón en un comunicado como uno de los más fuertes que jamás han golpeado Birmania, con la ciudad de Sittwe, capital del estado occidental de Rakháin, hogar de unas 150.000 personas, como la más afectada.La interrupción parcial de las comunicaciones debido al impacto de Mocha hace difícil conocer con precisión los daños causados por el ciclón en una zona que es especialmente desatendida en el país, hogar de cientos de miles de miembros de la minoría musulmana rohinyá, perseguida por el Ejército birmano.Los daños parecen concentrarse en Rakháin, donde el portal de noticias Myanmar Now informa de 22 rohinyás fallecidos, mientras medios locales como Western News elevan la cifra hasta 400 miembros de esta minoría no reconocida por Birmania, según un comentario publicado en su cuenta de Facebook.La oenegé Partners Relief & Development, que opera en la zona, también se hace eco de "centenares" de fallecidos en su cuenta de Twitter, pero subraya que "los detalles específicos continuarán emergiendo mientras más zonas recuperan la conexión telefónica".OCHA, por su parte, alerta de que las comunicaciones con sus socios en la zona han sido "parcialmente restauradas", pero que aún continúan limitadas debido a los daños causados a las torres de telecomunicación, con los generadores como la única fuente de electricidad para muchas personas.Esta agencia de la ONU indica que Sittwe está prácticamente destruido, con "apenas" unas pocas casas en pie, y que muchas de las precarias construcciones de bambú donde viven 1,2 millones de desplazados han quedado devastadas.Ya antes del impacto del ciclón, OCHA asegura que unos 6 millones de personas de esa zona se encontraban en necesidad de asistencia humanitaria.Francia Márquez en África: Colombia y Kenia firman acuerdos para potenciar relaciones bilaterales
Un ataque aéreo del ejército de Birmania contra un grupo rebelde dejó cerca de 50 muertos y 70 heridos, indicó este lunes un portavoz de la milicia.Vea, además: grave denuncia de un estudiante de la Universidad Nacional"Cerca de las 8:40 p.m. del domingo, dos cazas birmanos atacaron" una ceremonia organizada por el Ejército para la Independencia Kachin, dijo a AFP el coronel Naw Bu. Los medios locales reportaron que hasta 60 combatientes y civiles murieron y publicaron imágenes de escombros repartidos por el suelo.La oficina de la ONU para Birmania dijo que está "profundamente preocupada y entristecida por los reportes de bombardeos en Hpakant, en el estado de Kachin"."Las primeras informaciones sugieren que más de 100 civiles pueden haber sido afectados", indicó en un comunicado.La junta militar que está en el poder no respondió a una petición de comentarios.Los rebeldes del Ejército para la Independencia Kachin se enfrentan desde hace décadas a los militares y los combates se acrecentaron tras el golpe de Estado de 2021.
Varias personas que utilizaron muñecas sexuales para realizar "rituales de hechizo" en el estacionamiento del sitio más sagrado de Birmania, serán procesados por el ministerio encargado de asuntos religiosos, informó la prensa estatal.Acusan a una madre de asesinato luego de que su hijo muriera por comer gomitas con THCOcho ciudadanos intentaron llevar dos "muñecas de mujeres" al pagoda dorado de Shwedagon en Rangún, según el diario Global New Light of Myanmar.Las fuerzas de seguridad impidieron que las ingresaran al complejo religioso de la capital comercial del país, que según versiones locales contiene hebras del cabello de Buda.El grupo entonces dejó a las muñecas sexuales afuera y rodeó el complejo antes de ir al parqueo del sitio para comenzar los "rituales de hechizo", según la información, que no detalló el tipo de rito que practicó."Al efectuar sus rituales de hechizo, el personal de seguridad del pagoda los llamó para interrogarlos y retirar a las muñecas", agregó.Medios estatales mostraron imágenes de las muñecas sexuales cubiertas de tiaras y vestidos, con sus palmas juntas en un saludo tradicional y con ofrendas de frutas y flores tendidas al frente.La prensa informó que las dos figuras estaban vestidas como espíritus guardianes a los que la gente suele pedir protección y buena suerte.El grupo será procesado "por difamación de la religión budista", según los medios.Algunos usuarios de redes sociales condenaron las acciones del grupo. "Es muy grosero comportarse así en Shwedagon por ser un sitio sagrado", escribió un usuario.Se colgó de una camioneta para bajar a mujer con quien su esposo le habría sido infiel
Al menos 11 niños murieron en un ataque aéreo que destruyó una escuela en una aldea del norte de Birmania, informó el martes Unicef, y el ejército acusa a las milicias locales de utilizar a los civiles como escudos humanos.Petro dijo que para salvar las selvas colombianas se necesitarían “mil millones de dólares anuales”"El 16 de septiembre, al menos 11 niños murieron como consecuencia de un ataque aéreo y de disparos indiscriminados en zonas civiles, incluida una escuela en Depeyin, en la región de Sagaing", detalló Unicef Birmania."Al menos 15 niños de la misma escuela desaparecieron. Pedimos su liberación inmediata y segura", continuó el organismo de las Naciones Unidas.Un video obtenido de una asociación local muestra manchas de sangre en el suelo de la escuela y el cadáver de un niño, envuelto en una sábana, junto a con su madre acongojada.La junta birmana confirmó el martes "numerosos aldeanos muertos y heridos" durante una operación que implicó varios de sus helicópteros el pasado viernes en la zona afectada.El "Tatmadaw" (nombre de las fuerzas armadas birmanas) acusa a las milicias locales que combate de utilizar a los civiles como escudos humanos y de cometer crímenes de guerra.En el curso de esa operación, las fuerzas armadas también se apoderaron de 23 minas y ocho bombas de fabricación casera.La comunidad internacional "debe condenar este ataque y hacer todo lo posible para que los culpables rindan cuentas", reaccionó Hassan Noor, director para Asia de la ONG Save the Children."Pedimos a la ASEAN (Asociación de Naciones del Asia Sudoriental) que actúe. ¿Cuántos incidentes como éste deben ocurrir antes de que se tomen medidas?", continuó.Pasaron la noche en un supermercado, comieron de todo, pero la travesura les salió malDesde el golpe de Estado del 1 de febrero de 2021 que derrocó a la dirigente civil Aung San Suu Kyi, el ejército gobernante lleva a cabo una represión sangrienta contra sus opositores, con cerca de 2.300 civiles muertos y más de 15.000 detenidos, según una ONG local.
La junta militar de Myanmar (Birmania) ejecutó a cuatro presos, incluyendo a un antiguo diputado del partido de la exdirigente Aung San Suu Kyi y a un famoso opositor, siendo la primera aplicación de la pena de muerte en el país en décadas, informó la prensa estatal este lunes.Así quedaron varias viviendas por fuerte sismo en frontera entre Ecuador y ColombiaLa junta militar ha sentenciado a muerte a decenas de activistas antigolpistas tras tomar el poder el año pasado, pero Birmania no había practicado una ejecución en décadas.Los cuatro hombres fueron condenados a muerte y ejecutados por encabezar "actos de terror brutales e inhumanos", reportó el diario estatal Global New Light of Myanmar.El periódico dijo que las ejecuciones se hicieron según "el procedimiento de la prisión", sin detallar cuándo ni cómo se llevaron a cabo.Las ejecuciones provocaron una condena generalizada. El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, denunció "el total desprecio del régimen por los derechos humanos y el Estado de Derecho".Tras la noticia, el partido prodemocracia NLD de la derrocada líder Aung San Suu Kyu se dijo "devastado". Uno de los cuatro ejecutados, Phyo Zeya Thaw, de 41 años, era un exlegislador de sus filas.El hombre fue detenido en noviembre y sentenciado a muerte en enero por violar la ley antiterrorismo. Pionero del hip hop en Birmania, cuyas letras criticaban al ejército, estuvo detenido en 2008 por pertenecer a una organización ilegal y posesión de divisas.Obtuvo un escaño como diputado en las elecciones de 2015, durante la transición del gobierno militar al civil.La junta le acusaba de haber orquestado varios atentados contra el régimen, incluido un ataque a un tren en el que murieron cinco policías el pasado agosto en Rangún.Otro de los ejecutados es Kyaw Min Yu, de 53 años, conocido como 'Jimmy'. Fue un prominente activista por la democracia y recibió la misma sentencia del tribunal militar tras ser detenido en octubre y condenado en enero.Era un escritor y opositor conocido por su papel en el levantamiento estudiantil de 1988 contra la junta militar de la época.Recuperar sus cuerposSegún los medios locales, miembros de las familias de los dos opositores se plantaron ante la prisión de Insein en Rangún, con la esperanza de recuperar sus cuerpos sin vida.Los otros dos presos fueron sentenciados a muerte por el asesinato de una mujer que, según ellos, era una informante de la junta.La junta fue duramente criticada por las potencias internacionales cuando anunciaron el mes pasado su intención de llevar a cabo las ejecuciones.La última ejecución capital en Birmania se remonta a 1988, según un informe de expertos de la ONU de junio, que contabilizó 114 condenas a muerte desde el golpe de Estado.Los expertos subrayaron que la ley marcial otorgaba a los militares la posibilidad de pronunciar la pena de muerte por 23 "delitos vagos y definidos en forma amplia" y, en la práctica, por toda crítica contra el poder.Advirtieron que las ejecuciones podrían acelerarse si la comunidad internacional no reaccionaba.Caimán atacó a una niña de 13 años en Florida"Actos perversos" Es probable que las ejecuciones agraven el aislamiento internacional de los militares birmanos, que se hicieron con el poder por la fuerza el 1 de febrero de 2021 bajo pretexto de un supuesto fraude en las elecciones del año anterior, en las que el NLD arrasó."Estos actos perversos deben marcar un punto de inflexión para la comunidad internacional. El statu quo de la inacción internacional debe rechazarse con firmeza", reaccionó Tom Andrews, relator especial de Naciones Unidas sobre derechos humanos en Birmania, en Twitter.La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, se dijo "consternada" por las ejecuciones, una medida que tachó de "cruel y regresiva".Por su parte, el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, dijo que la decisión era una "flagrante violación del derecho a la vida, la libertad y la seguridad de las personas".Obispo en Nueva York fue asaltado cuando transmitía en vivo un sermón"Estas ejecuciones por motivos políticos representan un paso más hacia el completo desmantelamiento del Estado de Derecho y una nueva violación flagrante de los derechos humanos en Birmania", señaló el jefe de la diplomacia de la UE, Josep Borrell.La directora para Asia de la ONG Human Rights Watch, Elaine Pearson, pidió a la comunidad internacional "mostrar a la junta que habrá una rendición de cuentas por sus crímenes".Según una ONG local, más de 2.000 civiles murieron y más de 15.000 fueron detenidos desde el golpe de Estado.Entre los detenidos figura Aung San Suu Kyi, exdirigente y premio Nobel de la Paz de 77 años, que se enfrenta a varios cargos que pueden totalizar hasta 150 años de prisión.
Al menos cinco jóvenes han muerto en Birmania (Myanmar) tras saltar desde un edificio de apartamentos de Rangún, la ciudad más poblada, para huir de las fuerzas de seguridad, informaron este miércoles medios locales.Le puede interesar: Soldado mató a una niña de 7 años en Birmania cuando quiso dispararle al padreSegún relató el medio digital Khit Thit citando a un testigo, el incidente ocurrió el martes por la tarde en el distrito Botahtaung de Rangún, cuando los cinco jóvenes se metieron dentro del apartamento para huir de los militares y saltaron al verse acorralados, mientras que al menos otros dos fueron golpeados y arrestados.La imagen de los cinco jóvenes yacentes sobre el asfalto se ha hecho viral en las últimas horas en las redes sociales birmanas, donde el incidente ha reavivado la indignación de los opositores a la junta militar que tomó el poder por un golpe de Estado el pasado 1 de febrero.Desde entonces, el Ejército y la Policía han matado a al menos 965 personas, mientras que han arrestado de manera arbitraria a más de 7.130 opositores al régimen, según la Asociación para la Asistencia de Presos Políticos del país.Vea aquí: Fuerzas de seguridad de Myanmar mataron a cerca de 90 personas al reprimir manifestacionesUno de los colectivos más golpeados es el sanitario, con 25 trabajadores muertos, 37 heridos y 190 detenidos en los primeros seis meses tras la sublevación militar, según los datos publicados el martes por analistas de Insecurity Insight, la oenegé Physicians for Human Rights y la Universidad estadounidense Johns Hopkins.El Ejército justifica la toma de poder por un presunto fraude masivo durante las elecciones generales del pasado noviembre, cuyo resultado ha sido anulado y en las que arrasó el partido liderado por la premio nobel de la Paz Aung San Suu Kyi, quien permanece arrestada, con el aval de observadores internacionales.
La ONU y oenegés denunciaron decenas de muertes este sábado por la represión militar en Birmania, con escenas de violencia "impactantes"."Al menos 89 personas habían muerto al anochecer", declaró la Asociación de Asistencia a los Prisioneros Políticos (AAPP), una oenegé local que monitorea el número de muertos desde el golpe de Estado del 1 de febrero."Estamos recibiendo informes sobre decenas de muertos, incluidos niños, centenares de heridos en unas 40 localidades y detenciones masivas", tuiteó la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, alertando de una "violencia impactante".Una portavoz de este organismo de la ONU, Ravina Shamdasani, precisó que aún no pudieron "corroborarlo de forma independiente", pero que recibieron "múltiples informes creíbles"."Por el momento, los balances de muertos oscilan entre 83 y 91, con centenares de heridos. Tenemos cuatro informes de niños que murieron, incluido como mínimo un bebé", añadió.El país asiático vive sumido en una profunda crisis desde que los militares depusieron al gobierno civil de Aung San Suu Kyi, lo que desencadenó una gran revuelta.El Reino Unido advirtió que la sangrienta jornada, que podría ser la más mortífera desde entonces, marca "un nuevo mínimo" para la junta.Demostración de fuerzaLa jornada comenzó con una espectacular demostración de fuerza de la junta militar, con motivo del Día de las Fuerzas Armadas.Miles de soldados, así como tanques, misiles y helicópteros desfilaron en una gran explanada de la capital, Naipyidó, frente a los generales y sus escasos invitados, entre ellos las delegaciones rusa y china, países que no han condenado el golpe.El líder de la junta, el general Min Aung Hlaing, volvió a justificar el golpe en el presunto fraude en las elecciones de noviembre, en las que venció el partido de Aung San Suu Kyi, y prometió ceder el poder tras unas nuevas elecciones."La democracia que deseamos sería una democracia indisciplinada si se violara la ley y no se respetara", aseguró.Muerte y caosA media jornada, la violencia estalló en todo el país. En Rangún, columnas de humo se elevaban sobre la antigua capital del país, que se ha convertido en foco de disturbios en las últimas semanas.A partir de testimonios y de declaraciones de miembros de servicios de emergencias, la AFP pudo corroborar de forma independiente el fallecimiento de al menos 25 personas.La región central de Mandalay se vio arrastrada por una oleada de caos y disturbios. Las fuerzas de seguridad dispararon indiscriminadamente, y en cinco ciudades distintas murieron al menos 10 personas, entre ellas una niña de 14 años, en Meiktila."Nos trajeron cuatro hombres muertos", declaró un miembro de los servicios de urgencias en Mandalay, mientras intentaba ocuparse frenéticamente de decenas de heridos.Una manifestación ante la prisión de Insein también degeneró cuando los soldados empezaron a disparar. Al menos uno de los manifestantes murió, un agente de Policía de 21 años, Chit Lin Thu, que se había unido al movimiento contra el golpe."Estoy muy triste por él, pero al mismo tiempo estoy orgulloso de mi hijo", afirmó Joseph, su padre."Jornada de deshonor"La represión ha provocado desde hace semanas condenas internacionales y sanciones contra militares, pero la presión diplomática ha tenido escaso efecto hasta ahora."Este 76º Día de las Fuerzas Armadas se recordará como una jornada de terror y de deshonor", dijo la embajada de la Unión Europa (UE) en Rangún."Las fuerzas de seguridad están matando civiles desarmados, niños, la gente a la que juraron proteger", lamentó un comunicado de la sede diplomática estadounidense.Un mensaje oficial difundido por la televisión estatal el viernes había advertido a los jóvenes que no participaran en lo que denomina un "movimiento violento" contra el régimen militar."Aprendan la lección de los que han muerto (...) No mueran en vano", rezaba el mensaje.Según la oenegé de defensa de los presos políticos, 320 personas han perdido la vida en la represión desde el golpe y más de 3.000 han sido detenidas.
Una niña de 7 años, que murió la víspera por el disparo de un soldado, se ha convertido en la víctima más joven de la violencia militar en Birmania (Myanmar), que ha causado al menos 275 muertos desde el golpe de Estado del pasado 1 de febrero.(En contexto: Golpe de Estado en Birmania: Ejército detuvo al presidente y a una Nobel de Paz)La pequeña, identificada como Khin Myo Chit, falleció el martes en una localidad del estado de Mandalay tras recibir un tiro en el abdomen disparado por un militar mientras se encontraba sentada en el regazo de su padre dentro de su casa, informó este miércoles el medio Myanmar Now.La hermana mayor de la víctima, Aye Chan San, afirmó al medio que soldados y policías irrumpieron en su vivienda en Aung Pin Le, en la ciudad de Chanmyathazi, y preguntaron si había alguien más en la casa, tras ordenar a todos que se sentaran.El padre repitió que solo eran seis personas y que estaban todos en la habitación, a lo que un soldado reaccionó acusándolo de mentir y disparándole, pero la bala impactó en la hija, según el testimonio de la hermana.Los soldados entonces golpearon con la culata de sus fusiles a uno de los hermanos, de 19 años, y se lo llevaron.También quisieron llevarse a la niña herida, pero se lo impidieron sus familiares."Mi padre no sabía qué hacer porque tenía a la niña en sus brazos... Le dijeron que les diera a la niña", relató Aye Chan San, pero él se negó.La niña fue llevada de urgencia al hospital, pero los médicos no pudieron salvar su vida.Otras dos personas, una en la treintena y otra de unos 20 años, fueron muertas por los soldados en Aung Pin Le.Los vecinos afirmaron que no sabían por qué habían entrado los soldados en su distrito porque allí no se habían producido protestas contra el régimen ese día.La muerte de la niña ha provocado una oleada de indignación y denuncias, incluidas las de la ONG Save the Children y Yanghee Lee, la antigua relatora de la ONU para Birmania."¿Es matar a una niña de 7 años la nueva estrategia para la seguridad de Myanmar? Un niño de 14 años también murió recientemente. Además, niños de 14 y 16 años muertos de disparos en la cabeza", afirmó Lee en su cuenta de Twitter.En un comunicado, Save the Children afirmó que el número de menores muertos asciende a una veintena, incluido un niño de 14 años fallecido el lunes, y expresó su preocupación por los al menos 17 menores que se encuentran detenidos y no están recibiendo la atención adecuada, incluido el acceso a alimentos."Nos horroriza que los niños continúen siendo el objetivo de ataques contra manifestantes pacíficos. La muerte de estos niños es especialmente preocupante porque ocurrieron estando en casa, donde deberían estar a salvo", destacó la ONG."El hecho de que tantos niños mueran casi a diario muestra un desprecio total por la vida humana por parte de las fuerzas de seguridad", precisó Save the Children.
Una de las crisis que se viven en Myanmar, país del sudeste asiático, tiene que ver con los rohinyás, una minoría étnica de casi un millón de personas dentro del estado budista, quienes tuvieron que salir masivamente de ese país.Su situación se suma a los más de 80 millones de personas que viven como refugiados en todo el planeta. Muchos de ellos han huido por la guerra o el hambre.Es una minoría musulmana que ha sido perseguida durante décadas en Myanmar, que no les otorga la ciudadanía desde 1982, como lo explica María Jesús Vega, portavoz de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).“Se han marchado tras años de discriminación y de no poder vivir generación tras generación, transmitiendo la patria, como si fuera una enfermedad de padres a hijos”, dijo.La represión del Ejército en 2017, que dio lugar a atrocidades calificadas de genocidio por la ONU, provocó que en ese entonces unos 750.000 rohinyás huyeran al vecino Bangladés y se instalaran en un gigantesco campamento de Cox's bazar, el de refugiados más grande del mundo.En ese momento, Bangladés y Myanmar llegaron a un acuerdo para recibir de nuevo, en un plazo de dos meses, a los desplazados, algo nunca ocurrió.“Hay en torno a 860.000 personas de minoría rohinyá, entre el 70% y el 80% son mujeres niños y niñas y están en una circunstancia complicadas”, explicó Vega.Pero Bangladés en una controvertida movida subió en cuatro barcos de la armada a 1.600 rohinyás y los envió a una isla desierta el 4 de diciembre de 2020.Y siguen migrando. Decenas de rohinyás fueron recluidos en un centro de detención en el territorio indio de Jammu y Cachemira."Los niños serán separados de sus padres. Estamos muy preocupados por nuestros hijos. Mi esposa aún no ha vuelto a casa", denunció Mukhtar Ahmed, refugiado rohinyá en India.En Indonesia, cientos de rohinyás desaparecieron de un campo de refugiados y se cree que fueron traficados a la vecina Malasia; 112 permanecen en el campamento improvisado, habían llegado 400.La pandemia del COVID-19 también es un desafío en estos momentos.“En todo caso han mostrado un coraje y una superación impresionantes porque en situaciones complicadas como la COVID o los montones han sido trabajadores humanitarios”, contó Vega.Para María Jesús Vega, el drama de la migración no tiene fronteras. Por eso, destaca lo que ocurre con los venezolanos en Latinoamérica.“Una persona refugiada es un ser humano, en esas circunstancias, fuera del país, con una desprotección muy grande en cualquier lugar del mundo… Ha habido casos muy positivos en Colombia con ese anuncio reciente que ha hecho el presidente para poder dar una protección temporal”, destacó.Migrantes que en distintos puntos del planeta continúan atravesando selvas, puntos fronterizos y exponiendo su vida para intentar tener un futuro en el mundo.
Las fotografías de la hermana Ann Nu Tawng arrodillada frente a uniformados que pretendían reprimir protestas ha sido aplaudida, no solo en Birmania, sino en todo el mundo.El día de los hechos, 28 de febrero, murieron 18 personas en medio de la intervención de las Fuerzas Militares de ese país, las cuales ejecutaron un golpe de Estado que se ha tornado sangriento desde entonces.Por estas escalofriantes cifras la acción de la monja ha tomado más valor y fue entrevistada por la agencia AFP. "Me arrodillé rogándoles que no dispararan y torturaran a los niños, sino que me dispararan y me mataran a mí", dijo.A medida que avanzan las protestas exigiendo el retorno de la democracia, la junta ha intensificado constantemente su uso de la fuerza, utilizando gases lacrimógenos, cañones de agua, balas de goma y munición real.Los manifestantes se volcaron a las calles de Myitkyina, la capital del estado de Kachin, con cascos y escudos caseros. Cuando la Policía comenzó a congregarse a su alrededor, la hermana Ann Rose Nu Tawng y otras dos monjas les suplicaron que se fueran."La Policía los perseguía para arrestarlos y yo estaba preocupada por los niños", dijo.En ese momento, la religiosa de 45 años cayó de rodillas. Momentos más tarde, mientras suplicaba que se contuvieran, los policías comenzaron a disparar contra la multitud de manifestantes detrás de ella."Los niños entraron en pánico y corrieron hacia el frente. No pude hacer nada, pero estaba orando para que Dios salvara y ayudara a los niños", manifestó.Primero vio a un hombre con un disparo en la cabeza caer muerto frente a ella, luego sintió el escozor del gas lacrimógeno: "Estoy muy triste por lo que sucedió mientras les rogaba".
Un insólito hecho tiene conmocionados a los habitantes de la comunidad de Ocorani, en Desaguadero, Bolivia, luego de que un grupo de jóvenes realizaran un supuesto ritual satánico a modo de juego, mientras se encontraban en el colegio. De acuerdo con las autoridades, algunos de los estudiantes quedaron muy afectados psicológicamente tras llevar a cabo esta práctica conocida como el ritual de “la oveja negra”.Conductora presuntamente ebria metió su carro al mar: por poco arrolla a bañistas en una playaSegún el coronel Juan José Donaire, subdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), diez jóvenes de entre los 15 y 16 años estarían involucrados en esta actividad, aunque solo cuatro presentaron episodios psicóticos.En redes sociales se viralizó un video en el que se ve a los afectados con ataques de histeria, llanto y diciendo frases sin sentido, mientras que otros estudiantes intentan auxiliarlos para que recuperen la conciencia. Algunos menores no respondieron de manera inmediata, por lo que tuvieron que ser trasladados a un centro asistencial.Las versiones preliminares apuntan que los estudiantes decidieron realizar este supuesto ritual satánico tras conocer un reto en redes sociales. Miembros del cuerpo docente encendieron las alarmas e hicieron el llamado a los padres de familia para ponerlos al tanto de la situación.El ritual denominado como “la oveja negra” consiste en hacer un sacrificio de algún animal, con el objetivo de invocar entidades o espíritus “del más allá”, así que se considera como una actividad satánica.Javier Cordero, experto en fenómenos paranormales, señaló en el medio local Unitel que los adolescentes abrieron un portal dimensional e invitaron a entidades demoniacas o parásitos astrales a ingresar en este plano, lo que podría haber causado que se apoderaran del cuerpo de los estudiantes y resultaran poseídos.Sin embargo, la Policía no atribuye este comportamiento a fenómenos paranormales, sino que investigan si los jóvenes ingirieron alguna sustancia o alimento que les causara este trance emocional durante el supuesto ritual satánico. Asimismo, insistieron a la población a que se abstengan de realizar este tipo de actividades, ya que se han evidenciado otros casos en el país por jugar con la Ouija o Charlie Charlie.Por ahora, los implicados se encuentran recibiendo ayuda psicológica, debido al comportamiento irracional que presentaron en el aula de clase. Esta no es la primera vez que unos jóvenes resultan afectados tras realizar este tipo de juegos o rituales que se popularizan rápidamente en redes sociales, pues muchas veces deben ser sometidos a tratamientos psicológicos especiales por el trauma que les genera.Nació en la cárcel, se graduó como una de las mejores de su clase y ahora estudiará Derecho en Harvard
Día a Día, uno de los programas más queridos por los colombianos, está cumpliendo 22 años al aire. Este show matutino del Canal Caracol está plagado de música, historias y anécdotas que llenan de alegría a todos los televidentes.¿A qué se debió la ausencia de Carolina Soto en Día a Día?En estos 22 años, Día a Día completó 5.300 programas al aire, que llegan a los hogares colombianos gracias a un valioso equipo de 70 personas entre técnicos, producción y talento. Los miembros de esta familia están en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla.“Nuestra manera de pagar y retribuir es escuchar al televidente con todos los temas. No solamente temas de entretenimiento, sino temas de actualidad, que nos gusta tratar con todo el equipo y los expertos que nos acompañan”, aseguró Wilber Correa, director de Día a Día.Catalina Gómez es la presentadora que más tiempo lleva en Día a Día: 16 años.“Lo mejor es Día a Día. Me siento feliz y agradecida de hacer parte de esta familia y haber estado por tanto tiempo, recibir el cariño de la gente, del público. Se siente en la calle, en los centros comerciales”, aseguró Catalina Gómez.Como no podría ser de otra manera, Día a Día celebró su cumpleaños número 22 por todo lo alto, con un concierto íntimo de Andrés Cepeda para los trabajadores del Canal Caracol.Una fiesta para celebrar 22 años alegrando los corazones de los colombianos y el regalo de ser el primer programa en sintonía en las mañanas.¡Feliz cumpleaños, Día a Día!Día a día, programa de Caracol Televisión, estrena presentador: ¿de quién se trata?¿Abandonan Día a Día?Aunque todo es felicidad por los 22 años al aire, hay tristeza entre algunos televidentes, pues se conoció que Carolina Cruz, Carlos Calero y Juan Diego Vanegas se irán del programa, pero no del todo, pues volverán luego de cumplir otros compromisos con el Canal Caracol. La noticia fue confirmada por Juan Esteban Sampedro, vicepresidente de entretenimiento de Caracol TV, quien habló de algunos cambios que se verán próximamente en nuestras pantallas.El ejecutivo le dijo a la revista Vea que Caracol Televisión llegará con grandes sorpresas, entre ellas, dos nuevos programas."Tenemos en este momento dos joyas. Dos formatos nacidos aquí en Caracol, la evolución de muchas de las cosas que hemos hecho. Por un lado, está un reality de aventura que involucra un tesoro y nuestra geografía, y el otro es un formato de cocina, que soluciona un problema de los actuales y evoluciona al éxito", informó Sampedro.Día a Día se despide de tres de sus presentadores: tristeza entre los televidentes
El mundo judicial no sale del asombro tras conocer el caso de un abogado de Estados Unidos que interpuso una demanda contra la aerolínea Avianca. Lo más sorprendente es que el sujeto utilizó ChatGPT, una inteligencia artificial, para llevar a cabo ese recurso.Abogado utilizó ChatGTP para escrito contra Avianca y ahora está en problemasEsta demanda se instauró en un tribunal de Nueva York. El juez del caso está sorprendido y no descarta que recaiga una sanción sobre el abogado.Precisamente, el togado determinó que el abogado había utilizado ChatGPT para realizar la demanda. Esta inteligencia artificial es sorprendente, pues puede responder casi cualquier pregunta, entregar datos y antecedentes, todo en muy corto tiempo.El juez también halló que el precedente citado o era erróneo o no existía. Por esto, está pensando en sancionar al abogado. La justicia de Colombia debatió en torno a este tema: ¿se debe utilizar la inteligencia artificial para este tipo de procesos?“Yo creo que es una tecnología que se debe aprovechar. Usted se imagina cuando llegó la máquina de escribir lo que fue la protesta de los escribanos que se quedaban sin trabajo por allá en el siglo XIX. Es exactamente lo que está sucediendo ahora. Hay que abrir el mundo a los nuevos cambios”, aseguró Jaime Arrubla, expresidente de la Corte Suprema de Justicia.Por su parte, Luis Guillermo Guerrero, expresidente de la Corte Constitucional, aseguró que “no simplemente se puede preguntarle al ChatGPT" y "la respuesta inmediatamente se radica". "Allí hay un enorme grado de irresponsabilidad y de manejo inadecuado de la herramienta. Lo que sí cabría es que, si cuando yo hago esa solicitud, luego hago un trabajo de verificación”, explicó Guerrero.Audiencia virtual, audiencias en el metaverso y buscadores inteligentes es lo que, por ahora, la justicia colombiana implementa tímidamente. ¿Hasta qué punto se incorporará la inteligencia artificial? El debate está servido.Así funciona el ChatGPT, la herramienta de IA que genera controversia en los salones de claseEl caso del abogado que usó el ChatGPT en escrito contra AviancaSegún publicó el diario The New York Times el pasado sábado, 27 de mayo de 2023, el abogado en problemas es Steven Schwartz, que trabaja en un caso que se dirime en un tribunal de Nueva York. Se trata de una demanda contra la aerolínea Avianca presentada por un pasajero que asegura que sufrió una lesión al ser golpeado con un carrito de servicio durante un vuelo.Schwartz representa al demandante y utilizó ChatGPT para elaborar un escrito en el que se oponía a una solicitud de la defensa para que el caso fuese desestimado.En el documento de diez páginas el abogado citaba varias decisiones judiciales para apoyar sus tesis, pero no tardó en descubrirse que el conocido chatbot de la compañía OpenAI se las había inventado.
En Bahía Blanca, Argentina, ocurrió un caso que todavía tiene consternados a los oficiales de la Policía: dos niños, de apenas 12 años, le robaron el carro al papá de uno de ellos y luego lo condujeron por 450 kilómetros hasta la ciudad de La Plata.Niño de 12 años fue asesinado en Estados Unidos tras robarse un vehículoConforme a lo revelado por TN, uno de los menores tomó el vehículo y luego recogió al otro. Ellos coordinaron todo mediante mensajes que se enviaron por WhatsApp. Precisamente, esas comunicaciones fueron la clave para encontrarlos.Al enterarse de la no presencia de los niños y el vehículo, los papás llamaron de inmediato a las autoridades. Fue el trabajo articulado entre los uniformados que permitió interceptar a los niños, que habían recorrido ya una gran distancia.Según lo establecido por ese medio de comunicación, los menores de edad acordaron visitar a una amiga y luego a la mamá de uno de ellos.Incluso, se conoció que, durante el trayecto, los niños que le robaron el carro al papá de uno de ellos recogieron a una persona que estaba pidiendo un aventón. Este ciudadano les pagó y con esa plata pudieron tanquear el carro y seguir el trayecto.Lo impresionante es cómo lograron recorrer tanta distancia y detenerse en una estación de servicio sin levantar la sospecha de nadie.Tras ser interceptados, uno de los niños les preguntó a los uniformados si podía devolverse manejando el carro. Evidentemente, ellos le dijeron que no.Posteriormente, se conoció que ese menor de edad había aprendido a manejar el carro bajo la supervisión de su papá. Además, ninguno de los niños discutió con sus papás antes de emprender esta travesía, por lo que se descarta que hayan querido escapar de sus hogares.Niño de 4 años robó el carro de su mamá para dar una vueltaCausó mortal accidentePero este tipo de casos no siempre terminan en historias curiosas. Por ejemplo, un robo frustrado acabó en tragedia luego de que un niño de 13 años, que, según las autoridades, conducía un vehículo hurtado, se estrellara con dos automóviles mientras huía de la policía, en las calles de la ciudad de Woodland, estado de California, en Estados Unidos. El accidente dejó como saldo diez personas heridas y una muerta.De acuerdo con la policía local, el sábado 8 de abril de 2023, a eso de las 4:30 p. m. aproximadamente, uno de los oficiales vio que el menor conducía de manera errática, por lo que decidió detenerlo, pero, al advertir la señal de alto, el joven se dio a la fuga hasta que el automóvil en el que iba chocó contra otros dos vehículos que se incendiaron tras el impacto, en la intersección de las calles Collage y Court.En el lugar de los hechos se apagó la vida de una mujer de 43 años, identificada como Tina Vital, quien quedó atrapada en el incendio dentro de uno de los vehículos involucrados, junto con sus dos hijos y su nieta de 5 años. Los demás ocupantes del automóvil fueron trasladados a un centro asistencial.Según un comunicado emitido por el Departamento de Policía de Woodland, el conductor de 13 años estaba al volante de un automóvil robado a uno de sus familiares y fue detenido por los delitos graves de homicidio vehicular con negligencia y evasión causando lesiones.Niño de 13 años que conducía un carro robado causó un mortal accidente de tránsito
Una tragedia se registró en Tolima: tres niños murieron mientras dormían en una finca. Al parecer, este hecho ocurrió luego de que los menores inhalaron gas. Según las autoridades, ellos estuvieron expuestos por un largo lapso al monóxido de carbono.En las instalaciones de Medicina Legal de Ibagué permanecen los cuerpos de los menores de edad que fallecieron en zona rural del municipio de Ataco. Según primeras indagaciones, los niños murieron mientras dormían en una habitación.Se conoció que en cercanías a ese cuarto estaba instalada una planta eléctrica y que los menores habrían inhalado el gas proveniente de esta maquinaria.“Al parecer, tres menores de edad fallecen producto de la inhalación de monóxido de carbono. Hemos asignado policías especializados, pues las primeras hipótesis apuntan a que hay un descuido por parte de sus padres. Así que Infancia y Adolescencia está recaudando el material probatorio”, sostuvo el coronel Néstor Raúl Cepeda, comandante de la Policía del Tolima.Mientras los pequeños que murieron mientras dormían son trasladados hacia la cabecera de Ataco, los habitantes realizan una colecta para realizar las honras fúnebres.Familia en Bogotá murió por inhalación de gasesLas tragedias por inhalación de monóxido de carbono también se registran en otras zonas de Colombia. Tal fue el caso de una familia en Bogotá, cuyos cuerpos fueron encontrados en el barrio Bellavista, en Engativá. Entre los cadáveres de las cuatro personas había un menor de edad.Los vecinos del sector se percataron de la presencia de los cadáveres y dieron aviso a las autoridades, las cuales llegaron al lugar de los hechos para realizar el respectivo levantamiento.“Eso fue en promedio de 3:30 a 4:00 a. m. que empezó a oler a demasiado humo, como a quemado, y ahí mismo nos asomamos a las ventanas porque empezaron a sonar los carros de los bomberos”, dijo un habitante de la zona.Información preliminar indica que las personas habrían fallecido por inhalación de gases producto de una fuga y que sus cuerpos estuvieron en la vivienda durante dos días hasta la alerta emitida por los residentes de la zona.“La hipótesis que se maneja sobre el fallecimiento de tres adultos y una menor de edad es la inhalación de gases, producto, al parecer, de que la familia dejó encima de la estufa un caldero, el cual estaba en proceso de cocción. Generalmente, cuando se presentan este tipo de hechos se seca todo el líquido y se genera monóxido de carbono”, señaló el coronel Juan Carlos Arévalo, comandante operativo de seguridad ciudadana.Se entregó implicado en caso de bebé que murió dentro de carro en un motel