Un guía aseguró haber visto cómo los montañistas fueron arrastrados cuando se desató la avalancha. El hombre explicó que en ese momento ayudaba a un excursionista chino en el camino, cerca del campamento base de Annapurna, cuando el muro de nieve colapsó frente a sus ojos. Los extraviados son cuatro surcoreanos y tres nepalíes. Annapurna es una montaña particularmente propensa a las avalanchas y técnicamente difícil. Posee una tasa de mortalidad mayor a la del Everest, el pico más alto del mundo.
Cuatro surcoreanos y tres nepaleses están atrapados tras una fuerte nevada en el macizo del Annapurna, uno de los picos más altos. La avalancha tuvo lugar a una altitud de alrededor de 3.200 metros, cerca del campamento base para el ascenso del Annapurna, luego de una fuerte nevada ocurrida el viernes. "Hemos sido informados que no hay contacto con cuatro surcoreanos y tres nepaleses después de la avalancha. Anoche se envió un equipo de rescate al sitio", dijo Mira Dhakal, un funcionario del ministerio nepalí de turismo. El jefe de la policía local, Dan Bahadur Karki, dijo por su parte que el mal tiempo obstaculizaba los esfuerzos de socorro. "El equipo está en camino. También tenemos un helicóptero listo para despegar si el clima mejora", dijo Karki. Annapurna es una montaña particularmente propensa a las avalanchas y técnicamente difícil. Posee una tasa de mortalidad más alta que el Everest, el pico más alto del mundo. En Corea del Sur, funcionarios del área de Educación informaron que los cuatro escaladores surcoreanos desaparecidos eran parte de un equipo de maestros voluntarios que trabajaban con niños en Nepal. La cancillería de Corea del Sur anunció que se apresta a enviar un equipo de asistencia a Nepal, y que las familias de los montañistas desaparecidos ya han sido informadas. Miles de excursionistas visitan la región de Annapurna cada año, atraídos por los magníficos espectáculos de los picos del Himalaya. En 2014, una tormenta de nieve mató a casi 40 personas en esta misma región, en una de las mayores tragedias que ha afectado a esta actividad turística en Nepal.
Las medidas se propusieron después de una temporada mortal de tráfico obstruido que terminó con la muerte de 11 escaladores. Según un comité que busca mejorar la seguridad en el pico más alto del mundo, los escaladores primero tendrán que enfrentarse a otra montaña de Nepal de al menos 6.500 metros. Además de contar con el acompañamiento obligatorio de un guía y presentar un certificado de aptitud física. "Estas recomendaciones se han hecho para garantizar la calidad y la seguridad del turismo de alpinismo de Nepal", dijo Ghanshyam Upadhayay, funcionario del ministerio de turismo y jefe del comité. También se propuso una tarifa de al menos $35.000 dólares para el Everest y $20.000 para otras montañas de más de 8.000 metros, en medio de las críticas de que la reducción de costos por parte de los organizadores de la expedición estaba poniendo en peligro la seguridad de los escaladores. El informe de 59 páginas recomendaba estándares mínimos para escaladores, organizadores de expediciones, así como guías y oficiales de enlace gubernamentales involucrados en la lucrativa industria del alpinismo de Nepal. "Llevaremos esto adelante enmendando las leyes y regulaciones. Haremos que nuestras montañas sean seguras, gestionadas y dignas", dijo a la prensa el ministro de Turismo, Yogesh Bhattari. Durante años, Katmandú ha emitido permisos de Everest a cualquiera que esté dispuesto a pagar $11.000 dólares, independientemente de si eran escaladores novatos o montañeros expertos. Este año, 885 personas subieron al Everest, 644 de ellas desde el sur y 241 desde el flanco norte en el Tíbet. 9 de las 11 muertes fueron del lado de Nepal y al menos 4 de las muertes de esta temporada se atribuyeron al hacinamiento. Un atasco de tráfico obligó a los equipos a esperar durante horas en temperaturas heladas para alcanzar la cumbre de 8.848 metros del Everest y luego descender, lo que aumenta el riesgo de congelación, mal de altura y agotamiento por los niveles de oxígeno agotados. Pero los expertos dicen que el asesino más grande fue la inexperiencia entre una nueva ola de turistas montañeros mal preparados. "Esta es una buena oportunidad para mejorar el sector. Si queremos que las cosas cambien, las sugerencias deben implementarse", dijo Santa Bir Lama, presidente de la Asociación de Montañismo de Nepal, que también formó parte del comité. Nepal alberga 8 de los 14 picos más altos del mundo y los escaladores extranjeros que acuden a sus montañas son una fuente importante de ingresos para el país.
El video fue difundido por Peta para denunciar la crueldad tras este espectáculo, del que varios patrocinadores retiraron el apoyo. El Festival de Elefantes de Chitwan es una celebración que se lleva a cabo en Nepal y uno de sus números es el juego de fútbol, protagonizado por estos grandes mamíferos. El grupo Personas por el Trato Ético a los Animales, Peta, publicó imágenes de cómo los mahouts, nombre que se les da a los entrenadores de paquidermos, usan escabrosas técnicas de amansamiento para que jueguen. Además de ahorcarlos con cadenas y golpearlos con palos, usan una especie de lanza que al final tiene un gancho, el cual clavan sin piedad en la gruesa piel de los animales y les causan heridas que dejan la carne viva. Peta afirma que a raíz de dichas prácticas patrocinadores tan importantes como Renault, Miniso, Carlsberg, entre otros reconocidos en Asia, retiraron el apoyo al evento.
Christopher John Kulish, de 61 años, había llegado a la cima de 8.848 metros y el lunes emprendió el regreso al campamento más elevado de la montaña. “Tuvo de golpe un problema cardíaco y murió en puerto Sur, según los organizadores de la expedición", dijo Mira Acharya, del departamento de turismo de Nepal. Esta temporada, que podría superar el récord de 807 personas llegadas a la cima establecido en 2018, fue una de las más mortíferas desde 2015. Además de las 11 personas muertas en el Everest, nueve montañistas murieron en los "8.000" del Himalaya.
Un británico denunció que había demasiada gente tratando de llegar a la cima. Los peligros propios de la extrema altura, así como a los "atascos" de alpinistas provocados por el gran flujo de montañistas se han cobrado la vida de diez personas este año. Se trata de la temporada más cruenta en el Everest desde 2015. El año pasado murieron cinco personas. Al menos cuatro de los decesos de esta temporada se atribuyen al atasco existente en la llamada "zona de la muerte". Estos atascos hacen perder un tiempo precioso y aumentan los riesgos de congelación, agotamiento y mal de altura. A finales de mayo se acaba la llamada "ventana de oportunidad", el periodo de escasas semanas en el que las condiciones son menos extremas. La consecuencia es que el número de personas que coinciden en ese periodo en la misma ruta para intentar llegar a la cima aumenta a diario. La alpinista india Anuja Vaidya, de 21 años, que alcanzó la cumbre el miércoles pasado, afirmó que su equipo tuvo que esperar más de una hora en el descenso porque había una hilera de montañeros en el camino. Debido a estos atascos, "las botellas de oxígeno de muchos montañistas se agotan" explica a la AFP la alpinista india Ameesha Chauhan, que está recibiendo curas en Katmandú tras congelarse la mano izquierda. "Algunos alpinistas han muerto debido a su propia negligencia. Insistían en llegar a la cima cuando su oxígeno se reducía, lo que ponía en peligro sus vidas", asegura. "Tenía la impresión de que el Everest estaba repleto. Solamente los alpinistas con algunas aptitudes y una cierta experiencia deberían tener un permiso" para escalar", dice la joven de 29 años. Lam Babu Sherpa, que coronó siete veces el Everest, advirtió que esta afluencia puede ser fatal, especialmente si los equipos no llevan oxígeno extra. "Había más de 200 personas en una hilera, y uno no puede adelantarlos. Era muy difícil, vimos equipos esperando durante dos o tres horas" el miércoles pasado, indicó Sherpa. El número total de personas que llegaron esta temporada a la cumbre no se conoce, pero podría superar el récord de 807 alpinistas, establecido el año pasado. Este año Nepal concedió para la temporada de primavera un récord de 381 permisos, al precio de 11.000 dólares cada uno. China otorgó unos 140. Cada titular de un permiso va acompañado por al menos un guía, lo que explica los atascos en las alturas. La semana pasada dio la vuelta al mundo una foto del montañista Nirmal Puja que muestra una fila india de alpinistas muy abrigados arrastrando sus botas de escalada. "No puedo creer lo que he visto allá arriba. Muerte. Colas. Caos. Cadáveres en el camino y en las tiendas del campamento 4. Gente a la que intenté convencer de volver, pero que acabó muriendo" contó por su parte en Instagram el alpinista Elia Saikaly. Desde que las autoridades nepalesas liberalizaron el ascenso a esta montaña en los años 1990, las expediciones comerciales aumentaron y por lo tanto el número de alpinistas La cima del Everest fue alcanzada por primera vez en 1953 por el neozelandés Edmund Hillary y el nepalés Tenzing Norgay.
Autoridades confirmaron que 23 personas resultaron heridas en este accidente, que ocurrió cerca del aeropuerto de Katmandú. "Treinta y una personas murieron en el lugar del accidente y nueve murieron en dos hospitales en Katmandú", dijo el portavoz policial Manoj Neupane. El avión de la compañía US-Bangla Airlines había despegado de Dacca con 67 pasajeros y cuatro tripulantes, y cayó sobre un terreno de fútbol cerca del único aeropuerto internacional del país. Entre los pasajeros había 33 nepalíes, 32 bangladesíes, un chino y un maldivo, indicó un vocero de la compañía aérea, Kamrul Islam. De momento no se conocían las causas exactas del accidente, pero según un comunicado de las autoridades aeroportuarias el avión estaba "fuera de control" un poco antes del momento del aterrizaje. Según testigos oculares, el avión se estrelló al realizar su segundo intento de aterrizaje. Varias imágenes mostraban los restos del aparato en llamas, que los rescatistas tuvieron que cortar para buscar a las víctimas. Según el portavoz del ejército Gokul Bhandaree, "las posibilidades de encontrar a alguien vivo son escasas, porque el avión resultó severamente incendiado". Desde el terreno de fútbol en el que se estrelló el avión se elevaban columnas de humo. El aparato era una Bombardier Dash 8 Q400 turbopropulsor de producción canadiense, indicó a la AFP Mahbubur Rahman, del ministerio de Aviación Civil. "Pudo haber problemas técnicos en la aeronave. Pero eso tiene que demostrarse antes de hacer una declaración final", dijo Rahman a la AFP. El aparato tenía 17 años, según la página web de seguimiento de vuelos en tiempo real Flightradar24, basada en Suecia. El aeropuerto de Katmandú pudo reabrir después de un breve cierre tras el accidente. Algunos vuelos con destino al aeródromo tuvieron que ser desviados. Nepal sufrió varias catástrofes aéreas en los últimos años, que supusieron un duro golpe para su industria turística. La mayoría de estos accidentes se achacaron a la inexperiencia de los pilotos, así como a problemas de mantenimiento y de gestión. En febrero de 2016, un Twin Otter de la compañía aérea Tara Air se estrelló en el distrito de Myagdi, en el Himalaya, a unos 4.900 metros de altura, lo que provocó la muerte de las 23 personas que viajaban a bordo. US-Bangla Airlines es una compañía privada lanzada en julio de 2014 con el eslogan "Viaje rápido, viaje seguro", según su página web. Su primer vuelo internacional, en mayo de 2016, tuvo como destino Katmandú. La compañía opera vuelos con destino al Sur y el Sudeste de Asia, así como a Oriente Medio.
Aunque esta tradición conocida como ‘Chhaupadi’ es ilegal, varias familias en Nepal la practican por considerar que las mujeres son impuras durante ese ciclo. Gauri Bayak, de 23 años y exiliada temporalmente por su familia en el distrito de Achham, es la más reciente víctima de esta costumbre hindú. El cuerpo de Bayak fue encontrado por sus allegados en la mañana del pasado lunes cerca de su casa, donde fue obligada a permanecer mientras tenía la regla. Aunque todavía se desconoce qué provocó su muerte, se maneja la hipótesis que inhaló el humo de una hoguera cuando intentaba protegerse de las bajas temperaturas en esta zona. De acuerdo con esa costumbre, conocida como ‘Chhaupadi’, mientras tenga el periodo, la mujer tiene prohibido tocar personas, frutas o vegetales en cosecha e incluso libros. Aunque las autoridades en Nepal se han esforzado por crear una legislación que condene esta tradición, aún se siguen presentando casos como este. Antes, dos jóvenes murieron en su destierro: una debido a la hipotermia y otra picada por una serpiente.
Once de las víctimas son niños. El conductor está prófugo, al parecer, porque conducía bajo los efectos del alcohol El autocar se salió de la carretera por la mañana y se precipitó en el río Trishuli, en el distrito de Dhading, a unos 80 km al oeste de Katmandú. A última hora de la tarde, el balance era de al menos 31 muertos, a medida que se iban encontrando los cuerpos en el río, indicó el inspector de policía Barun Bahadur Singh, que se encontraba en el lugar. Al menos 16 pasajeros heridos fueron hospitalizados, según la policía. "El número de desaparecidos sigue siendo desconocido pues el autocar no disponía de una lista de pasajeros", explicó un responsable de la policía local, Dhurba Raj Raut. Las autoridades todavía tienen que confirmar las causas del accidente. Los medios locales, citando a los pasajeros, mencionaron que el conductor podría haber manejado ebrio. El conductor, que resultó herido, está siendo buscado por la policía, que sospecha que huyó.
A Trishna Shakya la ungirán como la nueva Kumari de Katmandú en una ceremonia especial, y la trasladarán hasta su nuevo palacio. En el palacio, ubicado en el centro de Katmandú, vivirá y será atendida. Fue seleccionada entre cuatro candidatos, dijo Uddhav Man Karmacharya, un religioso hindú. "Ocupará su lugar en el trono de Kumari luego de una ceremonia con oraciones y rituales tántricos", dijo Karmacharya. Una vez ungida como diosa viviente, Shakya --que como sus antecesoras pertenece al pueblo Newar del valle de Katmandú-- será autorizada a salir de su nuevo hogar 13 veces en el año para días festivos especiales. Desfilará en Katmandú vestida con trajes de ceremonia y un elaborado maquillaje. Cuando esté afuera, la Kumari --considerada como la encarnación de la diosa hindú Taleju-- será transporatda porque sus pies no deben tocar el piso. Los criterios de selección para las aspirantes a Kumari son estrictos. Tienen una serie de requisitos físicos como un cuerpo inmaculado, mejillas de león y piernas de gamo. Incluso si una de las niñas cumple con todos los requisitos físicos, deberá mostrar su bravura al asistir sin llorar al sacrificio de un búfalo. Esta tradición Newar tiene elementos de hinduismo y budismo. Las kumaris más importantes represantan cada una a tres de los antiguos reinos del valle de Katmandú: Katmandú, Patan y Bhaktapur. La práctica estaba estrechamente vinculada con la monarquía nepalesa, y continuó a pesar de que el último rey fuera depuesto en 2008, poniendo fin a una monarquía hinduista que llevaba 240 años en el poder. Esta tradición sin embargo despierta críticas entre los defensores de los niños, que consideran que a las kumaris no se les permite tener una niñez y se las aísla de la sociedad entorpeciendo su educación y desarrollo. En 2008 la Corte Suprema de Nepal estimó que la diosa viviente debía ser educada, reciben ahora educación dentro del palacio. Muchas ex kumaris hablaron sobre las dificultades para integrarse en la sociedad cuando dejan el trono. Matine Shakya, la Kumari saliente, fue ungida como diosa viviente en 2008, cuando tenía tres años. En los últimos años las familias presentan cada vez menos candidatas a Kumari.
Los bomberos hallaron el cuerpo sin vida de Byun Hee-soo, quien el año pasado se convirtió en la primera militar transexual de Corea del Sur antes de ser expulsada por el Ejército tras someterse a cirugía genital.El personal del centro terapéutico que trataba a Byun en el vecindario de la ciudad de Cheongju (150 kilómetros al sur de Seúl), donde vivía, llamó al teléfono de emergencias para notificar que no habían podido contactarla en los últimos tres días.Los bomberos lograron acceder a su domicilio y allí encontraron el cuerpo de Byun, de 23 años.Según el centro terapéutico, la mujer había intentado quitarse la vida hacía tres meses y la Policía investiga ahora su fallecimiento sin informar por el momento sobre la causa, según la agencia Yonhap.Tras obtener el visto bueno de su unidad, Byun, que nació con órganos genitales masculinos, se sometió en diciembre de 2019 a una cirugía para extirparlos.Su caso atrajo la atención de la opinión pública surcoreana porque se convirtió en el primer miembro del Ejército en cambiar de sexo durante el servicio activo.Cuando la entonces sargento retornó a su puesto como conductora de tanques, un equipo médico la examinó y consideró que padecía "discapacidad mental", amparándose en la normativa de reclutamiento que impide el acceso al Ejército a transexuales al considerar que sufren discapacidad por "desorden de identidad de género".El Ejército surcoreano la expulsó a finales de enero de 2020 y el pasado julio rechazó su recurso para ser readmitida, por lo que Byun presentó una demanda administrativa contra esa decisión argumentando que era inconstitucional.En diciembre, la Comisión Nacional de Derechos Humanos surcoreana, órgano público independiente cuya misión es promover los derechos básicos en el país asiático, estimó que la decisión del Ejército carecía de base legal.
Desde el primero de febrero Myanmar pasa por una complicada situación de orden público con violentas represalias a manifestantes que han salido a las calles para rechazar el golpe de Estado. De hecho, el domingo 28 de febrero se vivió el día más sangriento: 18 personas muertas y 30 heridas.Entre las imágenes que han dejado las revueltas se destaca la de la hermana Ann Un Thawng, quien se arrodilló ante una avanzada de policías con escudo que se dirigía hacia un centenar de manifestantes. “En el nombre de Dios, no tomen estas jóvenes vidas, tomen la mía”, les dijo a los uniformados.Para los creyentes, fue el poder de la oración el que evitó una posible reacción violenta. Otros resaltan simplemente el gesto humanitario de ponerse de rodillas y pedir clemencia en medio de una situación tan sangrienta.Lo cierto es que esta monja de 40 años evitó con su intervención más choques. De hecho, medios internacionales manifestaron que unas 50 personas que protestaban lograron refugiarse en el convento del cual hace parte sor Ann Un Thawng.El medio ECCLESIA ahondó en la vida de esta religiosa birmana. Trabaja como enfermera de lunes a sábado y después hace las mismas labores en un campo de desplazados.Por su intervención durante las manifestaciones y su labor diaria con los más necesitados, como dice una persona cercana, la monja “es para admirar. Lo que ha hecho le ha salido del corazón".
Para la Iglesia católica lo que está sucediendo en el Urabá, a lo largo de la costa Pacífica, tiene nombre: grupos de narcotraficantes estarían detrás de las amenazas a la población y el crecimiento exponencial de cultivos ilícitos.“Es una situación muy compleja, esto se viene presentando ya desde hace varios años y se seguirá presentando a lo largo de todo el territorio, porque son muchas las personas extrañas al territorio que han llegado a hacer esa siembra de cultivos ilícitos”, aseguró monseñor Hugo Alberto Torres, obispo de la diócesis de Apartadó, Chocó.Anotó que también “hay otras fuerzas y otros agentes que patrocinan, defienden a los que están haciendo esta clase de cosechas de cultivos ilícitos”.“Los intereses son de parte y parte. Mientras los intereses de unos y otros quieran prevalecer sobre la norma nacional, el problema se incrementará mucho más”, sostuvo.Incluso, el prelado revela que líderes de la región le han confesado que en los últimos meses ha habido flujo de plata dentro de los campesinos que nunca antes se había visto.“Nos pidieron que, como Iglesia, hiciéramos presencia con ayudas humanitarias y yo dije no se mueve una mano mientras el tema sea lo ilícito. Y algún líder de allá me decía que la gente compraba sus mercados con comidas carísimas, luego no era una pobreza ni una necesidad sentida, sino que era algo ya preparado y detrás había todo un plan camuflado”, afirmó.Como una forma de enfrentar la situación en esta región, la Iglesia católica le pide al Gobierno que replantee su propuesta de usar el glifosato y que recurra a la implementación de proyectos productivos, para evitar que más actores armados lleguen a este territorio generando confinamientos y desplazamientos en la población.“Pensaría que la erradicación manual, más de acuerdo con el medio ambiente, sería lo ideal y que fueron los mismos campesinos los que hicieran la erradicación de sus propios cultivos, en la medida que el Estado genere proyectos productivos, porque todo sabemos el mal que el glifosato hace al ambiente y las situaciones de salud que implica en la población el uso de este elemento”, dijo.El obispo de Apartadó le hizo un llamado a la fuerza pública para que tome acciones contundentes y evite que los resguardos indígenas sigan siendo víctimas de las minas antipersona, que usan los grupos ilegales en la zona.Finalmente, alertó al Gobierno que si no se toman acciones urgentes se podría presentar una de las mayores crisis humanitarias en la región, pues, según el más reciente informe de la Defensoría del Pueblo sobre la situación del Chocó, 4.741 personas se encuentran entre confinadas y desplazadas.Iglesia denuncia que personas extrañas han llegado al Chocó a sembrar cultivos ilícitosPara la Iglesia católica lo que está sucediendo en el Urabá, a lo largo de la costa Pacífica, tiene nombre: grupos de narcotraficantes estarían detrás de las amenazas a la población y el crecimiento exponencial de cultivos ilícitos.“Es una situación muy compleja, esto se viene presentando ya desde hace varios años y se seguirá presentando a lo largo de todo el territorio, porque son muchas las personas extrañas al territorio que han llegado a hacer esa siembra de cultivos ilícitos”, aseguró monseñor Hugo Alberto Torres, obispo de la diócesis de Apartadó, Chocó.Anotó que también “hay otras fuerzas y otros agentes que patrocinan, defienden a los que están haciendo esta clase de cosechas de cultivos ilícitos”.“Los intereses son de parte y parte. Mientras los intereses de unos y otros quieran prevalecer sobre la norma nacional, el problema se incrementará mucho más”, sostuvo.
Nairo Quintana finalizó en el top 20 del Trofeo Laigueglia. El colombiano llegó a 1:32 del campeón de la carrera, el neerlandés Bauke Mollema.“Estaba compitiendo en mi segunda carrera del año y es un buen comienzo considerando mis cirugías de rodillas. Seguiré concentrado plenamente en el proceso de recuperación que comencé hace varias semanas”, dijo Nairo Quintana tras la competencia en la que sufrió una caída sin consecuencias en los kilómetros finales. Por su parte, Yvon Ledanois, director deportivo del Arkea, quedó satisfecho con la actuación de Nairo Quintana porque “se está recuperando de sus dos operaciones de rodilla. Todavía le falta competencia y es normal que haya diferencia de nivel entre los líderes al inicio de la temporada. Sin pánico, él aumentará su fuerza a lo largo de las semanas”.La otra carrera en la que Nairo Quintana, de 31 años, participó en esta temporada fue el Tour de los Alpes Marítimos y finalizó noveno.⚽ Vea acá las noticias del mundo del fútbol: selección Colombia, liga nacional, campeonatos internacionales y mucho más.
Un artículo de opinión publicado por The Washington Post cuestiona duramente los asesinatos de líderes sociales y critica al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a quien insta a “intervenir para proteger a las comunidades en Colombia y resucitar el proceso de paz”.El texto fue escrito por Hanna Wallis, que ha reportado la violencia registrada en el país suramericano.Su artículo inicia relatando el asesinato de la líder indígena Cristina Bautista, quien dos meses antes de morir dijo: “Si guardamos silencio, nos matan. Si hablamos, también. Así que hablamos”.En la nota, Wallis afirma que “los líderes de comunidades minoritarias predominantemente rurales están soportando el peso de una nueva ola de violencia por organizarse para defender sus derechos y su tierra. La promesa de paz les falló”.“Biden tiene la oportunidad de apartarse del legado de EE. UU. en Colombia de financiar groseramente la militarización y los esfuerzos agresivos contra el narcotráfico que demostrablemente han fracasado”, agrega.Asimismo, le pide al presidente de Estados Unidos designar un enviado especial para la paz en Colombia.“La paz se construye desde cero y eso es lo que merecen colombianos como Cristina Bautista”, concluye el artículo.