El municipio de Armero, Tolima, era hace 35 años un próspero refugio agrícola dedicado a la siembra de arroz. La noche del 13 de noviembre de 1985, el cráter arenas del nevado del Ruiz hizo erupción. El deshielo provocó una avalancha de lodo que descendió por el río Lagunilla y acabó con el pueblo.Solo en las primeras luces del día 14 de noviembre, pilotos como Fernando Rivera, que sobrevolaron el sitio, contaron el desastre.Se calcula que más de 25 mil penosas perdieron la vida en esta tragedia natural, considerada la más grave que ha sufrido el país. Todo quedó sepultado.Entre la destrucción y los cadáveres, rescatistas encontraron a Omaira Sánchez, una pequeña de 13 años que durante tres días luchó por su vida. Sus piernas quedaron atrapadas por una pared. La niña murió y se convirtió en el símbolo de las víctimas de Armero.Del lodo, la Defensa Civil y voluntarios rescataron los sobrevivientes, entre los cuales había niños de brazos y pequeños que apenas podían decir su nombre.Algunos fueron dados en adopción y otros quedaron perdidos. Justo para unir a las familias nació la fundación Armando Armero, una tarea que hoy necesita recursos.“Hay 137 casos emblemáticos, ¿qué significa esto? Casos en donde los familiares han identificado a sus hijos, a través de imágenes de televisión de la época, que salieron vivos de esta tragedia y otros casos en los que la fundación con investigación ha conseguido testimonios de que lo vio en un albergue, que lo vio en otra carpa, en una sede. Ya es hora que este gobierno solucione la angustia de tantos familiares de Armero”, opinó Francisco González, el director de la Fundación Armando Armero.Francisco y varios artistas han donado sus trabajos para financiar esta obra. Hoy se necesita la participación del gobierno.La peregrinación que cada año hacen centenares de personas para rezar sus muertos, este año fue disminuida por la pandemia.
Han pasado 35 años de la avalancha de Armero, que les costó la vida a más de 25 mil personas. Pero hay otra tragedia, la de las familias que reclaman que sus niños, de quienes aseguran tener evidencia de que salieron vivos de la emergencia, aparezcan.Francisco González, el director de la fundación Armando a Armero, habló al respecto.“Falta mucho por hacer, el gobierno no nos ha colaborado absolutamente en nada, es hora de que armemos equipo, de que investiguemos, demos tranquilidad a más de 300 familias”, dijo.“Hay 137 casos emblemáticos, casos donde los familiares han identificado a sus hijos a través de imágenes de televisión de la época, dicen que salieron vivos de la tragedia. Es hora de que este gobierno solucione esta angustia de tantos familiares”, agregó.¿Por qué no se ha logrado la identificación plena de estas personas?“Falta voluntad política, necesitamos una ley de víctimas para niños perdidos en Armero, un congresista que haga una buena ley que permita abrir estos archivos, identificar las salidas del país, con el Ministerio de Relaciones Exteriores, que creemos una protocolo de tenencia y rescate de menores en desastres naturales, que no existe”, aseguró.“Niños perdidos de Armero no es una causa solo de los familiares, sino de todo Colombia, van 35 años de esta tragedia”, añadió González.“Durante la tragedia rodó mucho lodo, ahora rueda mucho olvido. Eso no implica que vayamos a desfallecer, con recursos se acelera más esta investigación, podríamos viajar a países donde tenemos identificados (niños) adoptados de finales de 1985, tomar pruebas de ADN”, señaló.“En Armandoarmero.org, una página de los reencuentros, archivos de dolor, de resiliencia de estas madres”, se puede encontrar más sobre la labor de esta fundación.Una tarea que empezó después del 13 de noviembre de 1985, tras la erupción del volcán nevado del Ruiz, que provocó una avalancha que arrasó con el poblado de Armero, en el Tolima.
Aunque las señales son pequeñas, los especialistas del Servicio Geológico Colombiano monitorean constantemente. Los monitores del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales muestran incremento en la sismicidad del volcán del Ruiz. "Desde el pasado sábado se está presentando un aumento en la sismicidad relacionada con la actividad actual del volcán", asegura Daniel Cano, operativo de Gestión del Riesgo de Caldas. Aunque hay señales pequeñas, según los especialistas son de especial atención, porque son síntomas diferentes de actividad. "Hay unas señales que no se han visto tan frecuentemente en nevado del Ruiz; hay experiencias en otros volcanes con esas señales. Por el momento es estar pendientes del volcán", explica Martha Lucía Calvache, directora técnica de Geoamenazas del SGC. Las características de la nueva actividad sísmica del volcán nevado del Ruiz invitan a los organismos de gestión del riesgo y a las autoridades departamentales a tener un monitoreo constante y estar más alerta.
El evento telúrico, con epicentro en el volcán Nevado del Huila, se sintió con mayor fuerza en Huila, Valle y Bogotá. De acuerdo con el boletín actualizado del Servicio Geológico Colombiano, el movimiento ocurrió a 34 km de Planadas, Tolima, en donde se creyó en un principio que había sucedido. Posteriormente, se registraron dos réplicas. Una con magnitud 4,0 con profundidad de 9 km y la otra de 4,0 a 5 km de profundidad. El movimiento también se sintió en Antioquia, Tolima y Cundinamarca. Autoridades iniciaron de inmediato los barridos para descartar afectaciones: Gestión del Riesgo de Desastres informó que “luego de primer barrido por los municipios y departamentos en donde fue sentido, por ahora no se registra afectación alguna”.
Ante el frio, una taza de aguapanela y de café les ayudó a obtener la energía suficiente para vivir la experiencia. Vea también: Candidatas del Reinado Internacional del Café protagonizaron desfile de bienvenida
Desde 2010 se han perdido 8,4 kilómetros cuadrados y hoy solo quedan 37. El área del nevado Santa Isabel ha disminuido un 37% de 2016 a la fecha. Los kilómetros que quedan de glaciares están distribuidos entre este volcán, además del Ruiz y del Tolima, y las sierras nevadas de El Cocuy y de Santa Marta. El Ideam teme que el nevado de Santa Isabel desaparezca en una década. De acuerdo con la tendencia que hasta el momento se registra, bastarán 30 años más para perder el área glaciar del país y, según las proyecciones de la entidad, los primeros en dejar de existir serían los de la zona andina.
Las candidatas de varios países tuvieron una nueva experiencia al ascender a los 4.000 metros. Allí agradecieron la acogida de los caldenses.
José Iván Cano recorre las montañas colombianas para compartir con estos pequeños sus conocimientos y la importancia de preservar los recursos naturales. Este apasionado por la fotografía también les muestra la mejor forma de prevenir desastres como el ocurrido en Armero.
Este paraíso sobre la tierra toca el alma y conecta con la vida. Participe de este maravilloso recorrido por los lugares mágicos y esenciales para el ser humano. ¡Agéndese! Haga parte de la exposición fotográfica ‘Entre el páramo y el cielo’: Lugar: Galería de Arte Digital, Biblioteca EPM Fecha: 22 de febrero de 2017 Hora: 5:30 p.m. – Entrada libre Más información: 380 75 16
Una expedición de expertos del Servicio Geológico Nacional descubrió una laguna en el borde del glaciar Nevado del Ruiz.Se trata de la laguna verde Neréidas, reconocida por varios científicos el pasado 19 de noviembre, mientras se realizaba un sobrevuelo de seguimiento a la actividad del cráter Arenas en el volcán.Se originó por la fusión del casquete glaciar y su color es verde por la precipitación de azufre en el fondo. La laguna nació como un proceso natural propio de los glaciares y fue localizada en el flanco occidental de la montaña a 1,5 kilómetros del Arenas.
Tras varios rumores sobre la muerte del cantante Jorge Oñate, el Instituto Cardiovascular del Cesar dio un reporte sobre su estado de salud.“Se encuentra hospitalizado en la unidad de cuidado intensivo en sala de asilamiento respiratorio; su condición aún es delicada con pronóstico reservado. Recibe soporte ventilatorio mecánico”, explicó Julio César Durán, intensivista.El Jilguero de América está hospitalizado en Valledupar desde el 18 de enero debido a una infección respiratoria.El centro médico no confirmó ni descartó que tenga coronavirus.Seguidores del cantante vallenato llegaron a las afueras del instituto cardiovascular con música para enviarle buena energía al artista.Por ahora, se descarta su traslado a otra ciudad debido al complicado estado de salud de Oñate.
Tanques de guerra que ondeaban banderas peruanas recorrieron las calles de Tumbes, en Perú, anunciando su llegada a la frontera norte, límites con Ecuador.Ministros de Estado a bordo de dos helicópteros sobrevolaron la ciudad para monitorear el recorrido de las tropas.Más de 1.200 efectivos fueron desplazados con la misión de resguardar la zona limítrofe con Ecuador y frenar el paso a los extranjeros indocumentados.El despliegue operacional, que busca tomar control de los puntos críticos identificados a lo largo de los 158 kilómetros de línea de frontera y 36 kilómetros del canal internacional de la provincia de Zarumilla, fue una decisión concertada con Ecuador.La ministra de Defensa Nuria Esparsh garantizó que se harán respetar las disposiciones sobre el cierre de fronteras, pero se respetará también la integridad de los seres humanos.“Esto no es un tema únicamente de contrabando, o de un ilícito. Aquí hay personas. Tenemos que garantizar los derechos y la vida de todas las personas involucradas”, dijo Esparsh.Por su parte, el ministro del Interior de Perú José Elice Navarro aseguró que la operación servirá para poner en jaque a las mafias que se lucran del tráfico de migrantes.“Se les está ubicando, pero impidiendo el paso, pues se anulan esos negocios irregulares. Las mismas medidas se están tomando para todos los puntos de la frontera”, aseguró.Y aunque los pasos oficiales están cerrados, las autoridades han documentado el tránsito continuo de camiones que trasladan a decenas de personas, la mayoría de nacionalidad venezolana.Se estima que a diario intentan ingresar aproximadamente por lo menos 300 extranjeros indocumentados.
La encuesta Invamer fue realizada en cinco ciudades, con 1.200 personas, entre el 17 al 23 de enero. Estos son los principales resultados.Presidente Iván DuqueA la pregunta ¿usted aprueba o desaprueba la forma como Iván Duque se está desempeñando como presidente de Colombia?Los encuestados respondieron:Aprueba 36%Desaprueba 59%En octubre, los resultados habían sido:Aprueba 31%Desaprueba 61%Con respecto a la encuesta anterior, el presidente Iván Duque subió cinco puntos de aprobación en su desempeño.Alcaldes de las principales ciudades del país:Alcaldesa de Bogotá, Claudia López:Aprueba 61%Desaprueba 37%En octubre, los resultados fueronAprueba 71%Desaprueba 24%La alcaldesa perdió 10 puntos de aprobación.Alcalde de Medellín, Daniel Quintero:Aprueba 55%Desaprueba 42%En octubre, los resultados fueron:Aprueba 67%Desaprueba 27%El alcalde perdió 12 puntos de aprobación.Alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina:Aprueba 38%Desaprueba 60%En octubre, los resultados fueron:Aprueba 65%Desaprueba 31%El alcalde perdió 27 puntos de aprobación.Alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo:Aprueba 73%Desaprueba 24%En octubre, los resultados fueron:Aprueba 69%Desaprueba 29%El alcalde subió cuatro puntos en aprobación.Alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas:Aprueba 53%Desaprueba 39%El alcalde se mantiene con relación a la encuesta de octubre.También se preguntó a los colombianos sobre su percepción en temas como desempleo, corrupción, inseguridad y costo de vida, entre otros.Llama la atención que en prácticamente todos los segmentos, las personas indagadas consideraron que las cosas van peor.Para un 75% de quienes contestaron la encuesta, las cosas han empeorado en el país.Vea aquí la encuesta completa de Invamer de enero de 2021:
A pesar de que el fallecimiento del ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, es muy reciente, ya suenan nombres para sustituirlo.Desde el Palacio de Nariño empezaron a surgir los posibles candidatos. En este momento la cartera está a cargo del general Luis Fernando Navarro, el comandante de las Fuerzas Militares. Este tema se había contemplado antes, teniendo en cuenta que Trujillo iba a renunciar por sus conocidas aspiraciones a la Presidencia de la República.Entre los nombres que se están considerando son los del actual consejero de seguridad nacional, Rafael Guarín, y Miguel Ceballos, consejero de paz. El sonajero también ha zumbado con la designación de Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores.Sin embargo, el más opcionado es Rafael Guarín, en vista de que fue viceministro de Defensa durante el gobierno Uribe y es del primer anillo de asesores del presidente Duque. Además, lleva tiempo haciendo fila para ser ministro.La baraja de nombres seguirá moviéndose a pesar de que el presiente Duque no quiera nombrar un sucesor por el momento para respetar el luto del fallecido Holmes Trujillo.
En Valledupar fue asesinado Yobani Carranza Castillo, exconcejal del municipio de Chiriguaná, Cesar. Primeras versiones apuntan a que sicarios en moto le dispararon a la víctima cuando reparaba su vehículo en un taller.El hombre de 45 años fue asesinado en un establecimiento ubicado en el barrio 12 de Octubre de la capital del Cesar.“La víctima se encontraba reparando su vehículo cuando dos sujetos en motos llegan y lo impactan en repetidas ocasiones. La persona queda en el lugar. Hasta el momento se están valorando todas las cámaras de seguridad del sector”, manifestó el coronel Jesús de los Reyes, comandante de la Policía del Cesar.Carranza Castillo lideraba procesos comunitarios en defensa del medio ambiente en el sector conocido como Rincón Hondo, jurisdicción de Chiriguaná.“No sabemos en este momento el motivo de lo que pasó, eso solo lo sabe Dios y el sicario que mató a mi hermano. Él nunca nos manifestó de amenazas en su contra, nada de eso”, indicó Dioselina Jiménez, hermana de la víctima.Con la muerte del exconcejal, se han registrado ocho homicidios en la capital del Cesar en lo que va de 2021.