La Asamblea Nacional (Parlamento) de Nicaragua aprobó el 28 de enero la creación de la "Reserva de Biosfera del Caribe Nicaragüense", ubicada frente a la costa este del país centroamericano.El título de "reserva de biosfera" no fue otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), como suele ocurrir, sino que se trata de un nombre concedido por la Asamblea Nacional, de mayoría sandinista, a petición del presidente Daniel Ortega "con carácter de urgencia".La reserva de biosfera nicaragüense recién creada es, por mucho, la más extensa del territorio, ya que con sus 44.157 kilómetros cuadrados supera a Bosawás (norte, 21.815 kilómetros cuadrados), sureste de Nicaragua (sureste, 7.677 kilómetros cuadrados) y Ometepe (sur, 500 kilómetros cuadrados).El área es del tamaño de Bélgica, Dinamarca y Suiza juntas.Dicho territorio se encuentra al oeste de la reserva de biosfera Seaflower de Colombia, que sí fue declarada como tal por la Unesco en el 2000.En su "enérgica protesta frente a la ley aprobada recientemente por la Asamblea Nacional de ese país", el Gobierno colombiano señaló que la medida "no cumple con los requisitos y procedimientos internacionales para el reconocimiento de áreas y lugares de especial interés y protección ambiental"."Es una decisión unilateral de Nicaragua que desconoce la existencia y logros en términos de protección ambiental de la Reserva de Biósfera Seaflower, declarada como tal desde el año 2000 por la Unesco", añadió el Ministerio de Relaciones Exteriores colombiano.El embajador de Colombia en Nicaragua, Alfredo Rangel, advirtió que ese país se extralimitó con una delimitación que no podía hacer.“De manera unilateral, Nicaragua ha decidido declarar una reserva natural nicaragüense en una zona que ya Colombia, hace once años, la había declarado como tal”, indicó Rangel a Blu Radio.El embajador dice que la decisión nicaragüense afecta aguas territoriales colombianas.“Es una zona de conservación ambiental muy normatizada (sic), la población raizal tiene una zona muy limitada de pesca. Eso significaría que Nicaragua autorizaría, ante sí y por sí, a sus pescadores a que fueran a donde van pescadores colombianos”, agregó Rangel.El litigio dentro de los dos paísesColombia y Nicaragua están enfrentados en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la delimitación de la plataforma continental, ubicada a más de 200 millas náuticas de la costa nicaragüense.La actual controversia es una continuación de otra ya decidida por el alto tribunal de la ONU en noviembre de 2012, que estableció los límites marítimos entre ambos países y se consideró más favorable para Nicaragua que para Colombia.Aquel fallo confirmó la soberanía colombiana de siete cayos cercanos a las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, pero le dio a Nicaragua una porción de mar mayor de la que tenía anteriormente.Nicaragua quiere ahora que la CIJ establezca la delimitación y las reglas del Derecho Internacional que se deben aplicar sobre una plataforma continental situada a más de 200 millas náuticas de su costa, cuestión sobre la que no se pronunció en 2012.En ese sentido, el Gobierno colombiano considera que "la declaratoria representa un intento más por parte de Nicaragua de generar hechos ante la Corte Internacional de Justicia, con el objetivo de aparentar cumplimiento y respeto por las normas sobre derechos humanos y medio ambiente".Esto "pese a que ya es de amplio conocimiento por la comunidad internacional que las autoridades nicaragüenses son infractoras sistemáticas en estas materias", agregó la Cancillería.
Este martes, el gobierno colombiano envió una protesta diplomática a Nicaragua por decisiones de ese país sobre el mar Caribe.La razón de la nota es que Nicaragua acaba de aprobar una ley mediante la cual establece unilateralmente las reservas de biosfera del Caribe de ese país. La Cancillería de Colombia dice que no lo puede hacer de manera unilateral porque desconoce logros ambientales como la Reserva de Biosfera Seaflower. “Colombia rechaza que, bajo el pretexto de una medida de protección ambiental y en contravía del derecho internacional, Nicaragua incluya y califique porciones del mar Caribe como si fueran parte de su territorio”, señala el Ministerio de Relaciones Exteriores. Según la Cancillería, lo que Nicaragua quiere hacer con esta acción es aparentar que está cumpliendo con derechos humanos y ambientales “cuando la comunidad internacional tiene claro que son infractores sistemáticos en esta materia”. “El Ministerio de Relaciones Exteriores aclara que esta decisión de Nicaragua es una medida interna de dicho país que no es oponible a terceros Estados como Colombia”, agrega la nota de protesta.
Katherine Ninel López Martínez fue víctima de un macabro asesinato en el municipio de Jalapa, ubicado en el departamento de Nueva Segovia, Nicaragua, luego de celebrar su cumpleaños número 21 con familiares y amigos. La mataron y la lanzaron a una letrina.Los hechos se registraron cuando la víctima se dirigía hacia su casa y decidió quedarse afuera de una vivienda vecina para conversar justamente con amigos de la infancia, según informó el programa Primer Impacto, de Univisión.“Amarraron y lanzaron su cuerpo al sumidero de la vivienda, utilizando mecates (cuerdas), pesas de concreto y piezas de vehículo”, dijo el comisionado Javier Martínez, jefe de la Policía del Nueva Segovia.El crimen fue descubierto solo días después de que la familia de Katherine la reportara como desaparecida y su foto circulara por todo Nicaragua, país centroamericano.Durante ese periodo, la policía inició una investigación para reconstruir los hechos, ocurridos en la madrugada del 9 de enero de 2021, luego de que la joven pidiera el favor de ingresar a la vivienda donde fue hallada muerta, para usar el baño.En ese momento, los asesinos cometieron el crimen. Según Primer Impacto, eran amigos de la infancia de la víctima y uno de ellos había estado en la cárcel por violación.“Eran dos personas conocidas, vecinas, que convivieron juntos, se criaron juntos”, dijo José Miguel López, padre de Katherine.Las autoridades tuvieron que utilizar sierra para sacar el cuerpo de la joven lanzado a la letrina. Los señalados asesinos fueron capturados y podrían ser condenados de 25 a 30 años de cárcel.
En Honduras unas 70 mil personas han sido evacuadas ante la llegada en las próximas horas del huracán Iota.La zona norte de esa nación, golpeada por la furia de Eta, se prepara para recibir este fenómeno climático.Las autoridades ya han realizados evacuaciones de unas 70 mil personas en departamentos donde consideran que Iota dejaría los más graves estragos.Según cifras del gobierno hondureño, 58 personas muertas y 2 millones de afectados dejó la tormenta Eta en su paso por ese país.Por su parte, Nicaragua también se alista para el paso de Iota, pues se espera que toque tierra la noche de este lunes.El gobierno dispuso una unidad de transporte público con el objetivo de evacuar a los moradores del barrio Biscuit.
Un hombre se quitó la camisa para enfrentar al huracán Eta y sus vientos de 240 kilómetros por hora, lo que despertó admiración en Nicaragua cuando se conoció que lo hizo para proteger a su esposa, que yacía enferma cuando el ciclón impactó la costa Caribe el pasado martes.Hasta hace pocas horas, Byron Nihimaya Cirilo, de 32 años, era un desconocido que algunos señalaron de "loco" y otros de "héroe", porque apareció en un video en redes sociales sin camisa, intentando reparar el techo de su pequeña vivienda en medio del vendaval, que amenazaba con dejar a su familia a la intemperie bajo la intensa lluvia.En el video se observa a Nihimaya intentando alcanzar el techo de su casa desde un árbol, que, junto a él, es sacudido por los vientos como si se tratara de un trapo y tras varios intentos logra hacer contacto con la parte superior de la vivienda, se acuesta boca abajo e inicia la reparación, sin que la furia de Eta le brinde un segundo de tregua."Creo que eso no lo haría cualquiera, si lo hubiéramos visto le hubiéramos dicho que no lo hiciera, pero nos dimos cuenta hasta que apareció el video en redes sociales", dijo Regina Velásquez, prima de Nihimaya, vía telefónica desde la ciudad de Bilwi, ubicada 30 kilómetros al norte del punto de impacto del ojo del huracán.Hasta ahora nadie comprendía su decisión, pero Nihimaya tenía una razón de peso: su esposa, Ivis Hodgson, estaba con fiebre y no quería que padeciera bajo la lluvia con su sobrina de 12 años, a la que ambos adoptaron como hija."Fue difícil""Fue difícil, pero como no quiero que le haga daño (el huracán) a mi mujer, me subí, puse unos clavos en el zinc y me bajé", dijo Nihimaya a Radio Huracán, en la zona que recibió los vientos más fuertes de Eta.La sencillez con la que habla el más reciente "héroe" de Nicaragua es inversamente proporcional a la escena que protagonizó, pues en el video se observa una lucha dramática del hombre contra una de las fuerzas más grandes de la naturaleza, como son los huracanes, cuyo ojo pasó apenas a 30 kilómetros de la casa de Nihimaya, ubicada en Bilwi, cabecera de la Región Autónoma Caribe Norte (RACN), del país centroamericano."Era la casita de mi abuelita, ella se la dejó (heredó), y como aquí es difícil encontrar trabajo, como para pensar en reponerla, seguro tomó la decisión de subir en medio del huracán", sostuvo Velásquez.En un país donde hay más teléfonos celulares activos que habitantes, es difícil dar con Nihimaya, quien carece de uno por falta de ingresos, algo normal en la RACN, la zona más pobre de Nicaragua, habitada en su mayoría por indígenas y negros.El acto "heroico" de Nihimaya hizo que el dueño de una ferretería ofreciera techo nuevo para su casita. Velásquez dijo que la familia está contenta por el hombre, ya que podría estrenar techo dentro de pocos días.El huracán Eta dejó en Nicaragua una estela de destrucción que todavía no ha sido cuantificada por las autoridades, pero que se nota en casas que quedaron hechas astillas, barcos encallados tierra adentro, árboles y postes de tendido eléctrico caídos y techos enteros sin sus viviendas.
El paso del ciclón Eta por Centroamérica deja un panorama desolador en países como Nicaragua y Guatemala.Un deslizamiento de tierra sepultó cerca de 150 viviendas de la aldea Quejá, en el municipio norteño de San Cristóbal Verapaz, norte de Guatemala y se teme que gran parte de sus ocupantes murieron, dijo el presidente, Alejandro Giammattei."Calculamos que entre fallecidos y desaparecidos las cifras no oficiales nos arrojan más o menos 150 muertos", indicó el mandatario en rueda de prensa.Una brigada del Ejército llegó este viernes a la aldea Quejá para las tareas de búsqueda de los damnificados y llevar ayuda a los sobrevivientes.Los muertos de Guatemala se suman a una veintena registrados en los demás países del istmo por el paso de Eta, que el martes arremetió con furia contra el Caribe norte de Nicaragua como huracán categoría 4.La región continuó sufriendo este viernes los efectos del temporal, con lluvias y neblina en algunas zonas, mientras las autoridades evalúan la devastación que dejó el ciclón desde Guatemala hasta Panamá, antes de dirigirse nuevamente al Caribe.El ciclón salió del norte de Honduras la tarde del jueves convertido en depresión tropical y volvió al Caribe, donde podría fortalecerse nuevamente a tormenta tropical mientras avanza hacia Cuba, según proyecciones del Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.Autoridades cubanas comenzaron a prepararse para contener el impacto del ciclón, que alcanzará la isla el próximo domingo.Comunidades aisladas "Las lluvias continuarán unos tres o cuatro días más", principalmente en el noreste de Guatemala, dijo a AFP David de León, portavoz de la Coordinadora de Reducción de Desastres (Conred) de ese país.De León precisó que centenares de personas permanecen en riesgo, 115 están desaparecidas y 4.800 se encuentran albergadas en Guatemala.En Nicaragua, donde Eta llegó con potentes vientos y aguaceros que dejaron casas y edificios sin techo y árboles arrancados, persistía la lluvia este viernes en el Pacífico y el norte del país, mientras los ríos en el Caribe continúan crecidos, según las autoridades.Medios locales reportaron que la localidad de Bilwi, donde hizo impacto Eta, permanece aislada por la crecida del río Wawa, que solo puede ser cruzado por barcaza, mientras pobladores intentan reconstruir sus casas.El ciclón provocó la muerte de dos mineros en el Caribe nicaragüense, aunque las autoridades no han hecho un recuento del daño de Eta, reconoció la vicepresidenta y portavoz del gobierno, Rosario Murillo.El ejecutivo anunció que comenzó los trabajos de reconstruir los puertos caribeños destruidos por Eta.En Honduras murieron 10 personas como consecuencia de derrumbes e inundaciones, aunque Marvin Aparicio, de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) admitió que podría haber más víctimas.Más de 7.000 personas debieron ser albergadas y miles más permanecen incomunicadas por las inundaciones en el norteño Valle de Sula, el centro industrial de Honduras.Pobladores de esa zona llamaron desde el jueves a los canales de televisión a pedir ayuda para ser desalojados."Necesitamos lancha o helicóptero. Tenemos dos días sin comer, estamos unas 60 personas con niños", se quejó una mujer que llamó este viernes desde Ciudad Planeta, cerca del aeropuerto de San Pedro Sula, al telenoticiero Hoy Mismo.El gobierno hondureño anunció este viernes que 16.000 personas fueron rescatadas del Valle de Sula.Población realojadaEn Panamá los daños se concentraron en la provincia de Chiriquí, fronteriza con Costa Rica, donde ocho personas murieron, según el último reporte del ministro de Seguridad, Juan Pino. Además, hay 68 personas desaparecidas y cientos de incomunicados en todo el país.El gobierno teme un mayor número de víctimas y daños porque no se ha podido acceder a zonas de difícil acceso. "Apenas estamos empezando con esta labor titánica", señaló Pino.En Chiriquí, la tormenta causó los mayores estragos, con destrucción de viviendas, carreteras, puentes y cultivos.En Costa Rica murieron dos personas por un desprendimiento de tierra que sepultó su casa este jueves en el cantón de Coto Brus, fronterizo con Panamá, mientras 20 carreteras sufrieron cortes, según la Comisión Nacional de Emergencias (CNE).Alrededor de 1.400 personas fueron trasladadas a albergues, especialmente en el sur y el litoral Pacífico, donde las lluvias que dejó Eta provocaron crecidas de ríos que inundaron grandes extensiones de Costa Rica.El Salvador registró, por su parte, un pescador muerto este jueves, mientras unas 1.700 personas permanecen albergadas por riesgo de inundaciones, según la protección civil.El cambio climático produce un aumento de temperatura en las capas superficiales de los océanos, lo cual genera huracanes y tormentas más poderosos y con mayor cantidad de agua, constituyendo una amenaza más peligrosa para las comunidades costeras, según estudios del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
José Francisco Ruiz era un reconocido cronista deportivo especializado en comentar partidos de béisbol en Nicaragua.Tras varios días con sintomatología, falleció por COVID-19 a los 75 años, señaló el medio Radio Nicaragua.Era afín al régimen de Nicolás Ortega, que tampoco ha dado mucho crédito a la letalidad del SARS-CoV-2. “Este virus es maricón, como los ‘puchitos’ (opositores). Cómo es de maricón que lo mata la espuma del jabón”, fueron sus polémicas declaraciones.Además de no creer, se atrevió a decir que un conocido se había aliviado con gárgaras de sal, limón y hojas de eucalipto, “y muerto el virus”.Otra perla que soltó fue que el coronavirus estaba “funcionando para lo que lo hicieron” y que fue destinado a “eliminar a los viejos, porque los viejos gastan mucho”.
Durante la intervención no habló de su estado de salud ni de las razones de su prolongada ausencia que desató intriga en la escena internacional. El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, reapareció este miércoles en televisión, tras 34 días sin dar la cara en público en medio la pandemia por el coronavirus, y defendió la estrategia que ha adoptado su Gobierno y que, según dijo, le ha permitido contener el COVID-19 en nueve casos, con solo un fallecido. Al mandatario, de 74 años y que salió acompañado de su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, se le vio con unas ojeras pronunciadas y unas manos excesivamente blancas, según las imágenes trasmitidas por televisión. Durante su discurso, Ortega defendió la decisión de su Gobierno de no decretar ningún tipo de emergencia por la pandemia, no suspender las clases ni restringir la entrada o movilidad en su territorio a ningún viajero, porque "si el país deja de trabajar, el país se muere, el pueblo se muere, se extingue". ¿Dónde está Ortega?: presidente de Nicaragua no da la cara y OPS alerta por manejo del COVID-19
En medio de la pandemia, Nicaragua es el único país de América Latina que no ha cerrado sus fronteras. Gobierno dice que no hay casos locales. El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, que cumple este martes 26 días sin dar la cara en público en medio de la pandemia por el coronavirus, pero no es la primera vez que desaparece en medio de una crisis. En su larga carrera política, que incluye 18 años, seis meses y 12 días como gobernante, incluido los últimos 13 años y casi tres meses de forma consecutiva, acostumbra a desaparecer en los primeros días de las crisis y luego reaparece en público. Por su parte, a Organización Panamericana de la Salud (OPS) considera "inadecuados" la prevención y control de la COVID-19 en Nicaragua, dijo el martes. La directora del organismo señaló la "preocupación" de la oficina regional de la OMS por la respuesta del país centroamericano a la pandemia. "La OPS ha estado preocupada por la respuesta a la COVID-19 que se ve en Nicaragua", dijo Carissa Etienne, en rueda de prensa por videoconferencia. "Nos preocupa la falta de distanciamiento social, la convocatoria de reuniones masivas. Nos preocupan los exámenes, la trazabilidad de los contactos y la notificación de casos. También nos preocupa lo que vemos como una prevención y control de infecciones inadecuados", indicó. Nicaragua es el único país de América Latina que no ha cerrado total o parcialmente sus fronteras, no tomó medidas de confinamiento de la población, mantiene abiertas las escuelas y promueve ferias, actividades recreativas y de turismo, lo que ha sido duramente cuestionado por médicos, empresarios y opositores. Mientras en la región aumentan los contagios confirmados del nuevo coronavirus causante de la enfermedad COVID-19, en Nicaragua, un país de 6,3 millones de habitantes, se han detectado solo seis casos importados y un fallecido. Sin embargo, el gobierno de Daniel Ortega no ha informado cuántas pruebas ha realizado. Etienne dijo que la OPS, "en diversos momentos y a diversos niveles, tanto de manera informal como formal", ha planteado a las autoridades nicaragüenses sus inquietudes respecto a la gestión del brote epidémico, declarado pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo. Aunque recordó que "Nicaragua es un país soberano" a la hora de tomar decisiones, destacó la disposición de la OPS para apoyar la respuesta sanitaria. "La OPS sigue preparada para trabajar con las autoridades de Nicaragua para garantizar que realmente están respondiendo a la COVID-19 de una manera que salvará vidas y evitará muchas enfermedades", dijo. Las autoridades nicaragüenses aseguran que no hay contagios locales y han instado a la población a mejorar la higiene como medida de prevención a través de sus medios de comunicación y brigadas de salud que, según el gobierno, han visitado más de dos millones de hogares. Rosario Murillo, portavoz del gobierno y esposa de Ortega, ha usado referencias religiosas para hablar del nuevo coronavirus y da "gracias infinitas a Dios" por la recuperación de los pocos contagiados.
El famoso Nik Wallenda recorrió un trayecto de 548 metros. Medio kilómetro debajo de sus pies había un lago de lava. ¡No apto para cardíacos! El estadounidense, que logró su hazaña sobre un cable con un diámetro de una pulgada y 1.800 pies de largo, finalizó el cruce en medio de aplausos de los asistentes y un beso de su esposa. Durante su recorrido, en el que se auxilió de una vara de contrapeso que le fue de gran ayuda ante el fuerte viento, se quitó las gafas y la máscara con la que se protegía de los gases que emanaba el volcán Masaya, cuyo cráter, llamado Santiago, tiene un lago de lava activo. Antes de iniciar su hazaña, Wallenda dijo a los organizadores que un error podría costarle la vida y, por tanto, consideraba ese cruce como el más peligroso de su existencia. "Yo estaba preparado, pero los vientos eran impredecibles, pero yo siempre entreno en mis cruces", declaró a los organizadores, tras finalizar el recorrido. Además, aseguró que el viento en Nicaragua fue más fuerte que cuando cruzó el Gran Cañón, en Estados Unidos. Sobre su travesía, en la que oró junto a su familia antes de iniciar, destacó que "solo ver la lava" del volcán Masaya, "fue una cosa grande". El lago de lava dentro del cráter, apodado "La boca del infierno", hierve a más de 2.000 grados Fahrenheit (1.093,3 grados Celsius). El estadounidense llevó consigo una máscara protectora y gafas para combatir las columnas de gas tóxico. El volcán Masaya emite más de 330.000 toneladas de dióxido de carbono cada año. Durante su recorrido por el volcán Masaya, Wallenda dio pasos lentos, pero seguros, según la transmisión de los organizadores. El espectáculo fue transmitido en vivo por la cadena de televisión ABC, que tuvo la exclusividad del evento, que contó con el apoyo del Gobierno de Nicaragua. La hazaña fue filmada con 17 cámaras y cuatro drones, y 290 personas trabajaron en la producción, según los organizadores. El evento comenzó con una presentación de acrobacia de Erendira Wallenda, esposa de Nick, que también uso máscaras para protegerse de los gases. El caminante de alambre de séptima generación de los conocidos como ‘Flying Wallendas’ ha caminado sobre el Gran Cañón, las Cataratas del Niágara y 25 pisos sobre Times Square.
Al menos 21 muertos y 17 heridos dejó este martes un accidente en una carretera de Cochabamba, en el centro de Bolivia, al caer un autobús de pasajeros a un precipicio, informó la policía.El hecho ocurrió hacia la 01h00 de la madrugada (05h00 GMT) en una carretera que une los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz (este), cuando el autobús cayó por un precipicio de una profundidad de 150 metros.La Policía investiga las causas del accidente, el más grave de 2021, y no descarta que aumente la cifra de fallecidos.Torrico agregó que los heridos fueron trasladados a hospitales de la zona y a la ciudad de Cochabamba, 400 km al este de La Paz."Yo he perdido a mi tía, mi tía era como una madre para mí", dijo una mujer a la prensa en medio del llanto en el hospital de la ciudad de Cochabamba. Contó que una prima sobrevivió y está herida.Señaló que habló telefónicamente con su prima, quien le contó que "el chofer estaba corriendo harto [mucho] y los pasajeros han gritado 'por favor baje velocidad', se han asustado, pero el chofer seguía corriendo y sintieron el golpe"."Hemos perdido a mi hermano y deja dos niños en la orfandad", dijo un hombre en el mismo hospital. La esposa y los pequeños resultaron heridos.Otro de los heridos es Erwin Tumiri, quien sobrevivió a la tragedia del Chapecoense y ahora volvió a salvarse.“Los doctores me dicen que tengo un buen ángel de la guardia”, dice Tumiri.Cuenta que iba dormido, pero al escuchar los gritos se aferró al asiento delantero.El bus de pasajeros salió de Cochabamba bajo una persistente llovizna, lo que reducía la visibilidad en la carretera, según medios locales.Rescatistas se encontraban en el lugar del accidente, pues se teme que haya otros cuerpos atrapados debajo del bus.El último incidente vial grave ocurrió en Bolivia en septiembre pasado, cuando un bus cayó por un despeñadero, con saldo de 19 muertos y 17 heridos.
Noticias Caracol habló con Eliana, la médica que grabó fiesta dentro del Hospital Santa Clara en pleno segundo pico de la pandemia del coronavirus en Bogotá.Ella recuerda que en la reunión vio a “varias personas en alto estado de alicoramiento, la gente enrumbada con licor. Yo les pido que por favor apaguen toda la celebración y les digo que salgan de la institución”.Según Eliana, denunciar esta fiesta hoy la tiene fuera de su cargo por supuestas represalias de las directivas del centro asistencial y de la Subred Centro-Oriente.Afirma que -una vez el video se hizo viral- recibió amenazas anónimas y que sin ninguna explicación fue trasladada, removida del cargo que desempeñó durante cuatro años.Además, sostiene que su salario se vio afectado, pues le quitaron las horas extras. Al final, no aceptó las nuevas condiciones y renuncióEl tema llegó al Concejo de Bogotá, donde condenaron la persecución a la médica y pidieron la renuncia de la gerente de la subred, que habría estado detrás de la presunta represalia.“No solamente no hizo nada, sino que después se encargó de perseguir a la persona que había grabado el video”, sostiene Andrés Forero, concejal del Centro Democrático.Incluso algunos cabildantes dieron a conocer una conversación telefónica que probaría que la funcionaria trató de ocultar la fiesta. Ahora la Personería investiga.
Tres golpes en un mes, dos de ellos registrados en videos, volvieron a alertar a las autoridades sobre una banda que consideraban desarticulada en Bogotá: la de Los Rolex."Es posible que hagan parte de una vieja estructura que ya fue desarticulada en el año 2019”, dice el jefe seccional de investigación criminal. Parte o no de aquella banda, aparecieron para robar relojes Rolex avaluados en 20 millones de pesos o más.“Aprovecharon esa oportunidad para intimidarme, encañonarme con la pistola y así obligarme a que les entregara el reloj", cuenta una de las víctimas.Los asaltantes operan en sectores específicos de Bogotá como la Zona T, la Zona Rosa, Quinta Camacho y el Parque de la 93.El 6 de febrero, en un café ubicado en la carrera 11 con calle 93A, un funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) fue la víctima. Lo amenazaron con arma de fuego para que entregara su reloj de alta gama.“Se están realizando labores de vecindario, análisis de video y entrevistas a posibles testigos para lograr la individualización y la captura de estos delincuentes”, sostiene el coronel Miguel Cabrero, comandante de Seguridad Ciudadana.El 12 de febrero, Angélica Valderrama estaba en un restaurante del Parque de la 93, norte de Bogotá, cuando fue abordada dentro del establecimiento por un delincuente vestido de negro que la amenazó con arma de fuego y le quitó el reloj.El 16 de febrero, al mediodía, el blanco fue un coronel retirado del Ejército. Dos hombres en moto lo abordaron en su vehículo cuando llegaba a su residencia en la localidad de Suba. Aunque el sitio no está en la zona de acción de la banda, la modalidad fue igual."Entré en pánico porque iba en compañía de mi esposa y mi hija y con palabras soeces me obligaron a que les entregara el reloj o si no accionaban el arma de fuego", relata la víctima.La banda no solo incluye hombres armados que roban el reloj, sino que tiene un experto que les indica a quién robar."Por lo general utilizan un marcador, siendo este el encargado de ubicar a la víctima. Pasa cerca de ella y detecta que el reloj o la joya es real, luego hacen el seguimiento hasta donde la víctima es vulnerable y generan el ataque", detalla Orlando Carrillo, experto en seguridad y defensa.Con la forma de actuar, los testimonios y los videos, la Policía espera cerrar el cerco sobre la banda.
Esta semana sorprendió la declaración del presidente Iván Duque, quien dijo que si la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez renuncia, designaría como su reemplazo a una mujer.Expertos constitucionalistas y congresistas le recordaron que esa elección la hace el Congreso en forma libre y que el presidente no puede formalmente postular candidatos.El senador Roy Barreras fue más allá e incluso propuso a los Partidos Liberal y Cambio Radical que se unieran con la oposición y eligieran un vicepresidente independiente.Aunque la propuesta de Barreras es teóricamente posible, seguramente no tiene ninguna viabilidad política.Solo una vez en la historia no se ha respetado el guiño presidencial para designar su potencial reemplazo: fue en 1993, cuando Juan Manuel Santos se hizo elegir designado sin contar con el beneplácito de César Gaviria, entonces presidente.De cualquier manera, esta vez el presidente Iván Duque tendrá que hacer más trabajo político porque el Partido Conservador, con el apoyo del expresidente Uribe, ya se metió y dijo que debería ser una conservadora.Lo dicho por Uribe se entendió como una desautorización al nombre de María Paula Correa, que es la candidata que el presidente Duque quisiera.Si finalmente el pulso lo ganan los conservadores, todos los caminos conducen a Ángela Ospina de Nicholls, quien no es muy conocida pero tiene relaciones familiares que a veces en la política colombiana pesan mucho: es consuegra de Andrés Pastrana y nieta del expresidente Mariano Ospina Pérez.
Con una calle de honor, entre aplausos, globos y lágrimas, fue dada de alta Isabella, quien a sus dos años ya batalló contra los pronósticos que no le daban esperanzas de vida por una grave cardiopatía congénita terminal.“La niña empezó a ponérseme moradita en los labios, caminaba y se tocaba el corazoncito y decía ‘me pica, me pica’ y yo no sabía qué era”, cuenta Sandra Salamanca, madre de Isabela.Milena Prada, cardióloga pediatra, afirma que la pequeña “ingresó a la clínica Imbanaco en agosto del año pasado con recaídas de falla cardiaca importantes”.Isabella y su familia viven en Popayán, pero desde hace un año la vida les cambió, tuvieron que desplazarse hasta Cali para atender su enfermedad y, luego del diagnóstico, debieron someterse a la espera para lograr encontrar un donante de corazón. Después de seis meses, recibieron la noticia más anhelada.“Recibí la llamada de la doctora Milena diciéndome que tenía que venirme urgente a la clínica porque había salido un donante para Isabella”, asegura Sandra.Durante cinco horas, la pequeña fue intervenida en una cirugía a corazón abierto.“Es un procedimiento exitoso, no ha habido ninguna complicación y la niña lo ha tolerado”, señala Carlos Enrique Fragoso, médico cirujano cardiovascular.La donación de órganos en menores de 5 años es muy baja en Colombia, entre otras razones, porque las muertes violentas en ese grupo de población son muy escasas.Luego del exitoso trasplante, Isabella deberá tomar medicamentos y mantener un seguimiento ecocardiográfico. Con toda una vida por delante y llena de esperanzas, ahora esta pequeña tiene un nuevo corazón para disfrutar cada latido al lado de su familia.