A la cárcel fue enviado Manuel Ranoque, padre de dos de los cuatro hermanitos Mucutuy que estuvieron perdidos en las selvas del Guaviare durante 40 días. Fue imputado por los delitos de acceso carnal violento agravado y actos sexuales abusivos con menor de 14 años agravado, hechos que habría cometido contra su hijastra desde los 10 años y quien actualmente tiene 13.Legalizan captura de Manuel Ranoque, padre de dos de los niños rescatados en selva de GuaviareLos hechos habrían ocurrido en un resguardo indígena de Solano, en Caquetá. El hombre no aceptó cargos.La Fiscalía General de la Nación informó a través de un comunicado que “presentó ante un juez de control de garantías el suficiente material probatorio que permitió la judicialización” de Manuel Ranoque por el presunto abuso sexual de su hijastra de 13 años.“La investigación estuvo a cargo de un fiscal de la Unidad del Centro de Atención a Víctimas de Abuso Sexual (Caivas) de la Seccional Caquetá; investigadores del Cuerpo Técnico de Investigación CTI, y fiscales especializados del Grupo de Trabajo Nacional de Violencia de Género para la Atención de Delitos que Afecten a Mujeres Niños, Niñas y Adolescentes de la Delegada para la Seguridad Territorial”, precisó el ente acusador.Manuel Ranoque es el padre de dos de los cuatro niños que fueron rescatados en junio pasado, luego de que sufrieran un accidente aéreo en la selva del Guaviare -en el que falleció su madre- y estuvieran allí durante 40 días.La familia materna de los menores de edad aseguró que el sujeto también ejercía violencia intrafamiliar contra su pareja.Manuel Ranoque fue capturado el viernes 11 de agosto en el parque de Los Periodistas, en el centro de Bogotá, y fue imputado por los delitos de acceso carnal violento agravado y actos sexuales abusivos con menor de 14 años agravado, cargos que no aceptó.De acuerdo a lo informado por la Fiscalía General de la Nación, “la investigación inició luego de que los menores de edad fueran rescatados y un equipo interdisciplinario se encargara de la atención médica y psicológica de los pequeños”.“Durante el procedimiento, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) detectó el posible abuso sexual y ofició a la Fiscalía para que se abriera la respectiva investigación”, añadió el ente acusador.ICBF se pronuncia tras captura de Manuel Ranoque: "Cualquier violencia sexual debe ser procesada"El juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento privativa de la libertad en centro carcelario a Manuel Ranoque, que había solicitado la custodia de los cuatro niños, que se encuentran bajo la protección del ICBF.
Luego de que fuera legalizada la captura de Manuel Ranoque, padre de dos de los niños rescatados en la selva del Guaviare y padrastro de los otros dos, este no aceptó cargos por los delitos de acto sexual abusivo con menor de 14 años en concurso heterogéneo y acceso carnal abusivo con menor de 14 años.ICBF se pronuncia tras captura de Manuel Ranoque: "Cualquier violencia sexual debe ser procesada"El procurador judicial Pablo Sergio Badillo le dijo a Noticias Caracol que la imputación contra Manuel Ranoque “afectaría gravemente la perspectiva en cuanto a las manifestaciones que se han hecho dentro del proceso del señor, quien ya se ha hecho parte en el trámite de restablecimiento de derechos, había manifestado su voluntad de vincularse y de que se hicieran las diligencias tendientes a un posible reintegro con él como medio familiar”.“Por el tipo de delito, en caso de una condena, podría ocasionar la pérdida de la patria potestad”, manifestó el funcionario.Manuel Ranoque fue capturado el viernes 11 de agosto en Bogotá y permanece en el búnker de la Fiscalía General de la Nación.Los niños rescatados en el Guaviare fueron dados de alta el pasado 14 de julio, tras estar más de un mes hospitalizados por un pronunciado estado de desnutrición y deshidratación, además de tener varias infecciones por el tiempo que permanecieron solos en la selva.Se trata de la niña de 13 años Lesly Mukutuy, quien se encargó de cuidar durante 40 días de sus hermanos Soleiny Mukutuy, de 9; Tien Noriel Ronoque Mukutuy, de 5, y Cristin Neruman Ranoque, de un año.De momento, los cuatro hermanos están bajo custodia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que tendrá que determinar a quién le da la custodia, que podría recaer en los abuelos maternos o en el padre, aunque este último presuntamente ejerció violencia contra la madre de los niños, quien falleció en el accidente de avioneta tras el cual desaparecieron los menores de edad.En ese sentido, la directora del ICBF, Astrid Eliana Cáceres, señaló que "los niños siguen en el proceso de restablecimiento de derechos".Manuel Ranoque habría amenazado a periodistas que visitaron su comunidad: “Yo no los autoricé a ir”
Este sábado, 12 de agosto de 2023, fue legalizada la captura de Manuel Ranoque, padre biológico del niño y de la bebé de un año y padrastro de las dos niñas que fueron rescatados tras estar 40 días perdidos en las selvas de Guaviare.Manuel Ranoque: ¿por qué capturaron al papá de los niños rescatados en selva del Guaviare?La Fiscalía General de la Nación emitió la orden de captura por los delitos de acto sexual abusivo con menor de 14 años en concurso heterogéneo y acceso carnal abusivo con menor de 14 años."Es verdad, no ve que la Fiscalía, vinieron los de comunidad y todos les dijeron de una vez que era verdad, que todo el tiempo maltrataba a mi hija y (sic) iba a violar tres veces a las niñas, que escapó", dijo la abuela de los niños indígenas, tras enterarse de la detención de Manuel Ranoque.Pablo Sergio Badillo, procurador judicial, indicó que la imputación contra Manuel Ranoque “afectaría gravemente la perspectiva en cuanto a las manifestaciones que se han hecho dentro del proceso del señor, quien ya se ha hecho parte en el trámite de restablecimiento de derechos, había manifestado su voluntad de vincularse y de que se hicieran las diligencias tendientes a un posible reintegro con él como medio familiar”.“Por el tipo de delito, en caso de una condena, podría ocasionar la pérdida de la patria potestad”, manifestó el funcionario.El pasado 14 de julio, los cuatro menores rescatados en la selva de Guaviare fueron dados de alta en el Hospital Militar Central (HMC) de Bogotá donde permanecían desde el 9 de junio y están "muy bien" tras haber llegado allí con un pronunciado estado de desnutrición y deshidratación y tenían varias infecciones.Se trata de la niña de 13 años Lesly Mukutuy, quien se encargó de cuidar durante 40 días de sus hermanos Soleiny Mukutuy, de 9; Tien Noriel Ronoque Mukutuy, de 5, y Cristin Neruman Ranoque, una bebé que cumplió su primer año de vida en la selva amazónica ubicada entre los departamentos de Caquetá y Guaviare.Los menores fueron hallados en un punto remoto entre Caquetá y Guaviare donde los buscaron sin descanso durante semanas unos 200 militares, entre ellos comandos de las Fuerzas Especiales del Ejército, e indígenas de la zona, todos integrados en la Operación Esperanza.Custodia de los menoresDe momento, los cuatro hermanos están bajo custodia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que tendrá que determinar a quién le da la custodia, que podría recaer en los abuelos maternos o en el padre, que presuntamente ejerció violencia contra la madre de los niños, quien falleció en el accidente de avioneta tras el cual desaparecieron los menores de edad.En ese sentido, la directora del ICBF, Astrid Eliana Cáceres, señaló que "los niños siguen en el proceso de restablecimiento de derechos".ICBF se pronuncia tras captura de Manuel Ranoque: "Cualquier violencia sexual debe ser procesada"
La historia de los cuatro menores indígenas que estuvieron 40 días perdidos en la selva del Guaviare dio un giro sorprendente. El padre de dos de ellos, Manuel Ranoque, fue capturado por la Fiscalía.ICBF se pronuncia tras captura de Manuel Ranoque: "Cualquier violencia sexual debe ser procesada"La tarde de este viernes, 11 de agosto de 2023, fue capturado en el centro de Bogotá Manuel Ranoque, el papá biológico del niño y la bebé de un año y padrastro de las dos niñas que fueron milagrosamente rescatados tras estar 40 días perdidos en las selvas del Yarí.La orden que fue solicitada por la Fiscalía de Florencia, Caquetá, y expedida por un juez. Se emitió por los delitos de acto sexual abusivo con menor de 14 años en concurso heterogéneo y acceso carnal abusivo con menor de 14 años. La abuela de los menores reaccionó minutos después de conocerse la noticia de la detención de Manuel Ranoque."Es verdad, no ve que la Fiscalía, vinieron los de comunidad y todos les dijeron de una vez que era verdad, que todo el tiempo maltrataba a mi hija y (sic) iba a violar tres veces a las niñas, que escapó", dijo la abuela de los niños indígenas.Desde el Instituto de Bienestar Familiar advirtieron que, tras la entrevista que les hicieron a los menores, desde hace 15 días, habían suspendido las visitas del papá. La directora de la entidad también se refirió a la captura de Manuel Ranoque.Manuel Ranoque habría amenazado a periodistas que visitaron su comunidad: “Yo no los autoricé a ir”"Nos enteramos también de la captura del papá de los dos niños menores Mucutuy y, bueno, creemos que la Fiscalía ha operado en todo el marco de la ley y hemos estado en colaboración con ellos, tal y como nos corresponde como ICBF", señaló Astrid Cáceres, directora del Instituto Colombiano Bienestar Familiar.El papá y padrastro de los pequeños estuvo durante 40 días junto a los comandos especiales del Ejército y las comunidades indígenas buscando a los 4 niños que se perdieron en la selva tras un accidente aéreo. Manuel Ranoque ahora tendrá que responder ante la justicia por el delito de abuso sexual.Fuentes cercanas a la investigación señalan que desde que se presentó el accidente de la avioneta en la que iban los niños y en el que murió la mamá y otras tres personas, y en medio del proceso de restablecimiento de los derechos de los pequeños, se estaba tratando de confirmar versiones sobre presunto abuso sexual de los menores.De acuerdo con la abuela de los niños, que está tratando de buscar la custodia de ellos, desde la comunidad indígena se han estado denunciando abusos y tocamientos por parte de Manuel Ranoque en contra de los menores.
La directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Eliana Cáceres Cárdenas, se pronunció sobre la captura de Manuel Ranoque, papá biológico de los dos niños menores y padrastro de las dos niñas mayores que fueron rescatados el viernes 9 de junio de 2023 tras permanecer 40 días perdidos en la selva del Guaviare.Manuel Ranoque, padre de los hermanitos Mucutuy, le mintió al país: líder indígenaLa licenciada en educación señaló que desde el instituto han tenido plena colaboración con la Fiscalía General de la Nación y explicó qué se viene para los niños tras la captura de su progenitor.“Con los niños, lo que está pasando es el tema de la justicia, que es lo que debe operar. Los niños siguen en el proceso de restablecimiento de derechos, nosotros no vamos a exponerlos en este momento a ningún otro ejercicio que no sea protegerlos. Su historia y su vida personal es del carácter de ellos, les pertenece a ellos y todo lo que haga la Fiscalía, pues corresponde al marco de la ley”, señaló.Además, la funcionaria agregó que desde el ICBF están apoyando al ente investigador para que la justicia opere con lo que le corresponde.Astrid Cáceres también confirmó que desde el instituto no han recibido la comunicación de la Fiscalía. Sin embargo, expresó que obtuvieron la confirmación dada por los medios de comunicación.Manuel Ranoque habría amenazado a periodistas que visitaron su comunidad: “Yo no los autoricé a ir”Sobre la situación de los menores frente a la captura de Manuel Ranoque, la directora del ICBF envió un mensaje a la población y a los medios de comunicación.“Siempre piensen un poco en los niños cuando estén grandes y reconstruyan su historia. Creo que estamos ante una historia de heroísmo increíble, fueron capaces de enfrentar cosas que ninguno de nosotros podría enfrentar por sobrevivir. Que detrás haya una historia, que esté relacionada con la justicia, es un tema que la familia tiene que afrontar. Nosotros como Estado estamos dispuestos a acompañar a estos niños en todos los procesos que les corresponde vivir”, dijo.La funcionaria compartió que los menores actualmente están bien y continúan con el proceso de restablecimiento de derechos, como también el de aprendizaje y ruta educativa.Finalmente, Astrid Cáceres indicó que la información de la captura es reservada y es la Fiscalía la encargada de entregar los detalles del caso.“La información es reservada, es lo que disponga la Fiscalía a comentar, nosotros no estamos autorizados para dar información. Lo importante es que cualquier violencia sexual a mujeres, hombres, niños, debe ser procesada en el marco de la ley”, concluyó.
La búsqueda de Wilson finalmente terminó. El Ejército Nacional determinó que, debido al tiempo que lleva perdido, es “improbable” que el canino siga con vida y pueda ser encontrado. El pastor belga malinois, de un año y medio de edad, desapareció el pasado 9 de junio de 2023, antes de que fueran hallados con vida los hermanitos Mucutuy, que se accidentaron en una avioneta.Sobre chimpancés sacrificados en Pereira, cuidador dijo por qué les dispararon: "El animal me ataca"Con el objetivo de no dejar atrás a su compañero de cuatro patas, las Fuerzas Militares continuaron sus esfuerzos. Con la participación de 70 militares en la selva y 50 en tareas logísticas, las autoridades intentaron encontrar a Wilson utilizando perritas en celo y comida para llamar su atención, pero no tuvieron éxito y se decidió cancelar la búsqueda oficial luego de 20 días.Sin embargo, su guía, el soldado Cristian David Lara, junto a un pequeño grupo de personas, siguió recorriendo la selva del Yarí con la ilusión de encontrar con vida a Wilson, su fiel compañero. No obstante, en los últimos días se confirmó que la esperanza de encontrar al canino con vida es casi nula, así que se tomó la determinación de suspender definitivamente la búsqueda.Por ahora, el soldado Lara regresó de la selva y se encuentra en un periodo de recuperación para poder reintegrarse en sus labores con el Ejército Nacional.Cabe recordar que Wilson fue una pieza fundamental durante la Operación Esperanza para encontrar a los niños indígenas. Con sus grandes habilidades, el canino logró encontrar las primeras señales de vida de los pequeños, que fueron hallados 40 días después de que sufrieran el accidente aéreo en donde murió su mamá.Aunque la improbabilidad de encontrar a Wilson era muy alta, el avistamiento de caninos similares fue una luz de esperanza no solo para el guía que se encontraba inmerso en el espeso bosque entre el Caquetá y el Guaviare, sino también para cientos de colombianos que no pueden olvidarlo.El más reciente caso fue el de un perro similar a Wilson que fue encontrado en la selva del Caquetá. De acuerdo con las primeras imágenes obtenidas, el can se veía muy bajo de peso, lo que fue relacionado con el tiempo en el que el comando había estado perdido.A través de un chip de identificación, las Fuerzas Militares intentaron establecer si efectivamente el perro era Wilson, pero algunas características físicas del can no coincidían.El general Pedro Sánchez, quien estuvo al frente de la operación Esperanza para rescatar a los cuatro niños de la selva, confirmó que el perro hallado no correspondía a Wilson. Según el general, el animal que fue encontrado no tiene una cicatriz que tenía Wilson cerca del estómago y tampoco tiene tres colmillos partidos, propios del héroe de cuatro patas. Además, había sido hallado a 380 km de donde fue el accidente.Familiares de desaparecidos en Norte de Santander exigen que Mancuso diga la verdad sobre víctimas
La aparición de un perro similar a Wilson en la selva del Caquetá devolvió la fe a quienes todavía no han olvidado al héroe de cuatro patas que participó en la operación Esperanza y que logró encontrar a los hermanitos Mucutuy, 40 días después de que sufrieran un accidente aéreo en donde murió su mamá.Guía de Wilson no pierde la esperanza de hallar a su compañero canino y aún lo busca en el GuaviareEl canino, un pastor belga malinois de un año y medio de edad que junto a los hombres de las fuerzas especiales se internó en la selva del Yarí, fue pieza fundamental durante la operación para encontrar las primeras pruebas de vida de los niños, pero en medio de la labor se perdió.Según se presume, Wilson logró estar con los niños indígenas, pero cuando los hallaron, ya el perro no estaba con ellos. En el hospital, las niñas Lesly y Soleiny hicieron conmovedores dibujos en los que aparece el can.Tras el rescate de los niños, las Fuerzas Militares continuaron sus esfuerzos para no dejar atrás a su compañero de cuatro patas. Con la participación de 70 militares en la selva y 50 en tareas logísticas, las autoridades intentaron encontrar a Wilson utilizando perritas en celo y comida para llamar su atención, pero no tuvieron éxito y se decidió cancelar la búsqueda luego de 20 días.“Hemos empleado absolutamente todos los recursos, no hemos escatimado ningún esfuerzo empleando todas las capacidades humanas, tecnológicas, colocando comida donde la tropa inclusive ha quedado quieta, lo cual pone también en riesgo a nuestra misma tropa”, señaló el general Pedro Sánchez, comandante de operaciones especiales de las Fuerzas Militares.Wilson sigue en el corazón de los colombianos: ¿qué hace tan especial a su raza?Aunque se suspendió la búsqueda oficial de Wilson, su guía, Cristian David Lara, siguió internado en el espeso bosque entre el Caquetá y el Guaviare con la esperanza de encontrar a su fiel compañero.Esperanza que se incrementó por un momento con la aparición de un perro con las mismas características de Wilson que, según fuentes extraoficiales, fue encontrado en la selva del Caquetá. De acuerdo con las primeras imágenes obtenidas, el can se veía muy bajo de peso, lo que podría estar relacionado con el tiempo en el que ha estado perdido.A través de un chip de identificación, las Fuerzas Militares intentan establecer si efectivamente el perro que fue encontrado es Wilson. Sin embargo, algunas características físicas del can encontrado no coinciden, pero será igualmente rescatado.El general Pedro Sánchez, quien estuvo al frente de la operación Esperanza para rescatar a los cuatro niños de la selva, le confirmó a Blu Radio que el perro hallado no corresponde a Wilson. Según el general, el animal que fue encontrado no tiene una cicatriz que tenía Wilson cerca del estómago y tampoco tiene tres colmillos partidos, propios del héroe de cuatro patas. Además, fue hallado 380 km de donde fue el accidente.Ejército publica emotivo video de Wilson: "La búsqueda no ha finalizado, ninguno se queda atrás"
Este viernes, autoridades confirmaron que dieron de alta a los hermanitos Mucutuy, quienes permanecían en el Hospital Militar. Desde que fueron rescatados, el pasado 9 de junio, se encontraban internados, pues los menores estuvieron más de un mes perdidos en la selva.Tragedia en Lenguazaque, Cundinamarca: hermanitos murieron ahogados en un ríoLa pregunta que se hace Colombia en este momento es qué pasará con la custodia de los niños, ante la disputa entre el papá, Manuel Ranoque, sobre quien pesan graves denuncias, y la familia materna de los menores.Cabe recordar que en el accidente aéreo por el que los niños terminaron perdidos en la selva murió su mamá, Magdalena Mucutuy. Manuel Ranoque es el papá biológico de los más pequeños.Durante su estadía en el Hospital Militar, los hermanitos Mucutuy recibieron atención médica y psicológica, logrando recuperar su peso, talla y estado de ánimo.“Ellos llegaron muy desnutridos, ya no, ya están muy contentos, ya se ríen. Me encuentro muy contenta yo veo sanos a mis nietos”, manifestó hace una semana María Fátima Valencia, abuela de los niños.Al cumplirse un mes del rescate, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar indicó que el proceso de restablecimiento de derechos de los niños para determinar a quién se le otorgará la custodia se demoraría seis meses más. Por el momento, estarían en una casa temporal en Bogotá.“Ellos han ido recuperando talla, peso, es lo principal que nos ha dicho el hospital. Ya han superado varios episodios de picos de fiebre que tuvieron”, comentó en su momento Astrid Cáceres, directora del ICBF.Búsqueda de Wilson fue suspendida: “Símbolo de un comando que no regresó después de una misión”La funcionaria agregó en ese momento que “la defensora tiene varias opciones para las medidas transitorias. La custodia definitiva la sabremos en 6 meses. Se están evaluando todas las opciones y tan pronto nos diga, procederemos a acompañarla”.Sin embargo, la familia materna de los niños manifestó su rechazo a la opción de un hogar temporal para ellos.“Me están diciendo que están buscando casa para alojarlos. Yo como indígena no estoy de acuerdo, yo quiero estar con ellos. Yo soy la mamá, porque perdí a mi hija. Yo soy responsable, puedo responder por ellos, darles educación”, aseguró la abuela de los hermanitos Mucutuy.“La idea es sacar a los niños y tenerlos acá para que el ICBF les haga seguimiento. Se trata de que, entre todos, el Estado y la familia, los cuidemos”, expresó Fidencio Valencia, tío abuelo de los pequeños.
Se cumple un mes del rescate de los hermanos Mucutuy. Desde que salieron de la selva del Yarí, lugar en el que estuvieron perdidos 40 días, han estado recibiendo atención médica en Bogotá. Este proceso se lleva a cabo mientras se realiza el restablecimiento de sus derechos.Guía de Wilson no pierde la esperanza de hallar a su compañero canino y aún lo busca en el GuaviareLuego de la prueba más complicada de sus vidas, completaron 30 días en el Hospital militar de Bogotá bajo el cuidado de los especialistas.Los abuelos de los menores de edad aseguraron que, aunque se han recuperado satisfactoriamente, ellos desean regresar a su territorio.María Fátima Valencia, abuela de los hermanos Mucutuy, habló de cómo se encuentran: “Están contentos, se ríen, pero están cansados, ellos quieren andar”.Por su parte, Fidencio Valencia, abuelo, dijo que “no están acostumbrados a la vida de la ciudad, ellos son del campo donde todo es libre, ellos tienen libertad de brincar, andar, jugar, bañar”.Entretanto, Astrid Cáceres, directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, manifestó que el avance en la salud de los hermanos ha sido significativo.“Han ido recuperando talla y peso, es lo que nos han dicho en el hospital. Están en ese proceso. Han superado varios picos de fiebre y esperamos que en una semana más de evolución tengamos buenas noticias”, aseguró.Se conoció que los menores serán trasladados a un hogar temporal mientras se define el futuro de la custodia. Entretanto, el Gobierno nacional creó una fiducia para que las donaciones sean destinadas al futuro de los menores de edad.“La defensora tiene varias opciones para las medidas transitorias. La custodia definitiva la sabremos en 6 meses. Se están evaluando todas las opciones y tan pronto nos diga, procederemos a acompañarla”, afirmó la directora del ICBF.¿Qué dicen los familiares sobre el hogar de paso?“Me están diciendo que están buscando casa para alojarlos. Yo como indígena no estoy de acuerdo, yo quiero estar con ellos. Yo soy la mamá, porque perdí a mi hija. Yo soy responsable, puedo responder por ellos, darles educación”, aseguró la abuela de los niños.Asimismo, el abuelo le bajó el pulgar a esta opción: “La idea es sacar a los niños y tenerlos acá para que el ICBF les haga seguimiento. Se trata de que, entre todos, el Estado y la familia, los cuidemos”.Habló un comando que participó de la Operación Esperanza: “Me siento orgulloso, satisfecho, feliz”
El comando que no regresó de la operación Esperanza para salvar a los cuatro hermanitos Ranoque Mucutuy es Wilson, un guerrero de 4 patas, un pastor belga malinois de un año y medio de edad, entrenado en búsqueda y rescate, extrovertido, enérgico y sobresaliente.Papá de Karol G pide que no se deje de buscar a Wilson: “Hagamos el último esfuerzo”El canino, que junto a los hombres de las fuerzas especiales se internó en la selva del Yari, fue pieza fundamental durante la operación para encontrar las primeras pruebas de vida de los niños, pero en medio de la labor se perdió.En el momento que encontraron a los niños se pensó que Wilson estaba con ellos, pero no fue así. Algunos dibujos que hicieron los hermanitos desde el Hospital Militar demostrarían que él estuvo con ellos algunos días.Durante 20 días, 70 hombres de las Fuerzas Militares estuvieron buscando a Wilson. Le dejaron comida y rastros de prendas de su guía, pero a pesar de los esfuerzos no fue encontrado. Hace unas semanas se suspendió la búsqueda.Según fuentes militares, su guía, el soldado profesional Cristian David Lara, continúa recorriendo la selva con la ilusión de encontrarlo acompañado de un pequeño grupo de personas.En redes sociales, hay quienes dicen haberlo visto en el Caquetá o en el Guaviare, pero nada es confirmado.Para los colombianos quedará en la memoria este noble canino símbolo de esperanza y unión. Wilson será recordado en las Fuerzas Militares como un héroe con collar y mucho pelo.Wilson es un pastor belga malionois, una variedad de la raza pastor belga que se distingue por sus características particulares. De acuerdo con expertos, es una de las razas más inteligentes del mundo.El pastor belga malinois es un perro de tamaño mediano o grande, bien proporcionado y atlético. Tiene una estructura muscular y una apariencia elegante y robusta. Su pelaje es corto, denso y de textura dura, con una capa interna más suave. El color típico es el manto rojo y negro, aunque también pueden presentar máscaras negras.Esta raza es conocida por su alta energía, impulsividad y tenacidad. Son caninos extremadamente inteligentes, activos y trabajadores. Son leales y vigilantes, lo que los convierte en excelentes perros de trabajo y compañeros de seguridad. Tienen un fuerte instinto de protección y pueden ser reservados con extraños, lo que los hace buenos animales de guardia.Los malinois son perros muy enérgicos y requieren una gran cantidad de ejercicio diario y estimulación mental. Les gusta estar ocupados y necesitan tareas desafiantes para mantenerse felices y equilibrados. Son adecuados para actividades como el adiestramiento deportivo, trabajo de obediencia, rastreo, agility y el pastoreo, entre otros.El pastor belga malinois rápidamente aprende y se adapta a nuevas tareas y comandos. Son perros altamente entrenables y se destacan en una variedad de disciplinas, incluyendo la obediencia y el trabajo de protección. Requieren un entrenamiento firme, consistente y positivo, junto con una socialización temprana para desarrollar un comportamiento equilibrado.En general, los malinois son una raza saludable, pero pueden ser propensos a ciertos problemas de salud, como displasia de cadera, displasia de codo y enfermedades oculares. En todo caso, recuerde que es importante adoptar y no comprar, y que todos los perros, más allá de si son o no de raza, merecen cariño y cuidado.
Este martes, 26 de septiembre de 2023, es el Día Internacional de Nacimientos Múltiples, es decir, de los mellizos, gemelos, trillizos y cuatrillizos. La fecha coincide con una muy buena noticia para las familias numerosas en Colombia y es que el presidente Gustavo Petro sancionó una ley para proteger a estos hogares.María Juliana, la niña que quedó cuadripléjica cuando jugaba en su cuna, ya da sus primeros pasosSe trata de un avance importante porque da el reconocimiento a estos grupos familiares y a unas necesidades especiales que tienen, el día a día de los padres y madres que tienen varios hijos que al mismo tiempo traen desafíos de todo tipo, no solo en crianza, sino también financieros.Este es el caso de Juan Pablo y Danuta, que pasaron de ser dos en casa a cinco. Sus trillizas los convirtieron en, como ellos mismos dicen, "triplepapitos". "Todo se multiplica, el amor, los retos, la crianza y lo único que se divide es el presupuesto, la paciencia también, por supuesto”, comentó el padre.Este caso hace parte del 1,7% de nacimientos múltiples que ocurren cada año en Colombia, y, teniendo en cuenta los retos que tuvieron que enfrentar, ambos padres crearon la Liga de los Múltiples que, entre otras cosas, lideró durante varios años un proyecto de ley que hoy es realidad.Se trata de la ley 2329, que modifica y adiciona a la ya existente ley 1361 de 2009, conocida como la ley de protección integral a la familia, y que incluye el concepto de familia numerosa. Así que ahora se reconoce a estas familias, que equivalen a unas 11.000 en Colombia, de las cuales el 98% de ellas corresponde a casos de gemelos o mellizos y el restante 2% se distribuye entre trillizos y cuatrillizos.El objetivo de la ley sancionada por el presidente de la República es, según Juan Pablo Bernal, “llevar a todas las instituciones prestadoras de servicios de salud a mejorar y cambiar la forma de atención que tienen hacia las familias múltiples”. Esto, en cosas que pueden parecer tan pequeñas como, por ejemplo, las citas con pediatría: “Las familias múltiples tienen una hora para que atiendan a tres niños, mientras que a una familia de hijos únicos probablemente les dediquen ese tiempo a uno solo”.Adicionalmente, la ley pretende poder disminuir las complicaciones que trae un embarazo múltiple. “Nueve de cada diez múltiples son prematuros y la prematurez trae consigo bastantes problemas, de hecho esta es la segunda causa de muerte fetal en Colombia. Hay que atacar esa prematurez. Si viene un embarazo múltiple es muy complejo lograr que no sean prematuros, es un reto de los especialistas poder llevar el embarazo lo más lejos posible”, explicó Bernal.Por otro lado, la ley también podría beneficiar a todos los bebés prematuros, independientemente si son producto de un embarazo múltiple o no. “Hay que llevar las vacunas complementarias que hoy tienen un alto costo para las familias y que no forman parte del plan ampliado de inmunización a toda la cohorte de prematuros del país y, según el criterio médico, poder llevar el plan canguro a domicilio”, puntualizó.Planificación familiar, un derecho de los adolescentes para vivir su sexualidad con responsabilidad
Jaime Calderón, candidato a la Alcaldía de Bucaramanga, expuso en la Plaza Caracol, de Colombia Decide, sus principales propuestas para asumir el cargo, en materia de transporte y alumbrado público, movilidad, medio ambiente, seguridad, sostenibilidad, bienestar social y cultura, de cara a las elecciones regionales del próximo 29 de octubre.
A pesar de las adversidades, los jóvenes de Cali continúan luchando por transformar su ciudad y brindar nuevas oportunidades para las nuevas generaciones. A propósito de las elecciones del 29 de octubre, el Bus Colombia de Noticias Caracol habló con ellos.En temas relacionados: ¿Qué proponen los candidatos a la Alcaldía de Cali para combatir la inseguridad?Oswaldo Rodríguez, artistaEn este momento hace falta la justicia social restaurativa, porque hay muchos jóvenes y adultos que están retornando a la libertad después de haber cometido un delito y no tienen oportunidades.En el oriente de Cali tenemos la casa artística Free Forever Company, que está trabajando con jóvenes que recobraron la libertad, algunos artistas, otros trabajadores, entonces qué bueno sería que sigan apoyando.En temas de movilidad es bastante complicado y yo que trabajo en los buses cantando se nos ha complicado la labor porque también les están colocando sensores.Necesitamos seguir interviniendo la violencia por medio del arte y el deporte para una transformación social.Diana Carolina Duque, psicóloga y trabajadora socialNecesitamos seguridad y plenitud para que mujeres y niños podamos vivir bien en la ciudad.Cali necesita ampliar su transporte público. No es posible que el MIO trabaje hasta las diez de la noche cuando Cali es una ciudad que vive.Necesitamos también integrar el sistema público con el de ladera.Así mismo, una educación para la equidad de género, para las nuevas masculinidades, reconocer que necesitamos aprender a vivir en convivencia y activar el sistema distrital de cuidado.Andrés Valencia, activista y defensor de DD. HH.Cali necesita desvanecer esos imaginarios que nos han impuesto la sociedad. Mucho odio, necesitamos reconciliarnos.Hay una deuda histórica, sobre todo con la juventud, que sigue siendo víctima y victimario del conflicto armado en Colombia. Si van a cumplir acuerdos de la Habana, también hay que cumplir acuerdos con la juventud del 2021 que no está alzada en armas.Necesitamos seguridad ambiental, tecnológica y educativa. No se puede hablar de paz con hambre.Cali necesita pacificarse, reconciliarse y, sobre todo, darle voz y voto a las juventudes que son el presente del país.Jorge Lozano, abogadoRequerimos seguridad alimentaria, inclusión social y educación.Hay que fortalecer los 762 comedores comunitarios, debemos aumentar esta cifra y llegar a las personas más necesitadas, que no quede simplemente en un convenio.La soberanía alimentaria no da espera.Hay que establecer políticas de mitigación de la delincuencia, porque en este momento los que delinquen son niños, niñas y adolescentes.También debemos fortalecer las instituciones educativas privadas.Juan Sebastián Carrillo, operador terapéuticoGracias a Dios tuve la oportunidad de ser restaurado por medio del arte y la cultura. Yo soy de los que pienso que necesitamos apoyo social, artístico y cultural. Yo propondría más ayudas al habitante de calle.Le recomendamos: Empresa de ambulancias en Cali fue asaltada: los descarados ladrones quedaron grabados
Este martes, 26 de septiembre de 2023, se registró la liberación del soldado Juan David Estrada Suárez, quien pertenece al Batallón Número 13 de Operaciones Terrestres del Ejército Nacional. El uniformado había sido secuestrado por las disidencias de las FARC en el Cauca hace 44 días.Temas que pueden ser de su interés: EMC de las disidencias de las FARC dice que suspende acciones ofensivas contra fuerza públicaConforme a la información revelada por Blu Radio, la liberación del militar Juan David Estrada se registró en el norte del departamento del Cauca. Él fue entregado a una misión humanitaria liderada por la Cruz Roja, Iglesia católica y Defensoría del Pueblo.Tras la liberación, el soldado fue sometido a exámenes médicos. Posteriormente, lo trasladaron hacia Popayán, capital del Cauca, en donde se encontró con sus familiares, que venían desde Nariño a su encuentro.Alias Sebastián Martínez, miembro de la delegación de las disidencias de las FARC que dialoga con el Gobierno nacional, aseguró que esta es una de las tres liberaciones que se comprometieron a realizar.Además, se conoció que ya están puestos en marcha los protocolos para la liberación de otros dos militares que están bajo el poder de las disidencias de las FARC desde el 18 de agosto de 2023.Desde las disidencias de las FARC indicaron que el cese al fuego que se había pactado con el Gobierno nacional no está siendo cumplido por parte de las Fuerzas Militares y aseguraron que las operaciones contra ellos se han intensificado.Vea, además: Petro sobre los atentados de disidencias en Cauca: "Saben que están perdiendo su fuente de dinero"Cabe destacar que las disidencias de alias Iván Mordisco anunciaron el pasado 19 de septiembre la liberación de tres soldados secuestrados desde el pasado mes de agosto. Lo hicieron en medio de la reunión con el Gobierno en el norte del Cauca.Las delegaciones del Gobierno nacional y las disidencias de las FARC al mando de Iván Mordisco se reunieron en la vereda Playa Rica, zona rural del municipio de Suárez, ubicado norte del departamento del Cauca.Allí delimitaron una hoja de ruta tanto para la instalación de la mesa oficial de diálogo y un cese al fuego bilateral como el que reclaman las comunidades.“Que puedan llegar a un buen acuerdo, ojalá se decrete un cese al fuego que se cumpla de ambas partes y que el acuerdo sea en favor de las comunidades porque nosotros somos los más afectados”, dijo en ese momento Alba Nidia Guetio, representante legal de la asociación campesina Asocordillera.Siga en noticiascaracol.com: Disidencias de Iván Mordisco anuncian liberación de tres soldados secuestrados
Para entender la violencia que vive Cali se deben visitar las comunas. En esos sectores, los homicidios y las fronteras invisibles son el resultado del microtráfico, entre otras cosas. Así lo indicó Erlendy Cuero, líder social y vicepresidenta de Amunafro, quien señaló las principales problemáticas de su comunidad: “El microtráfico, reclutamiento forzado por diferentes estructuras criminales y efectivamente deserción escolar”.Joven habría asesinado a una abuelita y habría dejado el cuerpo en un carro de mercado, en PalmiraNiños que son instrumentalizados para vender drogas, y que desde muy temprana edad empiezan a delinquir, se convierten en víctimas de esas muertes violentas. “La mayoría de muertes que hemos registrado en casos como Llano Verde y otros lugares del oriente de Cali donde trabajamos, esos muchachos no llegan a los 20 años, están un promedio de homicidio de 13 a 18 años”, explicó Cuero.De acuerdo con un informe de la Secretaría de Seguridad y Justicia de Cali, las comunas 13, 14, 15, 18 y 21 son las que más muertes violentas reportan. En estos sectores, los delincuentes buscan el control total de los territorios.Yina Viáfara, líder social de la comuna 4 de Cali, resaltó que la falta de oportunidades es un factor que incide en la problemática. “¿Qué hacen estos jóvenes? Se vuelven vulnerables a todos estos grupos de delincuencia común de drogas y todo esto y les ofrecen unos trabajos que no son los indicados”, aseveró.Durante el 2023 se han registrado 634 homicidios, 30 más que en el 2022. El atraco a mano armada es otro de los problemas graves de la capital del Valle del Cauca, sus habitantes se sienten inseguros y caminar por las calles de la ciudad se ha convertido en una dinámica que para muchos es de alto riesgo.Las historias relacionadas con robos e inseguridad caminan de la mano de los ciudadanos, como en el caso de Jhonatan Campos, que en lo que va del año ha sido víctima de atraco en dos oportunidades: “En la primera fue complicado porque fueron dos manes, uno se busca defender pero, con un niño encima, uno se tiene que quedar quieto”.De acuerdo con el más reciente informe de percepción ciudadana, realizado por el observatorio Cali Cómo Vamos, el 59% de los habitantes tienen miedo y no se sienten seguros.Muchos habitantes de Cali creen que la seguridad está en rojo, pues caminar por las calles resulta peligroso. Sin embargo, también se sienten en riesgo cuando paran en un semáforo, pues están expuestos a la inseguridad y a los motoladrones. Asimismo, en las estaciones del MIO también se está presentando esta situación, donde los hurtos son constantes.Hasta agosto de 2023 se registraron 13.875 denuncias de hurto a personas en la capital del Valle del Cauca, 1.228 más en comparación con el mismo periodo del 2022. En lo que va del año, se han denunciado un promedio de 61 casos diarios.Tanto los hurtos como los homicidios terminan poniendo en jaque el desarrollo económico de la ciudad. Pero ¿qué hacer ante este panorama?, ¿qué plantean desde la Cámara de Infraestructura de la Seguridad?“Necesitamos cambiar también esos ambientes, esos referentes que tiene nuestra juventud de éxito porque, si bien desde el sector privado hay una responsabilidad social, también hay un contexto muy diferente que debe empezar a trabajar por una dinámica de sociedad donde hay unas normas que se deben cumplir para convivir”, destacó Claudia García, representante de la Cámara de Infraestructura de la Seguridad.La Policía de Cali dice que está haciendo su trabajo. Entre 2022 y 2023 han capturado 8.051 personas por delitos como el hurto y el homicidio. Adicionalmente, se han logrado recuperar 630 teléfonos celulares robados.