El médico Vladimir Valderrama se caracterizó por estar al servicio de la gente. Era reconocido en Cúcuta por su vocación y amor por la medicina y por atender sobre todo a los adultos mayores.Había nacido en el departamento de Sucre, pero estuvo al servicio de los nortesantandereanos por más de 40 años.El COVID-19 acabó con la vida de este apreciado trabajador de la salud.“Recuerdo cuando vine yo al viejo Hospital San Juan de Dios, ya estaba él vinculado a esa entidad y como buen paisano lo ayudaba a uno, trabajaba en cirugía y comenzaba a ayudarlo a uno”, dice con tristeza el médico Alonso Vellojín.Fue socio fundador de Urgencias San Rafael. Sus compañeros, colegas y pacientes lo recuerdan como un hombre servicial y entregado a su profesión.“Por él vine a trabajar, fue quien me trajo. Era un gran ser humano, siempre con positivismo, con esas ganas de dar vida a sus pacientes. Era el médico de la tercera edad”, expresa María del Pilar Guzmán, una compañera de trabajo.No solo sus colegas lo extrañan, también sus pacientes. “Desde que yo estaba enferma, él me veía. Por la pandemia no volvió acá, fui paciente de él varios años y me duele”, explica María Inés Galvis.Son 36 los trabajadores de la salud que han perdido la batalla contra el COVID en el departamento de Norte de Santander, 21 de ellos eran médicos.
Aunque en el comienzo de la pandemia no se presentaban casos de coronavirus en menores de edad, la situación cambió. En Norte de Santander 2.200 niños han resultado contagiados y cuatro menores de edad han fallecido por complicaciones en su salud.Se trata de “dos niños de 3 años de edad y dos niños, uno de 15 y otro de 16 años”, explicó el director del Instituto Departamental de Salud, Carlos Martínez.A esto se suma que seis hijos de migrantes permanecen hospitalizados por complicaciones del coronavirus.Cúcuta y Pamplona son los municipios que más registran contagios en menores de edad.Según las autoridades, los menores con enfermedades como desnutrición y neumonía son los que presentan un mayor riesgo.
Mildred Páez, su esposo y sus tres hijos son cinco de las ocho personas que murieron en el incendio del 9 de enero en Cúcuta y que se produjo por un cortocircuito en una vivienda aledaña a la de la mujer, a la cual posteriormente ingresó su hermano y notó que faltaban pertenencias.Gerson Páez afirmó que los cuartos del segundo piso no se incineraron y ahí se encontraban objetos de valor de la familia. Aseguró que en la habitación de su hermana había una caja fuerte, que ahora no aparece.“Creo en las entidades del Estado, pero sé que en estos momentos hay funcionarios, que ingresan de entidades, que empañan el nombre de estas. Quiero hacer la denuncia pública de objetos especialmente de una caja fuerte que tenía mi hermana… No nos parece justo”, dijo.Gerson mostró el armario donde estaba ubicada la caja que no aparece y sostiene que ya acudió a las entidades que estuvieron ese día inspeccionando la vivienda.“Entraron solamente autoridades, se perdió la caja fuerte de unos 30 centímetros de ancho y 20 de alto. Encontramos las llaves de la caja fuerte y tal vez, como no la pudieron abrir, decidieron llevársela”, afirmó.Igualmente, señaló que otros elementos de valor, como joyas y una caja de ahorros para gastos diarios, también se perdieron. La Policía indicó que la denuncia ya es investigada.“Estuvo Gestión de Riesgo, Cuerpo Técnico de Investigación, Policía Judicial y, coadyuvando, Ejército. La invitación a los ciudadanos es poner la denuncia y poder darle claridad a los hechos”, dijo general Óscar Moreno, comandante de la Policía Metropolitana de Cúcuta.La familia de las víctimas manifestó que las casas incineradas estuvieron bajo custodia de las autoridades por varios días. Gerson Páez advirtió que solo dos días después del incendio le entregaron las llaves de la casa de su hermana.
La auxiliar de enfermería Cindy Díaz Martínez, que trabajó en la clinica Medical Duarte, fue despedida entre aplausos por compañeros, amigos y familiares. Falleció por el coronavirus.“Seguimos lamentando la muerte de nuestra compañera. Hay un desorden en toda la ciudad, en todo el departamento”, manifestó Aristidez Hernández, presidente de Anthoc Norte de Santander.En ese departamento ya son 36 los trabajadores de la salud que han muerto por el mortal virus.Los profesionales de la salud son los que están en la primera línea de batalla salvando las vidas de sus pacientes y exponiendo las suyas en esta labor. Por esta, en Norte de Santander se mantiene un toque de queda nocturno para evitar la propagación del coronavirus y que este genere más muertes.Ante el panorama de personal de salud fallecido y contagiado por el coronavirus, el gremio médico insiste en una cuarentena total o por lo menos que se decrete en las diferentes comunas de la ciudad.
Javier Rodríguez, un pintor y fotógrafo del municipio de Ocaña, Norte de Santander, fue asesinado en la puerta de su casa ubicada en el barrio Bermejal, al norte de la ciudad.En una cámara de seguridad quedó registrado el momento en el que un pistolero se acerca al joven artista, de 27 años, y le propina varios disparos.El crimen ha causado consternación entre la comunidad y también indignación porque el sicario, aparentemente, grabó con su celular el momento del ataque.Un familiar de la víctima, luego de los disparos, persiguió al sicario y también fue atacado a tiros, pero por fortuna resultó ileso. Las autoridades buscan pistas para llegar al asesino.“Un hombre se acerca, impacta contra la integridad del ciudadano que se encontraba regresando a su vivienda y huye del lugar a pie por el sector donde había ingresado a la residencia. Los hechos son materia de investigación”, indicó el mayor Gerson Peñaloza, comandante de Policía de Ocaña.Aunque las primeras versiones señalaban que el ataque había sido producto de un atraco, autoridades descartaron esa hipótesis.En el municipio de Ocaña la comunidad manifestó su preocupación ante los constantes hechos delictivos que se registran.
Mario Ochoa Castellanos, habitante del barrio Las Cumbres, municipio de Los Patios, Norte de Santander, envió a la sección El Periodista Soy Yo de Noticias Caracol un video en el que se evidencia el mal estado de la vía de ingreso al vecindario.Él asegura que la carretera se deterioró a tal magnitud que la tubería del gas quedó expuesta, al borde de generar una tragedia.Ochoa Castellanos hace un llamado a la alcaldía, pues esta situación genera peligro inminente para la comunidad.“Esta es la única vía de acceso a nuestro barrio, está intransitable. La recolección de basuras hace más de un mes que no puede pasar. La manguera del gas está expuesta, se imagina que le caiga un explosivo de diciembre, la tragedia sería terrible. Nuestras casas son de madera”.Con pico y pala en mano, los habitantes del barrio intentan arreglar la vía para que los vehículos puedan transitar y para que la tubería no se exponga más.
En Norte de Santander actualmente se aplica un toque de queda diario entre las 7:00 p. m. y las 5:00 a. m. Sin embargo, para el puente de Reyes, la medida que prohíbe la circulación de personas y vehículos será reforzada.En ese sentido, el próximo viernes 8 de enero el toque de queda, implementado para combatir la propagación del coronavirus COVID-19, comenzará a las 7:00 p. m. y finalizará el martes 12 de enero a las 5:00 a. m.“En el puesto de mando unificado evaluaremos continuidad hasta el próximo 17 de enero. Son medidas necesarias. Esperamos que todos las entiendan de tal manera que el próximo sábado, domingo y lunes festivo habrá restricción total de la movilidad en todo Norte de Santander”, dijo Silvano Serrano, gobernador del departamento.También se exige el pico y cédula para circular en la región y para todas las actividades. Los días pares pueden salir quienes tengan cédula que finalice en número par y en los días impares saldrán quienes tienen cédula que termine en número impar.Estas restricciones que se han adoptado ya arrojan resultados, según las autoridades.“Los indicadores de contagio han disminuido, los indicadores de UCI en la red pública y en la red privada también van en tendencia a la baja”, aseguró Jairo Yáñez, alcalde de Cúcuta.El gremio de los restaurantes, en el lapso del toque de queda, está autorizado para atender domicilios. Entretanto, los cucuteños piden que se apliquen con rigor estas medidas, pues hay incumplimiento de la ciudadanía.“Mucha gente irresponsable, falta de cerebro, por decirlo así, que toma esto como si no sirviera para nada, porque el toque de queda empieza a las 7 p. m y a las 8:30 p. m., 9:00 p. m., es que se ven las calles solas”, sostuvo Gerardo Sarmiento, habitante de la capital de Norte de Santander.Quienes van a viajar deben demostrarlo presentando su tiquete o reserva del lugar a donde llegarán.
El doctor Edgar Salgar falleció por COVID-19 luego de permanecer tres meses en una unidad de cuidados intensivos en Cúcuta. Su hermano, el radiólogo Gustavo Salgar que murió hace ocho días también como consecuencia del virus, había cuestionado el accionar de las autoridades.“Para qué carajos nos llaman héroes. Héroes de qué, ¿de una ciudad que para la capital del país es de venezolanos? Nos ven como el trasero de este país. Todo el mundo cae y cae y el gobierno qué. No, no hay gobierno”, había dicho el radiólogo en un medio local.Los hermanos Salgar son fundadores de la clínica San José de Cúcuta y se convierten en el rostro de la lucha incansable que han librado los profesionales de la salud, un personal que está agotado, pone en riesgo su vida y pide responsabilidad de la comunidad. “Seguimos con una unidad de cuidados intensivos que está completamente llena y asimismo siguen las unidades en toda la ciudad. Necesitamos mucho de la ayuda de ustedes, necesitamos que, por favor, cumplan con las medidas”, es el llamado del intensivista Francisco Ramírez.Toque de queda en Cúcuta La ocupación de UCI a este miércoles en Cúcuta es del 91% y Norte de Santander de 89%, por eso desde las 7:00 p.m. de este 31 de diciembre empieza a regir un toque de queda total que irá hasta las 5:00 a.m. del 4 de enero. Quienes incumplan la medida serán sancionados.De la responsabilidad de los ciudadanos depende que la propagación del COVID-19 disminuya o empeore.YTMédico que murió por coronavirus en Cúcuta había cuestionado así al gobierno El doctor Edgar Salgar falleció por COVID-19 luego de permanecer tres meses en una unidad de cuidados intensivos en Cúcuta. Su hermano, el radiólogo Gustavo Salgar que murió hace ocho días también como consecuencia del virus, había cuestionado el accionar de las autoridades.“Para qué carajos nos llaman héroes. Héroes de qué, ¿de una ciudad que para la capital del país es de venezolanos? Nos ven como el trasero de este país. Todo el mundo cae y cae y el gobierno qué. No, no hay gobierno”, había dicho el radiólogo en un medio local.Cúcuta, coronavirus, COVID-19
Carlos Julio Rincón celebró en Ocaña, Norte de Santander, sus 110 años de vida. Este abuelo se enfrenta a la segunda pandemia y tiene un secreto para su longevidad.“He tenido suerte gracias a mi Dios de que no tuve peleas con nadie, ni fui a la cárcel, ni tuve enemigos", reveló Carlos Julio Rincón, quien tiene 12 hijos, 45 nietos, 43 bisnietos y 6 tataranietos.Además, la buena alimentación fue el secreto de este abuelo para llegar a 110 años, ya que comía “guartinaja, ñeque y el zaino”.De su centenar de familiares solo lo pudieron acompañar en este cumpleaños los que viven cerca de Ocaña, pero todos quieren que “llegue a 150 o 200 años”, como dijo su hijo Santander Rincón.
Tras la intervención del Hospital Emiro Quintero Cañizares, ubicado en Ocaña, Norte de Santander, la Superintendencia de Salud retiró del cargo al gerente Jairo Pinzón López, que interpuso una tutela para que lo reintegraran en el cargo.“Resulta extraño es que la decisión judicial se produjo muy rápido”, dijo José Manuel Suárez, asesor jurídico de la Supersalud, al cuestionar al juez segundo administrativo de Cúcuta que ordenó restituirlo.Según él, la jurisdicción administrativa a la que pertenece el togado ha reconocido “fuerte morosidad” en sus fallos, “pero él mismo adopta decisiones con una rapidez impresionante”.La Supersalud retiró al gerente, que ahora regresará a su puesto, luego de develar 87 presuntas irregularidades, como el “favorecimiento para unos seis contratistas, donde tienen contratos directos por $35.672 mil millones que representan el 40% del presupuesto de este 2020”, precisó el interventor del hospital, Yamir Roberto Blel, designado el 9 de noviembre.Según él, los inconvenientes son porque los acuerdos se firmaron con un único oferente sin un estudio de mercado.Asimismo, se descubrió que desde mayo no se hacían contratos para proveedores de medicamentos, lo que evidencia, dice el interventor, una “falta de planeación para plan de compras y tener los insumos para atender a la población”.Adicional, al 30 de octubre había 2.500 consultas represadas y 600 cirugías.El interventor dijo temer por su seguridad personal o la de quien pueda sucederlo y afirmó que le habían advertido de un bloqueo por parte de la población para impedir que entrara al Hospital Emiro Quintero Cañizares.La Supersalud impugnará el fallo de tutela a favor del gerente Pinzón, a quien el asesinado líder Jorge Solano había denunciado por irregularidades en el centro médico.
En el municipio de Argelia, sur del departamento del Cauca, doce concejales salieron desplazados luego de recibir amenazas de muerte.La Defensoría del Pueblo lamentó que -a pesar de las alertas tempranas- se registre esta situación y pidió protección para los afectados, así como sus familias.Estos hechos se registran luego del secuestro y posible asesinato del concejal Fermiliano Meneses Hoyos, en la vereda El Pinche, corregimiento de El Plateado. Su cuerpo no ha sido encontrado.
Las playas de Necoclí, un atractivo turístico de Antioquia, no están llenas de turistas sino de migrantes. Son cerca de mil personas, entre ellas muchos niños, que duermen hacinadas en pequeñas carpas y la gran mayoría no cuenta con medidas de bioseguridad para hacerle frente al COVID-19.Son migrantes de Cuba, Haití, Jamaica y México que llevan 20 días varados en esta región del Urabá antioqueño y pretenden cruzar el Darién.Carlos Guevara es uno de ellos. Es cubano y asegura que salió de su país en busca del sueño americano, pues su esposa e hijo de 5 años están enfermos.En cocinas improvisadas y precarias condiciones, las familias preparan sus alimentos. Le piden al gobierno local que los deje seguir su camino.Lázaro Fundichelli, un migrante cubano, aseguró: “Todos los que estamos acá somos migrantes, lo que queremos es pasar únicamente, seguir nuestro camino, nosotros no queremos en ningún momento quedarnos acá”.Esperan partir de Necoclí en lanchas hacia Acandí, Chocó, para poder llegar a Panamá. Sin embargo, dicen que no les quieren vender los tiquetes.“No nos venden el tiquete porque las fronteras están cerradas supuestamente para nosotros, los migrantes, y están saliendo las lanchas ilegales”, denunció Ailen Campos, una migrante cubana.Ante la situación, las autoridades locales piden ayuda urgente al gobierno nacional.“Hago un llamado al gobierno nacional y departamental que nos ayuden porque la verdad es que estamos desbordados”, manifestó el alcalde de Necoclí, Jorge Tobón.Urabá se ha convertido en el paso obligatorio para los migrantes que año tras año quedan varados en alguno de sus municipios.En el año 2020 se aglomeraron en el municipio de Necoclí 300 migrantes, esta vez hay más de 1.000 migrantes y el alcalde teme una emergencia sanitaria.
El fallecimiento de Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General de Trabajadores, provocó una cascada de reconocimientos. El dirigente sindical fue conocido como un hombre diplomático y versado en los temas laborales.En la tarde del martes, el cuerpo de Gómez fue cremado."Mi papito venía en un proceso de evolución realmente lento, aunque llevaba casi un mes en la unidad de cuidados intensivos, al lado de un equipo médico maravilloso, y en sus dos últimos días -donde ya tenía una sedación más suave, menos profunda- podemos tener la opción de saludarlo, que él nos reconozca", contó Carolina Gómez, hija de Julio Roberto.Percy Oyola, presidente (e) de la CGT, expresó “enorme gratitud por el amor y la entrega permanente de Julio para servir a los intereses de los trabajadores".Otros resaltaron que siempre batalló contra políticos y empresarios con el objetivo de mejorar los derechos de los trabajadores, los salarios, las pensiones o las condiciones de empleo para las mujeres.Tras una reunión en la tarde, el comité de la CGT creó la condecoración Julio Roberto Gómez para las personas que lleven toda una vida dedicada al sindicalismo y decretó el 25 de enero como el Día de los Derechos Sindicales.
Carlos Holmes Trujillo fue uno de los hombres con más recorrido y experiencia en la política colombiana; uno de sus papeles más destacados lo tuvo en la Constituyente del 91.¿Qué papel jugó en el escenario del que salió la Constitución del 91, que hoy nos rige?Héctor Riveros: Él representó al Partido Liberal y defendió muchas de las propuestas que presentó el gobierno de ese entonces a la Corte Constitucional. Su principal aporte fue en el tema territorial, fue el que puso el voto programático, es decir, que los alcaldes y gobernadores tenían que inscribir un programa previo en el momento de su elección y como consecuencia de eso se pudiera desatar la revocatoria del mandato.¿Cómo define su papel en el gobierno actual de Iván Duque?H.R: Él fue canciller y ministro de Defensa, pero especialmente era el gran escudero político del presidente Duque. Los ministros del gabinete del gobierno actual no tienen mucha experiencia política, en cambio, él era el decano en esas materias. Cada vez que había alguna controversia, alguna explicación para dar y cuando tocaba dar la cara en el Congreso, sin duda él se destacaba. La pérdida para el gobierno desde esa perspectiva es muy grande. Él era el gran zorro político del gobierno.Carlos Holmes Trujillo fue alcalde de Cali y heredero de una casta política en el Valle del Cauca, su padre consolidó un poder local que se volvió nacional.¿Cuál fue el papel del ministro en su departamento y que fuerza política hereda ese poder?H.R: "Es grande, fue el primer alcalde de Cali por elección popular y él heredó una fogosidad enorme de su padre, que era su referente. Su papá era un hombre muy liberal , muy progresista e incluso socialista. Fue precandidato presidencial en 1978, pero ellos abandonaron un poco esa causa política. Hoy prácticamente ya no la tienen, a pesar de que hay el rumor en Cali de que José Renán Trujillo, su hermano, probablemente sea candidato a la Alcaldía de Cali en el próximo periodo”.¿Qué pierde el uribismo y el Centro Democrático con el fallecimiento del ministro?H.R: “Evidentemente era un precandidato presidencial, era evidente que iba a renunciar próximamente para lanzarse a la campaña presidencial. Era claramente el que más experiencia tenía, pero también tenía una gran ventaja, como lo hemos visto con las reacciones de su muerte, que incluso entre las personas que podemos ser contradictorias del uribismo tenía mucho afecto y mucho reconocimiento por su forma y manera. Porque no era una persona radical, sino bastante moderada. Eso le ayudaba mucho al Centro Democrático y eso pierde esa organización política”.Sin lugar a dudas, será recordado como uno de los políticos más reputados de Colombia, su legado siempre estará presente por todos su aportes al país.
Este martes, la Fiscalía reveló una prueba que confirmaría que la joven Ana María Castro sí habría sido lanzada desde un vehículo, la madrugada del 5 de marzo de 2020, tras departir con algunos amigos en una fiesta.Se trata del testimonio de un conductor de una plataforma de transporte que pasaba en el momento justo en que Castro habría sido lanzada de una camioneta en movimiento. Esta fue la llamada que el testigo hizo esa noche al 123.“Lo que pasa es que acá, sobre la (calle) 80, antes de llegar a la Boyacá, botaron a una chica de un carro y estaba botando mucha sangre. Está acostada, ella se encuentra de oriente a occidente indicando que el carro había salido a toda y botaron a la vieja; un man está ayudándola supuestamente, indicando que al parecer la mujer está agonizando”, dijo el testigo.Otro de los elementos importantes en la investigación es un video de una cámara de seguridad de una discoteca en Bogotá. En este se ve el momento en que Ana María Castro habría salido con ayuda de dos de los presuntos implicados en el caso debido a su alto grado de alicoramiento.Hasta el momento, el único que se encuentra detenido en esta investigación es Julián Ortegón, quien ha señalado que es inocente y que solo se encontraba acompañando a su amigo Paul Naranjo.Sin embargo, en su contra surgieron nuevas pruebas que lo sindican de ser violento con sus exparejas.Para la defensa de Ortegón, esto no se trata de un caso de feminicidio y aún falta atar muchos cabos sueltos.“Cómo las dos personas en la parte de adelante, en vehículo en movimiento, lanzan a la fuerza a una persona que va en la parte de atrás; no es lógico, hagamos el movimiento, los invito a que hagamos el movimiento, a la señora juez que me diga cómo puede uno hacer la fuerza para tirar a una persona”, sostuvo el abogado defensor Rafael Antonio Gómez.