La Superintendencia Nacional de Salud ya tiene en lista a algunas de las EPS que desaparecerían si aprueba la reforma a la salud. Esto se debería a que son entidades que se encuentran en un alto riesgo financiero.Son siete las EPS que tienen millonarias deudas con los prestadores del servicio y que correrían el riesgo de ser las primeras entidades en ser liquidadas con la reforma a la salud que plantea el Gobierno nacional.Estas entidades son:Savia SaludSOSEmssanarCapresocaAsmet SaludComfachocóComfaorienteEcoops SOSEstas EPS tienen una deuda de 3.5 billones de pesos a clínicas y hospitales. La Supersalud clasificó a estas EPS en nivel de riesgo financiero alto.La reforma a la salud contempla que solo sobrevivan las EPS que tengan buenos indicadores financieros durante el proceso de transición al nuevo modelo.Este punto ha dejado un sinsabor en los gremios de las EPS, así lo manifestó Paula Acosta, presidente de Acemi: “Se están eliminando y no tendrían un rol de asegurador que es lo realmente importante, mantener el nombre no implica mantener las funciones, se pierde la integralidad en los servicios, se pierde la conexión con otros servicios que son importantes en el sistema de salud, como la dispensación de medicamentos y servicios sociales”.La reforma a la salud propone que una misma familia esté afiliada a una sola EPS y que las entidades que sobrevivan funcionen solo en los territorios con mayor número de usuarios.La Nueva EPS recibiría a quienes queden sin entidad, pero con el tiempo todas se convertirán en prestadores de servicio, pues se prohibiría la creación de nuevas entidades.Más sobre la reforma a la saludLa reforma a la salud, impulsada por el gobierno Petro, ya está en manos del Congreso de la República y se prepara para empezar a ser debatida. ¿Cómo cambiaría el sistema en el país si se llega a aprobar este articulado?Actualmente, el sistema de salud colombiano atiende a 51 millones de usuarios que llegan a la puerta de entrada de atención, que actualmente son las EPS, que brindan todos los servicios y la articulación para las valoraciones.Las EPS son entidades que se encargan del aseguramiento, de gestionar todos los riesgos financieros, salud, operativos y jurídicos de toda la cadena de servicio de salud. Además, definen el modelo de atención primaria para toda la población. También garantizan tecnologías, especialistas y programas de pacientes de alto costo.En ese orden de ideas, contratan a las IPS, que son las clínicas y hospitales donde todos los usuarios reciben el servicio médico.De aprobarse la reforma a la salud, la puerta de entrada ya no serían las EPS y ahora serían los centros de atención primaria. Reforma a la salud: estas son las posturas de los diferentes partidos políticos
La reforma a la salud, impulsada por el gobierno Petro, ya está en manos del Congreso de la República y se prepara para empezar a ser debatida. ¿Cómo cambiaría el sistema en el país si se llega a aprobar este articulado?Lea, también: Reforma a la salud: estas son las posturas de los diferentes partidos políticosActualmente, el sistema de salud colombiano atiende a 51 millones de usuarios que llegan a la puerta de entrada de atención, que actualmente son las EPS, que brindan todos los servicios y la articulación para las valoraciones.Las EPS son entidades que se encargan del aseguramiento, de gestionar todos los riesgos financieros, salud, operativos y jurídicos de toda la cadena de servicio de salud. Además, definen el modelo de atención primaria para toda la población. También garantizan tecnologías, especialistas y programas de pacientes de alto costo.En ese orden de ideas, contratan a las IPS, que son las clínicas y hospitales donde todos los usuarios reciben el servicio médico.De aprobarse la reforma a la salud, la puerta de entrada ya no serían las EPS y ahora serían los centros de atención primaria.Se estima que cerca de 3 mil de estos lugares estarán distribuidos por las diferentes zonas urbanas y rurales. Cada uno atendería a unos 2.500 usuarios por territorio. Posteriormente, en los centros se brindarán todas las atenciones inmediatas.Si usted como usuario requiere de una atención más especializada o un tratamiento médico, pues ese centro de atención primaria lo remitirá a las clínicas y hospitales que van a estar dentro de la red integrada de servicios de salud.Allí se brindará atención de mediana y alta complejidad con médicos especialistas.El proyecto plantea que las EPS se vayan desmontando gradualmente como se conocen en la actualidad. Es decir, en el proceso de transición, solo algunas quedarán funcionando, mientras se van trasladando todos esos usuarios a los centros de atención primaria.Todos los miembros de una familia deberán estar afiliados a la misma EPS. Las que sobrevivan operarán solo en los territorios en los que tengan muchos usuarios.Así la situación, la Nueva EPS será la encargada de asumir el aseguramiento durante el tiempo de transición. Esta entidad sería la columna vertebral del proceso, pues es la que atiende a usuarios del régimen contributivo y subsidiado.El Gobierno nacional busca inyectarle recursos a esa EPS.Le puede interesar: Partido de la U también cuestiona la reforma a la salud: “Se marchitan las EPS”¿Desfinanciación al sistema?La Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar y los gremios de las EPS de ambos regímenes coinciden en que la reforma a la salud dejó un sabor amargo.“Consideramos problemático que hay un cambio de modelo drástico. No es nada de lo que conocemos, se genera una serie de instancias que son una gran burocracia para hacer lo que hoy en día hacen 30 EPS”, dijo Adriana Guillén, presidenta de Asocajas.El pulso político de la reforma a la saludEl Congreso ya tiene en su poder la reforma a la salud: los primeros debates serán en las comisiones séptimas de Senado y Cámara.“Como presidente de esta comisión y representante de los colombianos, tengan la certeza de que vamos a adelantar una discusión democrática, profunda y responsable. Escuchando a todos los actores de este sector”, dijo Agmeth Escaff, presidente de la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.Los debates para la reforma a la salud prometen ser intensos. Desde la oposición advierten que el proyecto afectaría todo el sistema de salud y por eso radicaron una contrarreforma.“En un sistema donde todo lo manda el Estado quién se puede quejar. La historia mostró como en Cuba que cuando todo lo maneja el Estado el ciudadano pierde la posibilidad de quejarse por miedo al gobierno”, recalcó Álvaro Uribe Vélez, expresidente.Por su parte, Alejandro Gaviria, actual ministro de Educación, manifestó reparos al proyecto: “El país conoce bien que hemos tenido discusiones internas. Yo he defendido desde el principio un gabinete plural, he dicho que en un gobierno de coalición la discusión es importante, pero también la flexibilidad programática”.
El gobierno del presidente Gustavo Petro presentó este lunes la reforma a la salud, que lleva semanas causando debates en el país, y con la que pretende, si se aprueba en el Congreso, llevar la atención sanitaria a todos los rincones y fortalecer la atención primaria y la prevención de enfermedades.Reforma a la salud: este fue el texto radicado ante el CongresoPara analizar el texto de la reforma a la salud, estuvo en Noticias Caracol el exministro Augusto Galán. Estas son sus posiciones frente al tema.¿Cómo vería usted la administración de los recursos del sistema de la salud si la Adres tiene el manejo del 100% de los dineros?El Adres no solo manejaría los pagos sino la contratación a través de unos fondos regionales. La pregunta es si sería lo más óptimo para asegurar a la población colombiana.¿Qué pasaría con esos fondos regionales, cómo los ve?No sabemos. No se han creado, hay que crearlos, hay que empezar desde cero. Eso de por sí ya es un reto mayúsculo. Los antecedentes de manejos de recursos del Estado no han sido los mejores, aunque también hay antecedentes de buenos manejos. El punto ahí es si las capacidades que se tienen hoy están dispuestas para que realmente los recursos financieros fluyan por el sistema y se controle además el gasto en salud.Sistemas que adoptan modelos semejantes al que se ha planteado lo que han visto es un incremento muy grande en el gasto sustancial, en el gasto de bolsillo que llamamos técnicamente. Y es un riesgo que tendría a mediano y largo plazo esta propuesta.Por eso hay que analizar muy bien si es la mejor opción y si a través de ella se tendría una mayor protección a la población desde el punto de vista de sus riesgos financieros.Reforma a la salud: OPS y OMS recomiendan construir sobre lo que se ha aprendido en 30 añosLa protección financiera es uno de los grandes logros que ha tenido el actual sistema de salud. El gasto de bolsillo ha disminuido sustancialmente. Es uno de los más bajos de América Latina, el segundo, y del mundo. Se sometería a riesgo social ese logro que hoy se tiene.¿Cómo ve el tema de quitarle el manejo de recursos a las EPS?El punto central de la reforma está ahí, en cómo la gestión de los riesgos integrales en salud va a quedar diluida dentro de diferentes instancias del Estado colombiano. Por una parte la Adres, por otra parte las secretarías de Salud, por otra parte los nacientes o eventuales fondos regionales y por otra parte los centros de atención primaria, que también estarían en creación.Alejandro Gaviria ratifica sus críticas contra reforma a la salud: “Esto puede ser el caos”En esas instancias estatales quedarían diluida la gestión integral de los riesgos a mediano y largo plazo. En la transición, la Nueva EPS, aparentemente, asumiría muchas de esas funciones, mientras entrega a ese nuevo Seguro Social del Estado, diluido en esas instancias estatales.
El Gobierno del presidente Gustavo Petro radicó este lunes la reforma a la salud, que lleva semanas causando debates en Colombia y con la que, dice la Casa de Nariño, pretende llevar la atención sanitaria a todos los rincones y fortalecer la atención primaria y la prevención de enfermedades.Reforma a la salud: este fue el texto radicado ante el CongresoNoticias Caracol le explica cuáles son los principales puntos de esta reforma a la salud, que comenzará a discutirse en el Congreso de la República.¿Cómo será la administración de recursos de la salud?La Adres, administradora de los recursos de la salud, se va a fortalecer para convertirse en un pagador único, porque actualmente la cadena de recursos funciona de la siguiente manera: el Estado gira los recursos a la Adres y ese fondo le paga a las EPS; esas entidades administran el flujo de caja para pagar a las clínicas y hospitales por cada uno de los servicios prestados.Ese tercer filtro, en donde los recursos quedaban en manos de las EPS, se desmonta.¿La Adres se encargará de manejar todos los recursos? ¿Esa entidad estatal hará esa labor tan importante sola?Hay un punto importante y es que la Adres va a trabajar de manera articulada con fondos regionales de salud. Se le asignarán a estos fondos recursos para cubrir cierta parte de los servicios prestados, pero según la reforma a la salud serían solo servicios secundarios y no de atención primaria. Por ejemplo, las primas del SOAT y los recursos destinados a salud de las cajas de compensación familiar.Reforma a la salud: OPS y OMS recomiendan construir sobre lo que se ha aprendido en 30 años¿Qué dice el texto de la reforma a la salud sobre el personal médico y el régimen laboral?Dentro del articulado hay dos capítulos en los que se impulsa un nuevo régimen laboral para los trabajadores de la salud, con el propósito de mejorar las condiciones y que sean justas y dignas, generar estabilidad y también incrementar los conocimientos de acuerdo a las necesidades de los centros hospitalarios.¿Qué plantea la reforma a la salud para mejorar esas condiciones?Se establecerán incentivos salariales especialmente en zonas apartadas y dispersas.Se adoptarán los criterios técnicos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para determinar las enfermedades laborales que afectan a los trabajadoresSe adoptarán las políticas sobre educación y formación profesionalSobre el tema de contratación, los trabajadores estatales de la salud serán vinculados mediante contratos de trabajo suscritos por el director, por término definido o indefinido. Y en ese sentido buscarán eliminar el modelo de contrato bajo prestación de servicios.¿Cómo funcionará el sistema público de información en línea?Este sistema busca garantizar trasparencia y acceso en línea y tiempo real a la información epidemiológica, clínica, farmacológica, administrativa, de actividades e intervenciones médicas y sanitarias y de todas las transacciones económicas del mismo.Alejandro Gaviria ratifica sus críticas contra reforma a la salud: “Esto puede ser el caos”¿Qué pasará con las EPS?En el artículo 149, que se ha titulado régimen de transición y evolución hacia el sistema de salud, están los puntos claves para entender el papel de las Entidades Promotoras de Salud -EPS-.Habla de una transición gradual, en donde no existirán barreras de acceso y las personas seguirán afiliadas a través de esos centros de atención primaria.Las EPS progresivamente entrarán en un proceso de regionalización, concentrando la atención en la ciudades y departamentos donde tengan mayor número de afiliados. Por ejemplo, si la EPS Coosalud es fuerte en el departamento del Atlántico, pues seguirá garantizando los servicios ahí y será borrada del mapa en otros departamentos como Cundinamarca y Antioquia.Todos los miembros de una misma familia deberán estar afiliados en la misma entidad, pero si quizá en ese territorio en donde está esa familia ya no quedan EPS vigentes, serán trasladados a la Nueva EPS que en este momento atiende a más de 10 millones de usuarios y tiene ambos regímenes, contributivo y subsidiado.¿Las EPS van perdiendo facultades o no?Sin duda perderían algunas funciones que, a futuro, sí generan una transformación radical.Primero, el Gobierno Petro no autorizará el ingreso o creación de más EPS, las que están en proceso de liquidación se van a eliminar, y se plantea que empiecen a gestionar la operación de los centros de atención primaria, además de encargarse de la referencia y contrarreferencia y ejecutar auditorías.Llama la atención que en todo este artículo de la reforma a la salud se habla de que las EPS van a tomar muchas de las funciones que tienen los prestadores. Dice que las que no están en proceso de liquidación tendrán que trasladar la población afiliada al nuevo aseguramiento, es decir, a los centros de atención primaria.Reforma a la salud: expresidentes Gaviria y Uribe presentaron propuestas para transformar el sistemaLas empresas privadas que tienen como objeto social la venta de planes prepagados o voluntarios de salud podrán seguir funcionando y comercializando sus servicios, bajo las reglas y normas de funcionamiento, financiación y prestación de servicios que los rigen.Los suscriptores de los planes y seguros no tendrán prelación alguna cuando utilicen el sistema de salud, al cual tienen derecho.
Continúan las reacciones sobre las declaraciones del presidente Gustavo Petro en las que aseguró que Colombia tiene “uno de los peores sistemas de salud del mundo”. Acemi, el gremio que reúne a las EPS, aseguró que, por el contrario, es de los mejores de la región.Programa de salud preventiva territorial: ¿cuáles son las dudas frente al plan del Gobierno?Las comparaciones son necesarias no solo para saber cómo estamos frente a otros países, sino para trazar nuevas metas. Sin embargo, la primera que debería realizarse, según el profesor Jairo Humberto Restrepo, debería ser con nosotros mismos.“Queremos darnos cuenta de qué pasa con mortalidad infantil. Hagamos un barrido de los últimos 20 o 30 años para darnos cuenta cómo ha evolucionado, allí podemos apreciar, por ejemplo, una reducción sistemática de la mortalidad infantil”, señaló el docente de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia.A la hora de compararnos con otros países hay infinidad de fuentes e indicadores, depende con qué objetivo se usen.Aunque algunos recomiendan ser cuidadosos a la hora de comparar indicadores sociales y económicos con otros países, para Lenis Urquijo, médico experto en salud pública y profesor de la Universidad El Bosque, esto debe ser retador: “Entramos a la OCDE porque tenemos un sistema de salud bueno”.Cuando se trata de revisar objetivos trazados por Naciones Unidas, “en el caso de salud nosotros cumplimos casi todos los indicadores de desarrollo milenio, o sea, de 2015”.En términos generales, hay que ver las dos caras de los indicadores. “No somos los mejores, definitivamente no somos los peores, pero sí vamos caminando, mejorando cada vez”, puntualiza el profesor Restrepo.Precisamente, hay que tener claros los problemas y retos en temas como acceso, calidad, equidad e indicadores puntuales.Además, a la hora de evaluar un sistema de salud es necesario no solo revisar los resultados en salud, también aspectos como cobertura y protección financiera, evaluar sus funciones para tener claras las causas de los problemas y dar soluciones de raíz.¿Cómo está la salud rural en Colombia?
Jeny Corredor padece problemas renales y en el hígado, ella asegura que no ha podido recibir atención médica porque hace cinco años figura como muerta en la Nueva EPS.“Me tienen muerta hace cinco años, estoy muy enferma, tengo un riñón afectado, tengo el hígado inflamado y la matriz también. Fui al hospital, en el hospital me colocaron una inyección para el dolor porque no tengo salud”, expresó Jeny Corredor.Puede leer: Incapacidades por síntomas COVID: pacientes temen no conseguirlas a tiempo por demoras en EPSSu salud empeoró en las últimas horas por un fuerte dolor y tuvo que ser trasladada a una clínica particular en Cúcuta, pero no le brindaron atención médica por medio de la seguridad social.“Aparece muerta en el sistema. La EPS la mató a ella. En estos momentos, se encuentra en una clínica paga porque esta mañana se colapsó en una droguería. Ella necesita una cirugía urgente que sale en 10 millones de pesos y la hospitalización acá”, manifestó Rocio Corredor, hija de Jeny.Por falta de recursos, inicialmente, Jeny fue llevada a una droguería, pero no resistió y tuvo que ser trasladada para ser intervenida de urgencia. Ahora, no saben cómo responderán al préstamo para pagar los servicios.“Ella trabaja como vendedora ambulante y la hija se quedó sin empleo por andar para arriba y para abajo con ella”, indicó Johana Ortega, amiga de Jeny.Lea, además: Robo a casa en Neiva terminó en tragedia: mujer murió en medio de una balaceraSu familia asegura tener los documentos para demostrar que en la Registraduría no aparece como muerta y una carta lo comprobaría. Sin embargo, la Nueva EPS respondió con un comunicado que señala que hace varios años fue reportada por la Registraduría como muerta.“Identificamos que, tras la novedad entregada por la Registraduría Nacional del Estado Civil en el que confirmaba el fallecimiento de la usuaria el día 31 de marzo del 2011, la compañía procede a realizar el retiro de la paciente en el sistema de información (...) Dada la situación presentada, NUEVA EPS dará a conocer dicha situación a la Registraduría y realizará los trámites necesarios para realizar la activación ante el Régimen Subsidiado”, indicó la prestadora de salud.Familiares de la paciente señalan que ahora la Nueva EPS pide que se presente para la nueva afiliación, pero Jeny se encuentra hospitalizada y no puede desplazarse.
En el municipio de Trujillo, Valle del Cauca, ha generado indignación el caso de David Buitrón Leyton, quien murió el pasado 15 de septiembre. Según su familia, después de su muerte llegó a su casa el oxígeno y medicamentos que requería.Como la medicina nunca llegó tuvo que ser remitido a una clínica de Cali, donde finalmente falleció por su estado de salud. De regreso a Trujillo, la familia encontró que ya estaban los medicamentos y oxígeno que se habían solicitado a la Nueva EPS.Otras noticias: Detalles de captura del 'Pitufo' de Ávila: “Pisó Nápoles para restablecer enlaces del narcotráfico”La entidad responde qué fue lo que pasó en ese caso.“El paciente no pudo ser egresado debido a su estado de salud y alto riesgo de manera tal que las atenciones por atención domiciliaria perdieron relevancia para su tratamiento, esta información se le manifestó y fue entregada a los familiares por parte de la clínica. Mientras tanto la Nueva EPS continuó con la prestación para garantizar que una vez pudiera estar en su domicilio continuara las atenciones como era debido, se coordinó incluso la entrega del oxígeno domiciliario en el casco urbano del municipio de Trujillo”, indicó Silvia Gaviria Londoño, gerente zonal Valle de la Nueva EPS.La familia de David hizo un llamado a la Nueva EPS para que casos como este no se repitan.Vea también: Impresionante ataque con explosivo de las disidencias de las FARC contra estación de Policía
Al momento de acudir a la cita para ser vacunada contra el COVID-19, Rosalía Duarte, de 70 años, residente de Bogotá, se llevó una sorpresa cuando le notificaron que ella ya aparecía como inmunizada y que lo había hecho en otra ciudad donde ella nunca ha vivido.“Resulta que en lo que la funcionaria va a meter los datos a la base de datos encontró que ya había otra persona vacunada con el nombre de ella. Estamos con un tema de suplantación de identidad y por ese motivo no hemos podido acceder a la vacuna para mi mamá”, manifestó Janeth Patiño, hija de Rosalía Duarte.Ante esta sorprendente notificación, la familia de doña Rosalía investigó sobre la persona que había recibido la vacuna que era para su mamá.De acuerdo con Janeth, se trata de una señora de 76 años, que fue vacunada en la Nueva EPS de Barrancabermeja. Sin embargo, el número de la cédula y los nombres que aparecen en la base de datos son los mismos.“Me siento con miedo y afectada debido a la suplantación de la cédula. No he podido obtener mi vacuna, espero que me ayuden las entidades con ese motivo”, expresó Rosalía Duarte.Por su parte, la Nueva EPS, por medio de un comunicado de prensa, aseguró que está verificando si se trató de un error en la digitación:En tanto, la Contraloría General emitió cuatro alertas sobre el Plan Nacional de Vacunación.Según la contralora delegada para el sector Salud, Lina María Aldana, 338 personas que han estado priorizadas en la plataforma Mi Vacuna tienen presuntamente 120 años.“Asimismo encontramos 110 personas que habiendo fallecido antes de dar inicio al Plan Nacional de Vacunación, en febrero del presente año, se encuentran, según la Registraduría Nacional, fallecidas antes de esta fecha”, comunicó la contralora Aldana.También encontraron que 36 personas recibieron la primera dosis y, posteriormente, fallecieron por causas naturales. no asociadas al biológico, aparecen en el sistema como si hubieran recibido la segunda dosis.Además, 1.669 personas fueron inmunizadas sin estar priorizadas dentro del plan nacional de vacunación.
Habitantes del municipio de Mariquita, en el Tolima, no saben si reír o preocuparse luego de que un hombre fuera grabado robándose una olla.Ocurrió en el sector del comercio de esa población. Una cámara de seguridad captó cómo el ladrón espera el instante perfecto para dar el golpe y no tarda en hacerlo.Tan pronto ve la oportunidad, se acerca a la mercancía y con total sigilo se lleva la paila del mostrador.Con lo que esta persona no contaba era que las cámaras del local estaban registrando todo, y hoy en el pueblo saben que tras ser sorprendido, este ladrón está en la ‘olla’.Pero no todas las noticias de la sección de El Periodista Soy Yo son malas.Esteban Ordoñez, quien hace algunos días contó sobre el problema que presentaba su mamá, Rosa Amelia Cuy, por la falta de un alimento medicado, ahora relata que la situación le fue resuelta de manera inmediata por la Nueva EPS tan pronto conocieron su historia.Por último, usuarios del SITP en Bogotá denunciaron una situación que se viene presentando en varias rutas de ese transporte.Por medio de un video, dieron a conocer que no se respeta la ocupación exigida por el Distrito en estos buses y que cuando un pasajero le hizo el reclamo al conductor, que debe velar por cumplir la norma, este terminó recriminándolo.Vea más noticias de El Periodista Soy Yo
El colombiano que estuvo al frente de la emergencia por el H1N1, en 2009, le explica si es necesario usar ya tapabocas y cómo se debe toser y lavar las manos. Se trata de José Fernando Cardona, presidente de la Nueva EPS. En diálogo con Noticias Caracol asegura que, si bien no hay que difundir el pánico, Colombia debe prepararse para evitar la propagación del coronavirus COVID-19. “Este virus no estaba infectando al ser humano, era un virus que estaba viviendo en los animales. Por alguna razón, se transmitió al ser humano y ya el ser humano lo transmitió a otro ser humano. Hubo un virus que antes no lo teníamos y que, por lo tanto, está generando muertos”, recalcó. Explicó, así mismo, que las personas mayores de 80 años son las más vulnerables a esta nueva enfermedad. “A los mayores de 80 años es a los que les da con mayor severidad”, dijo. Agregó que “lo que se ha visto es que en el 80% es una infección respiratoria leve, en el 14.8% es una infección respiratoria moderada y en el 5.2% es una infección respiratoria severa”. La mortalidad es, por ahora, del 2,3 por ciento. Lo más importante, indicó Cardona, es tomar medidas básicas como lavarse las manos contantemente, al menos una vez cada hora y cuando se sale o llega de casa, antes de comer o después de salir del baño. Así mismo, usar tapabocas solo en caso de presentar resfriado o infección respiratoria y acudir al médico si tiene síntomas y estuvo en alguno de los 31 países donde ya está presente la enfermedad. Vea más:
Este martes la Selección Colombia logró cerrar la gira asiática con una buena presentación, en la que superó al combinado de Japón, en su casa, luego de haberse ido abajo en el marcador con un gol tempranero al minuto 3. Así las cosas, el equipo dirigido por Néstor Lorenzo permanció invicto, y dejó buenas sensaciones de cara a lo que se viene en la Eliminatorias al Mundial del 2026. Uno de los protagonistas del encuentro fue Rafael Santos Borré, quien anotó un auténtico golazo de chilena para marcar el 2-1 definitivo, que le permitió a la 'tricolor' celebrar una victoria más.Finalizado el encuentro, el delantero del registro del Eintracht Frankurt atendió a los micrófonos de Gol Caracol, para dar sus impresiones de lo que fue el duelo contra el seleccionado del 'sol naciente', "gracias a Dios fue un lindo gol, y estoy contento por eso. Pero más que nada por el triunfo del equipo. Veníamos con la mentalidad de ganar, hacer bien las cosas y creo que el gol de ellos al principio nos quitaba un poco esa sensación, pero el equipo tiene una buena mentalidad y quiere seguir demostrándolo en los partidos. Creo que se vio esa buena mentalidad del grupo para reaccionar", expresó de entrada el barranquillero.Asimismo, se refirió a si la chilena de hoy ha sido el mejor gol de su carrera, "no sé, yo creo que está ahí en el ranking, el del Barcelona, y otros que tengo por ahí, pero sin duda está en el Ranking. Aunque siento que este va a estar arriba porque fue con la selección, porque es especial para mí siempre la selección".Y agregó con respecto a cómo se dio la anotación, "yo primero se la pedí a Jhon Arias para definir y cuando vi que la bola quedó ahí, fue una repentización dentro del área y me salió natural".Otra de las figuras del encuentro fue Jhon Jáder Durán, el joven atacante del Aston Villa, que de a poco se ha ido acercando a la Selección Colombia de mayores, y este martes logró estrenarse con gol, que le sirvió a la 'tricolor' para empatar el encuentro en un momento clave. "Es trabajo en equipo, venimos construyendo algo lindo y esperamos que siga así. Tenemos un excelente equipo, y siempre hay que dar lo mejor por el país", comentó el exEnvigado.Recordemos que con este resultado la era de Néstor Lorenzo llegó a cuatro triunfos y dos empates, manteniendo un invicto de seis fechas.
Las cirugías plásticas son una industria en expansión que a 2022 abarcaba un mercado de USD $75.900 millones. Con los procedimientos al alcance de la mano, el deseo para someterse a ellos se instaura en muchas personas y, si de por sí tienen un nivel de riesgo considerable, ejecutarlos con profesionales no calificados y sitios no certificados puede aumentar las posibilidades de complicaciones o muerte.Puede interesarle: Pagó $1.800.000 por una lipo en sitio que halló por redes, desarrolló gangrena y está en comaA raíz de la viralización del caso de una mujer de Soacha, Cundinamarca, a la cual le prometieron hacerle una liposucción en un centro estético por $1.800.000 y que está entre la vida y la muerte, el equipo de Caracol Ahora conversó con el cirujano plástico Giovanni Esteban Montealegre acerca de las alertas que deben tener los pacientes antes de someterse a una intervención y cuáles son los riesgos inminentes.El cirujano comenta que, lamentablemente, es recurrente que los ciudadanos se realicen este tipo de procedimientos en los “sitios menos indicados” y con “personal no entrenado”. Atribuye esto, en gran medida, a la gran cantidad de desinformación que orbita alrededor del tema.Uno de los temas con menor claridad frente a ello es el creer que existen procedimientos de cirugía estética de bajo riesgo, esto con el fin de hacer creer al paciente que pueden ser realizados por personas no acreditadas como cirujanos plásticos.Montealegre es reiterativo en el hecho de que las cirugías de esta índole deben ser ejecutadas por profesionales debidamente certificados y en sitios que garanticen la seguridad del paciente, es decir, en una clínica acreditada por la Secretaría de Salud, ya que “estas no son cirugías para realizarlas ni con anestesia local en un consultorio ni mucho menos en un salón de belleza”.Los profesionales certificados suelen hacer un proceso de pre y postoperatorio donde se aborde el cuadro clínico del paciente en su totalidad. Este parte de una consulta médica donde quedan claras las motivaciones del paciente, las posibilidades de obtener el resultado que desea y una evaluación sobre su condición clínica, “ya que no todos son aptos para la realización de procedimientos estéticos”.Adicionalmente, se solicitan unos exámenes de laboratorio, que regularmente incluyen un cuadro hemático, la glicemia, las pruebas de función de riñón e hígado, los tiempos de coagulación de la sangre. Además, si el paciente tiene más de 45 años, a pesar de que no tenga en su historia clínica una condición cardiaca o pulmonar que lo amerite, se solicita radiografía de tórax y electrocardiograma.Para Montealegre, con el fenómeno de las redes sociales, “a veces ilustran, pero también muchas veces llevan hacia falsos cirujanos o hacia personas que no tienen el entrenamiento adecuado”, por lo cual la labor de educativa por parte del personal acreditado es importante.“Lamentablemente, las autoridades de salud no dan abasto con la cantidad y la proliferación de consultorios piratas”, declaró el especialista.También en temas de Salud: El glaucoma, una silenciosa enfermedad que puede causar ceguera: ¿cómo prevenirla?
Un equipo de científicos en China ha descubierto nuevos restos de agua en cristales de impacto hallados en suelo lunar por la misión Chang'e 5 (CE5), según un estudio publicado en la revista especializada "Natura Geoscience". Gran asteroide pasará entre la Tierra y la Luna este sábadoEl grupo liderado por el profesor Sen Hu de la Academia China de Ciencias encontró que esos cristales son probablemente una nueva reserva de agua en la Luna, registrando el acceso y la salida de agua derivada de vientos solares y actuando como amortiguadores para el ciclo del agua de superficie lunar. Como recuerda la publicación, el agua de superficie de ese satélite despierta el interés de la comunidad científica por su potencial para ser utilizada "in situ" por futuras misiones de exploración espacial. Después de que muchas misiones lunares hayan confirmado la presencia de agua estructural o en forma de hielo sobre la Luna, apenas existen dudas acerca de que el astro contenga el elemento en su superficie, aunque en mucho menor medida que la Tierra. Los científicos creen que deben de existir reservas hídricas todavía por identificar que tengan la capacidad de amortiguar el ciclo del agua de superficie lunar, es decir, capaces de retener el agua en el satélite y que no se escape al espacio. Una de los miembros del equipo chino propuso que estos cristales de impacto, una presencia ubicua en el suelo lunar, podían ser un candidato a la investigación de esas "capas o reservas hídricas no identificadas". Los cristales recogidos por la misión Chang'e 5 -que alunizó en diciembre de 2020 para recoger muestras lunares durante dos días antes de su regreso a la Tierra- tienen "composiciones químicas homogéneas y superficies lisas". Se caracterizan por su abundancia de agua, y su composición refleja que ésta probablemente viene de vientos solares. Estos cristales de impacto "actuaron como una esponja para amortiguar el ciclo de agua de superficie lunar", según las conclusiones de los investigadores. Primera boda latinoamericana en el metaverso: un amor que trasciende el espacio físico"Estos hallazgos indican que los cristales de impactos en la superficie de la Luna y otros cuerpos sin aire en el Sistema Solar son capaces de almacenar agua derivada de vientos solares y de soltarlos al espacio", señaló el profesor Hu. El estudio de la academia china se hizo en cooperación con la Universidad de Nanjing, la Open University, el Museo de Historia Natural, la Universidad de Mánchester y la Universidad de Ciencia y Tecnología de China.
El sueño de tener un título de educación superior se les cumplió a 21 firmantes del acuerdo de paz entre el Gobierno y las extintas FARC, que cambiaron las armas por los lápices. Le apostaron al conocimiento en su proceso de reincorporación en Barranquilla y obtuvieron su certificación como técnicos laborales.Le puede interesar: Por sexto año consecutivo, un colegio de Barranquilla logró el mejor Icfes a nivel nacionalDe los participantes, 17 de ellos optaron por el grado de auxiliares administrativos y cuatro por el de auxiliares en sistemas e informática, lo que les permitirá seguir desarrollando su proyecto de vida para labrar un mejor futuro, ya sea fortaleciendo sus propios emprendimientos o mejorando sus competencias profesionales para la búsqueda de una oportunidad laboral.Esta certificación fue posible gracias a un convenio realizado entre la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que financió la formación de los firmantes del acuerdo de paz durante los 12 meses que dura la técnica en el Instituto System Center.Pedro, Ana y Cruz Inocencio demostraron que la edad no es un impedimento para aprender y soñar en grande, pues a sus más de 70 años obtuvieron sus títulos académicos. Por su esfuerzo y desempeño alcanzado durante el programa, Ana Inés, de 73 años, recibió un reconocimiento como estudiante distinguida y una beca para continuar con su carrera profesional.En otras noticias: Bogotá busca a los estudiantes y profesores más pilos para participar en Olimpiadas STEM 2023La mujer, certificada como auxiliar administrativa, aseguró que su nulo conocimiento de informática no fue una barrera para alcanzar su objetivo de vida. “Me gusta mucho la administración de los negocios y llevar las cuentas. Espero en 5 o 10 años ser más especializada y tener mi negocio familiar”, comentó.Pedro, de 74 años, aseguró que la educación es un pilar clave para progresar y espera seguir cultivando conocimientos para hacer crecer sus propósitos sin importar la edad. El auxiliar administrativo lidera una microempresa familiar que se dedica a la elaboración de vasos para helado y moldes de cocina con aluminio reciclado.Este firmante del acuerdo ratificó la importancia del diálogo para construir paz en el país a pesar de las diferencias e hizo un llamado a los jóvenes para educarse: “Nunca habíamos pensado llegar a donde estamos hoy. Y si lo hacemos nosotros en reincorporación, lo pueden hacer los demás”.Actualmente, la ARN está al pendiente de los 67 firmantes de paz que residen en el departamento del Atlántico, reforzando el acompañamiento psicosocial que requieren para el buen desempeño de la población en los espacios formativos.Le recomendamos: ¿Por qué la Agencia Nacional de Tierras desalojó hotel en islas del Rosario? Esto dicen las partes
En Barranquilla las amenazas pasaron de los comerciantes a los periodistas luego de que hombres armados entraran a las instalaciones del diario El Heraldo exigiendo una entrevista para un cabecilla de ‘Los costeños’.“O pagar los impuestos o las extorsiones”: el dilema de comerciantes por inseguridad en BarranquillaFueron en total 6 hombres armados que ingresaron a la sede de ese medio de comunicación. Horas antes, a través de las redes sociales, periodistas del portal Zona Cero también fueron amenazados.“Malditos, se van a pudrir con bombas en sus instalaciones”, decía un audio que enviaron a los periodistas de Zona Cero.Adrián Puerta, comunicador de esa casa, manifestó que esa amenaza la asocian a “la petición que hizo un delincuente que exige una entrevista”.La Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, rechazó este tipo de intimidaciones.“Estas circunstancias de intimidación y amenazas son un grave ataque para la libertad de prensa. Exigimos a la Policía y a la Unidad Nacional de Protección que brinden medidas urgentes para proteger a estos medios de comunicación”, dijo Jonathan Bock, director de la FLIP.Jaime Pumarejo, alcalde de Barranquilla, también se pronunció sobre este tema: “Exigimos a las autoridades que lleguen hasta el fondo de estos incidentes y de haber lugar que imputen a estas personas frente a un juez. Esto no puede quedar así”.La Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional adelantan las investigaciones del caso.Siga en noticiascaracol.comLas extorsiones son uno de los flagelos que más agobia a los comerciantes en Atlántico. Este delito se convirtió en una de las principales fuentes de financiación de las bandas criminales, lo cual ha obligado al cierre de varios establecimientos. Uno de los casos más recientes sucedió en Soledad.En video quedó registrado el momento cuando un delincuente disparó contra el trabajador de una panadería, quien por fortuna resulta ileso. Por este hecho, fueron capturadas tres personas. En Barranquilla, los comerciantes denuncian que también son azotados por estos criminales.“En medio de esa llamada no nos dejó colgar y nos pidió más dinero si no quería que esto pasara a mayores, cuando nos asomamos a la ventana había dos tipos en moto amedrentándonos. La primera vez me pidieron 3 millones de pesos, alcanzamos a pagar 2.500.000 antes de la segunda llamada”, contó una víctima de extorsión.El Gaula reporta que este año en el país se ha evitado el pago de 2.023 millones de pesos producto de extorsiones, con una reducción del delito en 3%. En lo que va del año se han denunciado 1.525 casos de extorsión, siendo las ciudades más afectadas Bogotá, Medellín, Barranquilla, Quibdó y Cali.“Hemos logrado la captura de 48 delincuentes vinculados a delitos de extorsión ya sea en flagrancia o por orden judicial. Hemos realizado más de 13 allanamientos y hemos evitado que estos bandidos se hagan a sumas de alrededor de 169 millones de pesos”, señaló el general Jorge Urquijo, comandante de la Policía de Barranquilla.Desesperados por los ladrones en Barranquilla, ciudadanos pegaron fotos de los señalados en postes