Stalin Rojas, experto en movilidad y director del Observatorio de Movilidad y Logística de la Universidad Nacional, habló en Noticias Caracol Ahora sobre los factores por los cuáles los usuarios estarían cambiando su medio de transporte ante, principalmente, la inseguridad en Transmilenio. Podría ver: Imputan cargos a empresarios Ríos Velilla por presunta corrupción en contrato con TransmilenioEl profesor Rojas se refirió a las alternativas que usan las personas para movilizarse: “ha habido un aumento de las ventas de autos de segunda, un aumento de los autos nuevos y un aumento de las ventas de motocicletas”.Además, mencionó otro factor importante en las pérdidas económicas de este sistema,“La última medición que hizo la universidad antes de pandemia mencionó que de cada 100 personas que se subían a TransMilenio, 15 eran colados", agregó. Conozca más detalles del tema en esta entrevista de Noticias Caracol Ahora.También lea: Fiscalía retiró preacuerdo con Yhonier Leal y ahora pide condena de 60 años de cárcel
Adrian Garlati, director de la carrera de Economía de la Universidad Javeriana, habló en Noticias Caracol Ahora sobre el informe de la OCDE sobre la economía colombiana y aseguró “una de las cosas que también informa el reporte son las brechas, por ejemplo, en términos educativos, que son básicamente uno de los principales motores que permiten a las personas salir de la pobreza”.Vea también: Lo que debería mejorar Colombia tras el informe de la OCDELa pandemia exacerbo esas brechas que ya existían como, por ejemplo, estudiantes que no pudieron continuar con sus estudios debido a las brechas tecnológicas. De acuerdo con Garlati, esto “se va a ver reflejado hacia el futuro en las generaciones de origen socioeconómico más vulnerables”.La discusión real, según el director y profesor, tiene que ser retornar a los niveles prepandemia y adicional “lograr una recuperación sostenida y permanente a lo largo del tiempo para que esas mejoras sean mucho más resistentes ante potenciales shocks como el de la pandemia en la economía”.En cuanto a los mecanismos para lograr un cambio social y que cada vez más personas puedan acceder a diferentes oportunidades que les permitan salir de la pobreza, reiteró el mejorar la educación, “garantizar que los niños se eduquen en escuelas de alta calidad, donde el rol del Estado en las escuelas públicas es fundamental”. Asimismo, Garlati enfatizó la importancia de que los jóvenes puedan acceder a educación superior en el país.Conozca más detalles del tema en esta entrevista de Noticias Caracol Ahora.En contexto: OCDE presentó radiografía de la economía colombiana: la pobreza se hereda hasta por 11 generaciones
Sentada al borde de su canoa, Madelaine rema y se abre paso en el río Chagres, cuyo cauce se topa con el Canal de Panamá. En tiempos de pandemia, lleva a la profesora Graciela a dar clases a niños indígenas sin conexión para aulas virtuales.(Le puede interesar: Dos muertos deja caída de ascensor de un edificio en sector turístico de Cartagena)El Chagres separa la provincia de Panamá -que alberga la capital- de la localidad de Gamboa, provincia de Colón, donde existen zonas protegidas y conviven distintas comunidades autóctonas, rodeadas de vegetación.El viento en contra le da más trabajo a Madelaine, una indígena de 25 años que, con su remo, dibuja ondas sobre el agua. Tras un trayecto de 15 minutos, la profesora Graciela Bouche desembarca en el puerto de los Ella Puru, de la etnia emberá."La decisión fue por el problema de conectividad que ellos tienen y que no estaban recibiendo el contenido académico igual que el resto de los estudiantes. Eso me motiva a venir y a acercarme a ellos a darles clase semipresencial", explica.Graciela embarca pizarra, laptop y algunos alimentos para repartir entre sus alumnos, miembros de una comunidad dedicada principalmente al turismo, actividad casi congelada por la pandemia.Tras el cierre de escuelas el año pasado, se instauraron las clases virtuales. Maestra de primaria, Graciela vio que a sus alumnos indígenas les costaba conectarse. Sin energía eléctrica, la señal de celular en esa comunidad a veces llega débil."Por el teléfono a veces aquí se va la señal, o no hay data o no tengo tarjeta con que conectar al niño, y como son páginas web se hace difícil entrar", confiesa Evelyn Cabrera, de 27 años, secretaria de la comunidad Ella Puru, con su hijo en el primer grado."La conectividad fue muy difícil, y es difícil para nosotros como indígenas, principalmente", dice Johnson Menguizama, padre de familia de 50 años.Así que, apenas Panamá empezó a liberar la movilización de ciudadanos, Graciela decidió ir a ver a sus alumnos.Maestra multipropósitoEn 2020, Graciela iba dos veces por semana. En 2021, mientras Panamá aún mantiene las clases virtuales, ella se organizó con maestros de otros grados para ser el enlace. Ahora solo va una vez por semana.Casada y con 37 años, sus dos hijos también son o han sido compañeros de aula de los emberá.En la comunidad, Graciela reúne a una treintena de alumnos en el De Ara -casa real-, una especie de anfiteatro hecho de vigas y techado con hojas secas. Allí separa a las mesas por grados, y a cada uno le asigna una labor.Desde su celular, Graciela hace una videollamada a la profesora de quinto grado, Urania, para que tengan clase de matemáticas. Los más pequeños, en tanto, aprenden a diferenciar derecha de izquierda.Con sus maestros hablan en español, pero entre ellos usan el idioma emberá. Con su celular, la maestra también graba los saludos en inglés de los niños, y los envía por WhatsApp al profesor de idiomas, para que califique.Todos usan mascarilla y se desinfectan las manos con alcohol.Alrededor del "aula" están las madres, sentadas, vistiendo faldas coloridas y pedrería en brazos y cuello. Llevan en la cabeza un tocado hecho con flores papo, conocida en otras latitudes como cucarda, cayena, hibiscus o rosa china."La experiencia ha sido buena porque no cualquiera hace el esfuerzo. La travesía es un poquito larga y peligrosa. Pero ella lo hace por el cariño a los niños y estamos aquí para apoyar a la maestra", agrega Evelyn.Los Ella Puru creen que, superada la pandemia, la solución sería que construyan una escuela en la comunidad, para que sus niños no tengan que ir tan lejos.Más realista, Graciela cree que serviría "que tengan un transporte fijo para ir y venir de la escuela".Pasado el mediodía, la maestra deja el mundo real, sube al bote y vuelve a su casa. Esta vez, la navegación vuelve a ser virtual: la esperan sus alumnos citadinos para las clases por internet en el turno de la tarde.
Desde que inició la pandemia del coronavirus COVID-19, varias empresas y compañías se vieron en la necesidad de implementar el trabajo en casa o teletrabajo. Por lo anterior, el Congreso de la República, mediante un proyecto, se apresta a reglamentar esa modalidad laboral.Según las cifras del Ministerio de Trabajo y de las TIC, hasta diciembre del 2020 cerca de 3 millones de personas se encontraban bajo la modalidad de trabajo en casa amparados en una resolución gubernamental.Ahora el Congreso busca darle carácter de permanencia a esa modalidad. La iniciativa está a un debate de las plenarias de Senado y Cámara para ser aprobada. De lograrlo, los trabajadores de los sectores públicos y privados tendrán estos derechos.Las jornadas no podrán superar las 8 horas.“El proyecto garantiza también la desconexión laboral, es decir, el trabajador tendrá derecho solo a cumplir sus funciones en el horario habitual. Se respetarán los festivos, las vacaciones y se tendrán que reconocer los recargos nocturnos”, indicó Carlos Fernando Motoa, ponente del proyecto Trabajo en Casa.Ángel Custodio Cabrera, ministro del Trabajo, indicó que los empleadores deben “respetar los horarios que se pactaron en el contrato de trabajo”.Así, las empresas estarían obligadas a pagar un auxilio de 106 mil pesos por concepto de conexión a internet. Ese valor se consignará a los empleados que ganen hasta 2 salarios mínimos.Con la creación de ese subsidio se eliminará el de transporte, ya que el empleado no debe dirigirse a su oficina o puesto de trabajo.“Considero que es muy importante que se regule y se reglamente, toda vez que considero que pueden llegarse a violar derechos como a la desconexión, algo bastante importante”, sostuvo David Martínez, abogado del proyecto.Sin embargo, en su articulado el proyecto de trabajo en casa deja claro que las empresas solo podrán acudir a esta modalidad en circunstancias excepcionales, las cuales le impiden al empleado acudir a su puesto de trabajo.El próximo miércoles a las 3:00 p.m. se votará el proyecto de trabajo en casa.
El 2020 fue un año complicado y lleno de retos económicos para muchos hogares por cuenta del COVID-19 y las restricciones para prevenirlo. Una experta en finanza entrega estos consejos sobre cómo mejorar la cultura del ahorro y gestionar correctamente las deudas.La pandemia provocó que el desempleo aumentara y que los ingresos bajaran; Angélica Morales, docente de la Universidad Libre, dice que la primera recomendación es diseñar un presupuesto: establecer los ingresos totales del hogar. Identificar y clasificar los gastos ya sean fijos o variables, obligatorios o discrecionales.Entre las obligaciones mensuales fijas se encuentran: arriendo, alimentación y servicios públicos. Por otro lado, entre los gastos discrecionales: las compras compulsivas, la suscripción a servicios de poco uso, salidas a restaurantes y paseos.Del total de los ingresos se debe definir un porcentaje para emergencias, esto es clave para los tiempos difíciles.Sobre los créditos, Morales recomienda: “si tiene productos financieros de créditos y tarjetas de crédito, saque un tiempo, examine su extracto, identifique el costo de la cuenta de manejo, el costo de los seguros asociados a esas tarjetas, el plazo asociado y primordialmente el valor de la tasa de interés que le están cobrando".Es muy importante realizar un ejercicio de comparación entre las tasas de interés en varias instituciones financieras a fin de disminuir costos, y podría solicitar compra de cartera de la deuda existente, allí se podría ahorrar hasta más del 50% del valor de la tasa de interés que le están cobrando, eso sí, tenga cuidado con las compras compulsivas.Se ha identificado que, por el temor que se creó durante estos tiempos, las personas tienden a comprar más porque les da la sensación de tener todo en orden, según Angélica Morales.Piense si realmente tiene que hacer uso de los llamados ‘gastos hormiga’ son los que se producen diariamente, como la compra de dulces, pago de parqueaderos, etc. El objetivo principal es incorporar pequeños hábitos que le permitan ajustar sus gastos a la realidad de sus ingresos. Todo con el fin de tener una mejor salud financiera. Establezca y defina sus metas financieras en el corto, mediano y largo plazo.
Muchos amantes de la música y los espectáculos se preguntan cómo serán los conciertos en tiempos de pandemia. Mientras el interrogante tiene respuesta, la banda estadounidense ‘The Flaming Lips’ realizó un show adaptado a la nueva normalidad que vive el mundo por cuenta del coronavirus COVID-19.Los asistentes al recital, que se llevó a cabo en la ciudad de Oklahoma, Estados Unidos, estuvieron al interior de burbujas especiales, las cuales los protegen de contagiarse del virus.La divertida temática mantiene al público encapsulado y respetando la distancia social. Las burbujas empezaron a tomar fuerza y parece que serán usados en la nueva manera de disfrutar los espectáculos.Las esferas de plástico son gigantes y cada una tiene una capacidad máxima para tres personas. Al interior de las mismas hay un altavoz, un ventilador de batería, botellas con agua y un letrero que las personas usan para expresar que deben ir al baño.Las autoridades estadounidenses aseguraron que el concierto que ofreció ‘The Flaming Lips’ ha sido uno de los más bioseguros que se ha realizado desde que se decretó la emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19.
La pandemia del coronavirus COVID-19 obligó a gran parte de la población a realizar cambios radicales en la manera de vivir, estudiar, trabajar y realizar otras actividades cotidianas. Catedráticos de la Universidad Libre dictaron una serie de consejos para que las personas entiendan con mayor facilidad las oportunidades que se generan en la era digital. Los expertos aseguran que esa transición exige una mayor capacitación que va a permitir a los ciudadanos estar a la altura de las oportunidades que trajo la nueva normalidad.“Es un tiempo maravilloso para capacitar de tecnología a las organizaciones que ya están requiriendo ciertos conocimientos y habilidades digitales”, manifestó Rosario Cuadrado Álvarez, directora del programa de Administración de Empresas de la Universidad Libre.Las herramientas digitales son cada vez más necesarias en la nueva normalidad. La Universidad Libre no ha sido ajena al reto y se las ha ingeniado para conectar estudiantes, trabajadores y clientes.“Hemos capacitado a todo el equipo docente para enfrentar los retos de la nueva era digital. Así contribuimos a la formación integral de los estudiantes para que sean ciudadanos del mundo con pensamiento autónomo, cuidadores del ambiente y sensibilidad social”, indicó Cuadrado Álvarez.Las nuevas tecnologías muestran, a diario, un camino más competitivo, en el que se debe estar al día y enterado de todos los cambios.“Todo se volvió digital y más global, eso exige a las organizaciones más competitividad. Lo anterior implica cambios organizacionales tales como ser más flexibles en cuanto a la capacidad de adaptación”, concluyó la directora del programa de Administración de Empresas.La Unilibre cuenta con un Centro de Emprendimiento, Innovación y Desarrollo Empresarial que ofrece de forma gratuita acompañamiento y asesorías en cuanto a ideas empresariales, modelos de negocio y fortalecimiento empresarial.
Es evidente que ni el coronavirus COVID-19 ha podido detener a los delincuentes. Es más, los nuevos hábitos que trajo la pandemia los motivó a buscar maneras diferentes de robar. Ahora acechan en herramientas digitales que se utilizan para reuniones corporativas.La nueva modalidad de ciberdelincuencia se denominó Zoom Snooping. Aquí los hampones entran a una videoconferencia y, mediante el movimiento de las manos y los hombros de las personas, pueden robar información valiosa.Ómar Tirado, experto en ciberseguridad, habló sobre cómo funciona esta modalidad de robo.“Por medio de los movimientos de la persona cuando teclea se puede determinar qué puede estar escribiendo. Por medio de analítica, ellos determinan el comportamiento de las manos, lo mapean en un teclado e intuyen lo que escribe”, expresó el experto en seguridad.Según Tirado, una de las maneras de evitar que esto suceda es utilizando cierto tipo de ropa y haciendo uso de las herramientas que ofrece la aplicación.“Es recomendable usar ropa de manga larga para ocultar el movimiento de los hombros, las mujeres pueden hacer esto con el cabello. Las plataformas ofrecen fondos virtuales, los cuales afectan la silueta de la persona”, manifestó Óscar Tirado.Además de las prendas de ropa, usted también debe saber en qué momento realizar cierto tipo de acciones dentro de la videoconferencia.“Debo saber en qué momento activar la cámara, es suficiente a veces con el audio. Establezca contraseñas para la reunión, modere quiénes son los asistentes a la reunión”, concluyó el experto en ciberseguridad.
La pandemia ha traído cambios en todos los aspectos de la vida diaria y costumbres. Viajar en avión es una actividad que ahora tiene nuevas reglas. Esto es lo que debe tener en cuenta:Hay mayor flexibilidad para reservar sus vuelos. Algunas aerolíneas permiten cambiar itinerarios sin penalización, pero usted debe tener claro con su aerolínea las condiciones de los tiquetes.Hacer el check-in por internet. Inclusive recomiendan llevar el tiquete digital en el celular. Todo esto para reducir la necesidad de contacto físico.Ya no exigen pruebas del COVID-19 para ingresar al país, pero usted debe ser responsable frente a un posible contagio. Si sospecha que está contagiado, lo mejor es no viajar.Hay que seguir estrictamente los protocolos de bioseguridad. El uso permanente de tapabocas es obligatorio y el lavado de manos y otras reglas son una necesidad.Llegue con más anticipación al aeropuerto. Procure viajar con menos equipaje y casi todo este debe ir por bodega.Consulte aquí más consejos de Útil y Rápido.
La pandemia del coronavirus ha cambiado la forma de actuar en los negocios. Por eso, siga estos consejos para adecuarse a la nueva normalidad:Usted puede ser exitoso en el mundo físico, pero eso no garantiza éxito en el mundo digital. Busque ser eficiente en ambos ambientes.Genere confianza para afianzar su marca. Construya una buena reputación de su empresa y sus productos. La buena fama es un aspecto crítico en su modelo operativo.Reimagine el comportamiento de sus clientes. Los cambios en los consumidores son veloces. Anticípese y mejore la experiencia de sus compradores.Haga curaduría de datos en su empresa. Significa analizar la información de sus procesos, convirtiendo eso en ideas para mejorar y ser más eficiente.Promueva una cultura de inclusión laboral. La diversidad de la fuerza laboral es importante. Los buenos líderes unen e inspiran a todos sus empleados.Consulte aquí más consejos de Útil y Rápido.
Después de que se conocieran las acusaciones que involucran al profesor de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), sede Medellín, en posibles conductas de violencias basadas en género (VBG) y comentarios sexistas, grupos estudiantiles han manifestado su inconformidad frente al abordaje del tema de acoso en la institución y egresados han aportado testimonios que apoyan las delaciones.En temas relacionados: Profesor de la Universidad Nacional señalado de acoso sexual fue destituidoLa polémica se viralizó por un mensaje en Twitter de la antropóloga y feminista Mónica Godoy. En este, manifiesta que le enviaron una información en la que el docente Oswaldo Ordóñez Carmona "envía una introducción a su curso donde 'explica' la evaluación”.En estas diapositivas se observan unos porcentajes asignados a ciertas actividades y, abajo de estas, una caricatura de una fila de estudiantes uniformadas con falda corta esperando para realizarle sexo oral al docente, quien al fondo tiene escrito en el tablero “hoy: examen oral”.En el perfil publicado por la página de la Facultad de Minas de la UNAL se explica que Oswaldo Ordóñez Carmona, doctor en Geología, es docente de planta del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente y director del Grupo de Investigación en Georrecursos, Minería y Medio Ambiente (GEMMA).En el programa 10 AM Hoy por Hoy de Caracol Radio, el docente comentó que “todo tiene un contexto"."Eso es muy viejo, lo hice hace 10 años porque tuve unos problemas con unos estudiantes, porque como ellos tienen muchas salidas de campo, llegaban al final de semestre a hacer exámenes supletorios orales y tuve tres problemas con tres estudiantes”, dijo.En entrevista con Caracol Ahora, Luz Carolina Castro, representante estudiantil del Comité de Género de la Universidad Nacional en Medellín, asegura que el docente ha utilizado por más de 20 años dicha caricatura en sus clases, incluso cuando ella fue su alumna en 2020.Castro expone que es difícil manifestar inconformidad frente a la situación, debido a la posición de poder que tiene el profesor dentro de la UNAL. De igual manera, siente que no hay confianza en la institucionalidad, “porque los procesos de denuncia de VBG son tan demorados, no se puso la denuncia en el momento”.“Es solo la punta del iceberg de todas las violencias que nos ha tocado pasar a las estudiantes en los cursos, en el ámbito académico, en las salidas académicas, no solo con este, sino con varios de la Universidad”, puntualiza.Con relación al caso del docente Ordóñez, la estudiante asegura las actitudes del docente relacionadas con VBG son un “secreto a voces” dentro de los pasillos de la UNAL Medellín.“Se lavan las manos diciendo que ellos no pueden hacer nada al respecto porque es algo totalmente de la veeduría disciplinaria de la universidad”, expresa la representante, alegando una falta de voluntad política, pues “si se quiere nos pueden ayudar, no tiene que ser medidas punitivas, pueden ser medidas administrativas”.Carolina manifiesta que las estudiantes no poseen garantías a la hora de denunciar y que, a pesar de que la UNAL fue la primera universidad en Colombia en tener un protocolo de VBG, este es revictimizante y lento, aseverando que hay casos que “llevan más de 5 años y no tienen resolución”. Agrega la agravante de la falta de confidencialidad con la identidad de las víctimas, “y como no hay esas garantías, hay una persecución de estos docentes contra nosotras”.Frente al tema la Universidad manifestó por medio de un comunicado que se encontraban adelantando medidas administrativas, académicas, pedagógicas y preventivas frente al tema.Puede interesarle: Teniente del Inpec en Antioquia es denunciado por acoso sexual en diferentes centros carcelarios
El Gobierno de México informó este miércoles que tras las primeras investigaciones de la Fiscalía General de la República se ha identificado a 8 presuntos responsables del incendio en la estación migratoria en el norte del país que cobró la vida de 39 migrantes."Al momento se tienen identificados inicialmente ocho personas probablemente responsables de los hechos", dijo en conferencia de prensa, la titular de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez.Entre ellos dos agentes federales, un agente estatal de migración, así como cinco agentes de la empresa de seguridad privada, quienes ya están rindiendo sus declaraciones ministeriales correspondientes, añadió.La funcionaria dijo que el Gobierno mexicano "reprueba la mala actuación de servidores públicos que no se apegaron a los protocolos de protección a la vida y de protección civil".Y señaló que todos los posibles implicados en la tragedia "serán citados a rendir declaración, sean o no servidores públicos, entre ellos el director del Instituto Nacional de Migración (INM) de México, Francisco Garduño."De ninguna manera se ocultaran los hechos, ni se protegerá a nadie. En este gobierno se castigan los abusos y violaciones a derechos humanos", apuntó Rodríguez al ofrecer un informe sobre el incendio ocurrido en las instalaciones del INM, el pasado lunes por la noche.También dijo que el INM se encargará del retorno de los cuerpos y movilidad migrantes y familiares, además de la atención de 27 migrantes que permanecen heridos en hospitales.Recordó que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) estableció contacto con los gobiernos de Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, El Salvador y Venezuela "para coordinar la identificación y traslado de los cuerpos a sus países de origen."Se realiza una investigación seria y profesional y hasta llegar a la verdad que encabeza la FGR", señaló Rodríguez, quien expresó que "hubo un delito grave" en la estancia migratoria de Ciudad Juárez y cuestionó: "¿Quién no permitió la salida de estas personas?".Este miércoles, el Gobierno del estado de Chihuahua subió a 39 la cifra de migrantes fallecidos, después de que el Ejecutivo federal rebajara la cifra a 38 en la noche del martes.A pesar de la cifra, no se aclaró la identidad y procedencia de esta persona fallecida, o si se trataba de uno de los migrantes que se encontraban heridos.El incendio ocurrió la noche del pasado lunes en una estación del Instituto Nacional de Migración (INM) cuando, según la versión del Gobierno, los migrantes prendieron fuego a los colchones en señal de protesta tras recibir la notificación de que serían deportados.Desde entonces, el Gobierno mexicano ha variado en cinco ocasiones la cifra de fallecidos: la noche de los hechos se contabilizaron 37; el presidente Andrés Manuel López Obrador, en su rueda de prensa diaria del martes, la subió a 39; a lo largo del día, la Secretaría de Gobernación la incrementó a 40, para después rebajar la cifra hasta 38.López Obrador aseguró este miércoles que su Gobierno "no oculta nada" sobre el incidente en la estación migratoria, en la que en ese momento se encontraban detenidos casi 70 migrantes de países como Guatemala, El Salvador, Colombia, Venezuela y Ecuador.Videos de seguridad filtrados muestran a agentes impasibles mientras migrantes detenidos pedían que abrieran la puerta, y compatriotas de las víctimas han denunciado que la tragedia "se pudo evitar".La presencia de migrantes en la zona se ha intensificado este año desde que Estados Unidos anunció nuevas medidas, que incluyen la deportación inmediata de migrantes de Haití, Venezuela, Nicaragua y Cuba que lleguen ilegalmente bajo el Título 42.El Gobierno mexicano también ha afrontado críticas de organizaciones de derechos humanos por aceptar las políticas estadounidenses y desplegar a más de 20.000 agentes de las Fuerzas Armadas en las fronteras para tareas migratorias.Según organizaciones civiles mexicanas, 2022 fue el año más trágico para migrantes en México, pues cerca de 900 murieron en el intento de cruzar sin documentos desde el país hacia Estados Unidos.
Una agente inmobiliaria de Colorado, Estados Unidos, compartió por TikTok su particular historia de amor. En 2016, después de una década de matrimonio y tres hijos, ella y su pareja decidieron tomar un test de ADN en el portal MyHeritage para conocer más sus árboles genealógicos, todo esto para descubrir que eran primos.Viral en redes: Anuel AA dio inesperada respuesta tras ser cuestionado sobre Karol GJoseph y Celina Quinones contrajeron matrimonio en 2006. Después de obtener el resultado de los exámenes, comenzaron a observar con detenimiento sus líneas genealógicas. Celina cree que estas pudieron unirse por una mujer del Valle de San Luis, lugar de donde son oriundos, que dejaba a sus hijos abandonados al lado de la carretera.“La abuela de Joe es adoptada, y creo que en algún punto en mi familia también pasó algo parecido”, expone la mujer, quien agregó que probablemente son "primos cuartos, tal vez quintos”.En un video, la mujer confiesa que cuando lo supieron fue algo devastador para ellos y se replantearon su relación, ya que les parecía algo raro. Sin embargo, declara para ellos el divorcio no es una opción y que “nadie se toma el matrimonio en serio estos días”.A pesar del amor que profesa, Quinones dice que comparte su historia para crear conciencia sobre la importancia de las pruebas de ADN, especialmente si una persona no está segura de con quién está saliendo.Algunos han criticado su decisión de seguir juntos y cuestionan el que no lo supieran antes. Muchos otros han mostrado su apoyo, comentando que sí tienen un parecido físico fuerte y que “técnicamente los primos cuartos no se consideran tan malos”.Esto es algo apoyado por los expertos. El relacionamiento y reproducción entre primos de primer grado puede aumentar el riesgo de ciertos trastornos genéticos en los hijos que puedan tener, debido al aumento de probabilidades de heredar genes recesivos específicos. Sin embargo, esto no necesariamente desencadenará problemas de salud.“¡Al diablo con lo que dicen los demás! En otras culturas las personas se casan y son primos primeros y segundos, eso sí es raro”, comenta una de las usuarias de TikTok.Quinones se ha tomado la situación con humor y asegura que es una buena historia para romper el hielo en una conversación. Así mismo, aclaró a los curiosos que todos sus hijos “tienen 10 dedos de las manos y 10 dedos de los pues”.Puede interesarle: Quinceañera terminó plantada por invitados, pero extraños llegaron a celebrar con ella
52 personas señaladas de pertenecer a carteles de narcotráfico a nivel mundial fueron capturadas por la Policía Nacional y la Interpol. La operación que se desarrolló en 10 departamentos del país tuvo el apoyo de la DEA, el FBI, Europol y las policías de España, Francia y Panamá.Disidencias de las FARC y Clan del Golfo recurren a criptoactivos para lavar dinero, según FiscalíaEn una lujosa vivienda de El Poblado, en Medellín fue capturado el ciudadano norteamericano Stanley Axel Peterson, quien tenía como fachada de su actividad en Colombia el sector inmobiliario y la inversión."Este narcotraficante, aprovechándose de sus nacionalidades, enviaba más de dos toneladas de cocaína semanales hacia los Estados Unidos y Europa”, dijo el general Henry Sanabria, director de la Policía Nacional de Colombia. También fueron capturados los ciudadanos mexicanos Omar Félix y Silvano Francisco Mariano, pertenecientes, según las autoridades, al Cartel de Sinaloa y quienes hacen parte de los 30 narcotraficantes más buscados de la DEA a nivel mundial. El general Henry Sanabria precisó que los narcotraficantes "vinieron a nuestro país con el objeto de realizar y coordinar acuerdos con organizaciones narcotraficantes colombianas con el fin de incursionar en la producción, venta y exportación de fentanilo". Por su parte, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, sostuvo que el operativo hace parte de una directriz para incrementar y reforzar la lucha contra el narcotráfico en el país."Incrementar la lucha contra el narcotráfico y especialmente contra los que denominamos los dueños del negocio en una acción continuada, persistente, que implica no solo la libertad de estas personas, sino también la afectación de sus bienes", enfatizó el funcionario. El director de la Policía explicó que se trató de un operativo coordinado con autoridades antidrogas de otros países. “Gracias a las diferentes agencias internacionales principalmente a los Estados Unidos, a Europol, Interpol y por supuesto a nuestros aliados en Panamá, Ecuador y México, también a los cuerpos de Policía que han facilitado la información para que finalmente en estos dos meses de actividad, logremos junto con la Fiscalía General de la Nación producir estas capturas".En total fueron 52 personas capturadas de las cuales 34 son solicitadas en extradición. Se recuperaron 244 bienes avaluados en más de 480 mil millones de pesos y 4 toneladas de cocaína que tienen un valor de 4 millones de dólares. Atentado al Ejército en Catatumbo: así fue el brutal ataque que dejó 9 muertos y 9 heridos
Sarah Button, conocida por publicar contenido sexy por medio de la plataforma digital OnlyFans y compartir fotos en ropa interior por redes sociales, fue expulsada de la facultad de Derecho de su universidad luego de que las directivas se dieran cuenta del material fotográfico que compartía, debido a que “representaba un riesgo” para su imagen profesional.Le puede interesar: Vanesa Villagrán, la hija de Kiko, abre cuenta en OnlyFans y comparte algunas de sus publicacionesLa australiana, de 23 años, aseguró que la decisión le hizo perder aproximadamente 50.000 dólares que había gastado en matrícula, ad portas de realizar su práctica profesional en una firma de abogados. De acuerdo con la joven, que suma más de 72.000 seguidores en Instagram, un profesor la habría reconocido en la plataforma e informó a la universidad sobre sus perfiles, que se mueven bajo un alias.“Me llamaron al edificio de administración y me preguntaron si era yo y dije que sí, pero les expliqué que estaba bajo la apariencia de un alias. Pero aparentemente iba en contra de una política de redes sociales que había firmado cuando solicité el curso, aunque es un nombre completamente diferente”, relató Button en su cuenta de TikTok.En la reunión le comentaron la posibilidad de volver a presentar una solicitud de estudio para continuar con su carrera como abogada, con la condición de que cambiara los temas de su contenido en línea y eliminara las fotos por la que fue citada.Vea también: Exmodelo de OnlyFans, que mató a su novio, pide visitas conyugales con nueva parejaAunque esta decisión le enojó mucho al principio, la joven aseguró que ahora “acepta” las consecuencias de su huella digital y no la cambiaría por nada porque “está muy orgullosa de su pequeño mundo en línea”.Sarah Button abrió su cuenta de OnlyFans en 2021 y adquirió una independencia que nunca se había imaginado, facturando un total de 110.000 dólares mensuales aproximadamente. “Compré mi propia casa y mantengo a mis hermanos menores y a mis padres, lo cual es increíblemente enriquecedor para mí, y estoy más que agradecida”, señaló.Aunque en la universidad le permitieron conservar los créditos por las materias que ya había cursado, la creadora de contenido afirmó que por ahora no está en sus planes regresar a la academia, pero pretende hacerlo más adelante, en el futuro.“He podido mantener los créditos que acumulé mientras estudiaba y creo que eso es genial. Entonces, si decido borrar mi personalidad en línea, puedo volver a presentar una solicitud, pero no veo que eso suceda pronto”, puntualizó.En noticias relacionadas: Condenan a 13 años de cárcel a una mujer que vendía contenido erótico tras las rejas