La periodista colombiana María Paulina Baena fue una de las cinco galardonadas en el One Young World Journalist of the Year Award, organización que premia a periodistas menores de 35 años. Baena recibió este reconocimiento por la columna de opinión La Pulla, de El Espectador, sobre la cual señala el premio “desafía los formatos tradicionales y aborda los debates actuales de una manera espontánea y con frescura”.Otras noticias: Cancelan el Festival Jamming que se celebraría este fin de semana en IbaguéEn entrevista con Noticias Caracol, Baena habló del significado de este reconocimiento.“No me la creo todavía, no creo que sea como posible esto que está sucediendo, pues es un reconocimiento importantísimo, además porque es la representación de Colombia ante el mundo, entonces pues este galardón significa mucho, no solo para mí sino para un equipo de personas que estamos detrás de La Pulla y de que tenemos una voz que importa y que hay que seguir pullando, eso es lo que significa”, manifestó. En seis años, La Pulla en YouTube ha logrado 1.200.000 suscriptores.Noticias Caracol gana Premio Rey de España por investigación sobre asesinato del presidente de Haití
Interpretó ‘Wild’, una canción cuyas ganancias serán donadas a su fundación para ayudar animales.
“Esta es mi historia y la de muchos... Cuando tenía tan solo 12 años vi como mi padre fue asesinado a sangre fría”, recordó uno de los participantes. Puede leer: “Estoy tratando de cambiar el discurso en Colombia”: víctima de...
Laura Ulloa estuvo en cautiverio dos veces: una por el ELN y otra por las FARC. Hoy es una de las exponentes que representa al país en la cumbre mundial de jóvenes. Los colombianos tienen que conocer su historia, no para tomar...
A través de esta iniciativa, la activista lucha para liberar a los animales salvajes del cautiverio y frenar la crueldad humana. De igual forma, la cantante se presentará en el cierre del evento en el parque Simón Bolivar. Le puede interesar: Viaje épico por Colombia: Caroline Casey llegó al #OYW2017 para...
La cantante y activista estadounidense recorre el mundo impulsando su campaña ‘Free the Wild’, con la que busca liberar a los animales del cautiverio, la crueldad y el maltrato. Cher llegó a Bogotá como una de las consejeras de la cumbre mundial de jóvenes líderes.
Dejar de buscar y empezar a crear, no tener miedo, practicar la compasión y jamás discriminar, algunos de los mensajes en el tercer día de esta cumbre en Bogotá. Andrés Oyono, el único representante de Guinea Ecuatorial en el One Young World (OYW), ha escuchado de Colombia desde que tenía cinco años. Está convencido de que los jóvenes de este país pueden ser los arquitectos de una paz en construcción. Para empezar, hay que desarmar la palabra, como lo expresó la colombiana Daniela Villegas, en uno de los conversatorios sobre diversidad, inclusión y no discriminación. Otro de los temas de gran impacto en el OYW ha sido la educación, la misma que le permitió a Shandorf Adu, activista de Ghana y de origen campesino, labrar su propio destino y viajar miles de kilómetros para amplificar su mensaje. Un futuro que tiene en la empresa privada a uno de sus mentores, porque, como se ha dicho en esta cumbre: "No hay conflicto entre hacer el bien y que le vaya bien". El One Young World, que reúne a 1300 jóvenes líderes de 196 países, llegará a su fin este sábado.
“Sacamos a las mujeres con mayor potencial y les damos una plataforma para estudiar en una universidad en Bangladesh“, explica en el One Young World en Bogotá. “Trabajo en un proyecto en Bangladesh que está enfocado en empoderar a las mujeres a través de la educación. En Bangladesh tenemos muchas personas trabajando en fábricas porque es uno de los negocios principales de los que depende Bangladesh y seguro se sorprenderán al saber que el 80% de trabajadores en esta área son mujeres. Lo más sorprendente es que la mayoría de estas mujeres son graduadas de bachillerato, con mucho potencial, pero no pueden seguir con su educación superior porque no es financieramente posible para ellas o por la pobreza. Entonces ellas abandonan sus estudios para ayudar en sus casas trabajando en las fábricas del gobierno, ellas ganan menos de US$100 al mes para ayudar a sus familias. Entonces lo que mi proyecto hace es tener convenios con varias de estas compañías Adidas, Levis, entre otras. Sacamos a las mujeres con mayor potencial y les damos una plataforma para estudiar en una universidad en Bangladesh donde estudiantes de otros 16 países en Asia estudian un pregrado sin ningún costo. Y esas compañías que trabajan con nosotros acordaron pagar los salarios de estas mujeres mientras ellas cursan su pregrado. Entonces las mujeres no sienten la presión de dejar su educación y volver al círculo de la pobreza. Mientras ellas están estudiando, sus familias están recibiendo este apoyo. Creo que la mejor parte de este proyecto es que no están obligadas a volver a las fábricas del gobierno. Esto muestra que todas estas compañías no solo están haciendo dinero, sino contribuyendo en el desarrollo social”. Posibilidades de construir un proyecto como ese en Colombia “He buscado y he hablado con algunos delegados colombianos. Me encantaría si logramos algún tipo de colaboración en algún proyecto. Sin embargo, no he podido encontrar a alguien interesado. Si ustedes se topan con alguien cuéntenle de mis intenciones”.
Durante su participación en el One Young World, también contó cómo ayudó a miles de somalíes y se atrevió a dar consejos de éxito.
“One Young World y otras iniciativas como esta dan en el punto correcto. El futuro estará basado en lo que la gente joven construya”, dice el exastronauta de la NASA. Usted es astronauta y cada niño en la tierra quiere llegar a ser uno, ¿qué les diría acerca de cómo cumplir este sueño? “Primero les diría que todo el mundo puede llegar a cumplir sus sueños si trabajan y estudian duro, si creen en ustedes mismos”. Después de ser un astronauta se convirtió en un activista. “Estamos ayudando a la gente a imaginar un futuro positivo. Estamos tratando de esparcir nuestra visión sobre el futuro. Es un futuro donde nosotros entendemos que son necesarias las soluciones a largo plazo, donde todos somos interdependientes y entendemos que no seremos capaces de alcanzar las cosas que queremos si no aprendemos a trabajar en equipo. Por eso nosotros ofrecemos una colaboración profunda, no solo en comunidades o países, sino en el mundo entero. Enfrentamos problemas globales. Y como comunidad global debemos resolver estos problemas juntos”. Un consejo para las personas que están tratando de alcanzar un sueño como el suyo “Les diría que no renuncien, existe una pequeña diferencia entre el éxito y el fracaso. Están esas personas a las que no les interesa lo que hacen, que piensan que no van a ser exitosas y creen que no vale la pena el esfuerzo. Además, están esas personas que pasan por todo eso, pero perseveran a pesar de los desafíos y alcanzan sus metas”. ¿Cuál es el futuro de las nuevas generaciones en materia espacial? “El siguiente paso es volver a la luna para establecer presencia humana permanente, establecer una comunidad en la luna que haga uso de los recursos que se encuentran allí. Esto permitiría avanzar en la exploración espacial y mejorar la vida en la Tierra. Y desde allí comienza un trabajo duro para nosotros: ir al lugar que queramos en el Sistema Solar. Por eso creo que es importante para nosotros como especie humana emigrar más allá del planeta, comenzar con la luna y explorar, e incluso colonizar, los otros planetas en el Sistema Solar” ¿Cómo se ha sentido en Bogotá? ¿Cómo eventos como One Young World puede servir a los colombianos? “Mi experiencia en Bogotá ha sido magnifica, una ciudad cálida que te hace sentir bienvenido. Todo el mundo ha sido genial. One Young World y otras iniciativas como esta dan en el punto correcto. El futuro estará basado en lo que la gente joven construya ahora. Ellos no son los líderes del futuro, son los líderes del ahora. Hablábamos del poder que cada uno está cargando en sus bolsillos con la tecnología, de todas las formas en que se pueden juntar y unir esfuerzos. Los jóvenes van a estar al frente de eso, van a ser los líderes de ese proceso. Este evento está basado en tener líderes de todas partes del mundo, unirlos para decir no podemos hacer esto solos, necesitamos trabajar juntos como una familia llamada humanidad”. Inspirador mensaje de Thuli Madonsela, activista y abogada...
El empresario Julio Correal tiene la batuta en el ámbito de los festivales en Colombia. Desde el rock de antaño, pasando por la ola alternativa y aterrizando en la era de lo urbano, Correal se ha paseado por los grandes escenarios mundiales para construir una escena musical y de entretenimiento del país para el mundo. En una charla con Caracol Ahora, expresa sus visiones de esta edición del festival y los artistas que conforman el cartel.En temas relacionados: Blink-182 cancela su gira por Latinoamérica y no estará en el Festival Estéreo PicnicDe actitud fresca y lentes prominentes, Julio baila la melodía que le pongan. Recuerda que el sueño de un festival como el Estéreo Picnic nació de una visita al Coachella en 2007. En medio de las notas de The Strokes, surgió la idea de replicar esta experiencia en suelos colombianos. Cuatro años después, y con el apoyo de Sergio Pabón y Santiago Vélez, soltaron al ruedo la realidad de un mundo distinto.Correal a veces habla del evento como un sueño lejano, pues la voz se le proyecta como si tuviera ilusiones de niño. “Bellísimo que hoy en día tengamos ese festival tan hermoso acá en Bogotá, ¿no? Y más que viene gente de todo el mundo, no solamente los bogotanos”.Comenta que uno de los criterios de los festivales es ampliar el horizonte musical de quienes asisten a ellos. Así mismo, brinda el chance de que los organizadores puedan buenos traer artistas que por si solos no lograrían hacer un sold out, sea porque no son muy radiales o pertenecen a un nicho específico.Las visiones de esta ediciónJueves 23: “El día más hipster”El más esperado del día es, sin lugar a dudas, Twenty One Pilots, quien entró en reemplazo de Blink 182 al cancelar su gira por una lesión del baterista Travis Barker. También se presentarán The 1975, Cigarettes After Sex, SOFI TUKKER, Tame Impala, Melanie Martínez, entre otros.“Pues The 1975, este año va a repetir con toda porque realmente puso la vara muy alta del año pasado y los Twenty One Pilots que cayeron por sorpresa y tienen un gran compromiso con el público, porque así como cayeron de sorpresa les toca cerrar la tarima principal”, señala Correal.Dentro de los artistas emergentes, Julio recomienda ponerle cuidado a Lika Nova e “interesante ver a Juliana, ganadora del Grammy”.Viernes 24: “El día del perreo”Drake, Rosalía y Blondie pondrán a vibrar los corazones de miles de fans que los verán en los escenarios de Adidas y Johnnie Walker. En el del Banco de Bogotá, el artista urbano Mora pondrá en alto el reguetón.“Ojo señores, que hay una gran expectativa por Jerry Rivera. Creo que ese escenario es pequeño para la expectativa que ha generado”, expone Julio.Sus imperdibles para son Nidia Góngora y Mabiland.Sábado 25: “El día del chispum”The Chemical Brothers, Armin Van Buuren y Ryan Castro encabezan un día movido y variado. Así mismo, para el empresario, el show de la banda alemana Moderat “vale la pena y es increíble”, y Bizarrap es un imperdible.Destaca que el colombiano Alci Acosta, un artista con más de 5 décadas de trayectoria, tocará de las 5 p. m. a las 6 p. m., en lo que para él es una hora mágica en este tipo de eventos, porque “aparece otro festival, porque cuando se prenden las luces uno llega a otro mundo”.“Que chévere L’Imperétrice, que lo estuvo yendo y me parece una nena que canta muy bacano y que vale la pena vacilársela”, cuenta.Domingo 26: El gran finalPara Correal, una de las artistas más esperadas por los colombianos es Billie Eilish. Ese mismo día destacan Conan Gray, Lil Nas X, Villano Antillano y Morat, que “tiene una gran afición, son muy buenos en tarima, y acordémonos que agotaron cinco Arenas Movistar”.Así mismo, “ese escenario principal lo abre La Ramona, que lo recomiendo, es una nena con un gran talento y vale la pena estar allá”. Resalta también la participación de Pilar Cabrera, La Banda del Bisonte y Nicolás y Los Fumadores.Reconoce que tener tanto talento compartiendo en un espacio hace que, aunque no esté escrito, muchos artistas compitan por presentar una experiencia única y memorable, ya que saben que eso es lo que será tendencia al día siguiente.El empresario señala que el Estéreo Picnic tiene la particularidad de ser el escenario con el cual los artistas suelen cerrar la temporada de festivales que han recorrido en Argentina, Chile y Brasil. Le es difícil destacar un momento favorito de más de una década de FEP, pero recuerda con cariño las presentaciones de The Strokes, Red Hot Chili Peppers, Los Fabulosos Cadillac o el Grupo Niche.A pesar de todos esos grandes acontecimientos, cree que “lo más bonito fue el primer Estéreo Picnic, fue un solo día y cada uno de los socios nos ganamos un millón de pesos”, confiesa entre risas, “pero estuvo buenísimo, claro, esas son las anécdotas que nunca se olvidan”.Puede interesarle: Festival Estéreo Picnic confirmó los horarios: prográmese para esos cuatro días
El informe publicado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de México, donde se exponen las 50 ciudades más peligrosas del mundo, ubicó a Cúcuta, capital de Norte de Santander, en el lugar número 49 de la lista debido a su alto índice de homicidios. En lo corrido de 2023, la ciudad ya suma más de 70 asesinatos.Le recomendamos: Preocupante situación de orden público en Cúcuta tras asesinato de 4 personas en hechos aisladosLa violencia en este municipio, que es frontera con Venezuela, no da tregua. Actualmente, allí delinquen más de 15 bandas criminales organizadas, involucradas con diferentes grupos armados que se encuentran en una constante lucha por el territorio.Como consecuencia de esta guerra, la labor periodística se ha visto afectada, ya que hay quienes buscan instrumentalizar los medios a su favor, según revelaron los presentadores del noticiero De Frente y Sin Tapujos.Jonathan ‘Tatán’ Mojica y Kevin Orozco, los reconocidos periodistas que están al frente de este medio digital independiente, denunciaron haber recibido amenazas de muerte en el último mes por parte de delincuentes que aseguran ser miembros de los carteles que delinquen en la ciudad.Según su relato, la primera amenaza llegó a principios de febrero por un hombre que decía ser miembro de las FARC y del Cartel de Sinaloa y que les solicitó por vía telefónica publicar los rostros de personas que pertenecían a otras bandas que no estaban dentro de su control, con el fin de hacerlas caer. “Nos quiere instrumentalizar. Nos pidió trabajar de la mano porque si no, nos asesinaba”, comenta Mojica.Ante la petición, los comunicadores hicieron frente y le respondieron que no estaban dispuestos a trabajar con delincuentes, por lo que no se iban a prestar para publicar información que no hubiese sido validada o verificada por fuentes oficiales.Días después, luego de hacer un informe especial sobre la captura de uno de los cabecillas más buscados por las autoridades, recibieron una segunda intimidación, esta vez vía WhatsApp, en la que se les advertía de un atentado no solo en su contra, sino en contra de los policías y todo el gremio periodístico, firmado supuestamente por el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Mensaje que solo llegó al número personal de Mojica.Le puede interesar: Puerto de Buenaventura fue bloqueado por comunidades que denuncian ser víctimas de grupos ilegalesLos periodistas denunciaron ante la Unidad Nacional de Protección las amenazas recibidas por parte de los grupos al margen de la ley, poniendo en su conocimiento toda la información que habían recogido al respecto, pero su respuesta fue que había un proceso y que debían esperar: “Hoy cumplimos un mes desde que la Unidad de Protección nos hizo la entrevista y no ha pasado nada”.Por su parte, los presentadores han asumido personalmente los gastos de seguridad para tratar de salvaguardar sus vidas y, en ese sentido, contrataron a un escolta privado. “Yo ya había pasado por una situación similar y la respuesta en dos o tres meses no fue ninguna, simplemente que lo cuide Dios y la Virgen, suena muy feo, pero es verdad”, dice Tatán Mojica.Hace unos días les llegó otra amenaza, esta vez atribuida al Tren de Aragua, donde les dieron a conocer su forma de delinquir desmembrando los cuerpos de sus víctimas. Fuentes judiciales cercanas a los comunicadores les advirtieron de un mensaje que escucharon en una reunión con miembros de esa banda, donde ordenaban descuartizar a todos los que hablaran mal de ellos, mencionando específicamente las publicaciones realizadas en el noticiero que presentan.De acuerdo con Kevin Orozco, esta problemática los ha limitado mucho en su misión de informar, dado que el tema de las denuncias se ha vuelto muy complejo por la violencia y ya lo piensan varias veces antes de ir a un lugar, especialmente porque es un año electoral.“Desafortunadamente la vida en Cúcuta no se respeta. Aquí hay una ola delincuencial bastante activa y ya uno le da miedo denunciar, ya uno lo piensa dos o tres veces, ya sea para hacer la labor investigativa por parte de nosotros que somos comunicadores sociales como también publicar lo positivo de las autoridades o las capturas”, asevera Orozco.Mojica, que además dirige el medio digital NotiFrontera, señala que, a pesar de la angustia que le genera vivir bajo amenazas, no está dispuesto a limitarse: “Tengo miedo por mi vida, pero no tengo miedo de hablar. No voy a dejar de hacer lo que hago”.Orozco, también periodista de El Informante de La Frontera, refuerza el mensaje de su compañero ratificando que un atentado en su contra sería una masacre informática porque el poder de los medios digitales tiene la capacidad de llegar a todos lados. “No nos van a callar”, puntualiza.Vea también: Menor reclutado por el ELN murió en un combate contra el Ejército
El Desafío The Box 2023 continúa su marcha con emocionantes competencias que se vuelven rápidamente tendencia en las redes sociales. En el capítulo de este jueves, 23 de marzo de 2023, el equipo Alpha continuó con su racha de victorias.Empezó el Desafío The Box 2023: las redes sociales explotaron con el primer capítuloPrecisamente, el equipo Alpha fue el mejor en el box arcoíris, en medio del desafío de sentencia y bienestar. Durante esa competencia, Beta se quedó con el segundo lugar.Después inició el desafío de sentencia, premio y castigo. Se trató de una competencia acuática que también mezcló la resistencia física y la habilidad mental.Alpha se volvió a quedar con esta prueba y demuestra su hegemonía dentro de la competencia.Y, como de costumbre, los usuarios de las redes sociales crearon todo tipo de creativos memes. Aquí los más graciosos.¿Cuánta plata hay en juego en el Desafío The Box 2023?Durante sus 19 temporadas, el formato del Desafío ha enseñado que no hay triunfo sin dificultad, que lograr el equilibrio es cuestión de práctica y que, sin una explicación lógica, aparece una fuerza interior que permite llegar a la meta.Por ello, los 32 concursantes este año tendrán un reto no solo físico sino también mental.“Son colombianos comunes y corrientes, lo de superhumanos tiene que tener con ver un buen estado físico, pues los juegos son muy exigentes”, explica Sebastián Martino, juez del Desafío The Box 2023.Los ganadores serán un hombre y una mujer, y durante la competencia habrá 1.500 millones de pesos en juego en premios. En esta temporada, con ese dinero ganado, los desafiantes tendrán que pagar un arriendo por vivir en las casas. De no contar con el dinero, Playa Baja será el suelo que los recibirá.Desafío de sentencia y hambre, desafío de sentencia y servicios, desafío de sentencia y bienestar y desafío de sentencia, premio y castigo serán las pruebas en las que los desafiantes se enfrentarán para no perder las comodidades de sus casas y, además, ganar la posibilidad de sentenciar a alguien de cualquier equipo para el desafío a muerte, en el que la historia de los competidores terminará.
Este jueves, 23 de marzo de 2023, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, se quejó de que la ciudad forme policías para que luego se los lleven y, en ese sentido, le pidió al presidente de Colombia, Gustavo Petro, que le permita a la capital de la República tener una policía local.Disturbios cerca de Universidad Nacional en Bogotá: encapuchados se enfrentaron a la fuerza pública“Hacemos un llamado respetuoso, pero muy firme, al Gobierno Nacional y al Ministerio de Defensa, si invertimos en la formación de 3.000 policías, los deben dejar en Bogotá. Si nos quitan los policías, entonces le pido al presidente de la República que nos dejen tener una policía local”, aseguró la mandataria a través de su cuenta en Twitter.Claudia López cuestionó que en una ciudad de 8 millones de personas solamente haya 17.000 policías, cuando debería tener por lo menos 23.000.“El Gobierno nacional anterior me propuso que, si pagábamos la formación de los policías, nos los dejaban en Bogotá. Bogotá pagó la formación de 3.000 policías, llegaron 1.500 en el 2021, en diciembre del año pasado llegaron otros 1.500. Y cómo les parece que ya se llevaron 1.500. Entonces ya no tenemos 3.000 más, tenemos solo 1.500”, dijo.Y agregó: “Bogotá no puede seguir gastando los impuestos de los bogotanos en la Policía Nacional, que debería financiar el Ministerio de Defensa, para que además nos tumben, nos hagan una trampa de llevarse los policías que nos habían dicho que iban a dejar en Bogotá. Así es imposible”.Por lo tanto, Claudia López aseguró que se debe “tener lealtad con los impuestos de los bogotanos” y por ello le hizo el llamado al Gobierno nacional.“Yo quiero hacerle un llamado muy respetuoso, pero muy firme, al Gobierno nacional, al ministro de Defensa, a Bogotá no la pueden estafar. Si Bogotá gastó sus impuestos en la formación de 3.000 policías, los tienen que dejar en Bogotá”, sostuvo.Cayó ‘el Bufandas’, ladrón aparentemente elegante que robaba a usuarios de TransmilenioEn ese sentido, enfatizó que, “como la Policía no es de Bogotá, sino nacional, la van trasladando para donde quieren” y resaltó que “eso es absolutamente inaceptable”.“Si desde el Gobierno nacional lo que hacen es quitarle policía a Bogotá, entonces yo le pido al presidente de la República que tramite una ley y nos permita crear una policía local de Bogotá, donde aquí podamos tener una policía que dependa de la ciudad, que dependa de la Alcaldía. Nosotros la pagamos, la entrenamos, pero no es este chiste, que la entrenamos y se la llevan. Eso es un abuso con Bogotá”, aseguró.Claudia López entregó estas declaraciones en medio de una rendición de cuentas que tuvo lugar este jueves en el Movistar Arena de la capital colombiana.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y su homólogo de Colombia, Gustavo Petro, celebraron este jueves, 23 de marzo de 2023, una reunión exprés en Caracas, de la que ambos mandatarios salieron sin ofrecer declaraciones y con la que suman tres encuentros en la capital venezolana desde que el izquierdista del país andino llegó al poder, en agosto pasado.Tras 10 años de la muerte de Hugo Chávez, su legado aún se vive en la Venezuela de hoyAdemás, se reunieron dos veces más en los poco más de siete meses transcurridos desde que Petro asumió la Presidencia: en noviembre de 2022 en la Cumbre del Clima, en Egipto, y el pasado febrero en la frontera común entre Colombia y Venezuela.Este jueves, a las 19:00 hora local (23:00 GMT), el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV) transmitió, durante minuto y medio, las imágenes de la despedida de Maduro a Petro y a su delegación -integrada por su canciller, Álvaro Leyva, y la jefa de su despacho, Laura Sarabia-, en las puertas de la Casona Cultural Aquiles Nazoa, una antigua residencia presidencial en el este de Caracas.Así culminó, según el medio público, una "agenda de trabajo" desarrollada con el propósito de "avanzar" en la relación de "cooperación estratégica bilateral".En el encuentro, también estuvieron presentes, por parte de Venezuela, la primera dama, la diputada Cilia Flores, y el presidente de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), Jorge Rodríguez.Fue una "productiva y cálida reunión de trabajo", dijo Maduro posteriormente y de forma breve en Twitter, en la que -aseguró- se propusieron "profundizar las alianzas" bilaterales, lo cual están "logrando con unión y empeño"."¡Bienvenido siempre a esta tierra hermana!", expresó.Asuntos pendientesLa de este jueves en Caracas fue una reunión para hacer seguimiento a cuestiones abordadas en los encuentros previos, según informó a EFE la Presidencia de Colombia.Uno de los temas tratados fue la "lucha contra el narcotráfico y la colaboración en la frontera" que comparten ambos países, de 2.219 kilómetros, "abierta de par en par", dijo Maduro recientemente, luego de siete años cerrada.Además, conversaron sobre la apertura de aproximadamente 15 consulados de Colombia en Venezuela, de los cuales ya está abierto uno en Caracas, y sobre la celebración, en mayo, de una cumbre presidencial de los países amazónicos y Francia para discutir sobre la mayor selva tropical del planeta, en el marco de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).Encuentros anterioresDe los cinco encuentros hasta la fecha, tres se desarrollaron en Caracas, donde ambos mandatarios revisaron, a principios de año, un acuerdo para la promoción y protección de inversiones transfronterizas, y acordaron la apertura total de la frontera para el transporte internacional de mercancías y de pasajeros, bien sea en servicio público o en vehículos particulares.Además, acordaron la creación de una conexión entre el mar Caribe y el océano Pacífico, para lo que se conformó una "comisión técnica" a fin de "construir y formular proyectos de conectividad".El otro encuentro fue en el puente internacional Atanasio Girardot, que comunica el estado de Táchira (Venezuela) con el departamento de Norte de Santander (Colombia), donde suscribieron un acuerdo para alcanzar este año la meta de 1.800 millones de dólares en operaciones comerciales, ocho veces los 222 millones de dólares de 2020, el peor año de la relación bilateral.Ambos países retomaron sus relaciones diplomáticas, rotas en 2019, tras la llegada al poder en la nación andina de Petro, en agosto, un proceso que ha avanzado con la reapertura de la frontera, en septiembre, y la reactivación de la conexión aérea, en noviembre.Desde el restablecimiento de relaciones, han visito Venezuela la primera dama colombiana, Verónica Alcocer; el canciller Álvaro Leyva; el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña, y el viceministro de Comercio Exterior, Luis Felipe Quintero, entre otros funcionarios del país andino.Nicolás Maduro tras una década de la muerte de Hugo Chávez: “Podemos decir que aquí estamos enteros”