Israel siguió atacando objetivos de la Yihad Islámica Palestina (YIP) en la Franja de Gaza la madrugada de este jueves, 11 de mayo de 2023, dejando tres muertos -entre ellos, un comandante de la milicia- y 15 heridos, informaron fuentes oficiales. En total, 25 gazatíes han muerto desde que Israel inició sus bombardeos el martes.3 jefes de Yihad Islámica han muerto por los bombardeos de Israel a Gaza"Aviones de combate del Ejército de Israel apuntaron a Ali Ghali, comandante de las tropas de lanzamiento de cohetes de la organización terrorista YIP en la Franja de Gaza", indicó un comunicado castrense.Este hombre se encontraba escondido en un apartamento en Jan Yunis, una ciudad al sur de Gaza, junto con otros "dos agentes de la organización terrorista, quienes también fueron atacados", añadió el Ejército israelí.Por su parte, fuentes de seguridad palestinas dijeron que Ali Ghali murió después de que dos drones israelíes atacaron su apartamento.El hermano de este individuo, Mahmoud Ghali, y su sobrino, Mahmoud Mansour, estaban en el mismo apartamento y también murieron, añadieron las fuentes de seguridad, al negar que ellos dos pertenecieran también a la YIP, una organización considerada grupo terrorista por Israel, EE. UU. y la Unión Europea y apoyada económica y militarmente por Irán.Médicos del Hospital Naser, en Jan Younis, confirmaron que tres palestinos fueron llevados ya muertos al nosocomio y que otras 15 personas resultaron heridas en el mismo ataque.Ali Ghali estaba a cargo de la actividad rutinaria de la YIP y tuvo un papel central en la organización. También se encargaba de la instrucción y lanzamiento de cohetes hacia Israel, incluida la reciente andanada de más de 400 proyectiles, aseguró el Ejército israelí.Las Brigadas Al Quds, el brazo armado de la YIP, dijeron en un comunicado que están de luto por Ghali, "asesinado en una traicionera operación de asesinato sionista".Sin treguaUn total de 469 cohetes, algunos de los cuales alcanzaron las ciudades israelíes de Beersheva y Tel Aviv, fueron lanzados el miércoles desde la Franja de Gaza.Por su parte el Ejército israelí atacó al menos 134 objetivos de la YIP en la Franja -incluyendo centros de comando militar, sitios de fabricación de cohetes, plataformas de lanzamiento de proyectiles y depósitos de armamento- desde que lanzó su operación de ataques aéreos "Escudo y Flecha", el martes.La actual escalada ha dejado 25 palestinos muertos, de los cuales diez eran milicianos y 15 civiles, entre ellos, seis niños. El número de heridos en Gaza asciende ya a 79.Un periodista de AFP, Arman Soldin, murió en Ucrania al ser alcanzado por cohetesSi bien el Ejército israelí ha centrado sus ataques en objetivos de la YIP, un portavoz del movimiento islamista Hamás -que gobierna en Gaza y cuenta con un arsenal mucho mayor- afirmó que el grupo participa en la respuesta armada.Egipto, Catar y Naciones Unidas continúan intentando negociar una tregua, algo que hasta ahora no ha dado frutos.Muhamed al Hindi, jefe del departamento político de la YIP, dijo que Israel se negó a detener su política de asesinatos de líderes de YIP, razón por la que no se alcanzó un acuerdo de tregua.“Los esfuerzos para contener la situación actual continúan y aún es pronto para hablar de llegar a un acuerdo de tregua”, comentó en un comunicado.La actual escalada, la mayor de 2023, estalló una semana después de un corto repunte de violencia en la zona, que incluyó el disparo de más de 100 cohetes desde Gaza por la muerte de un importante miembro de la YIP tras 86 días en huelga de hambre en una cárcel israelí.La situación actual se asemeja a las hostilidades de agosto de 2022 entre el Ejército israelí y la YIP, también tras el asesinato por parte de Israel de altos cargos del grupo y que se extendió durante tres días de intensos combates. Aquella escalada dejó unos 50 palestinos muertos en Gaza y ninguno en Israel. En más noticias del mundoEstados Unidos implementa nueva medida para restringir más la llegada de inmigrantes
En el marco del tercer Congreso de derecho laboral y seguridad social que se adelanta en la Universidad de la Costa, en Barranquilla, el fiscal general de la nación, Francisco Barbosa, lanzó duros cuestionamientos a quienes quieren acabar con la Procuraduría General de la Nación y a la solicitud de crear una comisión investigadora de la ONU en Colombia. Guillermo Reyes ante quejas de transportadores a la ONU: “La situación a veces se vuelve compleja”“Tampoco podemos admitir ni permitir en Colombia la solicitud de comisiones de Naciones Unidas para investigar. ¿Qué creyeron, que en Colombia la justicia es una justicia de opereta? ¿Que esto es una Zarzuela? ¿De dónde acá vienen a pedir comisiones de investigación de Naciones Unidas? Lo único para lo que sirvieron esas comisiones en Centroamérica, me dicen, fue para generar una crisis en la justicia en nuestros países. Por algo lo sacaron a patadas de Guatemala, de Salvador y de Honduras”, exclamó.En torno al tema de la Procuraduría dijo que, de no existir este organismo, quedarían unos vacíos en el país que serían aprovechados por la corrupción: “Este cuentico de querer acabar la Procuraduría General de la Nación es una ofensa también a la institucionalidad colombiana, porque la Procuraduría lleva 200 años en este país y cumple una función. Suprimir las funciones a la Procuraduría general implica permitir que la corrupción pueda seguir avanzando, porque no todo puede ser penal”.Asesor de Biden no ve cercana la exención de visa de turista para colombianosEn otros temas, una delegación de alto nivel de la Casa Blanca llegará a Bogotá para participar en la conferencia sobre Venezuela. El anuncio lo hizo el asesor de Joe Biden para América Latina en diálogo con Noticias Caracol. Habló también sobre la exención de visa de turistas colombianos.Curiosidades de encuentro Biden – Petro: un ‘olvido’ sonrojó al presidente de ColombiaChris Dodd, asesor de Biden para las Américas; Jonathan Finer, segundo en el Consejo de Seguridad de la Casa Blanca,y Juan González, asesor de Biden para el hemisferio occidental, aterrizarán este lunes para hacer parte de la cumbre convocada por el presidente Gustavo Petro. Una delegación de peso que atiende el llamado del mandatario colombiano y que coincide en la visión de aliviar sanciones."Estamos muy de acuerdo con lo que ha dicho el presidente Petro y hemos dejado muy claro que nosotros estamos dispuestos a aliviar la presión y las sanciones con base en pasos concretos", señaló Juan González, director para el hemisferio occidental de la Casa Blanca.Esos pasos concretos implicarían que en esa reunión se anunciaran medidas como, por ejemplo, un calendario electoral claro. Ese sería el punto de partida para que empiece el alivio de sanciones. La sola presencia de la delegación favorece los esfuerzos del presidente Gustavo Petro. González aclara que en este proceso, contrario a lo que se creía, no tiene nada que ver el embajador Armando Benedetti, quien tuvo una gira en Washington hace algunas semanas."El interlocutor nuestro es el embajador Murillo", dijo González.Pero al margen de los avances sobre Venezuela, también hubo otros temas centrales en la agenda. Sobre la lucha antinarcóticos, la Casa Blanca da tiempo para que la estrategia de Petro entregue resultados, pero las advertencias persisten.“Sí nos preocupa la expansión del cultivo de coca que se ha llevado a cabo durante varios años, porque eso es algo que le da leña al fuego a grupos criminales”, anotó.En cuanto a la solicitud de que Colombia pueda entrar en el programa de exención de visa de turista, el tono no es esperanzador.“Eso no está bajo consideración. Hay un proceso para eso y eso es algo que nosotros tenemos conversaciones con Colombia. Hay ciertos criterios que se tienen que llegar y eso es algo que no se puede dar de un día para otro”, puntualizó.Sobre las negociaciones en el marco de la paz total, la Casa Blanca dice que puede que haya diferencias con Colombia, pero que no van a sabotear el proceso.
Guillermo Reyes, ministro de Transporte de Colombia, respondió a las inquietudes que los transportadores de carga expresaron ante la ONU. Entre otros aspectos, el funcionario recalcó que tienen una posición incoherente.Mientras Petro hablaba con Biden, transportadores de carga se quejaban ante la ONU en Nueva YorkPrecisamente, los representantes de ese gremio hablaron ante la Cámara Internacional de la Industria del Transporte sobre los bloqueos, el estado de las vías y el asesinato de transportadores en Colombia. A su vez, denunciaron que 13 han sido ultimados en carreteras durante el 2023.Sobre esta situación, Guillermo Reyes señaló que de parte del Gobierno nacional ha habido voluntad de acompañar a los transportadores.“Aquí lo que tampoco se ha dicho es que muchos de esos casos de afectaciones a vehículos, a los conductores, es porque se salen de las caravanas, porque no son aconductados en el ejercicio de su actividad como transportadores. También hay una responsabilidad en lo que hace a tener más control sobre las vías para nuestros transportadores de carga”, sostuvo Reyes.Con respecto a la situación de los bloqueos, también consideró que es incoherente la posición de los camioneros, pues ellos anuncian esas acciones.“Resulta un poco incoherente cuestionar que hay bloqueos que los afectan cuando también transportadores de carga hacen bloqueos. Nosotros estamos listos con el Ministerio de Defensa, Policía y Ejército para establecer mecanismos de protección de conductores, carga y vehículos. La situación a veces se vuelve compleja, pero creo que más que denunciar es ver cómo trabajamos entre todos por solucionar el tema de orden público”, aseveró Reyes.Finalmente, desde el sector de Barragán, cerca del río que le da el nombre a esa zona del país, Guillermo Reyes invitó a los transportadores a unirse para mejorar las condiciones en ese lugar.¿De qué hablaron Petro y Biden? Presidente colombiano hizo un balance del encuentroOtras noticias de interésEl Ministerio de Transporte prepara una resolución que obligaría a los motociclistas a presentar el examen teórico-práctico cada 3 años y no cada 10, como se realiza actualmente para la renovación de la licencia de conducción."Lo que nosotros queremos hacer a través de este proyecto de resolución es resolver muchas de las inquietudes que hoy tenemos en materia de virtualidad, sin embargo, el Congreso en el 2020 aprobó la Ley 2050, donde el examen teórico-práctico se debe hacer cada tres años", señaló el viceministro de Transporte, Eduardo Enríquez.Aunque por ahora sólo es un borrador que está para revisión, algunos motociclistas ya han reaccionado ante la posibilidad de esta modificación.Motociclistas tendrían que presentar examen teórico-práctico cada tres años
Mientras el presidente Gustavo Petro en los jardines de la Casa Blanca, en Washington, revelaba las conclusiones de su encuentro con el presidente Joe Biden, a la misma hora, pero en Nueva York, los transportadores de carga y pasajeros de Colombia en la sede de las Naciones Unidas le expusieron a la asamblea general de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte una radiografía preocupante del país.Curiosidades de encuentro Biden – Petro: un ‘olvido’ sonrojó al presidente de ColombiaNidia Hernández, presidenta de Colfecar, empezó por los bloqueos: “Venimos soportando más de 200 bloqueos por parte de comunidades. Si a una economía le falta la luz, bloqueo de la vía; si le falta el agua o por cualquier otra razón, bloqueo de la vía. Están generando una gran afectación a millones y millones de colombianos. Según el Ministerio del Interior, cuando ellos cuentan absolutamente todos, están contando más de 700 bloqueos a nivel nacional en el primer trimestre del año”.En infraestructura, la representante de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga dijo que la malla vial del país esta rezagada en décadas. Solo en la vía al Sol hay más de 2 mil fracturas.Puso como ejemplo la caída del puente El Alambrado: “Termina afectando la conexión entre el suroccidente y el centro del país y especialmente el puerto de Buenaventura, que representa el 45% del comercio exterior en Colombia”.En materia de seguridad, la presidenta de Colfecar reveló que 13 conductores han sido asesinados en carretera este año. "Estamos trabajando bajo una ola de inseguridad que no vivíamos desde el año 2000. Estamos viendo con mucha preocupación los hurtos en carretera, que le están costando la vida los conductores de carga; el aumento de las extorsiones, hostigamientos de grupos guerrilleros, cilindros bomba en las carreteras, como mostrando que tienen soberanía sobre el Estado”.La Cámara Internacional de Transporte reaccionó a la ponencia de Colombia. "Esto que presentó la señora Hernández ya ocurrió en Venezuela, incluso tuvimos que abandonar nuestro apoyo al gobierno de Maduro”.La representante de Colombia ante la Cámara Internacional de Transporte criticó las reformas que promueve el gobierno del presidente Petro en el Congreso de la República.Vea más del encuentro entre los presidentes Gustavo Petro y Joe Biden:Joe Biden tras reunión con Petro: “Estoy ansioso por profundizar y desarrollar nuestra cooperación”Tras reunión de Petro y Biden, EE. UU. se mostró dispuesto a aliviar sanciones contra Venezuela
La población de la India superará este año por 2,9 millones a la de China y se convertirá en el país más poblado del mundo con 1.428,6 millones de habitantes, según los datos en un informe publicado este miércoles por el Fondo de Población de la ONU (UNFPA, por sus siglas en inglés).Canciller de la India anuncia visita a Colombia y otros países de la regiónLos indicadores demográficos en el "Informe sobre el estado de la población mundial, 2023" señalan que la India tendrá este año una población estimada de 1.428,6 millones de personas, en comparación con los 1.425,7 de China.Esta estimación que se refiere al "promedio durante el año" no específica cuándo ha sucedido el sorpasso.El centro World Population Review, que estima en tiempo real las proyecciones de crecimiento de población, indica que durante el día de hoy la India superó la barrera de 1.426 millones de habitantes, con una brecha de unos 400.000 habitantes más que China.El organismo internacional preveía inicialmente que esto ocurriese a mediados de este mes de abril, aunque la ausencia de un censo de población en la India desde 2011 dificulta evaluar la exactitud de las proyecciones.Así, los expertos no pueden determinar con exactitud la fecha en que la India tomará el testigo de forma oficial. Mientras el sociólogo indio S.K. Chaudhury señaló que la India logrará en algún momento de este año sobrepasar a China, tal como estima la ONU; hay opiniones como las del demógrafo Rajesh K. Chauhan, quien cree que este hito no se alcanzará en el país sino hasta dentro de cuatro años.India, un país sin censoLa India elabora un nuevo censo cada diez años, sin embargo tuvo que aplazar el que tenía previsto para 2021 por la pandemia del coronavirus, y no será completado hasta 2024 según informaron las autoridades indias.El ascenso de la India al primer puesto de la lista de países más poblados del mundo supondría la primera ocasión en que China es desbancado de esta posición desde que la ONU comenzó a hacer registros en 1950.Desde ese año, la población india ha crecido en más de mil millones de personas, más que la población total de Europa, y continua ascendiendo, a diferencia de China que por primera vez en décadas ha comenzado a mostrar un crecimiento negativo.Según las estimaciones de la ONU, la India seguirá manteniendo un crecimiento demográfico positivo durante décadas, con el escenario "de variante media", que promedia el comportamiento histórico, estimando que la India rebasará los 1.500 millones de personas para 2030 y continuará aumentando hasta 2064, cuando alcanzará un máximo de 1.700 millones.Multan a una rusa por decir que Zelenski es guapo y tiene sentido de humorEsta tendencia responde a la baja edad media de este país asiático, donde una de cada cuatro personas son menores de 14 años y a la tasa de fertilidad, que pese a haber disminuido en las últimas décadas es de dos nacimientos por madre, según el informe del UNFPA.Pese a ser mayoritariamente rural, la mayor parte de su población se concentra en las áreas metropolitanas y en los estados norteños del país, donde el promedio de las tasas de fertilidad es más elevado que en el resto de la geografía del país. Así, ciudades urbanas como Nueva Delhi, la financiera Bombay, Calcuta, Bangalore o Chennai, entre otras, acumulan grandes masas poblacionales por el desarrollo industrial.Mientras que el estado norteño de Uttar Pradesh, el más poblado del gigante asiático con un área similar a Reino Unido, abarca un sexto de la población india con 230 millones de habitantes, casi lo mismo que Rusia y Turquía juntos.
La zona del palacio presidencial y la comandancia general del Ejército de Sudán, en el centro de Jartum, fueron escenario de explosiones y disparos justo después de la entrada en vigor de la tregua de 24 horas propuesta por Estados Unidos, informaron a testigos presenciales.Incendio en hospital de Pekín: angustiosos videos muestran a pacientes saltando por las ventanasEstos enfrentamientos entre el Ejército sudanés y el poderoso grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) comenzaron tan solo quince minutos después de la entrada en vigor de la tregua, según las mismas fuentes. Asimismo, las FAR acusaron al Ejército sudanés de violar el armisticio que ambas partes en conflicto habían acordado.Los paramilitares denunciaron que "las Fuerzas Armadas todavía insisten en cometer los más abominables crímenes contra los civiles infringiendo la ley internacional humanitaria y los reglamentos de combate, violando la tregua pactada por mediación internacional", según un comunicado publicado en su cuenta oficial de Twitter.El grupo liderado por Mohamed Hamdan Dagalo, alias "Hemedti", el hombre fuerte de Sudán, aseguró que registraron durante los primeros minutos de la tregua anunciada "ataques esporádicos" contra sus unidades en algunas zonas de Jartum, concretamente en "las áreas de la sede de la comandancia general y el este del Nilo".Por ello, anunciaron que las "fuerzas golpistas", en referencia al Ejército, "no tienen compromiso" con la comunidad internacional.Este ha sido el primer armisticio de 24 horas desde el inicio de los combates hace cuatro días en Sudán, ya que ambas partes habían acordado en los días anteriores treguas de unas pocas horas para permitir que los civiles atrapados en el fuego cruzado pudieran ser evacuados y salieran a las calles para abastecerse, aunque los combates tampoco cesaron.Estos intensos combates han dejado al menos 270 civiles muertos y más de 2.000 heridos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que cita al centro de operaciones de emergencia del Ministerio de Salud de Sudán.En el marco de la reunión de Exteriores que el Grupo de los Siete celebró en la ciudad nipona de Karuizawa, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, pidió un alto al fuego de 24 horas que permita a los civiles "regresar con sus familias de forma segura y obtener los suministros de emergencia que necesitan desesperadamente".Sorprendente visita de Vladimir Putin a dos zonas de Ucrania ocupadas por RusiaLos choques, que comenzaron el pasado día 15 ente los líderes militares rivales, se producen tras semanas de tensiones sobre la reforma de las fuerzas de seguridad durante las negociaciones para un nuevo Gobierno de transición, lo que ha llevado al país africano al borde de una guerra civil. Sede de Médicos Sin Fronteras fue atacada en SudánMédicos sin Fronteras (MSF) denunció hoy que sus instalaciones en Nyala, en la conflictiva provincia occidental sudanesa de Darfur, fueron "asaltadas por hombres armados" que "lo robaron todo" y saquearon también un almacén de la organización que contenía suministros médicos vitales."Las instalaciones de MSF en Nyala, Darfur, fueron asaltadas por hombres armados que lo robaron todo, incluidos vehículos y material de oficina. Nuestro almacén -que contiene suministros médicos vitales- fue también asaltado, no sabemos hasta qué punto porque no tenemos acceso", dijo la organización en Twitter.MSF alertó ayer de la grave situación en la que se encuentra la región de Darfur desde que comenzaron los choques armados entre el Ejército y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) el pasado día 15, puesto que los hospitales se están quedando sin suministros médicos y el personal no puede ni llegar a los centros por la violencia.Ante la emergencia que atraviesa Sudán, la ONG reiteró su llamado para "la protección de organizaciones humanitarias", muchas de las cuales han cesado sus operaciones por ataques contra su personal o la destrucción de sus instalaciones.El enviado especial de la misión de Naciones Unidas en Sudán, Volker Perthes, denunció ayer en una rueda de prensa que las oficinas y almacenes del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Unicef y de otras agencias "han estado en el fuego cruzado, han sido saqueadas y destruidas en Darfur", algo que calificó de una "gran transgresión".Kiev critica visita de Putin a territorios ocupados: "Su degradación es impresionante"Asimismo, recordó que el primer día de enfrentamientos, tres trabajadores del PMA fueron asesinados, por lo que la organización anunció la suspensión temporal de sus actividades en Sudán.En total, 250 programas de todo tipo de la ONU han tenido que ser interrumpidos y, además, millones de personas están sin acceso a comida, agua y otros servicios vitales por culpa de los combates.Según la ONU, un tercio de los sudaneses -unas 16 millones de personas- necesitaban ayuda humanitaria a principios de este año, de los que casi 3,7 millones eran desplazados internos.Al menos 270 personas han muerto y más de 2.000 resultaron heridas en los enfrentamientos entre el ejército y los paramilitares, según la Organización Mundial de la Salud.
Más de 180 personas murieron y miles resultaron heridas en Sudán por intensos combates que desde hace tres días enfrentan al ejército y a un poderoso grupo paramilitar, informó Naciones Unidas este lunes.Canciller ruso Serguéi Lavrov inició en Brasil su gira por América Latina: "Estamos agradecidos"Al menos dos hospitales de la capital fueron evacuados "mientras los cohetes y las balas acribillaban sus paredes", alertaron los médicos, que afirman haberse quedado sin bolsas de sangre y sin material para atender a los heridos.Un olor a pólvora se desprende desde el sábado en la ciudad, en la que se elevan columnas de humo negro. Los habitantes siguen atrincherados en sus casas, la mayoría sin agua corriente ni electricidad.Más de 180 personas murieron y 1.800 resultaron heridas desde que empezaron los choques entre los dos generales que se disputan el poder, señaló el jefe de la misión de la ONU en el país, Volker Perthes. "La situación es muy cambiante. Es difícil evaluar en qué sentido evoluciona el equilibrio", declaró Perthes a la prensa desde Jartum.Ninguna de las dos partes ha comunicado sus pérdidas.El sindicato oficial de médicos había contabilizado previamente al menos 97 civiles muertos, cerca de la mitad en Jartum, y "decenas" de combatientes fallecidos. También cifró en 942 los heridos.Estados Unidos y el Reino Unido pidieron el lunes el "fin inmediato" de la violencia, como ya hicieron la Liga Árabe y la Unión Africana.El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, instó a los dos generales a cesar "inmediatamente las hostilidades", que podrían ser "devastadoras para el país y toda la región".El conflicto enfrenta al jefe del ejército, el general Abdel Fatah al Burhan, líder de facto del país, y su número dos, el general Mohamed Hamdan Daglo, conocido como "Hemedti", jefe de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF).En octubre de 2021 dieron juntos un golpe de Estado que desalojó a los civiles del poder.Desde el sábado no han cesado los tiroteos y la aviación apunta, en pleno centro de Jartum, al cuartel general de las RSF, un grupo de exmilicianos que participó en la guerra de la región de Darfur y luego se convirtió en refuerzos oficiales del ejército."Burhan está bombardeando a civiles desde el aire, le perseguiremos y le llevaremos ante la justicia", declaró en inglés el general Daglo en Twitter.Por su parte el ejército afirmó en Facebook que se está "acercando el momento de la victoria final".Cortes de electricidad en hospitales de SudánEl lunes seguía siendo imposible saber quién controlaba qué. Las RSF aseguraron haber tomado el aeropuerto y entrado en el palacio presidencial, lo que el ejército negó.El ejército dice tener en sus manos el cuartel general de su Estado Mayor, uno de los principales complejos de poder de Jartum.Luis Gilberto Murillo sobre encuentro Petro-Biden: “EE. UU. apoya los esfuerzos de paz en Colombia”La televisión estatal emite imágenes y declaraciones del ejército, que afirma haber recuperado terreno en muchos lugares, tras dos días de combates en sus inmediaciones.Médicos y organizaciones humanitarias advirtieron que en algunas zonas de Jartum la electricidad y el agua están cortadas y que hay cortes de electricidad en los quirófanos.Los pacientes, algunos de ellos niños, y sus familias "no tienen comida ni agua", declaró una red de médicos prodemocrática.Dos griegos resultaron heridos en Jartum y unas 15 personas están encerradas en la iglesia ortodoxa de la ciudad, sin poder salir a causa de los combates, dijo el arzobispo metropolitano de Nubia y todo Sudán, monseñor Savvas, que está dentro la iglesia.La ONU, que había propuesto el domingo una tregua humanitaria de unas horas, se declaró "extremadamente decepcionada" por el hecho de que los beligerantes no la hubieran respetado, y denunció el lunes la "intensificación de los combates".Combates en toda la ciudadEl Programa Mundial de Alimentos (PMA) suspendió el domingo la ayuda tras la muerte de tres miembros de su personal en los combates de la provincia de Darfur (oeste), a pesar de que más de un tercio de los 45 millones de sudaneses necesitan ayuda humanitaria."Es la primera vez en la historia de Sudán desde su independencia [en 1956] que hay tal nivel de violencia en el centro, en Jartum", dijo a la AFP Kholood Khair, fundador del centro de investigación Confluence Advisory en Jartum.La capital "siempre ha sido el lugar más seguro de Sudán" pero ahora "hay combates por todas partes, incluso en zonas densamente pobladas, porque los beligerantes creen que un elevado número de muertos civiles disuadirá al otro bando", añadió.
“Soy Rodrigo Londoño Echeverry. En 1976, con 17 años, ingresé voluntariamente a las filas de la guerrilla de las FARC”. Así inició su intervención el que fuera el último jefe del extinto grupo al iniciar su intervención ante el pleno del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en New York, donde la misión de verificación presentó su informe de seguimiento al acuerdo de paz.Iván Duque calificó de “mentira” y “falacias” los señalamientos de Petro sobre el acuerdo de pazConocido antes con el alias de ‘Timochenko’, el exguerrillero manifestó que la única salida en Colombia a la guerra es el diálogo y envió un mensaje a los grupos armados ilegales.“Los grupos en armas deben reconocer que el Gobierno actual es democrático y progresista, que su lucha contra él no tiene sentido. El cese al fuego debería, por tanto, partir de esas organizaciones”, sostuvo."De todas las alternativas de la humanidad, la peor es la guerra", aseveró Rodrigo Londoño.Añadió que el acuerdo de La Habana, con todo y sus tropiezos, debe ser ejemplo para una eventual negociación."El camino del diálogo jamás debe ser abandonado", recalcó, y manifestó: “Con modestia nos permitimos afirmar que este acuerdo debe ser el cimiento de cualquier negociación”.Asimismo, Rodrigo Londoño le pidió al Consejo de Seguridad de la ONU un "espaldarazo" al presidente Gustavo Petro, a quien halagó por una política de "paz total" y medidas como la apertura de negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), grupos disidentes de las FARC y otras agrupaciones armadas.Twitter suspende la cuenta de ‘Antonio García’, comandante del ELN, tras amenazas contra periodistas"Semejante esfuerzo cuenta con nuestro apoyo, aunque creemos que debe tener más en cuenta la experiencia de los diálogos y el acuerdo con nosotros”, consideró.En presencia de la comunidad internacional, donde se expusieron los avances en materia del acuerdo de paz con las FARC relativos al capítulo étnico y a la reforma rural, el representante de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, le hizo un llamado al ELN, las disidencias y los grupos denominados herederos del paramilitarismo.“Insto a todos los actores armados ilegales a no desaprovechar la oportunidad que supone la audaz apuesta de la búsqueda de la paz por la vía del diálogo. Naciones Unidas continuará apoyando todo esfuerzo encaminado a aliviar los impactos de la violencia y a la consolidación de la paz”, expresó."Pueden estar seguros de que la misión continuará acompañando a los excombatientes y sus familias y monitoreando los avances respecto a las medidas anunciadas", añadió.El Consejo de Seguridad analizó el informe trimestral que elabora la Misión de Verificación en Colombia para el secretario general de la ONU, Antonio Guterres."La ineludible realidad en el terreno hoy en Colombia es que la consolidación de la paz depende tanto de la implementación amplia del Acuerdo Final y de la capacidad de las autoridades para frenar las manifestaciones de violencia" que se siguen produciendo en el país, dice el informe."Sigo teniendo razones para el optimismo, pese a los inmensos desafíos" que enfrentan dichos acuerdos, concluyó Guterres.
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU prolongó hoy el trabajo de una comisión creada para recopilar, preservar y analizar las pruebas de los delitos que se están perpetrando en Ucrania, en una votación en la que Rusia -acusada de numerosos crímenes de guerra- solo contó con el apoyo de China y Eritrea.Finlandia se convierte en miembro de la OTAN y rompe neutralidad militarChina se posicionó como el mayor aliado que le queda a Moscú al votar en contra de la resolución, que condena la agresión de Rusia y enfatiza la necesidad de que los responsables de las violaciones de los derechos humanos durante este conflicto respondan ante la justicia.Eritrea también se opuso a la resolución, pero países como Cuba y Bolivia optaron por la abstención, pese a que tienen posiciones muy claras contra resoluciones dirigidas a países específicos y que incluso en la sesión de hoy dijeron que el texto propuesto es sesgado y no promueve el diálogo ni la negociación.El texto recibió así el apoyo de 28 países, 2 votos en contra, y 17 abstenciones.La resolución insta a Rusia a que coopere con los miembros de la comisión, a los que en el último año ha impedido la entrada en su territorio o en los territorios de Ucrania que controla, lo que ha llevado a los comisionados a complementar su investigación con entrevistas telemáticas, el estudio de material forense y de imágenes de satélite.Por asesinato de bloguero militar, que estaba a favor de invasión a Ucrania, capturan a una mujerLa comisión ha presentado ya dos informes al Consejo de Derechos Humanos en los que ha acusado a Rusia de crímenes de guerra, en una primera etapa por el gran número de ejecuciones extrajudiciales de civiles que perpetraron sus soldados, así como por crímenes de violencia sexual y ataques contra áreas residenciales.En el último informe presentado recientemente, la comisión dijo que la conducta de las fuerzas rusas continúa en la misma línea, aunque señaló que la deportación de niños ucranianos a Rusia, donde son enviados a centros de reeducación o entregados en adopción, constituye un nuevo tipo de crimen de guerra.La embajadora de Ucrania ante la ONU en Ginebra, Yevheniia Filipenko, señaló que la labor de la comisión es esencial para que se haga responsables a los perpetradores de violaciones de los derechos humanos y para hacer justicia a las víctimas.La Unión Europea (UE) se volcó en favor de Ucrania y apoyó la continuidad del trabajo de los comisionados, al tiempo que rechazó las acusaciones de que la guerra en Ucrania se está politizando."A los que hablan de politización les recordamos que aquí hay un solo agresor, que es Rusia", señaló la delegación de Finlandia, en su intervención en nombre del bloque comunitario.Alemania sostuvo que el traslado forzoso de niños ucranianos a Rusia "es una tentativa de robarle el futuro a Ucrania", mientras que Francia reclamó que se esclarezca esta práctica ilegal.Hombre fue condenado en Rusia por dibujos de su hija contra la guerra en UcraniaChina defendió su apoyo a Rusia señalando que "la confrontación no es de interés de nadie" y que lo que se necesita es "promover conversaciones de paz y no atizar el fuego", en lugar de proseguir con la transferencia de armamento al Gobierno ucraniano.Rusia, que hace un año fue expulsada del Consejo de Derechos Humanos, pero ha continuado desde entonces participando como observador, decidió no hacer ninguna declaración en la sesión después de la votación, a pesar de que el presidente de este órgano preguntó a su embajador si quería hacer uso de este derecho.
El portal Statista posicionó a Colombia como el tercer país de América Latina con mayor número de futbolistas profesionales jugando en el extranjero hasta el primer semestre de 2022. Este deporte, que mueve altísimas sumas de dinero, millones de adeptos y filas de nuevas generaciones deseando un puesto en la cancha, se ha visto permeado por prácticas irregulares que tienen que ver con la trata de personas y la estafa. Especialistas en temas de derechos humanos se reunieron con las autoridades colombianas para sensibilizar dicha problemática en el país.De la cancha al aula: Carmelo Valencia habla de su experiencia de volver a estudiar a los 38 añosRocío Urón, coordinadora temática del proyecto de lucha contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes de La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC, explicó que de las investigaciones que han podido generarse alrededor del tema han llegado a tres conclusiones importantes.El primero es la falta de control frente a las transacciones que se realizan con los jugadores, “especialmente con aquellos que son muy jóvenes y que claramente tienen una situación de vulnerabilidad no solo por la edad, sino también por las condiciones socioeconómicas”.El segundo factor se encontró fue, precisamente, el aprovechamiento por parte de los tratantes de aquellas situaciones en las cuales las familias apuestan todo para que sus hijos puedan lograr triunfar en el fútbol, esto con el fin de captar y posteriormente explotar a estos jugadores.El tercer lugar, se enfoca en que dichas posibles situaciones de trata de personas en el campo deportivo, no solo exclusivamente en el futbol, van atadas a un desconocimiento del delito, tanto de los entrenadores como de los jugadores, inclusive de las mismas asociaciones y el gremio futbolístico. Con esta incomprensión, los tratantes se aprovechan de la situación y, al perpetrar el delito, los cercanos no denuncian, por lo cual el proceso del restablecimiento de los derechos de las víctimas se ve frustrado.¿Cuál es el modus operandi en estos casos?Urón declara que el trabajo de UNODC identificó unos patrones similares en diferentes partes del mundo. “Básicamente, son personas que hacen unos ofrecimientos bastante interesantes para aquellos jugadores que están iniciando y que quieren salir al exterior a jugar, por lo tanto, les ofrecen unas condiciones de vida mucho mejores, pagos en dólares, jugar en equipos extranjeros, generalmente en equipos de Europa del este o de Suramérica”.Una vez las personas aceptan las condiciones, impulsados por el cambio de una nueva vida y oportunidades de salir adelante, viajan hasta el destino pactado. En ocasiones, cuando llegan, se encuentran con un panorama completamente al planteado en negociaciones, y terminan siendo explotados en trabajos forzosos, que pueden llegar a la explotación sexual o la mendicidad, esto para pagar las deudas contraídas con los tratantes.Han podido identificar que la problemática permea todos los escenarios del deporte, pero lo hace de manera especial en escuelas de fútbol y semilleros, “porque hay cierta facilidad para los tratantes que se hacen pasar por managers”.“Algo interesante que encontramos es que en muchas ocasiones se presentan estafas y estas sí son denunciadas a las instituciones encargadas de hacer investigación y judicialización”, comenta Rocío.A esto agrega que “cuando se empieza a analizar mejor la situación encontramos que la estafa muchas veces está también relacionada con la trata, es decir, no solamente te llevan al chico o a la chica para ser explotados, sino que de paso le sacan dinero a sus familiares”.Las recomendaciones van enfocadas a la prevenciónPara las instituciones involucradas en el tema futbolístico, el llamado de atención va dirigido a la construcción de estrategias para dar a conocer que la trata de personas y poder, a través de ese conocimiento, generar prevención.En cuanto al gremio futbolístico, las autoridades aconsejan fortalecer las herramientas de control que pueden existir con relación a los managers y todas aquellas personas que se encargan de los de las transacciones futbolísticas.Otro aspecto importante es trabajar la prevención en las escuelas de fútbol con los niños, niñas y adolescentes que están incursionando. El empoderar e informar a los más jóvenes acerca de estas situaciones, además de construir confianza entre ellos y sus cuidadores, permitirá que no se confíen tan fácil de los ofrecimientos.En general se le apunta al fortalecimiento de los escenarios para que se creen entornos protectores.Trillizas Vásquez, las hermanas árbitro que están haciendo historia en Colombia
Vestidos de blanco, con los tapabocas puestos y rodeados de su familia, una pareja de abuelos se casó en la capilla del Hospital Internacional de Colombia en Piedecuesta, Santander. Su historia de amor se ha viralizado en redes sociales.Puede interesarle: Oso que robaba comida de una nevera atacó a una paciente con cáncer: “Debería estar muerta”Carlos Ariza, un paciente oncológico, y su amor eterno, Susana Lilia Orejana, se casaron ante los ojos de Dios en el centro asistencial. Aunque la pareja de abuelos ya había sellado su unión por lo civil hace más de cuatro décadas, y de su matrimonio quedaron 3 hijos, decidieron volver a bendecir su unión en una ceremonia realizada en el hospital, el pasado domingo, 28 de mayo de 2023.“Ha sido muy bonito, muy lindo. Es una emoción muy grande que se siente de poder uno estar con Dios y que nos dé la recuperación de mi esposo”, comentó Susana en entrevista con Caracol Ahora, mientras a su lado la acompaña Carlos, quien le toma la mano y la abraza cariñosamente.Ariza, de 66 años, comentó que el poder casarse con el amor de su vida, más en este momento de quebrantos de salud, le causaba felicidad, pues, para él, esta acción es una “bendición de Dios” que le permitirá terminar la vida en su gracia.La recién casada dice que tomaron la iniciativa de celebrar el matrimonio porque en el hospital dijeron que el cáncer estaba atacando de nuevo el organismo de su esposo. “Entonces, decidimos que mi Dios nos bendijera para la recuperación de él”, dijo.Con la voz carrasposa y reposando en una silla, el novio admitió emotivo que “fue la ceremonia más divina que pudo haber sucedido en cualquier matrimonio”, una experiencia que desea que muchas personas vivan.Después de 40 años de compartir como pareja, Carlos continúa deslumbrándose ante la belleza de su esposa y señaló que el domingo ella “llegó toda linda, toda hermosa”.Para ella, el camino de la enfermedad de su esposo ha sido difícil, pero no imposible. “Uno debe luchar hasta el final, debe sacar el valor y la fuerza porque tiene una esperanza”, comentó Susana, al añadir que “mientras haya esperanza de vida, hay que luchar”.Admite que no esperaban que su historia se volviera tan famosa y que no están acostumbrados a estar bajo el ojo público, pero, por el momento, continuarán en su lucha contra la enfermedad.“He recibido una atención de la parte de enfermería y de la parte médica como nadie se la imagina, realmente muchas gracias, he estado muy feliz”, expresó con humildad el paciente oncológico, quien espera volver a casa con su familia.Puede interesarle: Accidente con olla a presión: mujer en Bogotá se quemó el rostro haciendo lentejas
Una investigación realizada por el centro de pensamiento Libertank determinó las mejores ciudades en Colombia y la calidad de vida en ellas. Para esta entrega de Signo Pesos, Jaír Viana Ossa, director de investigación de dicha entidad, explica los puntos más importantes encontrados.En este estudio se evidenció que Pereira se posiciona en la lista como el municipio con el mejor bienestar económico y social, seguido de Villavicencio y Manizales. En los últimos lugares de la clasificación se ubican Cúcuta, Montería y Barranquilla.Así mismo, dentro del desempeño económico, Villavicencio, Bogotá y Bucaramanga destacan, enterrando en el fondo de la tabla a Cúcuta, Montería, Ibagué y Barranquilla.Dentro del desarrollo social, Montería, Cúcuta y Cartagena ocupan los últimos puestos, siendo derrotados por Cali, Medellín y Bucaramanga, quienes encabezan la lista.Dentro de las recomendaciones que brinda la empresa a las ciudades está el que impulsen el crecimiento económico, fortalezcan la gobernanza y la transparencia en los territorios y favorezcan las oportunidades de crecimiento de los ciudadanos.
Cierra una semana llena de cambios y retos para el gobierno de Gustavo Petro. La movida agenda política de Colombia ha estado marcada por el escándalo de las exempleadas de Laura Sarabia, las presuntas chuzadas anunciadas por el Fiscal Francisco Barbosa, las salidas del gabinete presidencial y los resultados de la encuesta Invamer.En esta entrega de Sala de Prensa, María Margarita Zuleta, directora de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Los Andes, aseguró que el presidente no tenía otra opción más que despedir a Armando Benedetti y Laura Sarabia.Frente a la salida de estos, Zuleta cree que “más allá de qué es doloroso para el presidente, son dos cargos que pueden ser reemplazados fácilmente”, pues, aunque fueron personas que acompañaron al mandatario desde la campaña, “no están en la mitad de una tarea en donde realmente se necesita a ese funcionario para cumplir”.Así mismo, el analista político Pedro Viveros expresó que una de las cosas que más llamó la atención de la situación fue la demora que tuvo el presidente de pronunciarse frente a las polémicas que salpicaban a su jefa de despacho, una tardanza que hizo que la narrativa frente a la situación la impusieran los opositores.“Creo que ahí el presidente se equivocó y se demoró mucho para tomar decisiones que al final fueron las obvias”, aseguró Viveros.
Cada vez falta menos para que Néstor Lorenzo presente el listado de convocados de la Selección Colombia para afrontar la fecha FIFA frente a Alemania e Iraq. Así las cosas, uno de los temas que ha estado sonando es el del posible llamado de jugadores del rentado local, que se encuentran disputando las finales.Uno de los equipos que ha sido señalado como uno de los que podrá verse afectado por este posible llamado es Millonarios, que ha estado buscando el título liguero de la mano de Alberto Gamero. Así las cosas, el timonel de Millonarios se refirió a la posibilidad de que le convoquen a alguno de sus dirigidos."Tenemos que tener la tranquilidad, pensar en que estamos en una fase final. Si a mí me preguntan ojalá que no me llamen a ningún jugador, y lo mismo dirá Nacional, América y todos. Pero también es entendible que es el deseo de todo jugador estar en una selección", comentó para 'ESPN'.Y agregó Alberto Gamero, "para nadie es un secreto que el jugador que llamen hoy a la Selección Colombia es un jugador importante porque van a llamar a los que son titulares y los que vienen demostrando que están en un buen momento".Por otro lado, aseguró que el como entrenador trabaja para que puedan recibir esa oportunidad de llegar a la selección, "yo todos los días los entreno y les exijo a ellos, les pido mejoría, les corrijo y siempre trato que sean mejores para que tengan una posibilidad de ser convocados"En otra de sus intervenciones reveló que medidas se están tomando para impedir el llamado de los jugadores que pueda afectar el rendimiento del equipo en esta recta final del torneo, "la Junta Directiva ya se ha encargado de preguntar e indagar, pero hay que tener una cosa muy clara y es que esto no lo deciden ni los directivos ni nadie, esto lo decide el cuerpo técnico de nuestra selección que son los que llaman"."Nuestra junta directiva está haciendo la gestión para ver qué se puede hacer", complementó Alberto Gamero.Por último habló que esta no sería la primera vez en la que se vería en esta situación y que esto ya ha sido algo que le ha pasado antes, "para mí como técnico ya me ha pasado, pero eso es un tema que ya se me sale de las manos y es un tema que nosotros no podemos manejar".
Una fuente del alto gobierno le confirmó a Noticias Caracol que Estados Unidos le retiró la visa a Armando Benedetti, exembajador de Colombia en Venezuela y recientemente salpicado en el escándalo de supuestas interceptaciones ilegales a extrabajadoras domésticas de Laura Sarabia.Laura Sarabia y Armando Benedetti salen del Gobierno tras escándalo con niñera Marelbys MezaLas primeras informaciones indican que, para Estados Unidos, el hasta Armando Benedetti habría hecho mal uso de su pasaporte diplomático y que, por eso, no le permitirán el ingreso a esa nación.La salida de Armando BenedettiArmando Benedetti, quien hasta este viernes, 2 de junio de 2023, se desempeñó como embajador de Colombia en Venezuela, hizo pública una carta dirigida al presidente Gustavo Petro con la que se despide del Gobierno.Fue en la red social Twitter en la que Armando Benedetti escribió: “Agradezco, presidente Gustavo Petro, la confianza que me brindaste al designarme una de las más importantes tareas para tu gobierno: restablecer las relaciones entre Colombia y Venezuela. ¡Lo logramos! ¡Gracias!”.En la carta, Armando Benedetti reconoció que “desde hace muchos años" ha admirado el talante del presidente Petro en relación a la "defensa de los derechos de los más desfavorecidos y la denuncia de la violencia sistemática" en Colombia.Asimismo, el exfuncionario señaló que siguió el proyecto político del mandatario y se sumó al mismo con convicción.“Me uní a él con la plena convicción de que tu pensamiento y visión eran las que necesitaba nuestro país”, indicó.Chuzadas a exniñera de Laura Sanabria: ¿quién dio la orden para la interceptación ilegal?El comunicado, publicado luego de que el mismo presidente Petro anunciara la salida de Armando Benedetti y Laura Sarabia de su gobierno - tras el escándalo del uso del polígrafo en la Casa de Nariño y las chuzadas, en medio de un supuesto caso de robo de Marelbys Meza, otrora niñera de la exjefa de gabinete-, el hasta ahora embajador indicó que se va satisfecho por sus logros.“Ha sido un gran honor acompañarte en estos meses de gobierno como embajador ante Venezuela. Reabrir las relaciones con este país hermano, que acogió durante tantos años a miles y miles de compatriotas que por diversas circunstancias encontraron refugio allí, reiniciar una relación comercial tan intensa y beneficiosa para ambos países fueron grandes logros y satisfacciones. Espero que Colombia sepa valorar y aprovechar la gran oportunidad que tu gobierno representa”, puntualizó.Laura Sarabia: “Tengo plena tranquilidad de haber obrado correctamente”