En una nueva carta, Rodrigo Londoño, máximo líder del partido Comunes, le pidió a Naciones Unidas su mediación ante el Gobierno colombiano para que garantice la seguridad de los excombatientes de las FARC.La misiva fue enviada al Consejo de Seguridad de la ONU y, en ella, el exjefe de las extintas FARC advierte que 262 exguerrilleros están amenazados.‘Timochenko’ aseguró que hará responsable al Estado colombiano por cualquier vulneración a los derechos de los reincorporados.
La Asamblea venezolana y la Cancillería fijaron posición sobre los combates en la frontera con Colombia, que transcurren desde el fin de semana, entre la Fuerza Armada de Venezuela y grupos irregulares colombianos.Aunque aún no oficializan a qué facción se enfrenta el Gobierno, aseguraron que el espacio limítrofe fue abandonado por el mandatario Iván Duque y ello ha permitido la actuación de criminales.“Hace parte de un conflicto que nos es ajeno y que el actual gobierno de Colombia consiente y exporta de manera irresponsable. Las instituciones democráticas de Venezuela no permitiremos la presencia de grupos colombianos delincuenciales en nuestro suelo sagrado”, indicó Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional.Por su parte, la Cancillería cuestionó a su homóloga colombiana por el comunicado sobre la suerte que sufre la población del estado Apure por los enfrentamientos.Sobre estos hechos, el bloque Magdalena Medio de las disidencias de las FARC manifestó su apoyo al Gobierno venezolano y criticó a la facción que se enfrenta al Ejército del vecino país.La zona de La Victoria, en el estado Apure, en donde transcurren los enfrentamientos sigue tomada por los militares y fuerza de acciones especiales de Venezuela.El último ataque de estos grupos armados fue contra un vehículo del Servicio Eléctrico de Venezuela, el hecho no dejó víctimas fatales. Horas antes había sido explotada una oficina aduanera.
El presidente Iván Duque confirmó en su programa diario que el pasado miércoles se reunió, junto a miembros de su gabinete, con líderes del partido Comunes, entre ellos Rodrigo Londoño y Pastor Alape.Por parte del gobierno asistieron, además del presidente, María Paula Correa, Miguel Ceballos y Emilio Archila.También estuvo el jefe de la delegación de la ONU, Carlos Ruiz Massieu, y el jefe de la misión de verificación de la ONU en Colombia, Raúl Rosende.En este encuentro, de dos horas y media, se dialogó sobre la implementación de los acuerdos de paz.El partido Comunes expresó su preocupación por la muerte de excombatientes en proceso de reincorporación y por la protección de los reinsertados. También por el avance de ciertos puntos del acuerdo, como los proyectos productivos.Al final de encuentro, que se realizó en la casa del jefe de la ONU en Colombia, se estableció una hoja de ruta de la implementación de los acuerdos para lo que resta del periodo de Iván Duque.
En un decreto del pasado 4 de marzo, la Cancillería le notificó a Nicolás Ávila Venegas su retiro como primer secretario de relaciones exteriores de la misión de Colombia ante las Naciones Unidas, en Ginebra, Suiza, para que ascendiera otra funcionaria de carrera diplomática.Sin embargo, en una carta dirigida al presidente Iván Duque, Ávila Venegas sugiere que su salida se da porque fue él quien denunció los excesivos gastos de la embajadora Adriana del Rosario Mendoza, como el costo de una plancha por dos millones de pesos.“Esta decisión se da a menos de seis meses de que ratifiqué ante la Procuraduría General de la Nación los graves hechos de corrupción en la legación de Ginebra, que ya había denunciado ante las directivas de la Cancillería”, dice la misiva.Y agrega que incluso, hace dos meses, había pedido que se investigara el acoso laboral del que dice fue víctima por parte de la diplomática, quien el 23 de noviembre de 2020 pasó de la embajada de la ONU en Ginebra a la de Finlandia. Algo que llamó la atención de Nicolás Ávila en la carta al presidente.En un comunicado, la Cancillería señala que hay una persona de carrera diplomática que debe ser ascendida al cargo de Nicolás Ávila Venegas, que fue nombrado provisionalmente. Él tiene dos meses para dejar la delegación.Noticias Caracol buscó al funcionario, pero por ahora prefirió guardar silencio.
Desde la ONU se había hecho un vehemente llamado al Gobierno Nacional para no reanudar la fumigación aérea a cultivos ilícitos con glifosato en el país. Según el organismo internacional, no se están cumpliendo las instrucciones de la Corte Constitucional y se podrían violar los mandatos internacionales, además de pasar por encima del acuerdo de paz.En una carta, que fue redactada por siete relatores de las Naciones Unidas, se expresa al presidente Iván Duque la preocupación por el retorno de la aspersión aérea.Este lunes se conoció que la viceministra de Asuntos Multilaterales de la Cancillería, Adriana Mejía, respondió en una carta.En esta, la funcionaria señaló: “En nombre del gobierno colombiano me veo en la obligación de rechazar el llamamiento urgente que hacen los procedimientos especiales, dado que no cumple con los requisitos en el código de conducta que rige el desempeño de su mandato”.“Por otra parte, los procedimientos especiales prejuzgan sin una base cierta para ello cuando afirman que cualquier decisión del gobierno de Colombia sobre este tema no cumpliría con las condiciones establecidas por la Corte Constitucional”.No es la primera vez que se da un choque de este gobierno con los relatores especiales de las Naciones Unidas.
Desde la ONU se hizo un vehemente llamado al Gobierno nacional para que rechace la fumigación aérea a cultivos ilícitos con glifosato en el país. Según el organismo internacional, no se están cumpliendo las instrucciones de la Corte Constitucional, se podrían violar los mandatos internacionales, además de pasar por encima del acuerdo de paz.En una carta, que fue redactada por 7 relatores de las Naciones Unidas, se expresa a Iván Duque la preocupación por el retorno de la aspersión aérea.“Relativa a la intención del Estado de Colombia de reactivar el programa de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión aérea de herbicida glifosato y los riesgos relacionados para los derechos humanos y el medio ambiente", reza un aparte de la misiva.Para Isabel Pereira, coordinadora política de drogas en Dejusticia, las personas que redactaron la carta vieron el riesgo que el herbicida representa para las comunidades.“Los relatores sumaron a otros relatores, al de alimentación, al de derechos humanos, porque la alerta tan grave que hay en términos del riesgo que representa para las comunidades", dijo Pereira.Y es que el documento advierte que no se estarían cumpliendo con los mandatos de la Corte Constitucional, ni con las obligaciones internacionales. Además, sería una violación al acuerdo de paz y a los derechos humanos."La propuesta violaría también el punto cuarto del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, firmado en el 2016 entre el gobierno de su excelencia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Dicho acuerdo de paz establece que, en caso de no existir acuerdo con las comunidades o en caso de incumplimiento, se procederá a la erradicación manual", dice otro fragmento de la carta.En la misiva también se hace un contundente llamado al gobierno del presidente Iván Duque."A la luz de las consideraciones expresadas anteriormente, invitamos al gobierno y al Congreso Nacional a rechazar la intención de reactivar el programa de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión aérea con el herbicida glifosato", expresa el documento.
La Unión Europea (UE) ha expresado su preocupación por la violencia contra defensores de los derechos humanos en Colombia, tras la publicación de un informe elaborado por la oficina de la alta comisionada de la ONU, Michelle Bachelet."La UE comparte las preocupaciones reflejadas en el informe, en particular, en lo referente a la violencia contra defensores de derechos humanos, excombatientes de las FARC y líderes sociales e indígenas", declaró en un comunicado el portavoz del alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores, Josep Borrell.La Unión Europea dijo apreciar los progresos de Colombia en ámbitos como los programas de desarrollo rural o la reincorporación de los excombatientes, pero advirtió de que son necesarios "mayores esfuerzos para mejorar la situación general, como se destaca en el informe de la ONU"."La UE da la bienvenida a las recomendaciones realizadas para promover cambios estructurales que ayuden a mejorar la situación de los derechos humanos y, en ese sentido, la implementación exhaustiva del acuerdo de paz, al que reiteramos nuestro compromiso de largo plazo", comentó.Asimismo, destacó las recomendaciones que piden "una mayor presencia estatal integrada en los territorios, la adopción por parte de la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad de una política pública para el desmantelamiento de las organizaciones criminales y la protección del trabajo del sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición".El portavoz aseguró que los veintisiete países están preparados para seguir trabajando "con todos los actores, incluidos el Gobierno de Colombia, la sociedad civil y Naciones Unidas".Bachelet pidió más esfuerzosLa alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet, dijo el viernes que son preocupantes "las manifestaciones en contra del sistema de justicia transicional" en Colombia, ideado para ayudar al país a avanzar en la consolidación de la paz sin permitir la impunidad.Al presentar el informe periódico que prepara su Oficina sobre la situación en Colombia, la alta comisionada agregó que entre los hechos más inquietantes figuran las iniciativas en el Congreso para abolir la JEP.En una presentación ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra, Bachelet pidió a las autoridades que hagan más esfuerzos para proteger a la población de la violencia
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos humanos en Colombia entregó este martes, 23 de febrero de 2021, su informe sobre la situación de violencia en el país. El documento revela que en 2020 se registraron 73 asesinatos de excombatientes de las FARC y 76 masacres.“Estas masacres implicaron la muerte 292 personas, 23 mujeres, 6 niñas, 18 niños, 7 indígenas y 10 afrodescendientes”, indicó Juliette de Rivero, delegada en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.Masacres que, advierte, han generado en muchos casos el abandono de tierras.“La violencia habría causado, en 2020, 94 eventos de desplazamiento masivo, que afectan a 25.466 personas, el 76% de los cuales ocurrieron en Antioquia, Chocó y Nariño”, aseguró.Rivero sostiene que en estos hechos de violencia hay un grado de responsabilidad por parte del Estado.“La ausencia del Estado en algunas regiones limita la capacidad para cumplir el deber de proteger a las población”, dijo.Pero, además de presentar un balance de estos hechos violentos, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU hizo varias recomendaciones a Colombia.“Exhorta a redoblar esfuerzos en la implementación de los acuerdos de paz, impulsar la adopción y una política pública para el desmantelamiento de organizaciones criminales, garantizar a indígenas y afrodescendientes derecho al territorio, llamar a instituciones a responder a manifestaciones pacíficas conforme a las normas”, puntualizó.Además, la Oficina para los Derechos Humanos de la ONU se mostró en desacuerdo con propuestas de sectores políticos de acabar con la JEP. Dice que eso sería una amenaza contra los derechos de las víctimas.
El presidente Iván Duque anunció este lunes que se crea el estatuto de protección temporal para migrantes venezolanos, que permitirá regular a más de 960.000 ciudadanos del vecino país que han llegado y se han quedado en Colombia ilegalmente.“Que nos permita hacer un proceso de regularización en nuestro país, los que están regularizados no tendrán que acudir a estar haciendo actualizaciones constantes de sus permisos, sino que tendrán un proceso de mayor estabilidad”, dijo el jefe de Estado tras una reunión con Filippo Grandi, alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).Duque añadió: “Quienes están en nuestro país en condición de irregulares tendrán una hoja de ruta a esa regularización que implica un registro claro y certero: nombres, edades, apellidos y lugares de residencia”.De acuerdo con los detalles que conoció Noticias Caracol, este permiso para estar en el país será de 10 años y dependerá del comportamiento de cada migrante la posibilidad de solicitar la visa de residente.Esta regularización permitirá que estos venezolanos en Colombia accedan a educación y salud, entre otros beneficios.
Según expertos de la ONU, el 2020 fue el año en el que se registraron las más altas temperaturas en la Tierra, solo comparables con las de 2016, que había llegado a cifras históricas, pues se presentaron hasta 1,25 grados Celsius por encima del promedio de la era preindustrial.Ni siquiera los confinamientos y ceses de empresas en todo el globo por causa de la pandemia del COVID-19 fueron suficientes para reducir la tempretratuera del planeta. Incendios devastadores en Australia y huracanas casi sin fin en el Atlántico son solo la punta del iceberg.Antonio Guterres, el secretario general de la ONU, lo resumió así en diciembre: “Para decirlo simplemente, el estado del planeta está roto, la humanidad está librando una guerra contra la naturaleza, esto es suicida, la naturaleza siempre contraataca y lo está haciendo con creciente fuerza y furia”.Según las recopilaciones de cinco grandes bases de datos internacionales, efectuada por la ONU, 220 fue el año más cálido, junto a 2016.El calentamiento récord se ha alcanzado a pesar del enfriamiento por el fenómeno oceánico de La Niña.“Vamos a ver lugares en donde no llovía antes o no caía nieve tan seguido en los que está comenzando a nevar, y lugares en los que se veía mucha precipitación, estamos viendo periodos extendidos de sequía”, explicó Mayra Oylola, científica atmosférica del laboratorio de propulsión a chorro de la NASA.En 2020 hubo un número récord de huracanes, tanto que la organización meteorológica mundial se quedó sin letras en el alfabeto para nombrarlos.“A pesar de que hemos tratado de adaptarnos a esta nueva realidad (confinamientos) todavía no hay un balance donde el planeta no se esté calentando. Si regresamos a esa normalidad, vamos a acelerar lo que ya está en movimiento”, agregó Oyola, quien advirtió que debe haber compromisos serios de los gobiernos para revertir la situación.
Cinco personas resultaron heridas producto de un tiroteo en Shreveport, Louisiana, Estados Unidos. Una de las víctimas recibió un disparo en la cabeza, mientras que otra sufrió múltiples heridas por varios impactos de bala.En una sesión informativa a los medios de comunicación locales, la Policía dijo que estaban en las primeras etapas de la investigación del incidente sin confirmar el número de personas ingresadas en el hospital ni su estado y tampoco información sobre el atacante.Este caso se suma a otro registrado en Wisconsin, donde tres personas murieron tras una balacera en un bar.
Las cámaras han captado a cuatro miembros de una familia robando no una, ni dos, ni tres, sino más de ocho veces en Bogotá, La Calera y Soacha.En uno de los videos se ve una mujer de cabello ondulado escondiendo en un bolso varias latas de atún mientras los cómplices están alerta para que no sea descubierta, pero fallan y son capturados.Tras la reseña de la Policía, por segunda vez, vuelven a quedar libres y al día siguiente llegan a otro supermercado y roban varios elementos, los cuales logran sacar escondidos en el saco de una persona que revisa que nadie los estuviera observando.Sin embargo, el lente de la cámara los vuelve a dejar en evidencia y nuevamente fueron capturados.Son más de 12 videos que evidencian la forma de actuar de estos ladrones que, aunque son descubiertos por los dueños de los supermercados y denunciados ante la Policía, no entienden por qué quedan en libertad.“Están entrando a nuestros establecimientos a robar todos los días, llamamos a la Policía, los capturan y al otro día están robando en otro supermercado. Lo han hecho en más de 30 supermercados”, dijo María Eugenia Suárez, líder de los comerciantes.Las autoridades aseguraron que en lo que va del año van 1.510 hurtos a pequeños supermercados de barrio en Bogotá, donde las localidades más afectadas son Antonio Nariño, Barrios Unidos y Bosa.
Cuatro bodas y tres divorcios en solo 37 días es el extraño récord alcanzado por un empleado bancario que buscaba sacarle jugo a las normas laborales.Sucedió en Taiwan, donde medios como el Newtalk dieron a conocer que el hombre se casó con su novia por primera vez el 6 de abril del 2020 y solicitó los primeros ocho días de baja matrimonial al banco donde trabajaba.La sorpresa para sus compañeros de trabajo y su familia fue que la pareja solicitó el divorcio el día de finalización de la licencia matrimonial y volvió a casarse al día siguiente.Así repitió el proceso hasta llegar a casarse cuatro veces y divorciarse tres veces en un lapso de 37 días.En ese tiempo, el empleado bancario solicitó cuatro licencias matrimoniales por un total de 32 días de licencia remunerada.Al descubrir la trama del empleado, el banco solo aprobó los primeros ocho días de licencia matrimonial, lo que desató la inconformidad de recién casado.Por eso, interpuso una demanda ante las oficinas del gobierno taiwanés y le dieron la razón: “la Oficina del Trabajo pensó que el banco violó la Ley del Trabajo y lo multó con 20.000 yuanes en octubre del año pasado”, informó el Newtalk.La historia del empleado bancario que se casó cuatro veces y se divorció tres en solo 37 días es el tema de conversación en redes sociales chinas.
Desde el barrio Las Moras en Soledad, Atlántico, la ciudadana Narledy Mendoza muestra cómo las calles de su comunidad se convierten en arroyos con los frecuentes aguaceros. Los pisos se han levantado y algunas casas comienzan a verse afectadas.“Solicitamos ayuda urgente por parte de la Alcaldía de Soledad para que, por favor, hagan algo respecto a este caso, ya que el arroyo viene con más fuerza, hace más daño y socava cada vez más el terreno, acercándose más a nuestras viviendas”, aseguró.Esta denuncia fue enviada a la sección de Noticias Caracol ‘El periodista soy yo’, junto a otras dos provenientes de los departamentos de Córdoba y Sucre.José Segura, desde Montería, capital de Córdoba, le pregunta a la administración local qué pasa con la entrega de una serie de locales comerciales que esperan numerosas familias para desarrollar sus actividades comerciales.Y en Majagual, Sucre, un puente peatonal que se volvió paso obligado, ante el daño de otras rutas, se encuentra en muy mal estado y debe ser compartido por peatones, ciclistas y motociclistas en una forma peligrosa.
Ladrones rompieron una pared para entrar a un local de patinetas y nadie escuchó ni vio nada en la localidad de Barrios Unidos, occidente de Bogotá, donde ocurrió el asalto.Los propietarios, que abrieron el negocio hace solo tres meses, cerraron el jueves por el inicio de la cuarentena y el domingo los llamaron para informarles que los habían robado.“Se nos llevaron 13 patinetas eléctricas”, dijo Nicolás Cifuentes, uno de los dueños del sitio.Según él, los vehículos que les robaron “no se consiguen en cualquier lado. Solo los tenemos nosotros acá y uno que otro distribuidor en Bogotá, en Medellín o en otras ciudades”.Los delincuentes ingresaron a una casa que está desocupada y que está junto al local, en la carrera 30 con calle 76, para abrir un hueco en la pared.Cifuentes afirmó que las autoridades dijeron que romper el muro les tomó a los ladrones “horas, eso fue en la madrugada, y nos vienen a llamar a las diez de la mañana” los de la empresa de seguridad para reportar el robo.