La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió sobre los riesgos para la salud de los edulcorantes. La entidad no aconseja el uso de estas sustancias para bajar de peso o para reducir el riesgo de enfermedades como la diabetes o el cáncer.El enemigo silencioso de la pérdida de peso: la ansiedad puede sabotear tus esfuerzos para adelgazarEs importante saber interpretar esta advertencia, no se trata ahora de satanizarlos. Lo que los especialistas explican es que no se puede pensar que estos son sustitutos del azúcar o que son milagrosos o la única opción para evitar tantas condiciones crónicas de salud.Los expertos recomiendan que quienes los usen ojalá sepan escogerlos porque hay gran variedad: artificiales, naturales, con o sin calorías y además hacen parte de una alimentación saludable.En definitiva, el llamado de la OMS y de los expertos es a que las personas establezcan hábitos de alimentación saludables para toda la vida y desde la infancia.En una reciente guía publicada por la OMS, la entidad aconseja no utilizar edulcorantes no azucarados para bajar de peso ni prevenir enfermedades crónicas no transmisibles. La advertencia, según especialistas, no debe ser malentendida. “La gente está entendiendo que lo que está diciendo la OMS es que no se deben consumir edulcorantes porque son dañinos, aumentan el riesgo de obesidad, diabetes y por lo tanto piensan en volver a consumir azúcar, panela y miel, que tienen efectos mucho más negativos que los edulcorantes no calóricos”, manifestó Samuel Durán, nutricionista e investigador de las sustancias.Samuel Durán explica que sí se está consumiendo más azúcar y edulcorantes no solo adicionados, sino también en productos ya listos como bebidas. La clave es no abusar de ellos y tampoco atribuirles propiedades milagrosas.Esperanzador hallazgo sobre el alzhéimer: colombiano logró retrasar la enfermedad más de dos décadas “El edulcorante va a ayudar siempre y cuando esté asociado a una dieta saludable, si yo necesito bajar peso, necesito ingerir menos calorías que las que ingiero habitualmente y, si hay una dieta hipocalórica, el edulcorante puede ser un aliado porque me permite comer menos azúcar y porque además me va a fortalecer la adherencia a la dieta”, recalcó el especialista.La OMS además advirtió que los edulcorantes utilizados de manera prolongada aumentarían el riesgo de desarrollar condiciones como diabetes y enfermedades cardiovasculares. “También es un tema controversial ese punto, si yo estoy tomando edulcorante, no quiere decir que me va a dar en 20 años una enfermedad, pero, si esta es una preocupación constante, lo ideal es comer frutas, verduras, cereales y menos carne procesada. También es ideal no fumar, no consumir alcohol, no podemos darle la responsabilidad completa al edulcorante”, dijo Samuel Durán.Así que la recomendación es clara. Para el nutricionista, lo ideal es no tenerle miedo al edulcorante y no excederse en su consumo.Los expertos aseguran que es necesario continuar con las investigaciones al respecto, mientras tanto se deben mantener hábitos de alimentación saludables desde la infancia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró este jueves, 11 de mayo, el final de la emergencia internacional por el brote de viruela del mono o símica, declarada en julio del pasado año ante una enfermedad que ha afectado al menos a 87.000 personas en 111 países, con 140 fallecidos.La OMS pone fin a más de tres años de emergencia internacional por el COVID-19La decisión fue anunciada en rueda de prensa por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, un día después de que se reuniera el comité de emergencia que analizaba trimestralmente la situación del brote, cuyos casos se han reducido un 90% en los tres últimos meses.La emergencia internacional por la viruela del mono, denominada mpox por la OMS, se levanta seis días después de que esta agencia de la ONU hiciera lo propio en el caso de la pandemia de COVID-19, también en respuesta al descenso de casos y muertes, por lo que ya solo se mantiene este nivel de máxima alerta para la polio."Me complace declarar que la mpox ya no es una emergencia internacional, pero como ocurre con el COVID-19, eso no significa que haya dejado de ser un desafío para la salud pública", destacó Tedros, quien señaló que "el virus aún afecta a comunidades de todas las regiones, incluida África", donde la enfermedad es endémica.El experto etíope agregó que la viruela del mono sigue entrañando riesgos para ciertos pacientes, como los portadores del virus VIH, mientras que el hecho de que sigan dándose contagios entre personas que llevan a cabo viajes internacionales "muestra que la amenaza continúa".Tedros llamó por ello a las redes sanitarias nacionales a mantener sus capacidades de rastreo y diagnóstico de posibles casos "con el fin de actuar rápido si fuera necesario", reforzando su integración en los sistemas de salud.Levantan uso de tapabocas obligatorio en aviones y aeropuertos de ColombiaEn la misma rueda de prensa, la vicepresidenta del comité de emergencia para la viruela del mono, Nicola Low, recordó que los primeros casos del brote se dieron hace un año (en Reino Unido) y que el pico de infecciones se produjo en julio y agosto."Desde entonces, la reducción en el número de infecciones ha sido impresionante, resultado de la acción de las redes de salud pública, la cooperación internacional y las comunidades afectadas", afirmó.Muchos de los afectados fueron hombres que practican sexo con otros hombres, lo que llevó a la OMS a temer que el brote conllevara casos de discriminación y homofobia como en su día ocurrió con el VIH-sida, aunque Tedros reconoció que finalmente estos problemas fueron menores de los esperados."Temíamos reacciones violentas hacia las comunidades más afectadas que no se materializaron en líneas generales y estamos agradecidos por ello", declaró.En las pasadas tres semanas se han declarado en el mundo apenas 200 casos de la viruela del mono, un descenso del 34% con respecto a los 21 días anteriores.En los diez meses del brote, América acabó siendo la región que declaró más contagios, con más de 59.000 pacientes, seguida de Europa (25.000) y de África (1.500), continente último donde ya hubo brotes de la enfermedad en las pasadas cuatro décadas.Por países, los que más casos confirmaron fueron Estados Unidos (30.154), Brasil (10.940), España (7.551), Francia (4.146), Colombia (4.090), México (4.010) y Perú (3.800).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) levantó este viernes, 5 de mayo, la emergencia internacional por la pandemia de COVID-19, que estaba declarada desde el 30 de enero de 2020, ante la notable reducción de casos graves y fallecimientos a nivel global.¿Por qué los casos de gripa están siendo más recurrentes en Colombia?La decisión fue anunciada por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, después de que este jueves se reuniera el comité de emergencia del organismo para analizar la actual situación de la pandemia, que en más de tres años ha afectado al menos a 765 millones de personas y ha causado la muerte de unos 20 millones."Con gran esperanza declaro que el COVID-19 ha terminado como una emergencia de salud global", dijo a los periodistas el jefe de la OMS.Pero, advirtió Tedros, la decisión no significa que el peligro había terminado, y advirtió que el estado de emergencia podría restablecerse si la situación cambia."Lo peor que cualquier país podría hacer ahora es usar esta noticia como una razón para bajar la guardia, desmantelar los sistemas que ha construido o enviar el mensaje a su gente de que el COVID-19 no es motivo de preocupación", dijo.Desde principios de año, la cifra de contagios de COVID-19 y muertes reportadas se ha ido reduciendo a nivel global, dice la OMS.En la última semana de abril, la OMS confirmó 630.000 casos en el mundo y 3.500 muertes, cuando en enero se superaban los 1,3 millones de positivos y los 14.000 fallecidos, en parte a causa de la ola en China.Las vacunas, que se desarrollaron a una velocidad récord y comenzaron a implementarse a fines de 2020, siguen siendo efectivas para prevenir enfermedades graves y muertes, a pesar del desfile de variantes nuevas y más infecciosas de COVID-19 que han aparecido.Pero si bien es indiscutible una hazaña científica imponente, las vacunas también pusieron al descubierto la codicia y las enormes desigualdades, ya que los países ricos acumularon las inyecciones, mientras que los países más pobres lucharon durante meses para conseguir una sola dosis.Mientras tanto, un movimiento antivacunas con esteroides y campañas masivas de desinformación en las redes sociales convirtieron la vacunación en un tema político cargado, dejando a muchos con acceso a las inyecciones que no estaban dispuestas a recibirlas.La pandemia también expuso la asombrosa desigualdad en el acceso a la atención médica y los servicios, desde las largas filas de brasileños que esperaban para llenar las bombonas de oxígeno para sus seres queridos que se quedaban sin aire, hasta las piras funerarias que llenaban las aceras y los estacionamientos de Nueva Delhi mientras los cuerpos se amontonaban.¿Es verdad que las vacunas causan autismo? Experto desmiente este y otros mitos
Hay alerta por el incremento de enfermedades como dengue y chikunguña, transmitidas por mosquitos. Según la Organización Mundial de la Salud, el cambio climático ha estimulado esta situación. ¿Cómo prevenir un infarto y otras enfermedades cardiacas? Ojo a estas recomendacionesEl cambio climático “afecta la temporalidad o la relación con la que hay lluvias e inundaciones y la relación del agua con las personas. Las inundaciones obviamente favorecen mayor número de mosquitos y se ha visto que, en la medida que aumenta la temperatura, significa que el hábitat de los mosquitos va a creciendo”, explica Jorge Cortés, infectólogo del Hospital Universitario Nacional.En lo que va corrido del 2023, se han reportado 135.000 casos de chikunguña en la región de las Américas, más del doble de lo que se registró en el primer semestre del año pasado.“En relación al dengue, hay algunos reportes que sugieren que podría haber aumentado dos o tres veces el número de casos. Puede haber cerca de 30.000 casos en el primer trimestre de este año en Colombia y eso significaría que el número de casos global puede estar siendo mucho más alto que los años anteriores”, enfatiza el experto.Medidas para prevenir dengue y chikunguñaUna mujer vuelve a hablar después de que le extirparan el 90% de la lengua por un cáncerPor eso, es importante tomarse en serio las medidas ya conocidas para prevenir estas enfermedades. Recuerde que en Colombia, por ejemplo, los casos de dengue proceden de los 32 departamentos.“Medidas sencillas como la aplicación de repelentes antimosquitos; dormir con mosquiteros tratados con insecticidas; durante la mayoría de las horas de actividad de los insectos, vestir, por ejemplo, prendas de manga larga, pantalones largos; evitar la recolección de agua en recipientes al aire libre; cubrir adecuadamente estos recipientes plásticos como tanques y depósitos de agua para mantener alejados a los mosquitos; evitar acumular basura, y botar la basura en bolsas de plástico cerradas”, subraya Andrea Ramírez Varela, médica epidemióloga de la Universidad de Los Andes.Además, si se viaja a alguno de los más de 650 municipios de riesgo, se debe tener en cuenta los síntomas de alarma que pueden desarrollarse una semana después de la picadura.“Fiebre, malestar general, dolor o malestar muy intenso que puede estar detrás de la cabeza o en los huesos, en el caso de dengue. Si la persona persiste febril y tiene sensación de no tener energía, desfallecimiento o sangrados, requiere ir al médico. En el chikunguña, estos síntomas se acompañan de un dolor articular muy importante en rodillas, tobillos, muñecas y vale la pena que sea valorado por especialistas”, indica el doctor Jorge Cortés.Recuerde que estas enfermedades transmitidas por mosquitos como el dengue o el chikunguña pueden causar complicaciones graves e incluso secuelas en el mediano y largo plazo, por eso es importante la prevención y la consulta temprana.
Los problemas a la hora de tener hijos son cada vez más frecuentes, según el más reciente informe de la OMS, un 17,8% de la población adulta en el mundo sufre infertilidad, es decir, una de cada seis personas. Esto puede causar angustia, estigmatización, afectar el bienestar mental, psicosocial de las personas e incluso traer dificultades económicas debido al difícil acceso a tecnologías y tratamientos seguros, eficaces y de calidad.Inteligencia artificial vs. ecografistas: ¿quién lee mejor un ecocardiograma?“Es la búsqueda de embarazo por un periodo de un año si la mujer es menor de 35 años o por lo menos 6 meses si la mujer es mayor de 35 años y deben tener relaciones sexuales frecuentes, sin protección. El ideal es por lo menos dos veces por semana”, explicó Eduardo Castro, director médico de Reprotec.Las causas pueden variar, tanto en mujeres como en hombres siendo la edad la principal razón, pero no se pueden olvidar los factores ambientales“En el caso de la mujer, básicamente, los problemas son: anovulación, alteraciones del aparato reproductor que puedan dañar las trompas de Falopio. En el caso del hombre, la disminución en la cantidad o la movilidad o la forma de los espermatozoides puede tener causas genéticas, puede tener causas infecciosas”, indicó Ecuardo Castro.Según el origen, será el tratamiento. Desde medicamentos tomados hasta complejos procedimientos.“Existen las inseminaciones intrauterinas, que consisten en poner una muestra del varón dentro del útero de la mujer y, en los casos más severos, existen la fertilización invitro, que consiste en extraer óvulos de los ovarios de la mujer y ponerlos junto con los espermatozoides del varón”, detalló Castro.Muerte de Julián Figueroa: ¿qué es un infarto agudo al miocardio y por qué suele ser tan mortal?Incluso, frente a este panorama es mucho lo que se puede hacer en prevención.“Se previene de diferentes formas, teniendo hábitos de vida saludable, evitando el consumo de sustancias como el tabaco, el exceso del alcohol, el control del peso”, dijo Ricardo Rueda Sáenz, ginecólogo especialista en fertilidad, Reprotec.“Cuando piensen que ya pueden tener un hijo, inténtelo, no vayan por la próxima maestría o el próximo doctorado, por su puesto, háganlo, pero no lo hagan antes de solucionar su visión de maternidad” manifestó Castro.El principal llamado de la OMS frente a este problema de salud pública es el acceso a tratamientos oportunos.“Dependiendo del diagnóstico, una persona puede tener desde un tratamiento para los problemas de ovulación que puede costar, son cinco pastillas al mes, 50.000 pesos; hasta una fertilización invitro que soluciona la mayoría de los problemas graves de infertilidad que puede tener el costo de alrededor de unos 5.000 dólares”, agregó Castro.El informe de la OMS analizó estudios realizados durante más de 30 años, llama a los países a obtener mejor información sobre el tema para proporcionar políticas y servicios apropiados para lograr el acceso universal a la atención de la fertilidad para todos.
China pidió hoy a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que "abandone la injerencia política" y que investigue el origen del coronavirus COVID-19 "en varios países". El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, instó este jueves a China y otros países que compartan sus datos de forma transparente. OMS revela que China guarda información sobre origen de la pandemia del COVID-19"El rastreo del origen del virus es una responsabilidad común de todos los países", declaró hoy en rueda de prensa la portavoz de la Cancillería china Mao Ning, que agregó que su país "ha compartido la mayor cantidad de datos de investigación y ha hecho la mayor contribución a la comunidad internacional". Mao señaló que el país asiático "ha recibido dos veces a expertos internacionales de la OMS para cooperar en las labores de rastreo" de la fuente del coronavirus. Asimismo, la portavoz acusó a Estados Unidos de "criticar y hacer comentarios irresponsables sobre el trabajo de investigación de la OMS", en referencia a declaraciones como las realizadas este mes por el director de la policía federal estadounidense (FBI), Christopher Wray, que aseguraba que la pandemia fue causada “probablemente” por una fuga en un laboratorio en la ciudad china de Wuhan (centro). Por su parte, el grupo de expertos de la OMS que investiga el origen del coronavirus planteó recientemente la posibilidad de que el perro mapache, un animal que se vendía en el mercado de Wuhan donde comenzó la pandemia, fuera clave en la transmisión del patógeno a humanos. La organización internacional enfatizó este mes que siguen en pie las distintas hipótesis sobre el origen del coronavirus, que ha causado casi 7 millones de muertes en todo el mundo.Colombia participa en estudio de vacuna nasal contra COVID-19: ¿cómo funciona?Europa aprueba la primera vacuna española contra la covid-19, BimervaxLa Agencia Europea de Medicamentos (EMA) dio este jueves luz verde a la primera vacuna española de la historia, la Bimervax, contra la covid-19, que ha desarrollado el laboratorio español Hipra y que se inyectará en personas de más de 16 años como dosis de refuerzo.La noticia se esperaba dese hacía meses y, finalmente, este jueves la EMA concluyó que hay datos "suficientemente sólidos" sobre la calidad, la seguridad y la inmunogenicidad de la vacuna de Hipra.El próximo paso es el trámite en la Comisión Europea para que autorice la licencia de comercialización de Bimervax en la Unión Europea, que firmó en agosto un contrato con Hipra que da derecho a los países europeos a adquirir hasta 250 millones de dosis de esta vacuna.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) cambió las recomendaciones sobre la vacunación contra el coronavirus COVID-19.Preocupante aumento de casos de tuberculosis en Colombia: ¿a qué se debe?La nueva recomendación tiene que ver específicamente con el segundo refuerzo o cuarta dosis. El comité de vacunas de la OMS dijo que ese segundo refuerzo sería necesario solamente en personas con alto riesgo de presentar complicaciones, es decir, mayores de 60 años, embarazadas, personas con comorbilidades como diabetes, obesidad y problemas de las defensas, y personal de salud.Los demás pueden continuar con el esquema inicial y solo un refuerzo, por ahora.Por primera vez, desde que inició la vacunación contra el COVID-19, la Organización Mundial de la Salud modifica la recomendación de vacunar a toda la población con un esquema inicial y dos refuerzos adicionales."Explican que esto se debe, entre otros, a que la población ya alcanzó un alto nivel de inmunidad. Y ese riesgo se disminuye tanto de infectarse como de complicarse porque ya hay una población importante que está vacunada, ha recibido al menos una dosis de vacuna o que se ha infectado”, señala el epidemiólogo Carlos Álvarez.OMS revela que China guarda información sobre origen de la pandemia del COVID-19“En estos tres años ha cambiado con respecto a la pandemia el riesgo. No es lo mismo o la probabilidad de que uno termine hospitalizado en marzo de 2020 que en marzo de 2023", agrega.El comité de expertos de la OMS dividió la población en tres grupos. Alto riesgo: mayores de 60 años, personas con comorbilidades, embarazadas y personal de salud. Riesgo medio: personas de 18 a 60 años sanas. Y bajo riesgo: menores de 6 meses a 18 años sin comorbilidades.Basado en esto, se hace la nueva recomendación:“En el grupo de alto riesgo se debe colocar su plan básico, un refuerzo a los seis meses y otro refuerzo a los seis meses”, explica el experto.Colombia participa en estudio de vacuna nasal contra COVID-19: ¿cómo funciona?Por lo tanto, solo en el grupo de alto riesgo, es decir, personas que todavía tienen probabilidad de desarrollar enfermedad grave, se recomienda el segundo refuerzo. Así las cosas, los niños jóvenes y adultos sanos considerados de mediano y bajo riesgo únicamente deben completar el esquema inicial y el primer refuerzo. Adicionalmente por ahora no se considera vacunación cada año.En cuanto a las vacunas actualizadas, que dan protección contra la variante omicrón, el comité recomendó que se utilicen en quienes no se han puesto refuerzos e incluso como primera y segunda dosis del esquema inicial en quienes aún no han empezado su vacunación.A medida que sigamos aprendiendo del COVID-19 se seguirán ajustando las recomendaciones. Por último, es importante insistir en la vacunación de las embarazadas. Es clave no solo por ellas, sino porque así pasan defensas a sus hijos, que los protegen durante los primeros meses de vida mientras ellos reciben su primera dosis.
El COVID-19 pronto podría ser comparable a la amenaza de la gripe estacional, afirmó la Organización Mundial de la Salud (OMS), que espera reducir aún más su nivel máximo de alerta este 2023.Colombia participa en estudio de vacuna nasal contra COVID-19: ¿cómo funciona?Tres años después de que apareciera el coronavirus "estamos llegando al punto en que podemos considerar el COVID-19 de la misma manera que consideramos la gripe estacional, es decir, una amenaza para la salud. Un virus que seguirá causando muertes, pero que no perturba nuestra sociedad o nuestros sistemas hospitalarios", destacó el jefe de programas de emergencia de la OMS, Michael Ryan, en conferencia de prensa."Estoy muy satisfecho al comprobar que, por primera vez, el número semanal de muertes comunicadas en el último mes es inferior al registrado cuando utilizábamos la palabra 'pandemia' por primera vez, hace tres años", subrayó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, mostrándose "confiado" en que la OMS pueda reducir su nivel máximo de alerta "este año".¿Pero qué significa que su amenaza sea similar a la de una gripe estacional?Andrea Ramírez, epidemióloga de la Universidad Nacional, explica que lo que pasa es que “puede que aumente su transmisión en algunos periodos del año, como por ejemplo pasa con la influenza estacional y el virus sincitial respiratorio”.También depende del cambio climático y del comportamiento de la vacunación, pero no quiere decir que estamos fuera de peligro.La epidemióloga Ramírez precisa que “aún con la variante ómicron altamente transmisible circulando, sería posible que emergiera una variante más transmisible y que volviera a ser que hubiera un pico de la infección, pero eso todavía se está evaluando”.Por eso, no hay que olvidar cuidados básicos como el uso del tapabocas y el lavado de manos.“Al igual que otros virus respiratorios, el virus del SARS-CoV-2 va a seguir generando complicaciones en las personas de mayor riesgo y también va a seguir generando mortalidad en aquellas personas más susceptibles o aquellas personas que no tengan esquemas de vacunación completos”, recalca el epidemiólogo Christian Pallares.Por su parte, el director de la OMS expresó que "tres años después, se reportaron casi siete millones de muertes por COVID-19, aunque sabemos que el número es mayor".Primer caso de COVID-19 llegó a Colombia hace tres años: ¿qué se aprendió con la pandemia?No obstante, lamentó que "a pesar de que cada vez tenemos más esperanzas de llegar al fin de la pandemia, la cuestión de cómo comenzó sigue sin respuesta".A este respecto, apuntó hacia China que, sin avisar a la OMS, publicó a finales de enero una información en la mayor base mundial de datos sobre las secuencias de SARS-CoV-2 (Gisaid) que podría ser de utilidad para averiguar el origen de la pandemia. Sin embargo, poco después la retiró.La OMS fue informada de esta publicación, no por China, sino por científicos. Los datos, que proceden del Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades, se refieren a muestras tomadas en el mercado de Huanan, en Wuhan, en 2020, especialmente en perros mapaches.Estos datos, que los científicos pudieron descargar y analizar mientras estaban en línea, "no dan una respuesta definitiva a la pregunta de cómo comenzó la pandemia", explicó el doctor Tedros, pero "podrían -y deberían- haberse compartido hace tres años".Hasta ahora, han circulado varias teorías sobre el origen del COVID-19, desde una eventual transmisión al hombre por un animal intermedio presente en el mercado de Wuhan a una fuga de laboratorio.Los nuevos datos chinos aportan nuevos elementos, explicó la doctora Maria Van Kerkhove, responsable de la lucha contra el COVID-19 en la OMS, pero aún quedan muchas preguntas por responder sobre los animales que se vendían en el mercado de esa ciudad china, como si eran o no domésticos y de dónde procedían.¿Qué es el Candida auris, el hongo que encendió las alarmas en Estados Unidos?
Las infecciones con el hongo Candida auris, un microorganismo superresistente a los medicamentos y potencialmente mortal, crecieron de forma dramática en Estados Unidos entre 2019 y 2021, según un estudio publicado el pasado lunes, 20 de marzo de 2023, en la revista especializada Annals of Internal Medicine.¿Qué podría pasar si consume un medicamento vencido? Esto dicen expertosDe acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el Candida auris se convirtió en una "amenaza urgente", pues, además de propagarse con mucha facilidad, es resistente a varios medicamentos.En concreto, los investigadores alertan del aumento de los casos que son resistentes a las equinocandinas, el principal fármaco que se utiliza para tratar las infecciones con el hongo Candida auris.Este tipo de casos fueron tres veces más frecuentes en 2021 que en los dos años anteriores, según el estudio, que analizó datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés), así como los recogidos por las autoridades sanitarias a nivel local y estatal.Los datos muestran un aumento del porcentaje de crecimiento de las infecciones con Candida auris, que pasó de ser del 44% en 2019 al 95% en 2021.Mes del riñón: los cuidados que debe tener para evitar enfermedades en este órganoPara los investigadores, que trabajan para los CDC, el aumento puede estar relacionado con las dificultades que la pandemia de COVID-19 ha producido en el sistema sanitario, como la escasez de sanitarios o el uso de más medicamentos antimicrobianos.El informe enfatiza que el Candida auris, que se detectó por primera vez en Estados Unidos en el año 2016, está catalogado como "amenaza urgente" por los CDC, debido a su resistencia a los medicamentos y su alta tasa de mortalidad.Este hongo es “causante de infecciones graves del torrente sanguíneo, que pueden llegar a ocasionar la muerte del paciente, en especial de aquellos que están críticamente comprometidos, tanto que uno de cada tres pacientes con infección invasiva por C. auris puede morir", señaló la doctora Patricia Escandón, coordinadora del grupo de Microbiología de la Dirección de Investigación en Salud Pública y referente del laboratorio de Micología del Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia.La mayoría de casos se dan en centros sanitarios, sobre todo entre pacientes que llevan mucho tiempo ingresados o que están conectados a ventiladores mecánicos, explican los autores.Colombia participa en estudio de vacuna nasal contra COVID-19: ¿cómo funciona?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo este viernes un enésimo llamamiento para que China comparta toda la información científica que pueda ser útil para determinar el origen de la pandemia del COVID-19, tras conocerse que tiene resultados genéticos y moleculares, sobre el mercado de animales, que fue lo primero que se sospechó de la enfermedad.Ojo, padres de familia: pico de virus respiratorios tiene a varios niños en salas de urgenciasLa información, procedente del Centro para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC) de China, fue subida en enero a una plataforma científica de acceso abierto y descubierta por expertos europeos que la analizaron y comunicaron sus resultados a la OMS, pero desde entonces todos esos datos han sido eliminados de ella.La OMS indicó que apenas supo de esto (hace cinco días) pidió a las autoridades chinas que pusieran a disposición la información, lo que todavía no ha sucedido. Aclaró que estos datos no permiten sacar una conclusión definitiva sobre el origen de la pandemia, pero constituyen "una pieza importante para acercarnos a una respuesta".Los científicos occidentales que pudieron descargar y trabajar con la información de China hicieron una presentación de sus hallazgos a un grupo de expertos de la OMS dedicado a establecer el origen de nuevos patógenos, incluido el causante del COVID-19.La OMS ha pedido a China que presente directamente los datos a estos expertos para que puedan ser analizados de manera más amplia.El director general de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo en una conferencia de prensa virtual que "esta información pudo y debió ser compartida hace tres años" y reiteró su pedido a China para que actúe con transparencia.Primer caso de COVID-19 llegó a Colombia hace tres años: ¿qué se aprendió con la pandemia?Por ahora, la información indirecta que ha recibido la organización corresponde a pruebas genéticas y moleculares de muestras recogidas en el mercado de alimentos y animales de Wuhan en enero de 2020 y que dieron positivo al virus SARS-CoV-2. Esta información ayudaría a conocer cuál es el origen de la pandemia.No obstante, el virus no ha sido identificado en animales o muestras de animales del mercado, ni hemos encontrado a animales que hayan infectado a humanos, indicó por su parte la responsable técnica de la lucha contra la pandemia en la OMS, Maria Van Kherkove."Hemos pedido directamente al CDC de China que ponga a disposición de la comunidad internacional esta información. Cualquier información que haya, cualquier dato que exista, sea de China o de otro país, debe ser compartido", insistió.La epidemióloga enfatizó que siguen en pie distintas hipótesis sobre el origen del coronavirus, que ha causado casi siete millones de muertes, 5.000 de estas solo la última semana.Para ello, la OMS ha señalado a China que deben hacerse más estudios que sigan la pista del animal que puede haber actuado como intermediario y contagiado a los humanos, de la fuga del virus de un laboratorio, así como del lugar de origen de los animales en el mercado de Wuhan."La parte de información que hasta ahora no tenemos, por ejemplo, es de dónde venían los animales, de qué granja. También pedimos pruebas serológicas de las personas que trabajaban en el mercado o en las granjas de las que venían los animales, pero todas estas son preguntas que no han recibido respuesta", sostuvo Van Kherkove.Advierten escasez de más de 1.240 medicamentos en Colombia: ¿de cuáles se trata?
Los equipos de rescate hallaron el cuerpo sin vida de Srishti, una niña de 2 años, tras más de 50 horas de operaciones para sacarla del pozo de 100 metros de profundidad en el que quedó atrapada el lunes 5 de junio en el centro de la India.Tiburón mató a joven ruso en costa egipcia del mar RojoLos operarios sacaron en la noche del jueves a la menor del pozo y fue rápidamente trasladada a un hospital, donde los doctores declararon que la niña había muerto unas 40 horas antes por asfixia."A pesar de los continuos esfuerzos, lamentablemente no hemos podido salvar a la niña. Según la autopsia, el cuerpo se encuentra en un estado bastante descompuesto", dijo a los medios Ashish Tiwari, director ejecutivo del distrito de Sehore, en el estado de Madhya Pradesh, donde tuvo lugar la operación de rescate.Las autoridades han presentado cargos contra el propietario de la granja donde se encontraba el pozo en India, así como contra su responsable, por no haber tapado su apertura, aseguró el superintendente de Policía de Sehore, Mayak Awasthi.Una advertencia que el jefe de Gobierno de Madhya Pradesh, Shivraj Singh, trasladó al resto de propietarios de pozos, al insistir en que "se realizará una investigación en su contra y se tomarán las debidas medidas contra cualquiera que deje un pozo al descubierto".Srishti cayó en el pozo alrededor de las 13.00 hora local (7.30 GMT) del lunes 5 de junio, cuando jugaba en sus cercanías, tras lo que los vecinos de la zona alertaron a las autoridades.Equipos de la Fuerza Estatal de Respuesta a Desastres (SDERF) y de la Fuerza Nacional de Respuesta a Desastres (NDRF) participaron desde el principio en la operación, a las que después se unieron efectivos del Ejército y un robot especializado en este tipo de rescates.Aunque la niña inicialmente se encontraba a una profundidad de unos 12 metros, la vibración de las máquinas excavadoras hizo que se deslizase hasta los 30 metros.Además, la dureza del terreno dificultó desde el comienzo las labores y los operarios no tardaron en descartar la opción de cavar un túnel hasta donde estaba la menor, para finalmente sacarla a través de la entrada principal del pozo.La India vivió una operación similar hace un año, cuando el pequeño Rahul, de 10 años, cayó a un pozo en el norte del país, aunque logró ser rescatado con vida tras una operación que duró más de 100 horas.No obstante, otro niño de dos años falleció a finales de octubre de 2019 en el sur de país tras caer a otro pozo de unos 30 metros de profundidad.Tren de carga que transportaba automóviles se descarriló en un aparatoso accidente
Una sorpresa de infarto se llevó una madre en China luego de que la llamaran de la escuela de su hija para avisarle que la menor estaba usando su tarjeta débito para hacer compras de videojuegos en línea y compartiendo el dinero con sus amigos. La niña, de 13 años, gastó más de 65 mil dólares que correspondían a los ahorros de su familia.Intentan rescatar en India a niña de 2 años que cayó a un pozo de 100 metrosGong Yiwang, madre de una niña de 13 años en China, recibió una noticia inesperada que afectó drásticamente su economía: su hija gastó, entre enero y mayo de 2023, todo el dinero que ella tenía ahorrado en su cuenta bancaria. Al parecer, la menor eliminaba todos los mensajes relacionados a sus compras para que los padres no se enteraran de sus movimientos.Sin embargo, la situación salió a la luz gracias a una llamada telefónica por parte de la maestra de la joven, que se enteró de que la niña estaba gastando en clase el dinero de una tarjeta y compartiendo los fondos con sus compañeros. Preocupada por la alerta, la mujer revisó su saldo y todo el dinero que tenía se había esfumado; solo le quedaban siete centavos.Según los informes de su banco, la hija de Yiwang había gastado un valor aproximado de $16.800 dólares en cuentas de videojuegos en línea y casi $30.000 en accesorios y compras dentro del juego: “Nunca pensé que una niña de 13 años pudiera hacer esto”, aseguró la afligida mujer en el medio de televisión local Elephant News. “Estoy aturdida, mi cabeza se siente como si fuera a explotar”, agregó.En su defensa, la niña señaló que no sabía exactamente de dónde procedía el dinero con el que pagaba, aunque sí tenía conocimiento de que la cuenta bancaria de su madre estaba vinculada al teléfono celular desde donde jugaba. Pese a esto, se encargó de eliminar las transacciones y mensajes que le llegaban para ocultar la evidencia.Por otro lado, la estudiante confesó que sus compañeros de clase comenzaron a acosarla por dinero y le pedían que les regalara fondos para sus propias cuentas de juegos, a lo que la menor accedió por temor a que le hicieran algo. “Si no se los enviaba, me molestaban todo el día. No le dije a la maestra porque tenía miedo que ella le dijera a mis padres y que mis padres se enojaran”, afirmó en el medio anteriormente mencionado.Por ahora, Gong Yiwang se encuentra intentando recuperar parte del dinero perdido, solicitando el reembolso de dinero de varias plataformas, aunque todavía no ha recibido nada de vuelta.Con la intención de frenar la adicción de los niños a los juegos en línea, el gobierno de China limitó el tiempo de exposición a los dispositivos a tres horas a la semana en 2021, adicionalmente, introdujo campamentos de adicción a internet destinados a tratar personas con trastornos ciberadictos.Niño víctima de bullying encaró a agresor y terminó hospitalizado: "Había un profesor y no lo ayudó"
Una fuente aseguró a People que Shakira y Lewis Hamilton “están en las primeras etapas de las citas”, en medio de crecientes rumores por su evidente cercanía, ya que a la cantante se le ha visto en carreras de Fórmula 1 y cenando con el piloto británico.Paparazzi señala a Clara Chía de hacer “show” durante un juicio: también estaba Gerard PiquéSegún la fuente consultada, Shakira y Lewis Hamilton "están pasando tiempo juntos y en la etapa de 'conocerse'. Es divertido y coqueto".Sin embargo, People contactó a los representantes de ambos sobre estas declaraciones, pero no respondieron a su solicitud de comentarios.Los rumores vienen de días atrás cuando Shakira fue vista en el Gran Premio de Miami de la Fórmula 1, donde coincidió con el actor Tom Cruise, sin embargo, horas más tarde habría salido cenar con Lewis Hamilton. Esa misma semana también se les vio compartir en un bote y ambos subieron videos practicando surf.Luego, el pasado fin de semana, Shakira regresó a Barcelona con el fin de llevar a sus hijos que iban a reunirse con su padre, Gerard Piqué, pero también estuvo en el Gran Premio de España de F1, donde Hamilton quedó en segundo lugar.“Después del evento, la pareja salió a cenar y tomar algo con un grupo de amigos, incluidos Daniel Caesar, Fai Khadra y Mustafa, quienes compartieron una foto de la salida en su historia de Instagram”, comentó People.Algo que de inmediato llamó la atención de los seguidores de la cantante es que Lewis Hamilton tenían puesta su mano alrededor de la cintura de ella.Fue hace un año que Shakira confirmó su separación con el exfutbolista de Barcelona Gerard Piqué, con quien estuvo más de una década y tuvo dos hijos. La artista se mudó a Estados Unidos este año con el fin de iniciar una nueva etapa en su vida, enfocada en su carrera y que ha estado marcada por hits inspirados en su situación sentimental.Sale a la luz video de Yailin, la más viral, golpeando brutalmente a una presentadoraEl pasado mes de mayo recibió el premio a Mujer del Año de Billboard, donde dio un sentido e inspirador discurso haciendo referencia los momentos difíciles que atravesó.“Este ha sido un año de cambios sísmicos en mi vida en el que he sentido más que nunca, y muy personalmente, lo que es ser mujer (…) Ha sido un año en el que me he dado cuenta de que las mujeres somos más fuertes de lo que pensamos, más valientes de lo que creíamos, más independientes de lo que nos enseñaron a ser”, expresó.A Lewis Hamilton se le ha relacionado con personalidades como Rita Ora y Nicki Minaj, luego de terminar con su novia Nicole Scherzinger en 2015.Durante el Gran Premio de España, el piloto dio mucho de que hablar al decir en público: “Necesito encontrar una latina para mí”, lo que para muchos sería una indirecta para Shakira.
El pico y placa en Bogotá hoy viernes, 9 de junio de 2023, aplica para vehículos particulares cuya placa en los números 6, 7, 8, 9 y 0. Recuerde que el horario de la medida inicia desde las 6:00 a.m. y hasta las 9:00 p.m.Como indica el decreto de la Alcaldía, el pico y placa en Bogotá hoy, por ser día impar, es para "los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0".De otro lado, el pico y placa en Bogotá para taxis aplica para placas terminadas en 1 y 2. Inicia a las 5:30 a. m. y finaliza a las 9:00 p. m. Pico y placa en Bogotá hoy y la semana del 5 al 9 de junioLunes 5: la restricción aplica para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Martes 6: la restricción aplica para placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Miércoles 7: la restricción aplica para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Jueves 8: la restricción aplica para placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Viernes 9: la restricción aplica para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0¿Cuánto vale la multa por incumplir el pico y placa en Bogotá?La Secretaría de Movilidad ha indicado que quienes incumplan el pico y placa en Bogotá hoy y el resto de días deberán pagar una multa equivalente a $522.900. ¿Qué es el pico y placa solidario?Los usuarios que deseen estar exentos del pico y placa en Bogotá hoy o en días siguientes pueden ingresar a la página de la Secretaría de Movilidad para conocer el pico y placa solidario, que consiste en hacer un pago para poder transitar en el carro sin ninguna restricción.Con el pico y placa en Bogotá, el Distrito espera que diariamente dejen de circular al menos 150.000 vehículos en las calles de la capital. Más sobre movilidad: Habrá cierre en puente vehicular de la avenida NQS por la carrera 28 en Bogotá: ¿hasta cuándo?¿Cómo funciona el pico y placa en Bogotá en junio para vehículos de carga?El pico y placa para vehículos de carga, mayores a 20 años, funciona en Bogotá los sábados de 5:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El próximo sábado 10 de junio la restricción es para placas pares, es decir, las terminadas en 0, 2, 4, 6 y 8. Para el siguiente sábado, aplica para placas pares, las terminadas en 1, 3, 5, 7 y 9.Cabe aclarar que los vehículos de carga, mayores a 20 años, tienen restricción de circulación en Bogotá de lunes a viernes, de 6:00 a.m. a 8:00 a.m. y de 5:00 p.m. a 8:00 p.m., esto sin importar el dígito de la placa.Este es el pico y placa en Bogotá en junio para vehículos de cargaSábado 3: la restricción aplica para placas terminadas en 1, 3, 5, 7 y 9Sábado 10: la restricción aplica para placas terminadas en 0, 2, 4, 6 y 8Sábado 17: la restricción aplica para placas terminadas en 1, 3, 5, 7 y 9Sábado 24: la restricción aplica para placas terminadas en 0, 2, 4, 6 y 8
La tecnología sigue avanzando a pasos agigantados en el mundo, superando los límites de la imaginación. Por primera vez, los científicos lograron crear un robot que es capaz de simular la fisiología del cuerpo humano, recreando procesos naturales como sudar y respirar.Propondrán un "código de conducta" para el uso de inteligencia artificialEste desarrollo tecnológico fue realizado por un grupo de profesionales que se unieron para “darle vida” a Andi, un robot térmico tipo maniquí que tiene la capacidad de respirar, sudar, caminar y temblar, tal como lo haría un humano de verdad. A diferencia de otros robots, Andi tiene una superficie similar a la piel, diseñada con “poros” que pueden expulsar gotas de sudor como una persona real.El robot hace parte de la serie de creaciones desarrollada por la firma estadounidense Thermetrics, que tiene como objetivo ayudar a los investigadores de la Universidad Estatal de Arizona a comprender mejor los efectos que tiene el calor extremo en el cuerpo humano para poder crear un tratamiento.“Andi suda, genera calor, tiembla, camina y respira. Estamos tratando de desarrollar una muy buena comprensión de cómo el calor afecta el cuerpo humano para que podamos diseñar cuantitativamente cosas para abordarlo”, aseguró Konrad Rykaczweski, director del proyecto de investigación.Algunas de las creaciones de la compañía son utilizadas por empresas de ropa para crear prendas cómodas y transpirables para los usuarios, que los enfríe durante el verano. Se espera que, a partir de esto, las empresas puedan desarrollar nuevas tecnologías que ayuden a prevenir muertes relacionadas con el calor, ya que es una de las principales causas de fatalidad durante ciertas temporadas del año en algunos países.Por otro lado, Thermetrics también creó un robot térmico, tipo maniquí, para bebés, para que los científicos puedan examinar la hipotermia infantil, con la esperanza de que este avance tecnológico les permita “observar los efectos de los cambios de temperatura central en los pequeños, antes o poco después del nacimiento”.Según el último informe publicado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), en 2022 murieron alrededor de 15.000 personas a causa del calor en Europa, una de las regiones más afectadas por las temperaturas extremas. De acuerdo con el reporte, que incluyó España, Alemania, Reino Unido, Francia y Portugal, el último verano estuvo acompañado de una ola de calor sin precedentes que generó unas condiciones extremadamente secas.Por su parte, en China se registró la ola de calor más extensa y duradera desde que se realiza la medición, prolongándose durante aproximadamente tres meses dando lugar al segundo verano más seco jamás registrado.WhatsApp Channels en Noticias Caracol: únase y reciba información de forma sencilla y privada