En Antioquia están a la espera del permiso del gobierno del presidente Gustavo Petro para enviar a otros países a varios de los hipopótamos que se encuentran en el municipio Puerto Triunfo, donde está ubicada la Hacienda Nápoles, en el Magdalena Medio.Capturan a fiscal Mónica Valencia por presuntos nexos con narcotraficantesEl gobernador del departamento, Aníbal Gaviria, dijo que la superpoblación de hipopótamos “se salió de control” y se estima que actualmente en esa región hay entre 130 y 160 animales de esa especie.Gaviria espera que el gobierno lo autorice “para lograr esto, que sería histórico, esta exportación a la India, con un apoyo de empresas e instituciones allí, pero también en México, de inicialmente 60 hipopótamos. Aquí lo que necesitamos fundamentalmente es el tema de permisos, el tema reglamentario. Por eso el llamado es a las instituciones en el orden nacional y en cualquier otro orden, a que se acelere la autorización”.En entrevista con Blu Radio, el gobernador precisó que los animales no se pueden enviar a África porque la superpoblación se dio por endogamia, pues cuando Pablo Escobar los trajo solo había cuatro ejemplares.Por eso se contempla enviarlos a sitios de India y México donde velarán por su cuidado, además de controlar la reproducción de los hipopótamos que quedan en Colombia.Muerte de alias ‘Siopas’, cabecilla del Clan del Golfo, fue confirmada por autoridadesLos animales de la Hacienda NápolesPablo Escobar, jefe del cartel de Medellín, adquirió la finca en 1978 y la convirtió en un zoológico, al que llevó especies como hipopótamos, elefantes y otros animales exóticos traídos de Estados Unidos y África.La réplica de una avioneta en la que el criminal Escobar transportó su primer cargamento de cocaína decoró la entrada de la hacienda desde la década de 1970 hasta el 2019.Ubicada en el municipio de Puerto Triunfo, la vasta propiedad fue transformada en un concurrido parque temático años después de la muerte del capo.Hoy, decenas de hipopótamos abandonados a su suerte rondan la hacienda. Expertos señalan que puede ser la mayor manada de estos animales fuera de África y un problema ambiental en Colombia.Pablo Escobar llegó a ser uno de los hombres más ricos del mundo, según Forbes, tras fundar un imperio del crimen y el narcoterrorismo.Increíble hallazgo arqueológico en Antioquia de bebé y una vasija fúnebre de hace 1.600 años
César Emilio Peralta, conocido como el Pablo Escobar de República Dominicana, fue extraditado desde Colombia a Puerto Rico. Era una de las diez personas más buscadas en el mundo por su prontuario en el narcotráfico y también es requerido por Estados Unidos.“Es de nacionalidad dominicana, ha sido considerado el Pablo Escobar, una persona que traficó drogas por varias naciones del mundo: Venezuela, Ecuador, República Dominicana, entre otros”, dijo Wilson Ruiz, ministro de Justicia de Colombia.Vea también: A presentadora Mabel Kremer le robaron la camioneta con “todos los regalitos de Navidad adentro”Por su parte, el fiscal federal de Puerto Rico, Héctor Ramírez, indicó que, según las estimaciones, “Peralta traficaba anualmente aproximadamente 25.000 kilos de cocaína, además de otras sustancias y llevar a cabo otras actividades como lavado dinero y el tráfico humano”.Según la Policía, el Pablo Escobar dominicano tenía nexos en Colombia con alias ‘Otoniel’, máximo cabecilla del Clan del Golfo ya detenido.César Emilio Peralta había sido detenido en diciembre de 2019, en Colombia.Le puede interesar: Ambicioso escuadrón contra los huecos en Bogotá
Durante los 30 años que estuvo al frente de El Espectador, don Guilllermo Cano fue un hombre de principios que en sus investigaciones periodísticas no temió enfrentarse a narcotraficantes o poderosos.Aunque estamos nosotros vacunados de infamias y de calumnias como que El Espectador va a cumplir el año entrante 100 años como periódico familiar independiente de todo poder político y económico. Guillermo Cano.En su columna dominical, Libreta de apuntes, don Guillermo Cano denunció delitos financieros y desenmascaró a Pablo Escobar, luego de desempolvar una foto de 1976 en la que evidenció que el entonces congresista tenía un pasado vinculado al narcotráfico.Constitución de 1991: el papel de la mafia en la prohibición de la extradiciónEn el 83, Escobar fue despojado de su inmunidad parlamentaria y acusado de asesinato.Los editoriales "¿Dónde están que no los ven?", y "Se les aguó la fiesta a los mafiosos" hicieron que Pablo Escobar estallara en ira.“Lo que incomodó a Pablo Escobar en su momento fue que El Espectador hubiera puesto en evidencia, que le hubiera contado al país cuál era su pasado en el mundo de las drogas”, indica Jorge Cardona, editor de El Espectador.El 17 de diciembre de 1986, al frente del periódico, don Guillermo Cano fue atacado por sicarios al servicio del cartel de Medellín.El terror generado por el narcotráfico era un secreto a gritos.Fue una masacre de periodistas, jueces y magistrados, que terminó con la bomba al Espectador.Cardona, señala que los cimientos del periódico son el testamento ético de Cano.“Que los derechos fundamentales se defienden sí o sí. Lo segundo, que hay que luchar por la transparencia en el uso de los recursos públicos y lo tercero es que hay que darle voz a aquellos sectores que carecen de ella”, agrega Jorge Cardona.Una militar se negó a recibir millonario soborno de delincuentes: todo quedó grabado en videoY es que el legado de Guillermo Cano, 35 años después de su asesinato sigue vivo.“Don Guillermo nos enseñó a no ser lambones frente al poder, a respetar a todas las personas sin importar títulos o apellidos y a no ceder frente a las presiones de los violentos”, recalca Elber Gutiérrez, jefe de redacción de El Espectador.“Don Guillermo se inmoló no solo por los principios no digamos del buen periodismo, de los buenos seres humanos, de las buenas personas, que tanta falta hace en este país”, reflexiona por su parte Gustavo Gómez, director de 6.A.M. de Caracol Radio.Guillermo Cano Izasa, un hombre que nunca traicionó el principio del periodismo: la verdad.
Maluma fue reconocido como el ‘mejor artista latino’ en los MTV Europe Music Awards durante la vigésimo octava edición de la ceremonia de premiación celebrada en Budapest, Hungría.El reconocimiento a Maluma dio una gran alegría a su familia y fanáticos, sin embargo, su discurso de agradecimiento llamó fuertemente la atención.“Esto va para Medellín, Colombia, que ya no es Pablo Escobar, nunca más, ahora es Maluma baby y J Balvin”, dijo el intérprete de Hawaii al recibir el premio. También, agradeció a su mamá y aseguró que “ha sido duro llegar aquí”, hablando de su carrera artística.El nombrar a Pablo Escobar llamó la atención del público y sus seguidores, quienes destacaron que se intente reconocer a Colombia por el talento que ofrece y no por asesinos como el capo del narcotráfico.
Luego de 30 años de la muerte de Henry de Jesús Pérez, considerado como el padre de las autodefensas en Colombia, su hija Mónica Pérez pidió perdón a la familia de un menor de edad que perdió la vida en un cruce de disparos entre sicarios de Pablo Escobar y sujetos que cuidaban a su progenitor.A sus 70 años y en medio de lágrimas, doña Odilia Castro narra vívidamente los recuerdos que tiene de Édinson Castro Díaz, que perdió la vida el 20 de julio de 1991 cuando los sicarios del capo del Cartel de Medellín quisieron matar al fundador de las autodefensas.“Un hijo nunca se olvida. Él vive en mi mente y mi corazón”, aseguró Odilia Castro.Ante esa herida, que sigue abierta, Mónica Pérez decidió pedirle perdón a doña Odilia y a su familia con una eucaristía que se celebró en la iglesia donde perdió la vida el adolescente de 17 años hace tres décadas.“Tengo una responsabilidad moral de subsanar estas heridas. Dialogamos sobre los hechos ocurridos, hubo lágrimas y sentimientos encontrados. Pudimos limpiar cosas que estaban guardas en el corazón”, dijo Pérez.Henry Díaz Castro, hermano de Édinson, narró lo que recuerda de la fatídica jornada: “En su huida se refugiaron en nuestra casa y con la mala suerte de que mi hermano estaba ahí adentro. Los sicarios fueron dados de baja y mi hermano asesinado. Quiero recalcar que fue a manos de un miembro del Estado, un policía”.La familia de Édinson asegura que luego de 30 años no han sido reparados por el Estado colombiano, ya que, según ellos, el que asesinó al joven de 17 años fue un policía activo.
Los actores de ‘Escobar, el patrón del mal’, el ambicioso proyecto de Caracol Televisión que se convirtió en un fenómeno de la televisión mundial, se reunieron virtualmente para el lanzamiento de la serie en un canal internacional. Esta mega producción ha llegado a más de 180 países y después de 10 años los actores siguen asombrados por el éxito de la serie.“Con los años se va haciendo, a mi gusto, más interesante porque podemos contrastarla todavía con lo que sigue sucediendo en el mundo”, comentó Andrés Parra, actor que interpreta a Pablo Escobar.Cecilia Navia, actriz que interpreta a Patricia Urrea de Escobar, comentó lo increíble que fue para ella el hecho de que esta icónica serie fuera un éxito internacional.“Siempre sentí que esta serie iba a ser muy sonora. No me imaginé que tan internacionalmente, pero sí, yo sabía que en nuestro país iba a hacer ruido porque además era el primer proyecto, así como tan apoteósico que hacía Caracol a nivel de series”, dijo. ‘Tundama’: la película animada colombiana que llegará próximamente a las salas de cine¿Qué anécdota tienen de algún lanzamiento de 'Escobar, el patrón del mal' en otro país?"A mi me invitaron a Buenos Aires y disque ‘el club de fans de Pablo Escobar’, y yo no la creía parce", respondió Juancho Arango, actor que interpreta a Gustavo Ramírez Gacha."En estos 10 años es en todas partes donde lo quieren a uno identificar y se quieren identificar ellos con nosotros a partir de la serie", agregó Christian Tappan, actor que interpreta a Gonzalo Gaviria.Tráiler de la película Encanto, de Disney, dejó tremendas referencias de Colombia y divertidos memes'Pablo Escobar, el patrón del mal', ganadora de 11 premios India Catalina, fue elegida por el portal especializado ‘The With’ como una de las 50 producciones que cambiaron la televisión mundial. Llegará desde mañana a la señal de A&E para toda Latinoamérica.
El 19 de junio de 1991, el mismo día en que la Asamblea Nacional Constituyente prohibió la extradición, Pablo Escobar Gaviria se entregó a la justicia y se recluyó en la cárcel que él mismo había mandado a construir: La Catedral. Sus matones de confianza hicieron lo mismo y toda Colombia contuvo el aliento. Por fin estaban tras las rejas, aunque las rejas fueran suyas, el más sanguinario capo y sus secuaces, quienes a punta de bombazos, magnicidios y secuestros por poco doblegan al Estado.Solo trece constituyentes se opusieron a las mayorías de la asamblea, que obtuvieron 45 votos para prohibir la extradición en la Constitución de 1991. Entre ellos, María Teresa Garcés y Juan Carlos Esguerra. Treinta años después hablamos con ellos para recapitular esos tiempos azarosos en los que muchos constituyentes sesionaron con miedo.La puede interesar: Vea cuál fue el papel de las mujeres en la Constituyente de 1991“La mayoría de la asamblea votó a favor de la prohibición de la extradición, presionada por el miedo determinado por las circunstancias que vivíamos y por las presiones que se ejercieron (…) también tengo la convicción de que había algunos pocos constituyentes que estaban fletados, por así decirlo, por los carteles de la droga”, recuerda Juan Carlos Esguerra, exministro y participante de la Constitución de 1991.Aunque hubo voces con argumentos auténticos contra la extradición, como las de Álvaro Gómez Hurtado y Horacio Serpa, quienes consideraban que permitir esa figura iba en contravía de la soberanía para juzgar a nuestros criminales, lo cierto es que tras su prohibición los carteles de la droga se frotaron las manos mientras seguían la pantomima del sometimiento a la justicia.Esguerra recuerda la carta que le enviaron los extraditables en esos días: “la carta decía más o menos lo siguiente: ‘sabemos cuál es su posición con relación al tema de la extradición, ¿sabe usted qué les pasó a las siguientes personas?’… y entonces venía una lista de todas aquellas personas que habían sido muertas por cuenta de esos temas y al final decía: ‘queremos que usted sepa que ha entrado a formar parte de nuestra lista de honor’”.Ya entonces había corrido demasiada sangre. En 1984, luego de que el ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla le quitara la careta de ‘Robin Hood’ criollo al jefe del cartel de Medellín, Pablo Escobar, y los extraditables, emprendieron una guerra que llenó de pavor a Colombia.“Estamos siendo calumniados y agredidos por falsas informaciones y por palabras dañinas que lanzan contra nosotros nuestros enemigos políticos”, señalaban.El primer magnicidio fue el del propio Lara. Luego, vendrían las muertes a mansalva de decenas de jueces y magistrados, del procurador Carlos Mauro Hoyos, de periodistas como Guillermo Cano, Jorge Enrique Pulido o Diana Turbay; el crimen de Luis Carlos Galán o los bombazos a El Espectador, a la sede del DAS en Bogotá y a un avión de Avianca en pleno vuelo, para no hablar de los secuestros de Andrés Pastrana, Francisco Santos o Maruja Pachón.Noticieros enteros no alcanzarían para rememorar semejante cronología de barbarie y mientras el país se ahogaba en llanto, los extraditables justificaban cada muerto sin sonrojarse bajo la consigna de que preferían una tumba en Colombia, que un calabozo en Estados Unidos.Vea aquí: 'Constitución política de 1991: 30 años de un nuevo país': documental imperdible de El EspectadorAsí recuerda esos días la constituyente María Teresa Garcés: “desde antes de la constituyente el narcoterrorismo tenía absolutamente sitiado al país, prácticamente lo había convertido en un estado inviable (...) la verdad de lo que ocurrió es que era un tema verdaderamente muy difícil de exponer porque usted tenía la seguridad de que podía salir del recinto de la asamblea y lo podían acribillar”.María Teresa Garcés dice que la asamblea jamás pudo sesionar serenamente sobre la conveniencia o no de la extradición. Habían sido tantas las víctimas del narcoterrorismo, que el olor a muerte les respiraba en la nuca a muchos constituyentes.Garcés recuerda un episodio ilustrativo de los debates en la asamblea sobre la extradición: “María Mercedes Carranza me dijo ‘espérate, voy a ir’ y llegó con el diccionario de la real academia y pidió la palabra y leyó la definición de libertad (…) y luego dijo ‘tenemos la seguridad de que aquí no hay libertad’. O sea, el debate no se puede dar porque no hay libertad”.Seis años después, en 1997, ya sin Escobar en la trasescena, pero con otros carteles de la droga traficando a sus anchas, el Congreso reactivó la extradición y desde entonces han sido extraditados por diversos delitos 2.809 colombianos, según cifras del Ministerio de Justicia. De ellos, 2.376 a los Estados Unidos.El gobierno Duque ha enviado a 357 personas a que sean juzgadas en cortes federales. Hoy, sin embargo, a la mafia le va mejor negociando sus penas en Estados Unidos.“Me parece que, y esto lo digo con mucho respeto, la justicia norteamericana se ha vuelto un poquito mani-ancha en esa materia, ha dejado de tener la severidad que tuvo en un comienzo, aplica penas inclusive más benignas de las que se aplicarían a esa misma persona por esos mismos crímenes en Colombia, con el ítem adicional de que luego, cuando terminan de pagar sus penas allá, los Estados Unidos deberían entregárselos de nuevo a las autoridades colombianas para el juzgamiento que debe hacerse aquí y con frecuencia les dan unos estatus de refugiados que yo no acierto a comprender”, opina el exministro Juan Carlos Esguerra.Hace tres décadas los narcos prácticamente arrodillaron al Estado para evitar una cárcel gringa, pero hoy negocian su entrega directamente con la DEA. En contraste, la violencia del narcotráfico sigue tan campante como hace 30 años.Tenía razón alba marina escobar, la hermana de pablo, cuando dijo: “no crean en ningún momento que porque Pablo Escobar fue asesinado vilmente se va a acabar la violencia en Colombia. No sean ilusos”.
Más de 20 mil estudiantes de las universidades privadas y públicas marcharon en silencio por las calles céntricas de la capital, el viernes 25 de agosto de 1989. Era una generación que despertaba de la pesadilla de sangre que corría por el país. Pedían parar la violencia, la impunidad y la corrupción. De allí nació la Séptima Papeleta.Óscar Ortiz, Alejandra Barrios, Fernando Carrillo, Claudia López; tenían entre 18 y 23 años. Eran “los sardinos” de la época. Así recomponen su gesta juvenil pasados treinta años.Oscar, estaba cursando la carrera de Derecho en la Universidad del Rosario, estaba por cumplir los 23 años: "En ese momento sentí que no podía ser solamente un espectador, me sentía con el derecho a participar, pero con la obligación de proponer algo".Alejandra Barrios, llegaba a la capital de la república de su natal Cali, donde la guerra entre los carteles de Medellín y Cali se sentía a flor de piel. Llegaba a la Universidad Externado a cursar la carrera de Derecho, tenía 21 años: “Más que indignación era la necesidad de poder seguir vivos porque lo que tú estabas viendo literalmente era un no futuro".Todos temían morir repentinamente y en cualquier lado bajo las bombas, los carros bomba, recuerda. Era una cadena nefasta de asesinatos selectivos de jueces, magistrados, policías y destacados líderes políticos que hacían campaña para ser elegidos presidentes.Claudia López era una primípara universitaria de corta edad, estaba por cumplir los 18 años y se sentía entusiasmada pues estrenaría cedula y serían sus primeras elecciones, quería estrenar el voto."Por los que hubiera querido votar los habían asesinado: a Jaime Pardo, a Bernardo Jaramillo, a Carlos Pizarro y a Luis Carlos Galán. Era un dolor enorme, pero desde entonces tuve la convicción que no iba a permitir nunca que la mafia y los armados me impusieran por quien podía o no podía votar y que a través del Movimiento de la Constituyente íbamos a revivir y a diseñar el sistema político para que hubiera más apertura, más garantías, más derechos y más democracia, para que pudiéramos tener un futuro. “Vea también:· Encuesta Invamer: Claudia López perdió 11 puntos de aprobaciónEl exprocurador Fernando Carrillo Flórez terminaba por ese entonces su carrera de Derecho en la Universidad Javeriana. Recuerda que era un estudiante muy activo y así lo veían tanto sus maestros como los padres jesuitas:“Una persona, el padre Giraldo, que era el jesuita más importante de la Universidad Javeriana, me dijo: ‘Fernando esto es un deber, salgamos todos’. Y me acuerdo verlo desde la ventana del edificio central de la Javeriana levantando la mano y diciendo a los estudiantes arranquen y estábamos en la primera fila por supuesto porque Luis Carlos Galán había sido uno de sus alumnos predilectos".El entonces presidente Virgilio Barco expidió, la misma noche de la muerte de Galán la extradición de narcotraficantes por vía administrativa, incautación de bienes de la mafia y persecución al testaferrato, pero para sorpresa de la ciudadanía se hundió la reforma constitucional de Barco.Los estudiantes estaban decididos a dar su propia batalla.Los estudiantes se dieron cuenta de que tenían dos grandes obstáculos. Por un lado, una Constitución que no les permitiría avanzar en la exigencia de sus derechos, y una clase política en el Congreso que no tenía voluntad de cambiar nada y además estaba permeada por el poder del narcotráfico.Estudiantes como Óscar supieron leer el momento: "Teníamos un Muro de Berlín, la Constitución de 1886 que en ese momento iba a cumplir 104 años y que tenía una disposición de que la Constitución solo era susceptible de ser reformada por los congresistas y no había la suficiente voluntad de cambio. El presidente Barco había propuesto reformas para avanzar hacia una reforma participativa, pero en el Congreso no había encontrado espacio"El origen de la Séptima PapeletaFue cuando las universidades en todo el país abrieron sus puertas a las asambleas estudiantiles, donde los jóvenes se reunían para estudiar los problemas del país y postular posibles soluciones, con una primera norma: ser apolíticos.Alejandra Barrios cuenta cómo las jóvenes mujeres afrontaban la organización del movimiento estudiantil y organizaban las asambleas universitarias.“Si hablas con nuestras compañeras te dirán: ‘Esas mujeres lo que eran unos bólidos’, trabajamos muchas juntas", dice.Reviva la primera parte del especial:· Vea cuál fue el papel de las mujeres en la Constituyente de 1991El tiempo pasó y la idea de crear una séptima papeleta votada en las urnas fue tomando forma y fuerza entre los estudiantes. Crearon la estrategia de buscar apoyo en los medios de comunicación para difundir y hacer pedagogía sobre la nueva papeleta electoral que entraría en juego en las elecciones de 1990.Carrillo asegura que todo fue oportuno y la estrategia que habían elegido les serviría para llegar a las elecciones con una séptima papeleta, en esa época no existían los tarjetones,"La idea mágica era aprovechemos esas urnas y metamos el papelito que va a hacer la trasformación que Colombia no había hecho, porque Colombia venia de un proceso frustrado durante 20 años de un Frente Nacional y nos sonó la flauta”.Óscar sabía que la papeleta funcionaria. Hoy sabe que él fue gestor de esta idea y carga consigo la Séptima Papeleta que se convirtió en la entrada de Colombia a la democracia.Noticias Caracol: ¿usted carga la papeleta?“Claro, está en mi corazón. Es un triunfo del pueblo y de la civilización colombiano a pero yo creo que es un ejemplo de democracia mundial. El pueblo asediado por las bombas y pacíficamente hace una revolución sin romper un vidrio, sin dañarle la piel a nadie y sin derramar una gota de sangre.”La Séptima Papeleta se convirtió en un armonizador social de la épocaLos cuatro jóvenes que lideraron el movimiento estudiantil, y que hoy lo pueden contar, reflexionan sobre el momento de inconformismo social que están viviendo los jóvenes y ven en ellos su propio reflejo.Así lo aseguró la alcaldesa Claudia López:" Yo veo los chicos de ahora y digo, igualitos a nosotros hace 30 años, ¡que nos escuchen! ¡que nos escuchen! Y finalmente el presidente Barco nos invita: ¡Claro, nos quieren es cooptar! ¡Políticos, las discusiones de siempre! Creo fue la feliz coincidencia de un contexto muy difícil, de una generación que no se resignó como la de ahora simplemente a quejarse sino encontrar y proponer alternativas de solución".La Séptima Papeleta cobró vida con un texto propio que decía:Fernando Carrillo tuvo tiempo para recordar que, por votación en la Asamblea General Estudiantil, sus compañeros lo designaron como su representante en la Asamblea Nacional Constituyente. Así estuvo listo el joven profesor de 23 años para ocupar la silla.Hoy lo cuenta en su libro ‘30 Años de la Constitución’: 4 de julio de 1991, es la gesta juvenil que dio el primer timonazo para salvar el país. Es un relato matizado por anécdotas:"Lo curioso de todo esto es que quien iba a encabezar la lista era Gabriel García Márquez, porque la persona más interesada en cómo nació la Séptima Papeleta y el cambio que iba a tener el país era nuestro premio nobel de Literatura”.En los archivos visuales se encuentra el registro del nobel.Y con estas palabras lo dijo Gabo a los medios de comunicación por aquellos días:Una pregunta de reflexión queda en el ambiente que vive hoy el país: ¿es esa gesta juvenil un espejo de lo que ocurre hoy en Colombia con los jóvenes inconformes?La alcaldesa Claudia López tiene una respuesta que más parece una propuesta política:"Mi generación de la Séptima Papeleta hizo toda la gesta de la Asamblea Constituyente y la nueva Constitución y luego nos retiramos de la política, y se la dejamos a los políticos tradicionales, que lo que hicieron fue obstruir e impedir el cumplimiento de la Constitución. No cometan ese error, no solo hagan su Séptima Papeleta en este tiempo, métanse a la política, los políticos de siempre no van a hacer las políticas que ustedes demandan, háganse elegir en los Consejos de Juventud en sus Municipios, háganse elegir al Congreso de la República.No hay ninguna justificación para que un joven a los 18 años sea mayor para ir al Ejército, para ir a la Policía, para pagar impuestos y no para ir a su región a representar a su región en el Congreso de la república. Creo que ese es parte del mandato de la Séptima Papeleta de este tiempo para hacer realidad.”Así lo testifican los jóvenes gestores que hace 30 años lideraron la primera victoria del movimiento estudiantil a través de una papeleta que cambió a Colombia.
“El narcotraficante Pablo Escobar está entre los beneficiarios del programa Ingreso Solidario”, han asegurado varios usuarios de redes sociales viralizando una imagen con la que aseveran que está confirmado.Subsidio a salario de jóvenes entre 18 y 28 años: cómo pueden acceder empleadores a este recursoPor ello, el Departamento de Prosperidad Social se pronunció y reiteró que el Ingreso Solidario es un “compromiso con la población más vulnerable que se ha visto afectada durante la emergencia sanitaria por COVID-19".Lo hizo por medio de Twitter, en donde compartió la imagen que está circulando en redes sociales y escribió: “¡No coma cuento! Reiteramos nuestro compromiso con la población más vulnerable que se ha visto afectada durante la emergencia sanitaria por covid-19. El Ingreso Solidario se entrega a población que no se beneficia de ningún programa del Estado. Denunciamos falsas consultas”.En la imagen que circula en redes se ve la cédula de Pablo Escobar y la supuesta consulta con su número de documento, sin embargo, se trata de un montaje.Para evitar caer en fraudes o información falsa sobre el Ingreso Solidario, la entidad le recomendó a la ciudadanía no diligenciar formularios para acceder a este programa sino remitirse directamente a la página del programa: https://ingresosolidario.prosperidadsocial.gov.co/
La Policía española desarticuló el imperio de Jhon Javier Betancour, alias ‘Milagros’, considerado el Pablo Escobar de Donmatías, una localidad en Colombia desde donde captaba a jóvenes para llevarlos a Madrid y obligarlos a trabajar en el mayor servicio de telecoca (distribución de droga a domicilio) de la ciudad.En una de las más relevantes operaciones policiales de este año, llamada Río Grande, los agentes detuvieron a los 39 integrantes de la organización, que era la encargada de suministrar más de la mitad de la cocaína que se distribuye en la capital de España.Los investigadores calculan que durante los dos años en los que duraron las pesquisas, que siguen abiertas, esta organización pudo tener unos beneficios de entre 45 y 50 millones de euros (entre 55 y 60 millones de dólares).La Policía culminó la operación el pasado 28 de abril con las detenciones y 12 registros, en los que localizaron más de dos kilos de cocaína, más de 100.000 euros (121.000 dólares) en efectivo, abundante documentación, unas 50 terminales telefónicas, nueve vehículos y numerosas joyas y efectos de valor.Dos días después, los arrestados pasaron a disposición judicial y el magistrado decretó el ingreso en prisión de 11 de ellos, entre ellos el líder, ‘Milagros’.Se trata de un colombiano de 52 años, que llegó en España hace 15, pero rápidamente fue condenado a 10 años de prisión por traficar con drogas. Al quedar en libertad, diseñó una red con una estructura seudoempresarial mediante un complejo entramado de reparto de droga a domicilio.Le puede interesar: Modelo colombiana fue condenada en Francia por traficar cocaína en un busEntre Pablo Escobar y los CorleonePara ello contaba con 20 viviendas en Madrid, unos 200 repartidores y alrededor de 10.000 clientes.Los trabajadores de esta "empresa" eran traídos desde Donmatías, la ciudad donde ‘Milagros’ era considerado una mezcla de Pablo Escobar, el famoso narcotraficante colombiano, y los Corleone -la familia mafiosa de la película ‘El Padrino’- y donde, además, despertaba cariño entre la población.Allí adquirió una extensa finca, a la que llamó Torino, según indicaron fuentes de la investigación. Una propiedad a la que iba a añadir terrenos que había adquirido recientemente. Su vida en Madrid, sin embargo, era menos ostentosa para no llamar la atención."Tenía una gran paranoia por la prudencia", explica Tomás Santamaría, responsable del Grupo VI de la Brigada española de Extranjería y Documentación, quien ha estado dos años detrás de los pasos de Milagros.La Española, un bar para captar a jóvenes sin recursosEl líder de la organización captaba principalmente a jóvenes en situación económica precaria y sin trabajo ni perspectivas de futuro con la falsa promesa de obtener un buen empleo en España. Lo hacía en un bar llamado La Española.Para ello, les costeaban los gastos de viaje, de alojamiento y de manutención iniciales, además de proporcionarles una línea telefónica y un terminal celular.Una vez que se encontraban plenamente instalados en Madrid, los responsables de la organización les informaban a los colombianos que debían abonar todos los gastos y los amenazaban con que, de no hacerlo, los familiares que habían quedado en América sufrirían daños graves.Cien víctimas de trataEsta deuda era imposible de saldar, porque con el tiempo iba aumentando. Los investigadores calculan que hay unas 100 víctimas de esta red, pero no todas lo han denunciado por miedo.Incluso los miembros de la organización les hacían casarse de forma fraudulenta entre ellos para poder quedarse España. Estas uniones están siendo investigadas por la Policía.Estos jóvenes trabajaban dentro de la estructura seudoempresarial que habían creado; consistía en un complejo entramado de reparto de droga a domicilio que tenía varias sedes distribuidas por la capital a modo de oficinas.Disponían de centro de llamadas, en los que se recibían los encargos de estupefacientes y se cursaban las órdenes de los pedidos.Estas oficinas estaban ubicadas estratégicamente por toda la ciudad, según zonas de demanda, para ofrecer unos tiempos de respuesta adaptados a los consumidores.La banda estaba compuesta por los químicos, encargados de cortar y preparar las dosis; las oficinas, o viviendas a cargo de un miembro de la organización donde se gestionaban los cobros y donde se encontraban los centros de atención al cliente; los gestores, responsables de los alquileres de las oficinas, trámites administrativos y llevar a cabo matrimonios concertados; y los ‘peladitos’, repartidores de la droga.
Tras el anuncio del presidente de Colombia, Gustavo Petro, de suspender el cese al fuego con el Clan del Golfo, líderes indígenas y observatorios de violencia aseguran que dicho grupo no ha sido el único en violar lo acordado con el Gobierno.Petro señala al Clan del Golfo de "manipular necesidades de la población minera"Luis Acosta, coordinador de la guardia indígena, considera “que en esa disputa de quién tiene el poder, de quién tiene el control, de quién tiene más combatientes, de quién tiene más poder militar, de quién tiene más poder del control territorial en las diferentes áreas se afecta a las comunidades”.Y en esa medición, los llamados grupos herederos del paramilitarismo, las denominadas disidencias de las FARC y hasta el ELN, que nunca se acogió al cese al fuego, tienen literalmente cercadas a las comunidades.Leonardo González, coordinador del observatorio Indepaz, precisa que “el estado mayor central en 42 ocasiones ha violado el cese al fuego y el cese de hostilidades, la Segunda Marquetalia en 14 y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia en 11, solo hasta febrero, es decir, sin contar los días de marzo”.Pero Ricardo Girardo, apoderado de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, ve con preocupación la decisión del Gobierno, pues, según él, “se expidió un decreto en diciembre y a mediados de marzo no había un sistema de monitoreo y verificación de cese bilateral al fuego, y cuando ya por lo menos se va empezar a construir el sistema, que es lo que se necesitaba urgente para garantizar estos temas, el Gobierno dice de manera unilateral ‘suspendo el cese bilateral’”.Entretanto, el presidente del Senado, Roy Barreras, aseguró que es necesario que el Gobierno rompa los acuerdos de cese con todos aquellos grupos que hoy tiene en jaque a la población civil.Clan del Golfo actúa con “incoherencia”Desde Aguachica, Cesar, el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, le pidió al Clan del Golfo que “si quieren ser parte de la paz, obren en coherencia, y obrar en coherencia es respetar la vida”.Por su parte, el senador Iván Cepeda, ponente del proyecto de la ley de sometimiento, expresó que el mensaje de Gustavo Petro con su decisión es que “el Gobierno quiere llegar a una política de paz dialogada, pero que no está dispuesto a que se haya incurrido en incoherencias, cuando se anuncia cese al fuego bilateral y se sigue en la violencia”.Por eso, dijo que, cuando ese grupo ilegal “tenga disposición, que la demuestre con hechos, pero, mientras tanto, el Gobierno y la bancada en el Congreso va a tramitar un proyecto de ley para que sea posible que los grupos, no solamente el Clan del Golfo, que así quieran puedan someterse mediante la vía judicial”.“Las organizaciones que quieran entrar a un proceso de sometimiento a la justicia tienen que demostrar con hechos que esa es su voluntad y no solamente discursos”, agregó.Insistió en que “la ley de sometimiento va porque va, tiene el mensaje de urgencia”.Ministro de Justicia sostiene que ley de sometimiento “no tiene micos ni nada por el estilo”Sobre los reparos que ha manifestado el fiscal general, Francisco Barbosa, sobre este proyecto de ley, la respuesta de Cepeda fue que el director del ente judicial “no es quién para decir qué va a pasar en el Congreso"."Puede participar en los debates, escucharemos sus opiniones, pero aquí lo que hay que ganar es mayorías y no simplemente vociferar para intentar imponer una decisión”, apuntó.“No voy a dejar que pase esa norma”, dice Francisco Barbosa al criticar la ley de sometimiento
El adolescente paisa Santiago Zapata parece no creer en los obstáculos. Con 17 años se ha convertido en un aclamado escritor gracias a su libro 'Caminando con mi mente' y las conferencias que imparte en diferentes lugares de Colombia. Mediante sus palabras, el joven utiliza su experiencia de vida para esparcir un mensaje positivo a todo aquel que lo escucha.También en Antioquia: Inesita, la tiktoker de 88 años que le pone sabor a la vida con su emprendimiento de aliñosMuchos se preguntan cómo logra mantener su confianza en que todo estará bien. Santiago vive en el barrio El Picacho, noroccidente de la ciudad de Medellín. Cuando era pequeño, su mayor anhelo era jugar fútbol, pero a los 7 años una condición llamada distrofia muscular de Duchenne (DMD) comenzó a debilitar sus músculos.Esta es una enfermedad neuromuscular degenerativa de origen genético que progresivamente va generando una debilitación de los músculos y pérdida de la capacidad para caminar. Los especialistas explican que esta condición sucede en uno de cada 3.500 nacidos varones y que su esperanza de vida ronda entre los 20 y los 30 años, aunque gracias a los avances médicos, la calidad y longevidad de los pacientes se ha prolongado.La enfermedad no permitió que tocara un aula de clase o colegio. Confiesa que fue difícil no tener esa experiencia y que, como reemplazo al estudio, su papá le dejaba un celular a su disposición para que jugara mientras él trabajaba. Ávido por aprender, comenzó a investigar diferentes temas con el buscador de voz del teléfono.“En esas investigaciones se me vino la idea de buscar en Google cómo aprender a leer. Eso me llevó a YouTube y aprendí en un par de semanas”, comenta orgulloso Santiago Zapata, agregando que con ese aprendizaje comenzó también su camino por la lectura, una oportunidad que agradece a Dios tener y lo ha llevado a devorar más de 650 títulos literarios.Su hermano Michael, de 19 años, falleció hace 3 a causa de la misma discapacidad. “Eso fue un momento muy duro para mí porque era mi compañero, estábamos juntos todo el día. La partida de él me dolió mucho. En ese momento me sentí muy vacío”, relata con voz emotiva Santiago. Admite que, en ese momento difícil, tomó la decisión de no llorar cuando iba al cementerio.En una de sus visitas al campo santo, encontró una lápida con una insignia que declaraba “aunque mi voz se calle con la muerte, mi corazón seguirá hablando”. El mensaje llegó como una epifanía y a partir de ese momento se motivó a sí mismo a hacer algo más con su vida.En medio de la pandemia del COVID-19 y con el “propósito de poder cambiar vidas”, Santiago Zapata se adentró en la aventura de cambiar su rol de lector a autor. En su libro 'Caminando con mi mente', el joven revela una serie de prácticas que permitirán reconocer el verdadero potencial de cada persona.“Escribí el libro porque quería dar un mensaje a la humanidad, porque observaba que a las personas les falta mucho agradecimiento, más valorar la vida y aprovechar más el tiempo”.Admite que su familia ha sido el motor de su vida, especialmente después del deceso de su hermano Michael. Sus padres lograron convertir una inversión luchada de 700.000 pesos en un escrito con más de 100.000 copias vendidas.“Los sueños se cumplen con esfuerzo, con valentía, porque la vida tiene muchas dificultades... porque estas dificultades nos ayudan a llevar nuestra vida al siguiente nivel”, concluye el autor.En otras historias inspiradoras: Jesús Baena, el primer "magistrade" no binario de Latinoamérica que derriba barreras
La Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos reveló un informe sobre la violencia que se ha cernido sobre la empobrecida Haití, donde 531 personas han sido asesinadas desde que inició el 2023.Si Donald Trump fuera acusado por escándalo de Stormy Daniels podría enfrentar 4 años de cárcelLas bandas armadas asesinaron a por lo menos 208 ciudadanos en las dos primeras semanas de marzo.La portavoz de la oficina, Marta Hurtado, especificó en rueda de prensa que otras 164 fueron heridas y 101 secuestradas."La mayoría de las víctimas fueron asesinadas por francotiradores que les dispararon de manera aleatoria mientras las víctimas estaban en sus casas o en la calle", dijo Hurtado.La portavoz aseguró que los miembros de las bandas también están utilizando la violencia sexual “contra las mujeres y las niñas para aterrorizarlas, someterlas y castigar a la población", añadiendo que secuestran a chicas para presionar a las familias a pagar un rescate.Asimismo, la ONU reportó casos de profesores y alumnos que murieron en tiroteos y alertó sobre la falta de protección de los jóvenes en las escuelas, lo que les lleva en muchas ocasiones a ser reclutados por las pandillas.A lo largo de todo el año 2023, este órgano ha registrado 531 asesinatos, 300 personas heridas y 277 secuestros, en incidentes ocurridos principalmente en Puerto Príncipe, la capital haitiana.La ONU ha pedido a las autoridades del país caribeño que "atajen inmediatamente esta grave situación" y les ha solicitado que garanticen que la Policía actúe con responsabilidad ante estas bandas armadas.Además, la oficina ha pedido que "este ciclo de violencia, corrupción e inmunidad" termine con procesos a los perpetradores de estos actos y con las debidas reparaciones a todas las víctimas de los mismos.Miles de desplazadosHaití -el país más pobre del continente americano- lleva años sumido en una crisis humanitaria, económica y política exacerbada desde el magnicidio del presidente Jovenel Moïse, en 2021, y acentuada por el auge de la violencia de las pandillas.Detalles inéditos del papel del capitán Germán Rivera en magnicidio de Jovenel Moïse: ¿qué se sabe?La inestabilidad crónica y la violencia han disparado los precios de los alimentos y la mitad de la población carece de comida suficiente, dijo Hurtado.Al menos 160.000 personas han sido desplazadas y viven en la precariedad y un cuarto de ellos malviven en campamentos, con un acceso limitado a servicios básicos de saneamiento, añadió.El alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, instó a las autoridades de Haití a que enfrenten la situación de la seguridad, con un refuerzo de la Policía y una reforma del sistema judicial.Putin dio visto bueno al plan de paz que propone China para comenzar negociaciones con Ucrania
La vicepresidenta Francia Márquez denunció ante el fiscal general de la nación, Francisco Barbosa, los problemas que enfrenta en materia de seguridad. Así lo dio a conocer el funcionario, quien estuvo este martes en la Universidad Externado en un foro de justicia.Representantes de curules de paz hacen fuerte llamado al gobierno: “Se apresuró un cese al fuego”De acuerdo con el fiscal, la vicepresidenta informó que no tiene garantías para entrar al Cauca y lo más grave es que, en una comunicación escrita, la UNP y la Policía Nacional manifestaron que no le garantizaban la seguridad.“Es importante que el país lo sepa: hoy Francia Márquez nos informó que no tenía garantías de seguridad para entrar al Cauca y que la UNP (Unidad Nacional de Protección) y la Policía Nacional le enviaron una comunicación por escrito diciéndole que no le garantizaban la seguridad. Me parece complicado que la vicepresidenta del país diga eso”, aseguró el fiscal Barbosa.El funcionario mostró su preocupación por la situación de seguridad de la vicepresidenta y agregó “estoy sorprendido”.“Le dije que la acompañábamos, pero ella no tiene condiciones de seguridad en el Cauca”, anotó.Sobre la situación de seguridad en ese departamento señaló que ni siquiera el Estado puede entrar.“¿Cuántos operativos podemos adelantar en el Cauca hoy? Nada. No podemos entrar. En el Cauca mandan las disidencias”, afirmó el fiscal.Libertad y orden: ¿qué significa mensaje que trinaron quince gobernadores del país?Cabe recordar que el pasado mes de enero la vicepresidenta Francia Márquez denunció un atentado en su contra cuando su equipo de seguridad encontró material explosivo en la vía que conduce a su casa en el Cauca.“Integrantes de mi equipo de seguridad hallaron un artefacto con más de 7 kilos de material explosivo en la vía que conduce a mi residencia familiar en la vereda de Yolombó, en Suarez, Cauca. El mismo fue destruido de manera controlada por personal antiexplosivos de la Sijín”, informó en su momento la vicepresidenta.“Se trató de un nuevo intento de atentar contra mi vida. Sin embargo, no dejaremos de trabajar, día tras día, hasta alcanzar la paz total que Colombia sueña y necesita. No desistiremos hasta que en cada territorio sea posible vivir en verdadera armonía”, agregó Márquez.Desde ese suceso, la vicepresidenta cuando requiere movilizarse lo hace en helicóptero, lo que también ha suscitado toda una polémica en la opinión pública.
La Fiscalía General de la Nación investiga penalmente a Nicolás Petro, hijo mayor del presidente colombiano Gustavo Petro, por sus supuestas reuniones con narcotraficantes en la cárcel y por un "posible lavado de activos", según informó este martes el ente acusador.Nicolás Petro se defiende: “No es cierto que haya desaparecido o abandonado el país”"Las unidades de la Fiscalía General de la Nación están investigando en el caso penal y en el caso también de bienes o posibles lavados de activos, esos son los avances que se tienen con los grupos investigativos, pero por lo pronto, repito, existe una presunción de inocencia", dijo en declaraciones a medios el fiscal general, Francisco Barbosa.La Fiscalía comenzó, a principios de este mes, a investigar las acusaciones contra el diputado Nicolás Petro, a quien su exesposa señala de haber recibido dinero de un narcotraficante para la campaña presidencial de su padre que sin embargo nunca llegó a ese destino.El propio mandatario pidió que se le investigue -tanto a este que es el mayor de sus hijos como a su hermano Juan Fernando Petro- para "determinar responsabilidades", aunque siempre se ha mostrado "confiado" en que se pueda "demostrar su inocencia"."Existe una presunción de inocencia y existen garantías judiciales, lo que pasa es que todas las investigaciones de la Fiscalía siempre van enfocadas hacia las personas en el campo penal y hacia los bienes para efecto de que no existan bienes atados a actividades criminales", alegó este martes el fiscal en las declaraciones a los medios.Las acusaciones en contra de Nicolás PetroLa exesposa del hijo de Petro, Day Vásquez, aseguró en una entrevista con la revista Semana que el narcotraficante Samuel Santander Lopesierra, alias "el hombre Marlboro", le entregó a Nicolás Petro, diputado en la Asamblea departamental del Atlántico, "más de 600 millones de pesos para la campaña del papá"."Eso nunca llegó legalmente a la campaña porque él se quedó con ese dinero, y así otros", añadió la mujer, que mencionó que Nicolás Petro también recibió 200 millones de pesos (unos 41.500 dólares) del empresario Alfonso ‘Turco’ Hilsaca, que tampoco fueron a dar a la campaña.Y agregó: "Todo lo que ha hecho él desde 2022, bueno finalizando 2021 e iniciando 2022, que fue la época electoral o preelectoral".Según información publicada en el portal La Silla Vacía, Vásquez le habría comunicado todos estos datos a otra de las hijas de Petro, Andrea, quien se lo habría transmitido a su padre antes de finalizar el año pasado, pero hasta ahora, cuando la información se iba a hacer pública en la entrevista de Semana, el presidente no habría actuado.Nicolás Petro se declara víctima: “He sido lapidado, culpado, incriminado y desprestigiado”Con respecto a la investigación contra Juan Fernando Petro, hermano del presidente, la Fiscalía ya tiene abierta una "noticia criminal de oficio" (una investigación para ver si hay indicios de delito) desde el 23 de enero pasado, porque su nombre apareció relacionado con presuntos pagos realizados por narcotraficantes para obtener cupos en la paz total, aunque él se declara víctima de usurpación de identidad.