Nayla Abu Jubbah, a bordo de su carro, está haciendo historia en la Franja de Gaza: es la primera mujer taxista del enclave palestino.“No compito con los hombres. La idea de mi trabajo es un servicio de taxi online de casa en casa, de la peluquería al salón de bodas y de regreso a casa”, cuenta.Iniciar en este mundo, antes dominado solo por los hombres, vino tras la muerte de su padre. La herencia que le dejó le dio el impulso para entrar en este nuevo horizonte laboral, inexplorado por su género antes de su llegada.“Mi padre murió y me dejó dinero, compré el auto y debo beneficiarme de él, y apunté a la categoría de mujeres, porque una mujer se siente cómoda cuando está con otra mujer”, detalla.“Somos un pueblo conservador. Cuando tomo un taxi que es conducido por una mujer, me siento protegida y libre”, manifiesta Aya Saleem, clienta de Nayla.El servicio personalizado que presta Nayla ha tenido tal acogida que su idea promete darle más colegas.“Me llamó una mujer que quería trabajar como taxista conmigo. Tengo la sensación de que el proyecto se expandirá”, asegura.Un buen presentimiento que motiva a Nayla a continuar con su oficio, rodando y sorprendiendo a más mujeres en Gaza.
Los policías israelíes que hoy mataron a un palestino con autismo en Jerusalén al sospechar que iba armado fueron interrogados, según fuentes oficiales, después de que el incidente levantara críticas por "excesivo uso de la fuerza" y fuera comparado con la muerte del afroamericano George Floyd en EE. UU.El secretario general de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Saeb Erekat, calificó el incidente "de asesinato" con el lema "No puedo respirar", en referencia a los ruegos de Floyd que murió a manos de la policía el lunes pasado en Mineápolis.Esta mañana, en la Ciudad Vieja de Jerusalén Este ocupado, agentes de la Policía israelí pidieron al palestino Yihad Elkhalak, de 32 años, que se detuviera al identificar un "objeto sospechoso que parecía una pistola".El joven salió corriendo y en la "persecución los oficiales abrieron fuego" causándole la muerte.Más tarde, la Policía declaró que no había encontrado "armas en el lugar del suceso" y se confirmó que el fallecido era un alumno de un centro de educación especial de la Ciudad Vieja al que se dirigía, a pocos metros del incidente.El Ministerio de Justicia ha abierto una investigación preliminar, según confirmó un portavoz policial, y ha solicitado revisar las cámaras de vigilancia.“En lo que a ellos respecta, era un terrorista por todas las intenciones y propósitos. Actuaron de acuerdo a la orden explícita que recibieron de sus superiores", ha declarado la defensa según el diario Haaretz.Según este mismo medio, uno de los agentes argumentó en el interrogatorio que sospechó que era terrorista porque "llevaba guantes".No es la primera vez que se acusa a las fuerzas de seguridad israelíes por "excesivo uso de la fuerza" contra los palestinos y la falta de procesos judiciales para esclarecer los hechos, destacó el diputado de la Lista Unida árabe, Ayman Odeh.Ayer, un palestino murió por disparos del Ejército israelí al intentar atropellar presuntamente a soldados cerca de la ciudad de Ramala, en Cisjordania ocupada, una acusación que su familia negó más tarde.Desde que comenzara en 2015 una ola de ataques palestinos -mayoritariamente con arma blanca y atropellos intencionados y en menor medida con arma de fuego- más de dos terceras partes de los atacantes o supuestos atacantes han sido abatidos por las fuerzas de seguridad israelíes.Los agentes hoy aludieron a estos ataques, muchos de los cuales se han producido en la Ciudad Vieja, para defender su actuación: "Estaban convencidos de que estaban evitando otro ataque terrorista, similar a los muchos que ha visto esta área, que se han cobrado la vida de ciudadanos y policías”, añadió el abogado defensor.Varias ONG israelíes y palestinas han denunciado reiteradamente que los disparos no siempre responden a una amenaza real para los agentes.
"No hay un solo palestino o un árabe que vaya a aceptar que Jerusalén sea de Israel", aseguraron críticos. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reveló el martes su plan de paz para Medio Oriente basado en una solución de "dos Estados", en la que otorga a Israel una serie de concesiones que provocaron un rotundo rechazo del lado palestino. "Mi visión presenta (...) una solución realista de dos Estados", dijo Trump, dando garantías sin precedentes a su "amigo", el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, quien lo acompañó en la ceremonia en Washington y celebró el plan como "un día histórico". Optimista, el mandatario estadounidense estimó que su iniciativa podría permitir dar "un gran paso hacia la paz". Pero el movimiento Hamás, el primero en reaccionar en el campo palestino, lo rechazó de inmediato. "No pasará", dijo luego el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, tras un encuentro en Ramala entra las facciones palestinas, entre ellas los islamitas del Hamás. Al menos trece palestinos resultaron heridos en choques con fuerzas israelíes durante las protestas en Cisjordania contra el plan de paz de Trump. Tanto en el centro de Ramala como en la Franja de Gaza, centenas de palestinos abuchearon la propuesta. El mandatario estadounidense enfatizó su convicción de que los palestinos se merecen "una vida mejor". Agregó que había enviado una carta a Abas, instándole a aprovechar "una oportunidad histórica", quizás "la última", para obtener un estado independiente. "Le expliqué que el territorio asignado para su nuevo estado permanecerá abierto y sin desarrollar (con colonias israelíes) por un período de cuatro años", dijo. Fronteras El futuro Estado palestino solo vería la luz bajo varias "condiciones", incluido "un claro rechazo al terrorismo", subrayó Trump al explicar su plan de 80 páginas. La Casa Blanca detalló que el plan propone un estado palestino "desmilitarizado". Asimismo, publicó un mapa con las futuras fronteras que contiene unos 15 asentamientos israelíes, conectados al área de la Franja de Gaza por solo un túnel. Esto técnicamente cumpliría con la promesa de Trump de un Estado palestino contiguo. Jerusalén, en tanto, seguirá siendo "la capital indivisible de Israel", aseguró, aunque también propuso crear una capital del Estado palestino en Jerusalén este, sin explicar cómo se conciliarán ambas cosas. Los palestinos quieren hacer de Jerusalén Este, parte de la ciudad ocupada desde 1967 por Israel y luego anexada, la capital del futuro estado al que aspiran. El jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, dijo que la iniciativa estadounidense "brinda la ocasión de relanzar los esfuerzos que se necesitan urgentemente para lograr una solución negociada y viable al conflicto palestino-israelí". Por su lado, Rusia instó a israelíes y palestinos a iniciar "negociaciones directas". Emiratos Árabes Unidos, en tanto, calificó al plan de "importante punto de partida" mientras que Irán lo consideró "la traición del siglo". Arabia Saudita dijo que "aprecia" los esfuerzos de Trump e instó a negociaciones directas entre israelíes y palestinos. Boicot palestino Trump le confió hace tres años a su yerno y asesor Jared Kushner elaborar la propuesta con la que pretende un "acuerdo final" entre israelíes y palestinos. Pero el plan nació "muerto" para los palestinos y Abas se negó en los últimos meses de aceptar las ofertas de diálogo de Trump. El primer ministro palestino, Mohamed Shtayyeh, instó el lunes a las potencias internacionales a boicotear el plan, que según él fue diseñado "para proteger a Trump de la destitución y proteger a Netanyahu de la prisión". Tras el plan, la ONU anunció su apego a las resoluciones que ya ha tomado y a los acuerdos bilaterales sobre la creación de dos estados, Israel y Palestina, "que convivan en paz y seguridad dentro de las fronteras reconocidas, en base a las líneas definidas en 1967". El primer ministro israelí, por su parte, enfatizó que el plan de la Casa Blanca le daría a Israel soberanía sobre el Valle del Jordán, una gran área estratégica de la Cisjordania ocupada donde el ejército israelí acaba de fortalecer su presencia. De hecho, pedirá el domingo a sus ministros que aprueben la anexión de partes de Cisjordania ocupada, indicaron responsables israelíes a la AFP. Trump enfrenta un juicio político en el Senado y Netanyahu lucha contra un creciente escándalo de corrupción. "Acuerdo del siglo" "Señor presidente, su acuerdo del siglo es la oportunidad del siglo", dijo Netanyahu a Trump frente a cámaras. Saeb Erekat, secretario general de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), dijo el domingo que se reservaba el derecho de retirarse de los acuerdos de Oslo, que enmarcan sus relaciones con Israel. Según el acuerdo provisional de Oslo II de septiembre de 1995 entre la OLP e Israel, Cisjordania se había dividido en tres zonas: A, bajo control civil y de seguridad palestino; B, bajo control de seguridad civil palestino e israelí; y C, bajo control civil y de seguridad israelí. Sin embargo, el plan de Trump "transformará la ocupación temporal en ocupación permanente", denunció Saëb Erekat. El proyecto estadounidense también fue rechazado por Hamás, el movimiento islamista que controla la Franja de Gaza, un enclave palestino de dos millones de habitantes separados geográficamente de Cisjordania, donde la autoridad de Abas es limitada. El plan estadounidense "no se aprobará" e incluso podría llevar a los palestinos a una "nueva etapa" de su lucha, advirtió Ismail Haniyeh, líder de Hamás. "No hay un solo palestino o un árabe que vaya a aceptar que Jerusalén sea de Israel", dijo el joven palestino Firas Ladadwa en un café de Ramala.
Propuso dar a Israel parte de Cisjordania y Jerusalén y advirtió que podría ser la última oportunidad para que los palestinos logren un Estado. El plan respalda la anexión por parte de Israel del valle del Jordán, que constituye alrededor del 30% del territorio de Cisjordania, un reclamo de la derecha israelí que promete indignar a los palestinos y a parte de la comunidad internacional. En una ceremonia en la Casa Blanca junto al primer ministro israelí en funciones, Benjamin Netanyahu, Donald Trump aseguró que su plan es "diferente" del de sus predecesores porque contiene muchos más detalles "técnicos" de partida, con 80 páginas de propuesta. "Esta es la primera vez que Israel ha autorizado la publicación de un mapa conceptual que ilustra las concesiones territoriales que está dispuesto a hacer para conseguir la paz", afirmó Trump. El presidente publicó después en su cuenta de Twitter ese mapa, que contempla la conexión de los territorios palestinos de Gaza y Cisjordania mediante un túnel y reserva a Israel el valle del Jordán, ubicado al oeste del río del mismo nombre y junto a la frontera con Jordania. Trump también generó confusión al prometer inicialmente a Israel que Jerusalén seguiría siendo su "capital íntegra" y anunciar después que los palestinos podrían instalar la suya en la zona oriental de esa ciudad. "Este mapa duplicará el territorio de los palestinos, con una capital en el este de Jerusalén, donde Estados Unidos abrirá orgullosamente una embajada", dijo. Ese mapa concedería a los palestinos un Estado fragmentado y contenido por completo dentro de Israel, sin ninguna frontera con otro país, algo que Netanyahu definió como necesario para permitir que los israelíes "se defiendan a sí mismos por sí mismos". "Esto nos dará una frontera oriental permanente para defendernos", dijo Netanyahu respecto a la concesión a Israel del valle del Jordán, una posibilidad que la ONU ha advertido que sería contraria a la legalidad internacional. Trump dio un plazo de cuatro años a los palestinos para comprometerse con su iniciativa, y Netanyahu confirmó después que, durante ese periodo, Israel "mantendrá el statu quo" para favorecer una negociación con los palestinos. Aunque los palestinos no aceptan a EE. UU. como mediador debido a los múltiples regalos políticos de Trump a Netanyahu, el mandatario estadounidense confió en convencerles a medio plazo de negociar, y les prometió una inversión de 50.000 millones de dólares para duplicar su PIB y crear un millón de empleos. Sin embargo, el presidente palestino, Mahmud Abás, declaró que los palestinos no "cederán" al plan del mandatario estadounidense. "Rechazamos este acuerdo desde el principio y nuestra posición era correcta cuando nos negamos a esperar", dijo Abás tras una reunión de urgencia con el liderazgo palestino en Ramala. "No nos agacharemos y no cederemos", añadió.
La Casa Blanca consideró que los asentamientos en territorio palestino no van en contra del Derecho Internacional. La Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos reiteró hoy que dichos campamentos son ilegales y subrayó que el cambio de opinión de Estados Unidos al respecto no cambia ese hecho establecido por la ley internacional. "El cambio de posición política de un Estado no modifica las leyes internacionales, ni las interpretaciones que de ellas han hecho la Corte Internacional de Justicia y el Consejo de Seguridad de la ONU", subrayó el portavoz de la oficina Rupert Colville en rueda de prensa. La fuente añadió que la oficina que dirige la alta comisionada Michelle Bachelet "continúa respetando la posición que desde hace mucho tiempo mantiene Naciones Unidas, y que señala que los asentamientos israelíes violan la ley internacional". Colville recordó que algunas de las normas que quiebran estos asentamientos en Cisjordania incluyen la cuarta Convención de Ginebra de 1949 (que prohíbe la transferencia de población civil por parte de un ocupante al territorio ocupado), o numerosas resoluciones de Naciones Unidas como las aprobadas en 1979 y 2016. También señaló que la oficina continúa preparando una base de datos sobre las empresas que operan en esos asentamientos ilegales (primer paso hacia posibles sanciones económicas contra esas compañías), aunque no detalló cuándo podría ser publicada. El Gobierno de Estados Unidos revirtió este lunes su posición de que los asentamientos israelíes en territorio ocupado en Cisjordania violaban la ley internacional, una postura que el país mantenía desde hace cuatro décadas.
Otros dos resultaron heridos en los ataques del Ejército, perpetrados en respuesta al disparo de una decena de cohetes desde la Franja hacia suelo israelí. Según informó el portavoz del Ministerio de Sanidad del enclave, Ashraf al Quedra, un hombre falleció a causa de un ataque aéreo en la localidad de Jan Yunis, en el sur del enclave, y otros dos civiles fueron heridos en el mismo lugar. Ninguno de los tres era miliciano, concretó. El fallecido, identificado como Ahmad al Shehri, de 27 años, fue trasladado al hospital, donde murió al cabo de poco por la gravedad de sus heridas. Durante la noche del viernes, una decena de proyectiles fueron lanzados desde Gaza hacia Israel. Los disparos hicieron sonar las alarmas y correr a los refugios a los habitantes de las localidades israelíes colindantes con la Franja. Ocho de los cohetes fueron interceptados por el sistema de defensa antiaéreo Cúpula de Hierro y uno impactó contra una casa en la ciudad de Sderot, sin herir a sus residentes. En respuesta, aviones de combate israelíes atacaron esta madrugada en distintos puntos de la franja "contra una amplia variedad" de instalaciones militares del movimiento islamista Hamás, que gobierna de facto el enclave desde que se hizo con su control por la fuerza en 2007. Entre los puestos atacados hay "un complejo militar de la fuerza naval de Hamás", otro "que sirve al conjunto de su defensa aérea, un complejo militar que contiene un simulador antimisiles, bases de entrenamiento, una instalación para la fabricación de armas", un almacén de armamento e "infraestructuras subterráneas en el norte, centro y sur de la Franja", explicó un portavoz militar. Este intenso bombardeo es el segundo ataque de represalia israelí sobre Gaza en menos de 48 horas. Durante la noche del jueves, las tropas atacaron dos puestos militares de Hamás en respuesta al disparo de un cohete desde la franja hacia territorio israelí. Hasta ahora, ningún grupo armado palestino del enclave se ha atribuido la autoría de los últimos lanzamientos. Israel, que considera a Hamás una organización terrorista, le responsabiliza de cualquier ataque o incidente que proceda de la franja. Los incidentes de los últimos dos días se producen tras un corto período de relativa calma en el área fronteriza entre Israel y Gaza, donde durante las últimas semanas no se habían registrado disparos de proyectiles. A estas alturas, la zona sigue en estado de alerta. La Policía aumentó durante por la noche las medidas de seguridad en las poblaciones israelíes colindantes con Gaza y municipios como Sderot recomendaron a sus residentes que permanezcan cerca de las áreas protegidas por si suenan de nuevo las alarmas. Foto: AFP
El choque entre la Policía israelí y fieles palestinos ocurre en el primer día de la fiesta musulmana de Aid al Adha, que coincide con la celebración judía de Tisha Beav. La Media Luna Roja palestina informó de 61 heridos, 15 de ellos hospitalizados, en tanto la policía israelí contabilizó cuatro entre sus filas. Además, siete personas fueron detenidas, según está última fuente. En un primer momento, las fuerzas del orden habían bloqueado el acceso al lugar a los judíos para evitar tensiones, pero ante las críticas, volvieron a abrir la única puerta de entrada por la que se accede al recinto. Tras la oración en la mezquita de Al Aqsa, situada en medio de la explanada, varios palestinos empezaron a cantar eslóganes contra la Policía y a lanzar proyectiles en su dirección, según los agentes y un periodista de la AFP en el lugar. Para tratar de dispersar a la multitud, los uniformados empezaron a lanzar granadas aturdidoras. "Es nuestra mezquita, es nuestro Aid, pero el ejército ha llegado y ha empezado a golpear y lanzar granadas aturdidoras", declaró desde la mezquita a la AFP Assia Abu Snineh, de 32 años. El conflicto Llamado "Noble Santuario" por los musulmanes, y "Monte del Templo" por los judíos, la Explanada de las Mezquitas es el tercer sitio sagrado del islam y el mayor para los judíos. Se encuentra en Jerusalén Este, sector palestino de la ciudad ocupado y anexado en 1967 por Israel, a pesar del rechazo de la mayoría de la comunidad internacional. Los judíos están autorizados a acudir al recinto en horas precisas, pero no pueden rezar allí, para evitar crear tensiones. La fiesta judía de Tisha Beav conmemora precisamente la destrucción de sus dos Templos (por los babilonios en 587 a.C. y por los romanos en el año 70 de nuestra era). Israel considera toda Jerusalén su capital indivisible, mientras que los palestinos quieren que el sector oriental se convierta en la capital del Estado al que aspiran. Los enfrentamientos en esta parte de la ciudad son habituales, y más aún en fechas señaladas. Aunque las autoridades israelíes controlan la entrada a la Explanada de las Mezquitas, la gestión de este lugar depende de Waqf, una fundación musulmana controlada por el gobierno jordano. Jordania y la Organización para la Liberación de Palestina(OLP) denunciaron "la agresión" del ejército israelí este domingo en el corazón de Jerusalén. "Esto nos demuestra la dimensión religiosa del conflicto", reaccionó en un comunicado Ismail Haniyeh, líder del movimiento islamista palestino Hamas que controla la Franja de Gaza. Tiroteo En la Franja de Gaza, por otro lado, un palestino que había abierto fuego este domingo contra soldados israelíes en la frontera de Gaza fue abatido, según informaciones del ejército de Israel y del ministerio de Salud del enclave palestino. Se trata del tercer tiroteo mortal en el límite entre esta zona e Israel en los últimos días. El ejército israelí indicó haber "neutralizado" a este palestino que se había "acercado a la barrera de seguridad en el norte de la Franja de Gaza", territorio bajo control de Hamas, al cual "abrió fuego" contra los soldados. El sábado, el ejército israelí mató a cuatro palestinos armados con fusiles de asalto, lanza-cohetes y granadas que intentaban infiltrarse en Israel desde el sur de Gaza, según una fuente castrense. Esta misma semana, un soldado israelí que no iba uniformado ni armado fue encontrado muerto, apuñalado, cerca de una colonia judía en Cisjordania ocupada. Las autoridades israelíes anunciaron el sábado que habían detenido a dos sospechosos.
En medio del show, dos de sus bailarines se abrazaron mientras portaban las banderas de Israel y Palestina, dos territorios enfrentados durante años. La ministra israelí de Cultura, Miri Regev, consideró un "error" que los bailarines de Madonna salieran con banderas palestinas en la espalda durante su actuación en Tel Aviv, Israel. "Fue un error, no se puede mezclar política con un evento cultural, con todo el respeto que le debo a Madonna", afirmó Regev ante el consejo de ministros semanal. La ministra, que no asistió a la final de Eurovisión el sábado por la noche en Tel Aviv, criticó ante los periodistas al organismo de radiodifusión israelí, Kan, que según ella falló en su misión al dejar que se vieran en pantalla las banderas palestinas. La estrella del pop resistió a los llamados al boicot que le lanzaron activistas propalestinos, que denunciaban un acto cultural cuyo objetivo, según ellos, era ocultar la realidad del conflicto entre israelíes y palestinos. "Nunca debemos subestimar el poder de la música para unir a la gente", dijo Madonna antes de su actuación a los presentadores, que le habían preguntado sobre el mensaje que deseaba dar en Eurovisión. Se desconoce si Madonna sabía que algunos de sus bailarines saldrían después a escena con banderas israelíes y palestinas. Además, durante el anuncio de los resultados, los miembros del grupo islandés Hatari, conocido por su oposición a la ocupación israelí de los Territorios Palestinos, desplegaron banderas palestinas, lo que provocó abucheos entre el público. El holandés Duncan Laurence fue el ganador del 64º Festival de Eurovisión con la balada "Arcade", proporcionando a su país una primera victoria en 44 años.
Ha sido la peor arremetida de Israel en los últimos dos años. Palestinos aceptaron un alto el fuego que entró en vigor en la madrugada, al iniciarse el Ramadán. Sin confirmar la tregua, como es habitual en el lado israelí, el primer ministro Benjamin Netanyahu hizo una breve declaración asegurando que "la campaña no ha terminado y requiere paciencia, frialdad y reflexión". Hamas y la Yihad Islámica, las principales fuerzas palestinas en la Franja de Gaza, fueron golpeadas "con gran fuerza" e Israel está "listo para continuar", dijo Netanyahu. En otro comunicado posterior, Netanyahu confirmó que Israel había "recuperado su política de eliminación de dirigentes terroristas". Israel "ha matado a decenas de terroristas de Hamás y de la Yihad Islámica. Cambiamos las reglas del juego y Hamás lo ha entendido". Tras dos días de tensión en los que murieron 25 militantes y civiles en la Franja de Gaza, y 4 civiles en Israel, los disparos de cohetes del enclave palestino y las represalias israelíes cesaron a la hora del alto el fuego indicado por los responsables, informó un periodista de la AFP en Gaza. En una señal de distensión, el ejército israelí anunció el levantamiento de todas las restricciones impuestas a la población civil israelí vecina de Gaza. Aunque no dio más precisiones, estas medidas normalmente incluyen el cierre de escuelas y límites a reuniones públicas. Egipto, que oficia como intermediario en Gaza, forjó un acuerdo de cese de las hostilidades que entró en vigor a las 04H30 (01H30 GMT), dijeron bajo anonimato un responsable del movimiento islamista Hamás, en el poder en Gaza, y otro responsable de la Yihad Islámica, segunda fuerza en el enclave palestino. Un responsable egipcio confirmó el acuerdo. Cientos de cohetes disparados por Hamás y la Yihad Islámica cayeron sobre Israel, que respondió con cientos de ataques contra objetivos y combatientes de esos dos grupos, provocando la peor escalada de violencia desde la guerra de 2014. Israel y Hamás han librado tres guerras desde 2008. Mejora del suministro eléctrico Según el responsable de la Yihad Islámica, el acuerdo alcanzado prevé medidas relativas a las zonas de pesca gazatíes en el Mediterráneo y una mejora del suministro de electricidad y combustible en el enclave, de dos millones de personas y duramente golpeado por las guerras, la pobreza y el bloqueo que Israel impone desde hace más de 10 años. Desde el sábado se dispararon desde Gaza unos 690 cohetes, de los que más de 500 alcanzaron el territorio israelí, y 35 cayeron en zonas urbanas, según un recuento del ejército israelí. Este, por su parte, afirmó haber golpeado más de 350 objetivos de Hamás y la Yihad Islámica en toda la Franja de Gaza, apuntando sobre todo contra talleres de fabricación de cohetes, depósitos de armas, posiciones y bases militares, así como un túnel de la Yihad Islámica hacia Israel y edificios que alojaban oficinas de Hamás. Los civiles israelíes muertos este fin de semana son los primeros en perder la vida por cohetes palestinos desde la guerra de 2014, según al menos dos oficiales israelíes. De los 19 palestinos muertos el domingo, al menos nueve fueron identificados como combatientes de Hamás y la Yihad Islámica. El ejército israelí, por primera vez en años, reivindicó la muerte de un palestino, de 34 años, presentado como un responsable de envíos de dinero iraní destinado a Hamás y la Yihad Islámica. El presidente Donald Trump aseguró el domingo el total apoyo de Estados Unidos a Israel. "Una vez más, Israel enfrenta una serie de mortales ataques con cohetes por los grupos terroristas Hamás y Yihad Islámica. Apoyamos a Israel 100% en la defensa de sus ciudadanos", tuiteó Trump. Poco después, el consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Bolton, anunció el despliegue en Oriente Medio del "portaaviones USS Abraham Lincoln y una fuerza de bombarderos al Comando Central estadounidense en la región", precisando que se trataba de un mensaje "claro e inequívoco" a Irán. La Franja de Gaza es escenario desde 2014 de repetidas escaladas de tensión, ante la ausencia de un reconocimiento de Israel por Hamás y de cualquier atisbo de solución al conflicto israelo-palestino. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, volvió a pedir el domingo una "contención máxima" y una "desescalada inmediata".
El hecho se presentó durante las manifestaciones que conmemoran el primer año del movimiento palestino denominado ‘la marcha del retorno’. Decenas de miles de palestinos acudieron al llamado para recordar el inicio de la movilización conocida como la "Gran marcha del retorno", contra el bloqueo israelí y por el derecho a regresar a las tierras de las que tuvieron que huir o fueron expulsados cuando se creó el Estado de Israel, en 1948. Durante un año, esas protestas, usualmente los viernes, han provocado 259 muertos. De ese saldo, 2 muertos son soldados israelíes. Este sábado, aunque observadores temían un balance de muertes elevado, acabó con una relativa calma. Según el ejército israelí, llegaron a la frontera, fuertemente vigilada y con alambradas y cámaras de seguridad, unos 40.000 "alborotadores y manifestantes", pero la inmensa mayoría se mantuvieron alejados de la cerca. Un manifestante murió en la madrugada, y otros dos, de 17 años respectivamente, durante incidentes a lo largo del día, según el ministerio de Salud gazatí. Otros 316 gazatíes resultaron heridos. Israel desplegó miles de soldados, a diez días de sus elecciones legislativas. "Vamos a la frontera, incluso si debemos morir" Los gazatíes se concentraron en cinco puntos distintos de la frontera, portando banderas palestinas y bajo una leve lluvia, según constataron periodistas de la AFP. En Malaka, al este de la ciudad de Gaza, la mayoría de los manifestantes se mantuvieron a distancia de la valla, para quedar fuera del alcance de los disparos de los tiradores de élite israelíes. Algunos palestinos sin embargo se acercaron a unas decenas de metros, quemaron neumáticos para reducir la visibilidad de los militares, y lanzaron piedras contra los soldados, antes de replegarse a toda velocidad. El Ejército replicó lanzando gases lacrimógenos y abriendo fuego. De los más de dos centenares de víctimas mortales hasta la fecha, unos 50 son menores de edad. "Vamos a la frontera, incluso si debemos morir" afirmó Tusef Zidaya, de 21 años, con el rostro pintado con los colores palestinos. "Estamos aquí (...) para expulsar a los judíos de nuestra tierra", agregó. Desde el 30 marzo de 2018, las protestas por la "Gran marcha del retorno" han desatado fuertes tensiones en la zona. Este aniversario ocurre en un contexto muy inestable, teniendo en cuenta que se acercan las elecciones parlamentarias en Israel el 9 de abril, y con una nueva ola de tensiones a principios de semana entre soldados israelíes y grupos armados palestinos. El viernes hubo conversaciones auspiciadas por Egipto, intermediario habitual entre Israel y Hamás. Hamás intenta aliviar el bloqueo israelí que desde hace diez años asfixia la Franja de Gaza, devastada por la pobreza y las guerras. Uno de sus dirigentes, Jalil al-Hayya, explicó que esperaban una propuesta israelí que permitiría la entrada de más ayuda exterior, a cambio de rebajar la tensión. La protesta del sábado, explicó otro dirigente, Basem Naim, era "un mensaje muy importante" de los palestinos para "levantar su voz contra la agresión y el asedio contra Gaza". Israel justifica el bloqueo a Gaza por la necesidad de contener a Hamás, uno de sus grandes enemigos. Los dos adversarios se han librado tres guerras desde 2008. Además, Israel excluye cualquier "derecho al retorno" de los palestinos, que supondría el fin del Estado hebreo, según sus actuales dirigentes. Advertencia El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, advirtió esta semana que su país estaba dispuesto a llevar a cabo una operación de "envergadura", aunque dijo que agotaría antes "todas las demás posibilidades", dando aparentemente una oportunidad a la mediación egipcia. Hamás y Netanyahu están cada uno bajo presión. El movimiento islamista afronta manifestaciones contra el caos económico del enclave y el alza de precios. Esas movilizaciones han sido severamente reprimidas. Netanyahu, que se halla ante unas difíciles elecciones, es acusado por sus adversarios de debilidad ante Hamás. Sin embargo, los palestinos y las organizaciones de defensa de los derechos humanos acusan a Israel de uso excesivo de la fuerza.
El ventilador del exsenador Bernardo el Ñoño Elías se debilitó. En el marco del juicio contra el exdirector de la ANI Luis Fernando Andrade, investigado por el escándalo de Odebrecht, el excongresista aseguró que no le consta la reunión de Juan Manuel Santos con Eleuberto Martorellli, entonces presidente de la multinacional brasilera en Colombia.Hace apenas 24 horas había dado por cierta la reunión.En la audiencia de este jueves al exsenador Bernardo el Ñoño Elías se le vio desencajado. Una actitud muy distinta a la de seguridad que mostró hace apenas un día cuando habló de la reunión de Eleuberto Martorelli con el entonces presidente Juan Manuel Santos. Hoy dijo que ese encuentro no le constaba.El exsenador tampoco pudo confirmar que en una reunión sostenida con Andrade el único tema de este exfuncionario fuera la adición al contrato para la construcción de la vía Ocaña - Gamarra.Lo que sí hizo fue señalar que la adjudicación de ese contrato era de interés del Gobierno nacional haciendo énfasis en la ministra. Para esa época, la titular de la cartera de Transporte era Cecilia Álvarez.Tampoco le fue bien al Ñoño Elías cuando le contrapreguntaron por los porcentajes y valores que dio como una prueba de que conocía sobre la entrega de coimas para que Odebrecht se quedara con la obra Ocaña - Gamarra.Pero, además, cuando le preguntaron por la reunión entre Luis Fernando Andrade y Martorelli, que habría ocurrido en su apartamento, Elías Vidal no pudo afirmar detalles, pues aunque aseguró que escuchó que los dos conversaban dijo que en ese momento él sostenía una conversación con otro exfuncioanrio de la ANI, conocido como Juan Sebastián Correa.Bernardo Elías terminó aceptando que no le consta directamente que a Andrade le hayan dado la orden para firmar el otrosí que lo tiene en juicio.Tras estas declaraciones, Alfonso Prada, abogado de Juan Manuel Santos, señaló que queda demostrado que el excongresista “se patrasió y que mintió en los señalamientos contra el presidente”.
El presidente Iván Duque se refirió a las relaciones con el gobierno de los Estados Unidos, luego de que fuera duramente criticado por el demócrata Jim McGovern por las muertes de líderes sociales. Duque lo hizo durante un conversatorio sobre el estatuto para regularizar a migrantes venezolanos, que tuvo lugar en Washington“Mi objetivo es continuar fortaleciendo esa relación y mirar hacia delante, hacia un nuevo capítulo de política bilateral, que ampliará el espectro hacia nuevas cosas, nuevos temas, pero al mismo tiempo seguir ampliando y ofreciendo oportunidades para nosotros, porque vemos esto también como una situación que podríamos decir es un gana–gana”, dijo Duque.Cabe destacar que la administración Biden también se refirió a Colombia, lo hizo a través del portavoz del departamento de Estado, quien aseguró que el país suramericano sigue siendo un aliado fundamental para Estados Unidos.“Colombia es un aliado estratégico vital. Estados Unidos está orgulloso de respaldar al pueblo de Colombia mientras que avanzan en el camino hacia una paz justa y alcanzan la prosperidad. Por supuesto, tenemos muchas prioridades destacables e intereses compartidos, eso incluye el apoyo a la paz y la reconciliación sostenibles”, manifestó a Ned Price, portavoz del departamento de Estado.
En un parque de Brisbane, Australia, una mujer llamada Pam Taylor tomó varias fotografías de una polilla gigante. Ella logró captar al insecto cuando daba un paseo por un parque.En las imágenes se puede apreciar el tamaño del insecto, al que compararon con la mano de un adulto.Los registros fotográficos, que se volvieron virales, fueron subidos a su cuenta de Facebook, portal en el que muchas personas interactuaron en torno al inusual avistamiento. En esa red social, un internauta aseguró que se trata de un ejemplar de polilla gigante de los árboles o Endoxyla Cinereus, por su nombre científico.Esa especie suele habitar en Australia, Nueva Gales del Sur y Nueva Zelanda. Sus colores son variados y puede llegar a medir más de 23 centímetros de envergadura, características que la ubican entre los insectos más grandes del mundo.
Este jueves, la Fiscalía imputó al escritor y periodista Alberto Salcedo Ramos, quien es acusado por dos mujeres de acoso sexual, un delito que acarrea penas de 8 a 16 años. El cronista no aceptó los cargos.Salcedo informó el martes que había sido convocado a "una audiencia de imputación de cargos", a la que afirmó que asistiría "con el respeto que siempre le he profesado a la ley", pero no aceptaría los cargos."En su debido momento me defenderé con la confianza de que mis pruebas son contundentes y resplandecerá la verdad", alegó entonces el escritor.Sin embargo, la audiencia se pospuso porque el periodista cambió de abogado y este jueves la Fiscalía le imputó el cargo de "acto sexual violento" por los hechos "en los que habría incurrido esta persona contra dos de sus estudiantes".El ente investigador recopila un primer caso que data del 29 de julio de 2011, cuando el docente invitó a una alumna a un café a su apartamento y luego "supuestamente la besó" y la "presionó para realizar actividades sexuales", según detalló en un comunicado.El segundo caso, del 7 de marzo de 2013, es de una estudiante de Cúcuta, que trabajaba con el acusado.Esta denuncia salió a la luz en la plataforma Las Igualadas, del diario El Espectador, que publicó un video en el que dos periodistas colombianas, Angie Castellanos y Alejandra Umaña, narraron cómo Salcedo las besó a la fuerza y tocó sus cuerpos contra su voluntad, mientras que a la última la obligó a poner la mano en sus genitales."Me tomó mucho tiempo entender completamente lo que había pasado. He escuchado a otras mujeres que pensaron: 'tal vez solo se le fue la mano hoy conmigo, tal vez hubo una confusión y por eso se portó así'. Yo también intenté normalizar la situación, pero tocar o besar a alguien a la fuerza nunca, nunca será algo normal ni aceptable y por eso hoy estoy denunciando", relató el pasado septiembre Castellanos en una entrevista con EFE.Además, las periodistas de Las Igualadas publicaron un reportaje que recoge los testimonios de otras cinco personas que, sin revelar su identidad, aseguraron haber sido víctimas de acoso por parte de Salcedo, premiado autor de libros de crónicas o reportajes como ‘La eterna parranda’ o ‘Botellas de náufrago’.Salcedo -galardonado en 1998 con el Premio de Periodismo Rey de España y cinco veces ganador del Premio Simón Bolívar, el más importante del periodismo colombiano- se defendió entonces, desestimando las acusaciones y cuestionando la "rigurosidad" de la investigación de Las Igualadas."Reitero que al ponerme a órdenes de las autoridades competentes para el esclarecimiento de estas denuncias lo hago con un ojo puesto en mi legítimo derecho a la defensa y el otro en el compromiso de apoyar sus luchas (de las mujeres)", dijo en su defensa Salcedo."No pido ningún privilegio, pero sí que se presuma mi inocencia", apuntó.
Los propietarios de una pastelería de Nueva York, Estados Unidos, están agradecidos de que nadie saliera herido después de que una mujer chocó su carro contra la panadería Dolce and Biscotti Italian Bakery.La responsable fue Kathryn Ford, una mujer de la tercera edad, que aparentemente confundió el freno con el acelerador y terminó chocando contra la ventana de la panadería.Ya en el interior del establecimiento, Kathryn siguió acelerando, pero afortunadamente, uno de los propietarios del negocio, Tom Fron, corrió hacia el carro para apagar el motor.“Fue un milagro, estaba en la caja registradora y todos los demás estaban en rincones separados de la panadería”, dijo Tom Fron para el medio local Albany Times Union."Sucedió tan rápido, escuché un estruendo y ella estaba en medio de la panadería. Somos bendecidos, todo lo que fue dañado se puede reparar ", agregó FronEn el video de seguridad de la pastelería se ve cómo el automóvil atraviesa la ventana y entra directo a la cocina, donde varios empleados corrieron para salvarse.Todo el personal resultó ileso excepto una cliente que sufrió una leve lesión en el brazo, pero fue tratada en el mismo establecimiento.La panadería publicó en su página de Facebook que el negocio permanecerá cerrado temporalmente durante un par de semanas.