Este martes en el Senado, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, y la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, asisten a un debate de control político en el que la oposición ha cuestionado sus propuestas para frenar los proyectos de exploración y explotación de gas y petróleo. Vélez hizo un llamado a la calma y no generar falso pánico sobre una supuesta crisis energética y suspensión de contratos de exploración y producción de hidrocarburos en el país.Ministra de Minas volvió a vivir un mal momento y esta vez fue por desconocer normas del Congreso“Cuál es el estado de los contratos que están en áreas de exploración que vamos a respetar y aquí no quiero, nuevamente, que se genere un falso pánico porque nosotros no vinimos a acabar con los contratos que ya han sido adquiridos, vinimos simplemente a decir que no vamos a seguir ampliando la frontera extractiva y la frontera de los hidrocarburos porque generan daño. Ahora, lo que ya está contraído puede darnos otra perspectiva, otra seguridad, una vez esos recursos de gas y de petróleo se conviertan en reservas”, explicó.Tras la avalancha de críticas y cuestionamientos que ha recibido la ministra en las últimas horas, la senadora del Centro Democrático Paloma Valencia mostró su solidaridad con ella.“Sea está la ocasión para decirle que este no es un debate contra usted, ni contra la ministra, sino contra unas ideas de política pública que creemos que son equivocadas y que pueden ocasionar enormes daños al futuro de Colombia. Y en ese sentido, ministra, quiero no solamente solidarizarme, sino decirle que yo creo que el debate político debería ser mucho más concentrado en las ideas que en las personas y ojalá este debate sirva para que avancemos en eso”, señaló.En octubre empieza a subir el precio de la gasolina, confirma Gobierno PetroLa ministra agradeció las muestras de solidaridad no solo por parte de Valencia, sino también de la senadora María José Pizarro y expresó que no ha sido fácil para ella.“Hoy estar aquí no es fácil porque nunca había sido ministra, porque tengo 40 años y en estos 40 años me he dedicado a otras cosas y esta nube mediática y en redes sociales creo yo que es una cortina de humo frente a algo que es mucho más profundo y es que estamos incomodando un modelo, estamos incomodando un modelo que consideramos que no es el adecuado y el estallido de las solares es que así como el gobierno anterior abrió una franja a través de una, no me acuerdo cómo se llama... de la subasta, de dos subastas, realmente tres, una de las cuales no resultó con ninguna propuesta”, agregó.Vélez también dijo que no se va a exportar gas de otros países porque en este momento Colombia cuenta con sus embalses llenos.
La designación de Danilo Rueda como comisionado de Paz generó de nuevo una polémica entre el gobierno entrante y militantes del Centro Democrático. Aunque el trabajo del funcionario en derechos humanos es reconocido, su nombre se hizo aún más público en abril pasado cuando se conoció su ingreso a la cárcel La Picota acompañado por Juan Fernando Petro, hermano del presidente electo.Iglesia dice estar “dispuesta y lista para apoyar los procesos de paz”Allí se reunieron con parapolíticos y procesados por corrupción, razón por la cual su nombramiento fue criticado por la senadora Paloma Valencia.“Danilo Rueda fue quien estuvo acompañando al hermano de Gustavo Petro a recorrer la cárcel de La Picota para negociar con los corruptos y con los criminales de lesa humanidad un perdón social, es decir, una impunidad para los corruptos y para los delincuentes”, aseguró.La senadora del Centro Democrático María Fernanda Cabal también criticó la designación.Según ella, ese “nombramiento es el cordón umbilical del ELN. Siniestro, mano derecha del cura Javier Giraldo, me recuerda el homicidio de Graciano Blandón y Manuel Moya, asesinados después de ser expuestos públicamente por su ONG como paramilitares. Dios nos ampare”.El gesto de Roy Barreras que no le habría gustado mucho a la senadora María Fernanda Cabal
Este lunes, durante una reunión de la banca del Centro Democrático en Bogotá, a la que asistieron tanto los congresistas entrantes como los salientes, el partido aprovechó para celebrar el cumpleaños número 70 del expresidente Álvaro Uribe. La invitada sorpresa fue Marbelle.Armando Benedetti, llamado por la Corte Suprema a indagatoria por caso FonadeEn imágenes compartidas por la senadora Paloma Valencia se ven apartes del concierto privado.“Sorpresa en nuestra reunión de bancada llega Marbelle. Feliz cumpleaños, Álvaro Uribe”, escribió Paloma Valencia en una sus publicaciones en Twitter.En los videos se le ve a Marbelle cantando varias de sus canciones frente al expresidente Álvaro Uribe, así como éxitos de otros artistas. Entre ellos, el popular ‘Amor eterno’ de Rocío Durcal/Juan Gabriel. De hecho, durante la presentación de esta canción la senadora Paloma Valencia grita: “Quisiera que tu gobernaras, presidente”.En su momento, el expresidente Uribe le declama un poema a Marbelle y ella, luego de abrazarlo, dice: “perdóneme, pero yo lo amo demasiado”.Miguel Polo Polo será congresista: CNE ordenó expedirle credencial como representante de curul afro
La senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia, ha cuestionado la labor de la Registraduría en las elecciones del pasado 13 de marzo en medio del creciente escándalo de un presunto fraude electoral por los errores que la MOE ha denunciado en el diligenciamiento de los formularios E-14 y una posible manipulación de resultados. Según la congresista, Gustavo Petro tendría algo que ver con estas irregularidades.“No existe ningún fraude”: registrador nacional sobre las elecciones del domingo pasado“Hoy hay demasiadas dudas sobre la Registraduría y su papel en los escrutinios. Y eso que no tenemos acceso al software de Indra, que se reunió a escondidas y en secreto con Petro”, manifestó.Gustavo Bolívar cree que, tras escrutinio, Pacto Histórico podría llegar a 20 curules en el SenadoAsimismo, Paloma Valencia señaló que “ningún partido estaba preparado con suficientes testigos para esto, salvo el que está ganando”, refiriéndose al Pacto Histórico, que ha asegurado que ha “encontrado más de 400 mil votos que le quitaron a la lista al Senado”.Paloma Valencia comparó el presunto fraude electoral con una obra de tres actos:1 escena: Un candidato se reúne con Indra en secreto.2 escena: Aparecen más de medio millón de votos para el partido del candidato.3 escena: El Partido del candidato acusa de fraude.¿Cómo se llama la obra? El señor de las bolsas de votos.“Se les dijo” att PastranaLa senadora recalcó que el manejo que la Registraduría dio al conteo y escrutinio electoral “ha sido vergonzoso. Es como si hubieran desmontado todo el sistema existente y hubiéramos vuelto a empezar”.
Noticias Caracol y la Universidad de los Andes se unen para realizar Conversaciones de País con candidatos al Congreso sobre temas de vital importancia para Colombia. El turno este martes fue para la política de drogas.Conversaciones de País: implementación del acuerdo de pazEstos fueron algunas de los comentarios de los invitados.CannabisSandra Borda: “El Nuevo Liberalismo está a favor de la regulación de uso medicinal y recreativo del cannabis. Han pasado cosas distintas que nos empujan a cambiar la política que teníamos hasta el momento”.Iván Marulanda: “Hay estados en EE. UU. que han bajado el prohibicionismo. Hay un escenario internacional tremendamente favorable. Hay que trabajar también en medidas policivas para acabar esa parte ilegal del negocio. Trabajar de una forma más racional y menos moral”.Gobierno aprueba el uso del cannabis industrial en Colombia: ¿qué significa esta autorización?Paloma Valencia: “Yo no encuentro que ese camino sea para Colombia. Usted por legalizar parte no va a acabar con el negocio ilícito. A la gente se le olvida que cuando un niño lo consume puede generar daños irreversibles. No podemos controlar cómo comercializar el mercado ilegal. No podemos controlar el alcohol, cualquier niño lo compra”.“La idea de que la marihuana no es mala va rompiendo los límites. Mucha gente no se vuelve adicta, pero la gente que se vuelve adicta es un gran costo para el país”.Ingrid Betancourt define reunión de Petro y Gaviria como un “pacto con el diablo”IM: “Muchos países ya dieron el paso de abrir los mercados y con un gran éxito. Las estadísticas de Portugal, en más de 10 años de seguimiento que los consumos bajaron un poco, pero sí bajo la violencia y la corrupción. En materia de salud se puede hacer un seguimiento. Hay muchas cosas que hacen daño y no podemos prohibir todo lo que hace daño. Entonces sí prohibimos el chicharrón y el chorizo sería una vida muy infeliz”.PV: “El bien jurídico que me preocupa es cómo proteger a los niños”.IM: “El hecho de que se prohíba no lo quita a los niños de su alcance”.Proyecto para regular la coca y la cocaínaIM: “Tenemos que buscarle una salida a este problema que nos ha destruido. Qué dolor las vidas que se han perdido en esta guerra contra el narcotráfico, que se perdió. Colombia está exportando el 90 % de la coca que se consume en el mundo. ¿A dónde queremos dejar llegar en este país?”.“Lo que estamos haciendo hace 50 años fracasó. Hay que buscar otras formas”.PV: “Terminaríamos con un poco de coca aquí que no se consume en el mundo. Nos toca o consumirla o quemarla. Nosotros podemos empezar a presionar en las mesas o a nivel internacional, pero no nos corresponde. El hecho de que uno la legalice no quiere decir que desaparezca”.Aydeé Lizarazo, precandidata del Equipo por Colombia, sobre de Alex Char: "Me siento cómoda"“Esos criminales superan nuestro sistema de justicia y nuestro sistema carcelario. Hay que dar nuevos golpes contra la criminalidad”.SB: “Así como el panorama internacional es propicio para la marihuana, no lo es para la cocaína. Tenemos un liderazgo natural, hemos puestos los muertos. Si alguien debería estar al frente de esta discusión ese es Colombia. Yo le añadiría una estrategia internacional a este proyecto”.IM: “No se trata de una legalización sino de una regulación. No es que vamos a abrir un mercado sino que el Estado tiene el monopolio. Todos los negocios en la clandestinidad están en manos de grupos criminales. Por qué Colombia tiene que pedir permiso para hacer sus propias políticas públicas. Cuando en EE. UU. hay 18 estados y nadie nos preguntó. En Oregon, el año pasado, legalizaron la cocaína y nadie nos preguntó”.Doloroso recuerdo de joven al que le mataron a su hermano en Medellín y encontró refugio en el rap“Comprar la hoja de producción de coca vale 2 billones de pesos y en programas de erradicación se van 88 billones, perdidos porque los cultivos aumentaron”.¿Por qué no hay acuerdos sobre el tema de las drogas en Colombia?IM: “No hay acuerdos porque el tema se usa como bandera electoral”.SB: “Lo que hay que hacer es dar el debate con rigurosidad y encontrando lugares comunes”.PV: “Es un tema muy complejo, yo no creo que Colombia puede tomar esta decisión sola. Estuvimos a punto de una descertificación. Dependemos de países que tienen una política prohibicionista. Nos guste o no”.Le puede interesar: Rusia ataca la torre de televisión de Kiev tras pedir a los civiles que evacuaranEurocámara ovaciona de pie a presidente de Ucrania al reconocer su valentía
Por medio de un comunicado publicado a través de redes sociales, el expresidente Álvaro Uribe confirmó que Miguel Uribe Turbay será quien encabece la lista del partido Centro Democrático para el Senado de la República, pese a críticas por parte de otros militantes como María Fernanda Cabal y Paloma Valencia.Óscar Iván Zuluaga dobló en votos a María Fernanda Cabal: CD revela resultados de encuestaDe acuerdo con lo dicho por el expresidente, está cumpliendo así el compromiso de palabra que hizo en agosto de 2020 con Miguel Uribe.Sobre las inconformidades que han expresado María Fernanda Cabal y Paloma Valencia, quienes también estuvieron en la lista de precandidatos presidenciales, cuya elección interna ganó Óscar Iván Zuluaga, el exsenador Álvaro Uribe manifestó que les ha “contestado con afecto, respeto y sinceridad”.“Ambas representan valores superiores requeridos por la Patria. Paloma Valencia, con erudición y templanza, ha realizado una tarea de valentía personal y patriótica en la comisión Primera del Senado”, escribió Uribe.¿Qué responde Óscar Iván Zuluaga a quienes dicen que no es el verdadero candidato de Uribe?Sobre María Fernanda afirmó que la senadora “con valor civil y agudeza encarnó el sentimiento de autoridad y defensa de los ciudadanos y de sus bienes durante el paro que confundió la protesta legítima con la violencia, paro que quiso destruir a su tierra del Valle del Cauca”.Precisamente Cabal, en entrevista con Noticias Caracol, había hablado de la posibilidad de que Miguel Uribe encabezara la lista: “No sé qué mérito tiene, la verdad, salvo haber sido secretario del gobierno de Peñalosa, no creo, no sé si eso también es un mérito”.En la carta, Álvaro Uribe indicó que es ideal que los precandidatos María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Rafael Nieto y Alirio Barrera sean elegidos senadores y enfatizó que es necesario unir esfuerzos para impulsar la candidatura presidencial de Zuluaga.
El Centro Democrático dio a conocer este lunes 22 de noviembre a su candidato para las elecciones presidenciales de 2022: Óscar Iván Zuluaga.Otras noticias electorales: ¿Por qué la Coalición de la Experiencia se cambiará el nombre?Entre los precandidatos del Centro Democrático para llegar a la Presidencia estaban Óscar Iván Zuluaga, Alirio Barrera, Paloma Valencia, María Fernanda Cabal y Rafael Nieto, pero en consulta interna fue elegido el economista caldense. Óscar Iván Zuluaga ya fue candidato presidencial en 2014, en donde en segunda vuelta Juan Manuel Santos fue elegido presidente. Antes de la decisión, el partido del actual presidente, Iván Duque, realizó foros en distintas ciudades del Colombia, en los que los precandidatos pusieron sobre la mesa cómo enfrentarían las problemáticas del país.Alejandro Gaviria y César Gaviria rompieron su ‘matrimonio político’ tras fuerte discusiónHoras antes del anuncio, el expresidente Álvaro Uribe, jefe del Centro Democrático, aseguró en su cuenta de Twitter que, tras un consenso, la campaña de Óscar Iván Zuluaga para la Casa de Nariño estará enfocada en seguridad con sostenibilidad, transparencia, austeridad, educación, empleo, emprendimiento. “Sin droga, sin odio de clases y con economía fraterna”, escribió el exsenador. "¡Gracias a mi familia! A mi equipo de trabajo que me acompañó por todo el país. Ese espíritu de lucha representa la esperanza que quiero llevar por toda Colombia", trinó Óscar Iván Zuluaga tras conocerse la decisión.
Las Conversaciones de País que lleva a cabo Noticias Caracol de cara a las elecciones presidenciales del próximo año esta vez tuvieron a Paloma Valencia y Rafael Nieto Loaiza, precandidatos del Centro Democrático.Este partido dará a conocer el 22 de noviembre quién será el representante que oficialmente buscará quedarse con la Presidencia de Colombia. Sobre esta experiencia el candidato Rafael Niego Loaiza manifiesta que “hemos venido todos por separado recorriendo el país, yo me he dedicado a la Colombia lejana, llegué anoche de Inírida. He estado en La Guajira, en Nariño, en Chocó, San Andrés, Putumayo”. Añadió que ha tenido conversaciones con “una Colombia que normalmente está por fuera del radar”.Paloma Valencia considera este “un proceso interesante. Colombia es un país que tiene unos problemas que todos tenemos sobrediagnosticados y a veces uno se pregunta por qué no los solucionamos y qué es lo que pasa, se dice mucho del Estado paquidérmico, y uno no se pone a pensar quiénes son los paquidermos. Y es esa imposibilidad de que las cosas pasen. Colombia no necesita soluciones mágicas, necesita alguien que logre que el aparato se mueva y que logremos avanzar en unos temas a ver si destrabamos y la rueda rueda más fácil, es la sensación que le termina uno por crear”.Le puede interesar: Alejandro Char va por la Presidencia, lo confirmó en reunión con Peñalosa y Federico Gutiérrez¿Cuál Estado es el que debe llegar a gobernar en Colombia?“Este es un país de regiones y son muy distintas las unas de las otras. No se puede entender y gobernar desde Bogotá, hay que ir a las regiones a hablar con la gente allá. Oír cuáles son sus necesidades, sus expectativas, sus intereses y buscar soluciones concretas, pero hay unos grandes temas nacionales planteados sobre la mesa. El primero, el tema de la pobreza es el gran desafío en Colombia. Ahí tenemos que ser eficaces en la generación de riqueza y la creación de empleo, que es el mejor camino para resolver el problema. Dos, agua y alcantarillado. No deja de sorprenderme que casi un 40% de colombianos no tiene agua potable de manera permanente en sus hogares y un 10% no tiene agua potable nunca. El tercer gran problema es la inseguridad, es cada vez más agobiante, es un problema creciente, en las regiones está de la mano de la minería ilegal y el narcotráfico. La corrupción es un tema nacional, a donde va uno las quejas son constantes”, opina Rafael Nieto Loaiza.Sobre el orden de prioridades para atender a Colombia, Paloma Valencia señala que “lo primero es recobrar la confianza de los colombianos en las instituciones para poder hacer transformaciones mucho más de fondo y por eso yo creo hoy que la pobreza clama. Cuando decimos que 42.5% de la población está en pobreza y que tenemos 7 millones y medio de colombianos en pobreza extrema yo creo que los colombianos no entendemos lo que significa. Me duele pensar que no hemos sido capaces de solucionar eso”.Más de las Conversaciones de País: lo que proponen Juan Manuel Galán y Alejandro Gaviria para ColombiaLa solución, plantea, es que “hagamos un plan Marshall a la colombiana: que se contrate a esa población que está desempleada, que está marginada y se construya con ellos lo que se necesita, las viviendas, los mejoramientos de vivienda, el agua potable, los acueductos, las escuelas. Yo creo que ninguna persona que gane la presidencia puede pasar de comprometerse de que en cuatro años acabemos la pobreza extrema, creo que eso tiene que lograrse y después hay que ir por una reforma a la estructura del Estado y de la Justicia”.Sobre el tema de la corrupción, señala que “con una impunidad del 96% -quiere decir que- estás metiendo a 4 de cada 100 corruptos a la cárcel. Estás dejando de llevar justicia”.¿Les resulta pesado cargar la marca del partido de Gobierno?“Uno tiene la constante relación, en la conversación con los ciudadanos que están desilusionados con el Gobierno. Creo que el Gobierno lo ha hecho bien en algunos temas, en materia del COVID creo que su respuesta fue acertada, el programa de ingreso solidario, el subsidio a la nómina, la apuesta por energías alternativas. Pero en otros temas, paz, narcotráfico, seguridad, los resultados no lo favorecen. Al final, sobre todo para la gente del Centro Democrático, hay la sensación de que elegimos presidente, pero no tenemos gobierno y que el Gobierno no respondió adecuadamente a las expectativas de los votantes nuestros y es ahí en donde estamos sintiendo el mayor rechazo, dentro de la propia militancia. Muy probablemente para mayo del próximo año la situación sea algo distinta porque la economía de este año va a crecer por encima del 9%, va a ser uno de los pocos países de la región que va a tener a fines del 2021 una situación económica como la que tenía antes de la pandemia y creo que si al final este crecimiento jalona el empleo, la calificación del Gobierno debería ser distinta para el momento de las elecciones”, respondió Rafael Nieto Loaiza.“Yo no creo que nosotros representemos la continuidad porque representamos continuidad en las ideas de la seguridad, de la defensa del sistema productivo y de la política social y esas ideas no pasan de moda. Lo que ha hecho muy difícil la política para nosotros es el antiuribismo, y quiero hablar de eso porque aquí la gente se clasifica como antiuribista y antiuribista es que ‘yo odio a Uribe y odio todo lo que tenga que ver con Uribe’, eso implica una serie de violencia física, psicológica, no solamente en las redes sociales, sino que uno lo siente en la estigmatización de ser uribista, una narrativa según la cual los uribistas somos los culpables de todo y que si uno acabara con el uribismo se solucionarían mágicamente los problemas de Colombia. Creo que eso sí ha enrarecido mucho el ambiente político”, señaló Paloma Valencia.¿Se puede decir que hay una etapa que evoluciona del uribismo?En el Gobierno Duque, según Loaiza, “hay una cierta línea de continuidad con Santos y es lo curioso porque no la reconoce Duque, no la reconocen quien está en la oposición y yo la veo con claridad. En materia de lucha contra el narcotráfico, el proceso de paz y en materia de seguridad este gobierno es más de lo mismo de Santos, aunque lo haga mejor. Ahora, que hay unas propuestas que son radicalmente distintas por parte nuestra, sin la menor duda. Yo tengo una en la línea del empleo refocalizando el gasto público en sectores que sean de uso intensivo de mano de obra, de infraestructura, vivienda y el campo reconociendo que es indispensable profundizar la descentralización, yo creo que hay que entregarles a los municipios el 20% del IVA, cambiar el sistema general de participaciones para hacerlo progresivo (…) hay 22 billones de pesos de regalías en el presupuesto 2021-2022, se han ejecutado 2.3 billones, quedan 19.7 billones pendientes, muchos más que lo que estaba buscando la reforma tributaria y están congelados y nadie accede a esos recursos, eso no puede pasar”.Para ser aspirante a la Casa de Nariño como representante del Centro Democrático, Paloma Valencia tiene tres propuestas fundamentales, “todo dentro de la plataforma de la seguridad, la seguridad no es nada cuando tú la tienes. Nadie dice ‘hoy salí a la calle y nadie me atracó’. Cuando tú tienes la seguridad se siente totalmente natural, pero cuando no la tienes todos los demás derechos se te adelgazan. Si la gente tiene miedo, todo lo demás se pierde. La seguridad es la necesidad de un país. El otro día escuché al profesor Sergio Fajardo decir que uno no puede hablar de seguridad en Colombia”, ante eso, opina que “de lo que uno no puede hablar es de no resolver el problema de seguridad que es básico”.Después de eso, señala la precandidata, “necesitamos una política que les dé oportunidades a la gente y arranca por el tema de la educación (…) necesitamos una reforma estructural que les permita a los jóvenes tener alternativas”.Más invitados: Conversaciones de país: hablan Enrique Peñalosa y Juan Carlos Echeverry¿Qué es lo que tiene la derecha para ofrecerle al país sobre la democracia?“Hay un tema en Colombia de la estigmatización de las posiciones, de qué es izquierda y qué es derecha, a mí no me da pena decir que soy de derecha en algunas posiciones y de centro derecha en otras, pero creo que al final las ‘categorías’ en esos términos no reflejan adecuadamente lo que uno quiere decir. Lo mío es una apuesta y un compromiso con la democracia clásica, liberal, con el Estado de Derecho, con la apuesta de frenos y contrapesos, y que el Ejecutivo no lo controla todo, elecciones competidas, libertades, ahí hay una apuesta de fondo y eso es lo que tenemos que profundizar en Colombia, esa democracia. La apuesta de la izquierda radical colombiana es una pseudodemocracia, una democracia populista que en realidad no son democracia sino unos regímenes autoritarios escondidos con la etiqueta de la democracia”, indicó Nieto.Ambos candidatos coincidieron en apoyar a quien gane la consulta interna y que es necesaria una coalición para llegar a la Presidencia.
Este fin de semana, los partidos cristianos oficializaron sus candidatos, los verdes quedaron divididos y a la deriva, mientras el uribismo aseguró en una convención de jóvenes que, aunque Gustavo Petro puntea las encuestas, ellos llegarán a la Casa de Nariño.Alejandro Gaviria acepta invitación de Sergio Fajardo de cara a una posible alianzaLos partidos cristianos apuestan por una consulta el próximo 13 de marzo, las cartas son los senadores Aydeé Lizarazo, del Mira, y por Colombia Justa Libres, el senador Jhon Milton Rodríguez.Por su parte, el Partido Verde se retiró de la mesa y dio libertad a sus militantes para que apoyen al candidato presidencial de su preferencia. Alejandro Gaviria les coquetea."Invito formalmente a que me acompañen en este propósito a todas las bases, líderes, congresistas y corporados verdes", dijo Alejandro Gaviria, precandidato al Presidencia.Pero ¿hacía que orilla política remarán los verdes?“La mayoritaria con la Coalición de la Esperanza, otra que está con el Pacto Histórico y otra más pequeña, pero también importante, con Alejandro Gaviria", dice César Caballero, director de Cifras y Conceptos.Vea, además: El estremecedor relato de soldado al que le falló el paracaídas en TolemaidaMientras de este lado hay división, por el Centro Democrático parecen estar muy unidos.A una semana de que se conozca su candidato, afirman estar seguros de algo."Que quede claro, aún con Uribe judicializado, el uribismo vuelve a poner presidente de Colombia", aseguró Paloma Valencia, precandidata a la Presidencia, en un encuentro con jóvenes en Medellín. Sin embargo, quien por ahora lidera las encuestas es el senador Gustavo Petro, que también estuvo en plaza pública.Sobre Cambio Radical, mientras en la mañana los rumores indicaban que el senador Rodrigo Lara iba a ser su candidato, el exvicepresidente Germán Vargas Lleras aclaró que la colectividad todavía no ha avalado a ninguno.
Las universidades del país siguen siendo el escenario para que los precandidatos presidenciales debatan sobre sus propuestas para manejar los grandes temas del país. Esta vez el punto de encuentro fue la Universidad de la Sabana.El debate reunió a dos precandidatas del Centro Democrático, María Fernanda Cabal y Paloma Valencia; Rodrigo Lara delNuevo liberalismo; el independiente Juan Carlos Echeverry y al precandidato del partido evangélico Colombia Justa Libres John Milton Rodriguez.El tema más polémico fue el manejo que se le debe dar a las relaciones con Venezuela.Puede ver: Gobierno Duque se rajó en encuesta con líderes de opinión: ¿cuál es el funcionario peor calificado?Para el exministro Juan Carlos Echeverry, se deben restablecer las relaciones con Venezuela tanto comerciales, como diplomáticas. Considera que la función del Gobierno no es tumbar el régimen venezolano.“Yo no reconocería un régimen genocida, jamás, lo que sí se puede hacer es lo que se empezó a hacer que es abrir la frontera y el intercambio, que ellos mismos se dieron cuenta que tenían que desbloquear los puentes”, manifestó la precandidata María Fernanda Cabal .Paloma Valencia y John Milton Rodríguez son partidarios de sólo restablecer relaciones comerciales, pero con condiciones.“Yo creo que la relaciones diplomáticas hay que mantenerlas rotas y hay que decir todos los días que vamos a buscar una Venezuela libre y democrática”, manifestó Paloma Valencia.El precandidato de Colombia Justa Libres expresó que no será alcahueta, ni tampoco patrocinador de terroristas, dictadores y opresores del pueblo.Por su parte, Rodrigo Lara les recordó que las relaciones diplomáticas son para superar diferencias.“La diplomacia se diseñó y se construyó para tratar con el diablo, no con ángeles. Cómo podemos nosotros no tener relaciones consulares con lo que hay”, indicó el precandidato del Nuevo Liberalismo.En materia de austeridad, los precandidatos estuvieron de acuerdo en eliminar varias consejerías y secretarías del Gobierno.
La Jurisdicción Especial para la Paz le concedió el beneficio de libertad condicionada al exgobernador de Sucre Salvador Arana Sus “por los aportes extraordinarios a la verdad realizados, con relación a los hechos por los que fue condenado y procesado”. Entre las confesiones hay homicidios y corrupción.JEP escuchó a víctimas de falsos positivos en Antioquia que vinculan a Mario Montoya“La sala de definición de situaciones jurídicas consideró que Arana Sus ha cumplido con la exigencia de hacer aportes de verdad y de información que superen lo conocido por la justicia ordinaria, además de aportar información sobre personas vinculadas a otros hechos y conductas”, indicó la JEP.Fueron varias las confesiones del exgobernador. La primera tiene que ver con el crimen del exalcalde del municipio de El Roble Eudaldo Díaz, pues aseguró que fue determinador de este asesinato y pidió perdón a la familia de la víctima.“La sala considera que Arana Sus también "adoptó una actitud dialógica", escuchó y respondió preguntas tanto de la magistratura como de las víctimas, e hizo un reconocimiento de los hechos más graves por los que ha sido procesado, expresando arrepentimiento y pidiendo perdón”, sostuvo el tribunal de paz.Pero Salvador Arana también habló de hechos de corrupción cometidos en el municipio de Tolú y señaló que durante su primer año en la Gobernación de Sucre desvió más de 15 contratos públicos.Otro de los hechos que confesó ante la Jurisdicción Especial para la Paz tiene que ver con la presunta participación del exrepresentante a la Cámara Eric Morris en el asesinato del exalcalde de El Roble.También habló de algunos nexos de miembros de la fuerza pública con el paramilitarismo.“El compareciente ha hecho aportes importantes para entender las relaciones de distintos actores con aparatos criminales y el paramilitarismo en el Caribe colombiano, especialmente en Montes de María y municipios cercanos de Bolívar, Córdoba y Sucre”, apuntó la JEP.Finalmente, la Jurisdicción Especial para la Paz manifestó que el exgobernador de Sucre Salvador Arana Sus “debe seguir compareciendo ante la JEP y haciendo aportes a la verdad”.“La sala precisa que la libertad que se concede es condicionada y no implica que la definición de su situación jurídica sea definitiva en su calidad de agente del Estado no integrante de la fuerza pública”, concluyó.Excongresista Luis Fernando Almario se convirtió en el primer acusado por Fiscalía de la JEP
En la noche de este miércoles, 31 de mayo de 2023, el Icetex reveló inconsistencias en la documentación que presentaron más de 10.000 estudiantes que recibieron créditos entre 2018 y 2022. En ese sentido, también anunció una depuración de los mismos que están precisamente por renovar.¿Por qué han subido las cuotas del Icetex?: “Es insostenible mantenerse al día”“Lo primero que estamos haciendo es garantizar que todos aquellos jóvenes que solicitan una línea de protección constitucional para personas con discapacidad, efectivamente pertenezcan a esa población”, aseguró Mauricio Toro, presidente del Icetex.Mauricio Toro indicó que han hecho un análisis del tema y que se encuentran solicitando documentos.“Allí nos hemos encontrado con unas inconsistencias de presuntas irregularidades de los documentos que adjuntaron esos jóvenes para solicitar esa línea, donde aducían tener una discapacidad y aparentemente no la tienen”, explicó.El presidente del Icetex precisó que están hablando de 10.078 personas.“Es decir, ese es el número de jóvenes del universo de esa línea de protección y ahí estamos analizando cada uno de los documentos que adjuntaron. Hemos encontrado entonces unas cifras preocupantes para nosotros. Lo primero, 287 de esos jóvenes adjuntaron un certificado falso que no correspondía a la realidad”, sostuvo.Explicó que esta situación se puede dar por razones como, por ejemplo, que los jóvenes “cayeron en manos de tramitadores que les falsificaron documentos y certificados de EPS de discapacidad” o “pagaron por un certificado falso de discapacidad, sabiendo que era un delito"."Nuestro objetivo es proteger a la población con discapacidad y garantizarles el derecho a la educación. Estamos en un análisis riguroso para garantizar que aquellos que efectivamente tienen condición de discapacidad puedan continuar con la renovación de su crédito", afirmó.Por lo tanto, Toro puntualizó que, “a los que efectivamente no pertenezcan a la población con discapacidad”, no se les podrá renovar el crédito mediante dicha línea.“La solución será pasarlos a una línea tradicional, sin subsidio de tasa y deberán reembolsar el subsidio de sostenimiento que se les otorgó", explicó.Asimismo, el presidente del Icetex aseguró que la entidad “no maneja intermediarios ni tramitadores” y que “todo es de manera directa”, por lo que hizo una invitación a quienes desean acceder a los créditos.“No caigan en manos de personas inescrupulosas ni caigan en el delito de falsedad de documento público, el cual es castigado por ley", señaló.El Icetex tiene previsto denunciar ante la Fiscalía General de la Nación los casos de anomalías en materia de documentación de estas personas.Usuarios de Icetex se quejan por incremento en las cuotas: “No deberían ahogarnos”
Avianca tiene más de 700 plazas de trabajo para pilotos y cargos operativos. La aerolínea aseguró que tendrán prioridad para acceder a esos empleos quienes hayan trabajado en Viva Air y Ultra Air.Pasajero murió en avión de Avianca que cubría la ruta Madrid – BogotáLos perfiles que busca Avianca son pilotos, tripulantes de cabina de pasajeros, agentes de servicio, despacho y técnicos en mantenimiento. Pese a que se dará prioridad a quienes trabajaron en esas compañías, las contrataciones dependen de otros aspectos.“La agilidad de las autoridades en la aprobación para la incorporación de aviones y de equipos de trabajo y la repartición justa de los slots de Bogotá con base al reglamento aeronáutico colombiano”, aseguró Federico Pedreira, director de operaciones de Avianca.El panorama de Viva Air no ha mejorado desde el cese de sus operaciones. Mediante un comunicado interno, la empresa les confirmó a sus trabajadores que no haría el pago de la nómina del mes de mayo y que los desvincula de servicios como póliza de salud.Más de 800 trabajadores de Viva Air buscan salvar sus empleos: “No son fácilmente reubicables”“Ante esto, queremos saber cuál es el siguiente paso que está pretendiendo ejecutar la compañía. Si se va a un proceso de liquidación o si va a escribir su liquidación. Allí los derechos de los trabajadores van a tener que ser amparados con el juez del concurso”, agregó Carlos Roncancio, vocero de Viva Air.La Superintendencia de Sociedades confirmó que abrió el proceso de reorganización empresarial para Viva Air. Así mismo, aseguró que Ultra Air se encuentra en proceso para entregar la documentación requerida para dicha reorganización, cuyo plazo máximo está definido para el martes 13 de junio de 2023.Desde el sindicato de los trabajadores de Viva Air le hicieron un llamado al Gobierno nacional para que autorice una renta básica de al menos un salario mínimo para los 800 empleados que siguen vinculados. También afirmaron que acudirán a instancias internacionales para interponer recursos legales.Mujer agredió a funcionarios de Avianca con puños y patadas en aeropuerto de Montería
En un sector conocido como La Herradura, situado en zona rural de Jamundí, Valle del Cauca, se registró la caída de una aeronave de fumigación. El hecho dejó como saldo una persona muerta: el piloto.Terror en cielo de Corea del Sur luego de que pasajero abriera la puerta de emergencia de un aviónLa finca en la que ocurrió el accidente de la aeronave de fumigación, de matrícula HK 5337, está en límites de ese municipio con Santander de Quilichao, norte del departamento del Cauca.El piloto murió en el lugar de los hechos tras recibir un impacto contundente en la cabeza. Un grupo de investigación de la Aeronáutica Civil investiga para establecer las causas de este siniestro aéreo.El pasado 27 de mayo de 2023, una tragedia aérea también ocurrió en Venezuela luego de la caída de una avioneta. Esta aeronave era tripulada por un piloto instructor y su alumno, ambos murieron. El hecho ocurrió en el aeropuerto José Tadeo Monagas, en Maturín.Según medios locales, el piloto Dagoberto Valdez se encontraba en una sesión de instrucción con el estudiante York Alejandro Romero. La avioneta en la que iban los dos hombres colisionó en la pista del aeropuerto.Niños perdidos en selva del Caquetá: este mapa mostraría cuáles han sido sus movimientosEn imágenes que fueron compartidas en redes sociales se observa la avioneta consumida por el fuego, mientras el cuerpo de bomberos trabaja para apagar las llamas. Las autoridades investigan qué provocó el accidente de la avioneta en Maturín. Sin embargo, se habla de que la aeronave se apagó momentos después de despegar.En Twitter, varios internautas lamentaron el siniestro aéreo y enviaron mensajes de condolencias a las familias de las víctimas."Dagoberto, que descanse en paz. Creo que el chico se había recién graduado", "Es una noticia muy triste para nuestra aviación civil. Se fue un amigo, Dago, un gran trabajador. QEPD", "Dios mío, qué terrible eso. Paz en sus tumbas" y "Muy lamentable este trágico accidente. Se habla que el señor Dagoberto Valdez llevaba años de instructor en esa escuela. Hombre de una gran trayectoria moral" fueron algunos comentarios que dejaron los usuarios de las redes sociales.Accidente de avioneta en Venezuela dejó dos personas muertas
Como parte de su estrategia para promover el empoderamiento de las mujeres y disminuir la brecha de género en la educación, especialmente en las disciplinas STEAM, la Universidad EAN abrirá una nueva convocatoria para las Becas Mujeres en Ingeniería.Le recomendamos: Ana María Rey, la física colombiana que llega a la prestigiosa Academia de Ciencias de EE. UU.Desde el primero hasta el 27 de junio de 2023, las mujeres interesadas en profesionalizarse en Ingeniería Ambiental, Mecatrónica, de Energías, Industrial, de Producción, Sistemas y Química podrán inscribirse a través del sitio web de la institución para participar de la convocatoria que entregará el 50% de las matrículas a 50 mujeres de todo Colombia.Sandra Cristancho, directora de Ingeniería de Sistemas de la Universidad EAN, explica que la oportunidad está dirigida a mujeres que no hayan cursado alguna clase de programas de educación superior, que tengan la posibilidad de subsidiar el otro 50% restante de la matrícula y que presenten un proyecto que a través de la ingeniería pueda soportar una comunidad vulnerable.Este 50% restante puede subsidiarse con recursos propios o mediante créditos con entidades bancarias, Icetex o con el Plan de Apoyo Financiero Eanista Cuenta Conmigo.“Consideramos que, cuando pensamos en la resolución de problemas a través de la formación que podamos obtener a través de la universidad, pues ya estamos pensando en aplicar ese conocimiento que vamos a adquirir”, declaró Cristancho.Según su experiencia, las mujeres suelen proponer proyectos que fácilmente pueden ser aplicados durante su paso por el recinto educativo y que además pueden tener un gran impacto para la sociedad.Para participar en Becas Mujeres en Ingeniería no hay un rango de edad específico, pues en versiones anteriores se han presentado desde niñas que acaban de salir del colegio hasta mujeres que tienen un conocimiento empírico y desean profesionalizarse.Quienes deseen entrar al programa de Ingeniería Industrial, de Producción y Sistemas podrán hacerlo desde cualquier lugar del país, ya que cuentan con modalidades virtuales, sin embargo, en el caso de las ingenierías restantes, el programa debe cumplirse de manera presencial en la ciudad de Bogotá.Las puertas de la Universidad EAN están abiertas también para que mujeres del pueblo indígena, población afrocolombiana, raizales, palenquera, gitanas o LGBTQI aprovechen las oportunidades de formación que ofrecen.“Nosotros tenemos una política de diversidad que hemos fortalecido desde el lineamiento de nuestra rectora Brigitte (Baptiste) y todo lo que se hace con la vicerrectora del grupo líder y consideramos que es muy importante que cuando nos formamos podamos devolver esa formación a las comunidades”, comentó la directora.Puede interesarle: Francia Márquez en África: Colombia y Kenia firman acuerdos para potenciar relaciones bilaterales