El juez 24 de garantías emitió orden de captura contra John Poulos, el ciudadano estadounidense señalado de ser el primer sospechoso de asesinar a DJ Valentina Trespalacios.John Poulos tiene un rasguño que le habría hecho Valentina Trespalacios para defenderse: familiaJohn Poulos fue detenido en Panamá, en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, en medio de la investigación por la muerte de la joven de 22 años, cuyo cuerpo fue hallado dentro de un maletín en un contenedor de basura en la localidad de Fontibón, occidente de Bogotá, el pasado domingo.Según las pesquisas, John Poulos abordó en el aeropuerto El Dorado un vuelo hacia Panamá el mismo día en el que un reciclador encontró el cuerpo de Valentina Trespalacios en el barrio Los Cambulos.Celular de Valentina Trespalacios fue encontrado en una caneca del aeropuerto El DoradoEl ciudadano estadounidense, quien supuestamente se iba a radicar en Colombia para casarse con la DJ, al parecer pretendía irse de Panamá, país en el que estuvo un par de días, hacia a Estambul en un vuelo que partía a las 8:50 de la noche del martes 24 de enero, cuando fue detenido. Dos generales de la Policía de Colombia se trasladarán este miércoles, 25 de enero de 2023, a Panamá para coordinar con las autoridades de este país una posible deportación de John Poulos. Las seis evidencias que comprometerían a John Poulos con el asesinato de Valentina TrespalaciosEn declaraciones recientes, la familia de Valentina Trespalacios señaló que un rasguño en la cara de John Poulos probaría que ella intentó defenderse antes de morir. Daniel Felipe Trespalacios, uno de los hermanos de la DJ, cree “que mi hermana se defendió al momento de la muerte porque él tiene un rasguño. Si al man lo hubieran tratado de linchar tendría más golpes”. Esto al referirse a las imágenes que le tomaron a John Pouls cuando ingresó a Panamá. Otra pista clave en el caso de Valentina Trespalacios ya se encuentra en manos de las autoridades. Se trata del celular de la joven que fue hallado en una caneca del Aeropuerto Internacional El Dorado por uno de los funcionarios que labora en la terminal aérea de Bogotá.
Las autoridades de Panamá informaron este miércoles, 14 de diciembre, la captura de 27 personas presuntamente vinculadas al Clan del Golfo, la principal banda criminal de Colombia dedicada al narcotráfico.De guerrilleros a paramilitares: la falsa desmovilización impulsada por altos mandos del Ejército"Se logra la aprehensión de estas 27 personas. Es importante establecer que producto de este largo operativo, (de) 3 personas de este grupo, dos de ellas ya están extraditadas a los Estados Unidos por su vinculación con este grupo criminal", explicó durante una rueda de prensa el fiscal general de Panamá, Javier Caraballo.Los capturados, entre los que hay funcionarios, según dijo el fiscal general, serán llevados ante la justicia panameña por los delitos de reunión y conspiración para cometer delitos relacionados con drogas y blanqueo de capitales.Las 27 personas aprehendidas forman parte de una organización que operaba en las provincias de Bocas del Toro y Colón, ambas en el Caribe, para almacenar la droga, transportarla hasta Costa Rica y movilizarla hasta Estados Unidos, de acuerdo con la información judicial.La red daba "apoyo logístico" al Clan del Golfo, el peligroso grupo criminal colombiano dedicado al narcotráfico, para movilizar los estupefacientes, según las autoridades panameñas, que llevaban investigando desde 2020 con el apoyo de la Administración de Control de Drogas de EE.UU. (DEA, por sus siglas en inglés).El Ministerio Público (MP, Fiscalía) indicó que a este grupo desmantelado en Panamá se le relaciona con el decomiso de unas 7 toneladas de drogas.Mayor del Ejército fue capturado cuando le entregaba dos fusiles a un civilLas autoridades panameñas informaron que también incautaron 6.609 dólares en efectivo y armas de fuego bajo la "Operación Focus", realizada en Bocas del Toro, Colón, Chiriquí, frontera con Costa Rica, y Panamá Oeste, contigua a la capital y con costa en el Pacífico.En lo que va de este año se han decomisado en Panamá más de 120 toneladas de drogas, lo que hace prever que se cierre 2022 con una nueva cifra récord que deje atrás la lograda en 2021, de 128,7 toneladas de narcóticos.Panamá es utilizado como puente de la droga que se produce en Suramérica y que tiene como destino principal EE.UU., el mayor consumidor de cocaína del mundo, y también Europa.Gobierno pide explicaciones al ELN por paro armado en zona donde se acordó alivio humanitario
Las autoridades de Panamá informaron este viernes, 2 de diciembre de 2022, del hallazgo de un cadáver en el maletero de un auto que fue incendiado durante la madrugada en una calle de la capital del país.La Policía Nacional difundió fotografías del carro, que fue parcialmente afectado por el fuego, ya que los bomberos llegaron a tiempo para sofocar las llamas tras un aviso ciudadano.El jefe de la zona policial de San Francisco, el subcomisionado Jaime Toledo, explicó que, una vez apagadas las llamas y cuando se realizada la inspección, fue encontrado el cadáver en el maletero del vehículo, una camioneta tipo SUV.El Ministerio Público (MP, Fiscalía) informó, por su parte, que se inició la investigación del caso y que ya se han "recabado varios elementos" en el lugar del suceso.Las autoridades de Panamá sostienen que el 70% de los homicidios que se registran en el país, que entre enero y octubre pasado sumaron 401, están vinculados al crimen organizado, el narcotráfico y las pandillas, que se dedican a la venta al menudeo de drogas, así como al almacenamiento y tráfico de cargamentos de estas, procedentes de Suramérica.Panamá es utilizado como puente de la droga que se produce en Sur América y que tiene como destino principal Estados Unidos, el mayor consumidor de cocaína del mundo, y también Europa.En una gran operación liderada por la Europol fue desmantelado en noviembre pasado un gran cartel y arrestados en Dubái seis "señores de la droga", entre ellos, el panameño Anthony Alfredo Martínez Meza, señalado como el presunto responsable de la introducción de la cocaína en el puerto de Manzanillo de Panamá y que mantenía contacto con el resto de capos en el emirato.Las autoridades creen que este gran cartel estaba detrás de un tercio del mercado total de cocaína en Europa.
Al menos nueve mil migrantes están a la espera en Necoclí, Urabá antioqueño, para cruzar a Panamá y continuar con su viaje a Estados Unidos. Acampan en calles y hasta en la playa. Hay alerta ante la posibilidad de una nueva crisis humanitaria.Migrante casi muere con su bebé en brazos tratando de cruzar el Tapón del Darién: impactante video“Ya tenemos tres días aquí en Necoclí y no ha sido muy fácil que digamos, durmiendo en carpas y eso a orilla del mar es arrecho, buscando para la comida porque aquí todo es caro. La comida es elevada y somos cinco, pues más que todo por los niños”, cuenta Jeferson Pinto, uno de los migrantes.Familias enteras esperan en el improvisado campamento, en condiciones muy difíciles, un turno para continuar su camino a la selva del Darién.“Son bastante precarias, sin baño público, tenemos que hacer necesidades donde podamos y si alquilamos un baño 2.000, 3.000 o 5.000 pesos para una necesidad; tenemos que bañarnos cada cuatro o cinco días o sino en el mar”, agrega Jorge Noriega, otro migrante.¿Migración ilegal VIP? Así operaba banda que cobraba grandes sumas por el ‘sueño americano’Según cifras entregadas por la Defensoría del Pueblo, se estima que por lo menos unos 9.000 migrantes estén acampando a Necoclí esperando pasar hasta Capurganá a internarse a la selva del Darién.Las calles del turístico municipio del Urabá antioqueño están convertidas en ríos de familias, la mayoría migrantes venezolanos, quienes llegan buscando un mejor futuro.“Salí con el sueño de luchar por mis hijos, de salir adelante, de tener una vida mejor. De verdad que allá en nuestro país está pasando por una crisis económica. No tenemos cómo sustentar a nuestros hijos y de verdad se nos ha hecho muy difícil la situación para nosotros”, relata Yenire Barreto.Aunque la salida de embarcaciones no ha parado, la llegada de unos dos mil migrantes a diario dificulta la evacuación rápida de los extranjeros.Asesinan a un hombre por robarle 8 mil pesos: “Lo dejaron sentado en la silla de un solo tiro”Pero lo peor de la travesía aún no ha empezado. Estos migrantes deberán atravesar el tapón del Darién, una selva agreste en la que los esperan difíciles condiciones y muchos peligros.Un equipo periodístico de Teletica se adentró en las entrañas del Darién y relató la tragedia de miles de haitianos, africanos y venezolanos.
Nueve días después de que Héctor Marino Ramírez emprendiera un camino duro atravesando el Tapón del Darién para pasar las fronteras y cumplir su sueño americano, a su familia llegó por casualidad un dramático video que se convirtió en la última imagen que tienen de él.Masacre en Puerto Lleras, Meta: hallan cuatro cuerpos abandonados“Cuando abro la aplicación, veo el video de mi tío, no más con la voz lo reconocí y pues lo veo ahí devastado, pues fue una noticia muy triste, una imagen muy triste, devastadora”, expresó Sandra Montenegro Núñez, sobrina del desaparecido.Héctor Marino, de 46 años, salió de su casa en el oeste de Cali el pasado 7 de septiembre.“Dice que ya la lancha lo deja ahí en el río, que ya pasó el río, que ya empieza la selva, que no lo llamemos más porque pues la señal tal vez no iba a coger, que esperemos la llamada en nueve días. Exactamente, el 15 de septiembre, surge un video en redes sociales de él. Mucha gente ha llamado, me ha llamado gente de Medellín, me ha llamado gente de Huila, me dicen que sí, que efectivamente él murió de un infarto y que está tirado en la selva”, indicó Jean Carlos Ramírez, sobrino de Héctor.Con 85 años, la mamá del hombre desaparecido solo quiere una respuesta sobre el paradero de su hijo.“Que digan algo o que lo traigan o saber dónde está para ir”, manifestó Francia de Ramírez, madre de Héctor.Muere soldado tras combates entre Ejército y disidencias de las FARC en Valle del Cauca“No nos dicen nada, solo los videos que tenemos presentes, no más. No sabemos si está vivo, si está muerto”, agregó Shirley Ramírez, sobrina del desaparecido.Un llamado a las autoridades nacionales e internacionales en Panamá es lo que hace esta familia, temiendo que el sueño de Héctor quedara en tragedia como el de muchas personas que intentan cruzar por este lugar.
La Defensoría del Pueblo alertó que una nueva ola de migrantes está llegando a la región del Urabá antioqueño con el fin de atravesar la selva del Darién para llegar a Panamá.Puede leer: Asesinan a promesa del fútbol en Quibdó: acababa de salir de visitar a su noviaEl defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, indicó que “se vuelve a registrar un gran crecimiento. Entre enero y agosto de este año han cruzado la frontera con Panamá cerca de 102.000 personas”.El 67% de los migrantes en tránsito es de nacionalidad venezolana, pero también hay haitianos, ecuatorianos, del continente africano y colombianos.“Tengo dos meses aquí y vine con la esperanza de cumplir el sueño americano, como todos los que venimos, pero una vez nos robaron hace como un mes. Teníamos la plata para irnos y un compañero nos robó todo”, expresó Yerwin Montero migrante venezolano.La Defensoría del Pueblo llamó la atención por los riesgos y vulneraciones de los derechos humanos que sufren los migrantes.“No existen mecanismos de verificación del parentesco de los niños, niñas y adolescentes migrantes con los adultos acompañantes, lo que los puede exponer a trata de personas, explotación sexual, comercial o laboral y matrimonio servil, entre otras acciones delictivas", indicó Camargo.Según las autoridades panameñas, entre enero y agosto de este año, más de 14.500 menores han llegado al país por el Tapón del Darién.
Mili, la españolita, así le pusieron cariñosamente a una perrita que sobrevivió por 40 días encerrada en un contenedor procedente de un puerto en España, tras haber quedado por accidente en el container que tenía como destino Panamá. El animal viajó por 22 días dentro del contenedor y el resto quedó varada en el puerto panameño.Perrito sobrevivió milagrosamente luego de recibir un disparo en la cabeza“Asumimos que ella con sus patitas, sus uñas, ella abrió un pequeño hueco porque exactamente la nariz de ella cabía por ese hueco. Asumimos que ella tomaba agua lluvia, tomaba un poco de oxígeno. Para nosotros fue realmente una sorpresa encontrarla en un estado tan desnutrida”, comentó Cecilia de Escobar, veterinaria.Luego de varios días de estar detenido el contenedor, fue revisado y hallaron a Mili con vida, pero en estado crítico.La perrita fue colocada en cuarentena como medida de prevención. Cuanto terminó ese periodo, los entrenadores se percataron que ahora tenía la capacidad de poder detectar productos de origen vegetal y animal que están prohibidos en el país.Mili fue alimentada, se entrenó por un mes y la semana pasada hizo su primer decomiso en el aeropuerto.La perrita no solo es una sobreviviente a esta travesía, ahora se ha convertido en la amiga del personal de la unidad canina del Ministerio de Desarrollo Agropecuario con los que juega, corre, salta y trabaja junto a otros perritos.Misterioso tiburón apareció a miles de kilómetros de su hogarLos rescatistas de Mili reconocen que el animalito es un verdadero milagro del cual siempre estarán orgullosos y nunca se arrepentirán de haberla ayudado porque sin duda es una verdadera heroína.
Una lamentable odisea viven los migrantes que se internan en el Tapón del Darién buscando llegar hacia Panamá y seguir el camino hasta Norteamérica. En las últimas horas, un grupo de personas logró rescatar a un padre y un bebé que se estaban ahogando en el río Turquesa.En un video quedaron registrados los angustiantes momentos que vivió el hombre que, sujetado de una cuerda, intentó atravesar el picado afluente.“El niño se está ahogando, el niño se está ahogando”, gritaban las personas que allí estaban presentes.Cuando la situación parecía terminar en tragedia, los migrantes realizaron una cadena humana y le salvaron la vida al bebé y al padre.Allí mismo, en el Tapón del Darién, migrantes cubanos encontraron a una bebé de 8 meses que fue abandonada por sus padres.“La dejaron sin comida, sin nada. Para que vean lo que es la selva”, indicó uno de ellos.Hace un mes, la Defensoría del Pueblo alertó que en lo corrido de 2022 al menos 19.000 migrantes han cruzado el Tapón del Darién.“De esa cifra, el 25% equivale a niños, niñas y adolescentes, es decir, 4.700”, manifestó Carlos Camargo, defensor nacional del Pueblo.
El presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, de 69 años, informó que padece un "síndrome mielodisplásico", un tipo de cáncer que ataca las células en la sangre, aunque dijo sentirse bien y de "buen ánimo".Puede leer: Impactante video: avión con más 160 personas a bordo se incendió cuando intentaba aterrizarSegún Cortizo, tras unos exámenes de rutina a finales de mayo, aunque "todo estaba bien", los médicos detectaron "una disminución de la hemoglobina y en el conteo de los glóbulos blancos".Por sugerencia de especialistas, se le practicó una biopsia de la médula ósea, con muestras enviadas a un laboratorio en Estados Unidos. El 16 de junio los médicos le informaron que el diagnóstico era un "síndrome mielodisplásico de riesgo intermedio".En un mensaje televisado el pasado lunes, 20 de junio de 2022, Cortizo afirmó que se realizará en julio una segunda evaluación en Houston (Estados Unidos) para conocer el alcance de su enfermedad."Quiero manifestar que me siento bien, con ánimo y que seguiré con mis labores regulares", añadió el presidente panameño."La enfermedad diagnosticada al señor residente es un tipo de cáncer en la sangre", afirmó a la AFP Julio Sandoval, doctor especialista en medicina interna y medicina crítica.Según este experto, este tipo de cáncer presenta una disminución de la hemoglobina, alteración en el número de plaquetas y glóbulos blancos en el paciente, que puede sentir cansancio, fatiga, debilidad, febrículas y pérdida de peso.Lea, además: Noveno día de protestas en Ecuador: centro de Quito fue escenario de enfrentamientosLa enfermedad puede estar producida "por un trastorno genético que se va desarrollando silenciosamente y aparece luego de los 60 años", informó Sandoval.La esperanza de vida, que depende del subtipo de cáncer que padezca Cortizo, puede ir "de seis meses a 15 años", agregó.Otras noticias del mundo hoy: Reina de belleza murió tras someterse a una cirugíaDos sacerdotes fueron asesinados en una iglesia cuando intentaban auxiliar a un hombre que huíaHombre se habría suicidado luego de que la Policía, por error, lo acusara de ser pedófilo
Dos colombianas resultaron detenidas en el aeropuerto de Panamá al ser descubierto un plan para llevar en narcopelucas 135 dedales de cocaína, los cuales habían camuflado en sus cabezas con el mismo pelo. Pretendían llevar la droga hacia España.Hombre resultó herido tras reclamarle a un jíbaro que le vendió jabón en polvo en vez de cocaínaLas autoridades de Panamá sospecharon del pelo de estas mujeres y les pidieron una requisa. El proceso para descubrir los paquetes fue divulgado por medio de videos, en donde se ve que cada envoltorio estaba adherido de forma artesanal.De las mujeres se sabe que una de ellas iba para el aeropuerto de Madrid e hizo escala en Panamá. Había salido de Cali y llevaba 68 comprimidos de droga en la narcopeluca. La otra fue capturada en similares condiciones.
Las autoridades de Medellín están en alerta por cuenta de una estrategia que están llevando a cabo las bandas criminales que hacen de las suyas en el barrio La Sierra. Se conoció que los delincuentes realizan tiros al aire para avisar que uniformados de la Policía llegaron al sector.Conforme a lo que reveló BLU Radio, esta situación generó zozobra entre los vecinos, pues el caso de inseguridad es grave, más que todo en las noches, que es cuando se empiezan a escuchar los tiros.El coronel José Miranda, comandante (e) de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, habló sobre esta situación: “Lo que ellos están haciendo es que cuando la fuerza pública ingresa al sector hacen disparos para que entre ellos se adviertan”.El uniformado manifestó que no permitirán que las bandas criminales hagan de las suyas: “El mensaje es claro: vamos a continuar en esta zona, vamos a permanecer. En Medellín o en el área metropolitana no habrá zonas vedadas para la fuerza pública”.Balacera en La Sierra, oriente de Medellín, quedó captada en video: ¿qué dicen las autoridades?Más noticias regionalesEsta semana, un grave hecho de orden público se registró en El Bagre, Antioquia, por cuenta de disputas entre grupos armados. En el corregimiento Puerto López hubo una incursión armada por parte de integrantes de las disidencias de las FARC, quienes asesinaron a un hombre y dejaron el cuerpo de la víctima a las afueras de un colegio, según autoridades.“Se presentó un enfrentamiento entre las disidencias de las FARC e integrantes del Clan del Golfo donde resultó asesinada una persona, esta persona la ultimaron cerca de la institución educativa del corregimiento”, señaló Juan Gabriel Rodríguez, personero de El Bagre.En entrevista con Noticias Caracol, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, confirmó el asesinato y también manifestó que otras dos personas habrían sido secuestradas.Gobernador de Antioquia cuestiona a la fuerza pública por secuestro de fiscales de Tarazá
Un nuevo atraco en un bus del SITP se presentó en el sur de Bogotá y en él uno de los pasajeros del servicio de transporte público resultó herido. Los presuntos delincuentes que estaban robando fueron sorprendidos por la Policía.Falsos policías y militares robaron camión lleno de cerdos, pero no llegaron muy lejosLos hechos se presentaron en el barrio Santa Inés, en la localidad de San Cristóbal. Allí, en el momento en el que la Policía Nacional estaba capturando a uno de los delincuentes, que portaba un arma de fuego, este rompió en llanto.De acuerdo con la información de las autoridades, dos sujetos en el interior de un SITP amenazaron con arma de fuego al conductor y los pasajeros para llevarse sus pertenencias.Luego, uno de los usuarios del bus, en medio de su desespero, forcejeó con un delincuente y terminó herido.“Es de anotar que en el momento en que se presentan los hechos, el conductor del SITP colisiona en la esquina con una vivienda, pero no se presenta ningún lesionado”, explicó el coronel Germán Gómez, comandante de la Policía de San Cristóbal.Dos carros se chocaron de frente en Fontibón y cuatro personas resultaron heridasSobre la persona que resultó lesionada, se sabe que era un hombre de 58 años que fue remitido al Hospital San Blas para su atención.Durante un operativo, la Policía detuvo a uno de los presuntos delincuentes. Según la información, el sujeto tiene antecedentes por hurto y en las próximas horas será presentado ante un juez para su respectiva judicialización.En lo que va corrido del 2023, son 54 las personas las que han sido capturadas por hurto en esta localidad del sur de Bogotá.Otras capturas de delincuentes en BogotáAdemás de esta detención del sospechoso de robo en SITP, varios operativos han desplegado la Sijín y la Sipol en Bogotá.Los agentes infiltrados se han subido a Transmilenio, buses, taxis y servicios de aplicaciones con el fin de prevenir hurtos, especialmente de automotores, en la ciudad.“A través de la inteligencia de la Policía Nacional se han logrado capturar personas que cometen este tipo de hurtos”, dice el mayor Edward Zabaleta, jefe de automotores de la Sijín.Los controles también buscan concientizar a los pasajeros para que no se suban a cualquier tipo de vehículo.“Si se solicitó por algún tipo de aplicación, verificar que el conductor sea la persona que aparece en su aplicación. De no serlo, pues empezar a desconfiar porque no es una persona que está plenamente identificada y si oculta su identidad es por alguna situación especial”, aconseja el jefe de automotores de la Sijín.En medio de estos operativos, los policías infiltrados lograron capturar a criminales que perseguían a extranjeros en Transmilenio para luego atacarlos mientras visitaban diferentes puntos del centro de la ciudad.
Una parálisis en fincas productoras de caña se registra en el suroccidente de Colombia, tras la incertidumbre que crea un conflicto de tierras. En la zona hay temor entre los empleados.Alrededor de 42.000 hectáreas de cultivos de caña permanecen improductivas porque el conflicto de tierras les genera inseguridad a los trabajadores. El caso más reciente en Padilla, Cauca, donde dos empleados murieron, prendió las alarmas.“Llevábamos un poco más de 90 días sin agresiones, ayer se vulneró este pacto y por supuesto que estábamos insistiendo en retomar estos compromisos a los que había llegado la mesa en ese sentido”, dijo la presidenta de Asocaña, Claudia Calero.El sindicato de trabajadores del sector de la caña resaltó que el gremio emplea a miles de trabajadores y pidió garantías.“Instamos al gobierno del presidente Gustavo Petro a que rápidamente atienda y resuelva políticamente el conflicto con los indígenas, haciendo respetar los derechos de la vida, al trabajo y a la producción sin que conlleve desmejoras laborales de cualquier tipo para los trabajadores de la agroindustria derivada del cultivo de la caña de azúcar”, afirmó Jhonsson Torres Ortiz, secretario general de la CUT en el Valle del Cauca.Tensa situación en el Congreso de la República por protesta de docentes del CaucaEl Cauca es el departamento más afectado, pero desde el Valle del Cauca también se piden garantías.“Es importante que se respete el derecho a la propiedad privada, porque este también abre otros beneficios como la llegada de la inversión al departamento. Un departamento con un sistema, un aparato productivo débil es un departamento que no puede generar nuevas oportunidades de empleo”, indicó Gerardo Arroyo, director ejecutivo del Comité intergremial del Cauca.Edwin Maldonado, director del Comité Intergremial del Valle, también expresó su opinión: “Se genera un ambiente de zozobra e inseguridad en la región que no es favorable para el desarrollo de los negocios, para el desarrollo de la gente de la misma comunidad. La problemática genera incertidumbre y riesgo para miles de empleos”.Asocaña dice que es necesario encontrar a los culpablesClaudia Calero, la presidenta de la Asociación de Cultivadores de Caña, Asocaña, habló en Noticias caracol sobre el tema.Hay incertidumbre y temor entre los trabajadores de la industria de la caña, esto tras la muerte de dos empleados, ¿se sabe quién o quiénes estarían detrás de estos asesinatos?Estos hechos son materia de investigación. Esperamos que la Fiscalía y autoridades judiciales entreguen los resultados de las investigaciones y se lleven a cabo las acciones para que responsables paguen.¿Cuál es la situación que se vive en las fincas productoras de caña? Usted ha hablado de 90 días sin hostigamientos.“Llevábamos un poco mas de 90 días sin hostigamientos con la celebración de un pacto de no agresión. Y en días pasados dos trabajadores fueron asesinados, dos más heridos y uno fue secuestrado. Lo que estamos viendo en la región es que hay miedo de los colaboradores, de sus familias. Es necesario que retornen las garantías a esta región”.Narcotraficantes estarían haciéndose pasar por indígenas para no cumplir sus condenas en prisión¿Qué versión tienen ustedes desde Asocaña sobre los protagonistas de estos ataques?, ¿a qué se debe este conflicto de tierras?“Estas acciones que se presentaron son objeto de investigación. Estamos muy atentos y el lunes vamos a tener una reunión con el fiscal para que se esclarezcan los hechos. Somos generadores de 50.000 empleos directos e indirectos, es necesario que se retorne a la paz”.¿Cuál es el llamado desde el gremio azucarero?“Es un llamado sentido al Gobierno nacional para que a esta región le pongan su mirada, es necesario que cesen las hostilidades y se den garantías. Es necesario que el Gobierno nacional aplique sus ojos a esta región”.…………………..
El terremoto en Turquía continúa enlutando al país. Actualmente se vive la tercera jornada de desastre y la búsqueda de vida entre las ruinas no cesa. Un operador de excavadora turco llevó a cabo la labor más importante de su vida: ayudar a sacar de los escombros a su padre.Lea, también: Buscan a colombiana rescatada tras terremoto en TurquíaOsman Aydemir no pudo contener el llanto mientras observaba los esfuerzos para intentar salvar la vida de su papá.Un momento agridulce. En medio del dolor por la muerte de su madre, la esperanza de ver a su padre con vida era su único consuelo. Osman, quien se desempeña como operador de excavadora, entró en acción, pues se unió al equipo de socorristas para levantar las ruinas de lo que antes era la vivienda de sus padres en Kahramanmaras el epicentro del devastador terremoto en Turquía. El ciudadano trabajó con máxima concentración pues era consciente que cualquiera de sus movimientos podría marcar la diferencia entre la salvación o la muerte de Salmán, su padre. Fueron horas de persistencia y con la llegada de la noche crecía la desesperación. El rostro de Salmán, iluminado por la luz de las linternas, reflejaba su angustia.Poco a poco las ruinas que lo atrapaban fueron despejadas. De repente, el sonido de los aplausos le devolvió el aliento a Osman.Tras 47 agonizantes horas bajo los escombros, su papá había sido rescatado. Milagrosos rescates tras el terremoto en TurquíaEl rescate de un recién nacido en Turquía alimenta la esperanza para quienes siguen sin parar buscando vida bajo las piedras tras el devastador terremoto. En Siria tampoco pierden la fe mientras siguen hallando a decenas de niños que han aguardado más de dos días a ser sacados de los escombros.En el caso del bebé turco, los socorristas lo hallaron apenas cubierto por un pañal. Rápidamente, tomaron sus signos vitales tras trasladarlo sobre una tabla. Estaba levemente herido y la fuerza de su llanto parecía ser un buen síntoma de su recuperación. De su familia no había noticias.En Turquía también localizaron a Elif, una niña de 7 años que hablaba con los rescatistas que levantaban las ruinas para sacarla. Estuvo 33 horas atrapada.Puede leer: Víctimas de terremoto en Siria sufren otra tragedia: enterrar a seres queridos en fosas comunes
Por “primera vez (...) el Gobierno nacional no incluye el metro de Bogotá como proyecto estratégico en su Plan De Desarrollo”, manifestó la alcaldesa de la capital, Claudia López. La mandataria lo calificó como algo “insólito”.Sin embargo, López no fue la única en advertirlo. Congresistas como Catherine Juvinao, representante a la Cámara, se unieron al reclamo: “Esperemos que eso entre en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Plan Plurianual de Inversiones, que tampoco está. Palabras son amores y aquí el papel aguanta todo, pero hasta tanto la segunda línea del metro de Bogotá no esté en el Plan Nacional de Desarrollo y no esté en el Plan Plurianual de Inversiones no tenemos esos dineros asegurados”.El senador David Luna señaló que “hay que pedirle al presidente Petro que le baje un metro al ego, que le baje un metro a su interés de no cumplir a los bogotanos. El ministro de Transporte hoy señaló que estaban dispuestos a financiar medio metro, y nosotros queremos un metro completo en Bogotá”.¿Podrían usarse para un eventual metro subterráneo los más de 1.400 predios comprados en Bogotá?En medio de un debate de control político, el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, dijo que los proyectos de movilidad para la capital no se verán afectados financieramente por la propuesta del presidente Gustavo Petro sobre la primera línea del metro de Bogotá:Al terminar la comisión accidental, Guillermo Reyes nuevamente se refirió a la controversia:Las conversaciones siguen abiertas entre el Gobierno nacional y la Alcaldía de Bogotá. Desde la comisión accidental mencionan que van a citar a otro debate de control político al ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, para que los recursos queden garantizados y no afecten ningún proyecto de movilidad en la ciudad.Petro acusa a Duque de una “megapérdida” de recursos por no construir metro subterráneo