Durante su homilía en la misa de Pentecostés 2023, celebrada en la basílica de San Pedro, el papa Francisco lamentó este domingo la cantidad de guerras y conflictos en el mundo y exclamó: "¡Parece increíble el mal que el hombre puede llegar a realizar!".Vea, además: Colombiano Andrés Guzmán estrena cargo de comisionado para DD. HH. del gobierno de Nayib BukeleEl papa, que este viernes tuvo que suspender la agenda por tener fiebre, retomó el sábado sus actividades y este domingo presidió, sentado en un lado del altar, la celebración de Pentecostés 2023 en la que los católicos conmemoran la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles.En su homilía, Francisco expresó su pesar porque "hoy en el mundo hay mucha discordia, mucha división. Estamos todos conectados y, sin embargo, nos encontramos desconectados entre nosotros, anestesiados por la indiferencia y oprimidos por la soledad"."Muchas guerras, muchos conflictos; ¡parece increíble el mal que el hombre puede llegar a realizar!", lamentó el papa, que, sin embargo, afirmó que "en realidad, lo que alimenta nuestras hostilidades es el espíritu de la división, el diablo, cuyo nombre significa precisamente el que divide".Según Francisco, el diablo "goza con los antagonismos, con las injusticias, con las calumnias. Y, frente al mal de la discordia, nuestros esfuerzos por construir la armonía no son suficientes".Terror en cielo de Corea del Sur luego de que pasajero abriera la puerta de emergencia de un aviónTambién el pontífice argentino hizo un llamado para que no haya divisiones en la Iglesia pues, señaló, "si la Iglesia se polariza, si el corazón se fragmenta" y pidió: "No perdamos tiempo criticando a los demás y enojándonos con nosotros mismos, sino invoquemos al Espíritu".Francisco concluyó su homilía de Pentecostés 2023 invocando al Espíritu Santo para que renueve "la faz de la tierra" y sea "don de dones, "armonía de la Iglesia", "espíritu del perdón" y "armonía del corazón".Es de recordar que el Pentecostés es una festividad cristiana que conmemora la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles y seguidores de Jesús, según relata el Nuevo Testamento de la Biblia. Esta celebración tiene un significado profundo en la tradición cristiana, ya que marca el momento en que los apóstoles recibieron el don del Espíritu Santo, otorgándoles poderes divinos y la capacidad de comunicarse en diferentes idiomas.La palabra "Pentecostés" proviene del término griego "pentēkostē", que significa "quincuagésimo". Esto se debe a que esta festividad se celebra el quincuagésimo día después de la Pascua, es decir, el séptimo domingo después de la Resurrección de Jesús. Por lo tanto, el Pentecostés siempre se lleva a cabo en un domingo, y su fecha varía cada año, ya que depende del calendario lunar y del cálculo de la Pascua.Reina Isabel II iba a ser asesinada durante visita a Estados Unidos, revelan archivos del FBILa importancia del Pentecostés radica en el hecho de que marca el inicio de la Iglesia cristiana, ya que después de la venida del Espíritu Santo, los apóstoles salieron a predicar el mensaje de Jesús con gran valentía y claridad. Fue un momento de gran fervor religioso y de conversión para muchas personas.En la actualidad, el Pentecostés se celebra en diferentes partes del mundo con diversas tradiciones y rituales. Algunas comunidades cristianas realizan procesiones, misas especiales y actividades en las que se enfatiza el poder transformador del Espíritu Santo en la vida de los creyentes. También se suelen decorar los espacios religiosos con colores rojo y blanco, que simbolizan el fuego y la pureza, respectivamente.Además de su significado religioso, el Pentecostés también es reconocido en algunos países como feriado nacional o festivo, lo que permite a las personas disfrutar de un tiempo de descanso y reflexión en torno a su fe.
El papa Francisco apareció este sábado en aparente buena forma tras haber suspendido este viernes sus audiencias por tener fiebre y recibió en audiencia a los participantes de una conferencia promovida por la revista de los jesuitas, La Civiltà Cattolica, y en su discurso reveló su preferencia por Dante, Bloy y Dostoievskij Presidente de Bolivia pide al papa Francisco archivos sobre casos de pederastia en su paísEl papa Francisco había suspendido el pasado jueves estas actividades debido a un estado febril, probablemente relacionado con el cansancio, según afirmó el cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, pero este sábado apareció en buena forma exhibiendo humor como cuando agradeció al padre Antonio Spadaro, director de 'La Civiltà Cattolica', que hubiese "hablado poco esta vez" durante su discurso. Dado que la conferencia está dedicada a 'La estética global de la imaginación católica', el sumo pontífice observó que "el arte es un antídoto contra la mentalidad del cálculo y de la uniformidad y es un desafío a nuestra imaginación, a nuestra forma de ver y entender las cosas".Y al dirigirse a los participantes, intelectuales llegados de varias partes del mundo, les dijo: "Hoy la Iglesia necesita vuestra genialidad porque necesita protestar, llamar, gritar".También confesó algunos de sus gustos literarios. “He amado en mi vida a muchos poetas y escritores, entre los que recuerdo especialmente a Dante (Alighieri), (Henri Marie) Bloy, (Fiodor) Dostoievskij y otros”.Y quiso agradecer a sus alumnos del Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe, con quienes compartió sus lecturas cuando era joven y enseñaba literatura."Las palabras de los escritores me ayudaron a comprenderme a mí mismo, al mundo, a mi pueblo, pero también a profundizar el corazón humano, profundizar mi vida personal de fe, e incluso mi tarea pastoral, también ahora en este ministerio, por eso la palabra literaria es como una espina en el corazón que os mueve a la contemplación y os pone en camino", afirmó. Su próxima aparición pública es la misa del domingo en la basílica de San Pedro para celebrar Pentecostés, seguida de la tradicional oración del Regina Coeli ('Reina del Cielo').Mujer cumplió 102 años y reveló su secreto para la longevidad: buena vida íntima y copas de vinoEl papa Francisco tiene previsto reunirse el lunes con el presidente italiano, Sergio Mattarella.El viernes, el portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, anunció que el papa argentino no celebraría audiencias "debido a un estado febril".La agenda del papa no se había hecho pública por lo que se desconoce con quién iba a reunirse el viernes.Jorge Bergoglio tuvo ocho reuniones el jueves, dirigiéndose a religiosas, a la conferencia episcopal italiana y a un grupo de jóvenes de la red educativa Scholas Occurrentes.El secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, aseguró que el papa estaba "cansado" debido a su apretada agenda.Francisco, líder de los 1.300 millones de católicos del mundo desde 2013, ha sufrido crecientes problemas de salud en el último año, desde dolores persistentes en la rodilla derecha hasta su reciente hospitalización por bronquitis.Los episodios han provocado una preocupación generalizada y han alimentado las especulaciones de que podría optar por retirarse en lugar de permanecer en el cargo de por vida, una decisión que tomó su predecesor, Benedicto XVI.A finales de marzo, Francisco ingresó en un hospital de Roma tras sufrir dificultades respiratorias, y permaneció ingresado tres noches. Fue tratado con antibióticos para la bronquitis.Al salir del hospital Gemelli el 1 de abril, el papa sonrió y bromeó con los fieles: "¡Aún estoy vivo!".
El presidente Luis Arce solicitó al papa Francisco todos los archivos y expedientes sobre los abusos sexuales cometidos por sacerdotes católicos en Bolivia, tras las investigaciones abiertas por la Fiscalía por varios casos de pederastia.Doloroso informe de pederastia en Illinois: 1.997 menores fueron abusados por 450 religiososBolivia está conmocionada por las revelaciones de prensa que involucran al fallecido sacerdote español Alfonso Pedrajas, quien confesó en un diario privado que abusó de más de 80 menores en Bolivia, a donde llegó a principios de la década de 1970."Pido a usted que la justicia boliviana pueda acceder a todos los archivos, expedientes e información referente a estas denuncias y hechos de abusos sexuales cometidos por sacerdotes y religiosos católicos en territorio boliviano", dice la carta enviada por el mandatario.El caso, destapado por el diario español El País, derivó en al menos ocho denuncias llevadas ante la fiscalía boliviana contra sacerdotes de la Compañía de Jesús, que involucran a Pedrajas y a los otros clérigos españoles Luis María Roma, Alejandro Mestre y Antonio Gausset, todos fallecidos.El presidente Arce dijo en la nota que "el Estado boliviano se reserva el derecho de admitir el ingreso de nuevos sacerdotes y religiosos extranjeros a territorio nacional que tengan estos antecedentes de abuso sexual contra menores".La medida estará en vigencia hasta que concluya la negociación de los acuerdos y convenios bilaterales entre Bolivia y el Vaticano.La Conferencia Episcopal Boliviana confirmó por su parte la visita del sacerdote español Jordi Bertomeu para abordar el tema de los abusos sexuales en el país. Bartomeu es uno de los principales oficiales del Dicasterio para la Doctrina de la Fe del Vaticano.Pederastia en la Iglesia católica: estas son las acciones que ha tomado el papa FranciscoCaso Alfonso PedrajasEl 5 de septiembre del 2009, Alfonso Pedrajas o el Padre Pica, como lo conocieron muchos, murió de un cáncer de estómago. Nunca pagó por sus crímenes.Ahora, 14 años después, en una extensa y detallada investigación del diario El País, se conocen los delitos de este español que llegó como misionero jesuita a Bolivia y que abusó sexualmente durante años de decenas de menores de edad, delitos que, como lo detalla su diario personal de 383 páginas, insumo principal del informe periodístico, eran bien conocidos por autoridades religiosas."Pica viajó a España en 1978 para la tercera probación de sus votos, etapa final de la formación de un jesuita. Allí, en un centro de la compañía en Alcalá de Henares, habló sobre los abusos sexuales con su instructor, el sacerdote ya fallecido José Arroyo, el mismo que unos años antes también dirigió para ese mismo examen a Jorge Bergoglio, actual papa Francisco”.Una confesión que no surtió efecto y que, por el contrario, protegió a este abusador, el cual, después de trabajar en varios colegios, había sido nombrado subdirector y tres años más tarde director de la institución educativa Juan XXIII, posición que aprovechó para atacar a los más débiles.
El papa Francisco ha encargado al cardenal italiano Matteo Zuppi llevar a cabo una misión de paz que "contribuya a reducir las tensiones en el conflicto en Ucrania", según confirmó este sábado la Santa Sede en un comunicado. Papa Francisco insta en Hungría a recuperar el "alma europea" ante guerra y nacionalismos"Los plazos de esa misión y su modalidad están actualmente en fase de estudio", explicó el portavoz vaticano Matteo Bruni. El purpurado, arzobispo de Bologna (norte) y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, ha recibido del pontífice el encargo de "conducir una misión, de acuerdo con la Secretaría de Estado, que contribuya a reducir las tensiones en el conflicto en Ucrania". "En la esperanza, jamás abandonada por el Santo Padre, de que esta pueda dar inicio a procesos de paz", termina el comunicado. Esta sería la misión secreta a la que se refirió el papa Francisco de regreso de su viaja a Hungría y de la que el hasta la tarde de este sábado el Vaticano ha mantenido el máximo silencio. En los últimos días algunos medios habían avanzado que Francisco pretendía enviar emisarios a Kiev y a Moscú en un intento de mediación para detener la guerra en Ucrania, aunque esta estrategia "doble" no ha sido confirmada y solo ha designado a Zuppi. Los medios habían apuntado a Zuppi como el emisario dirigido a Kiev y al arzobispo Claudio Gugerotti, gran conocedor de estos dos países y prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales, como el interlocutor con el presidente ruso, Vladimir Putin. Sin embargo Gugerotti negó hace días esa información. Hombre se metió al Vaticano a la fuerza en un carro: ni los tiros a las llantas lo detuvieronZuppi medió en 1990 con la Comunidad de Sant'Egidio en la guerra civil de Mozambique y también estuvo en 2017 en el acto de entrega de las armas del grupo terrorista vasco ETA en la localidad francesa de Bayona (sur). Francisco ha pedido en numerosas ocasiones el inicio de un diálogo que ponga fin a la guerra en Ucrania, originada por la invasión de Rusia en febrero de 2020. El pasado 13 de mayo de hecho reconoció abiertamente que la neutralidad de la Santa Sede le permite "contribuir mejor a la resolución de conflictos", en una audiencia con nuevos diplomáticos en el Vaticano. Precisamente ese mismo día recibió en el Vaticano al presidente de Ucrania, Volódomir Zelenski. En el encuentro, de 40 minutos de duración, ambos convinieron en "la necesidad de continuar los esfuerzos humanitarios en apoyo de la población", según la escueta información facilitada por la Santa Sede. En este sentido, el pontífice subrayó "la necesidad urgente de gestos de humanidad hacia las personas más frágiles, víctimas inocentes del conflicto". Poco después Zelenski publicó un mensaje en su Twitter mucho más severo en el que, tras agradecer al papa su atención a "la tragedia de millones de ucranianos", le pidió "condenar los crímenes rusos en Ucrania". "Porque -dijo- no puede haber igualdad entre la víctima y el agresor", reprochó el presidente ucraniano. Y desechó cualquier otro plan de paz que no sea el de su país: "También he hablado sobre nuestra Fórmula de Paz como único algoritmo efectivo para lograr una paz justa. He propuesto unirse a su implementación", escribió.
El papa Francisco, quien llegó este viernes a Hungría, urgió a recuperar el "alma europea" que logró instaurar la paz tras una guerra, frente al "infantilismo bélico" que caracteriza, según él, el auge del nacionalismo y la invasión rusa de Ucrania.Papa Francisco ruega por la paz en Ucrania y Jerusalén en su mensaje de PascuaEl pontífice argentino, de 86 años, fue recibido por una multitud de creyentes en Budapest, la capital húngara, donde permanecerá tres días por su frágil estado de salud.Un imponente dispositivo de seguridad se desplegó en la ciudad, con calles cerradas y vigilancia policial.Tras su llegada, pronunció su primer discurso, en el que deploró el "triste ocaso del sueño coral de paz, mientras los solistas de la guerra se imponen".Frente al ultranacionalista primer ministro Viktor Orbán, el papa instó a recuperar el espíritu de la paz europea y a abandonar los intereses propios."Es esencial volver a encontrar el alma europea: el entusiasmo y el sueño de los padres fundadores, estadistas que supieron mirar más allá del propio tiempo, de las fronteras nacionales y las necesidades inmediatas, generando diplomacias capaces de recomponer la unidad", subrayó.La política internacional actual está "retrocediendo a una especie de infantilismo bélico", lamentó el papa Francisco.La guerra en Ucrania y el drama de la migración en Europa marcarán su visita a este país de Europa central de 9,7 millones de habitantes."Colonizaciones ideológicas"Al contrario de sus vecinos, el gobierno de Hungría (un país fronterizo con Ucrania) quiso mantener los lazos con Moscú y evita criticar al presidente ruso, Vladimir Putin. Tampoco acepta enviar armas a Kiev.El papa Francisco, en cambio, condenó sin titubeos la "guerra cruel" que se libra en la exrepública soviética, aunque la Santa Sede trata de mantener un diálogo con Moscú.Antes de su discurso, el papa habló con Orbán durante unos 20 minutos a puerta cerrada.Para el jefe de gobierno húngaro, de 59 años, la llegada del pontífice es un éxito diplomático.Papa Francisco permitirá que mujeres y laicos voten por primera vez en el Sínodo de los obisposOrbán, procedente de un entorno calvinista, defiende una "Europa cristiana" y, según la agencia de prensa MTI, hizo hincapié durante su encuentro con el papa en que la cristiandad es un "vector de paz".En Hungría, que cuenta con un 39% de católicos, según los últimos datos de 2011, tanto Orbán como sus seguidores buscan destacar los puntos en común con el jefe de la Iglesia católica.En su discurso, el papa Francisco alabó los valores cristianos tradicionales implementados por el gobierno húngaro, como las "políticas efectivas para la natalidad y la familia".Pero, al mismo tiempo, criticó las "colonizaciones ideológicas que eliminan las diferencias", como la "denominada cultura de la ideología de género" y cargó contra los que defienden un "insensato 'derecho al aborto'"."Apertura a los demás"Jorge Bergoglio recordó, sin embargo, la responsabilidad de Hungría hacia los migrantes e insistió en la "necesidad de apertura a los demás"."Los valores cristianos no pueden ser testimoniados por medio de la rigidez y las cerrazones", advirtió.Hungría ha sido duramente criticada por levantar vallas en sus fronteras y restringir la posibilidad de solicitar asilo en sus embajadas en el extranjero.El papa, en cambio, es un ferviente defensor de los derechos de los refugiados y aboga por una repartición justa entre los países de la Unión Europea.En la tarde, el obispo de Roma se dirigirá al clero local en la Basílica de San Esteban, frente a la cual se han instalado pantallas gigantes y sillas.El programa de su 41º viaje internacional también incluye una reunión el sábado con refugiados ucranianos, a quienes reiterará su posición a favor de la paz pese a que las iniciativas de mediación de la Santa Sede han fracasado hasta ahora.El jefe de la Iglesia Católica estuvo en 2021 siete horas en Budapest, una visita relámpago durante la cual instó a los húngaros a abrir sus puertas a los migrantes.
El papa Francisco no es partidario de "crear embriones de probeta para luego suprimirlos, comerciar con gametos y recurrir a la práctica del útero de alquiler", métodos "artificiales" que, explica, surgen por "la separación ideológica y práctica de la relación sexual de su potencial generativo".Le puede interesar: papa Francisco toma inédita decisión sobre las mujeres en la Iglesia"Hoy en día, la separación ideológica y práctica de la relación sexual de su potencial generativo ha llevado a la búsqueda de formas alternativas de tener un hijo, que ya no implican relaciones conyugales, sino que recurren a procesos artificiales", señaló en un mensaje enviado al Congreso Internacional Woomb, que se ha inaugurado este viernes en la Universidad del Sagrado Corazón de Roma.Y "si es bueno ayudar y apoyar el legítimo deseo de engendrar con los conocimientos científicos más avanzados y las tecnologías que curan y potencian la fertilidad, no lo es crear embriones de probeta para luego suprimirlos, comerciar con gametos y recurrir a la práctica del útero de alquiler", aseveró el papa Francisco, que en estos momentos se encuentra en Hungría, donde ha comenzado este viernes una visita de tres días.En su discurso a los participantes en el Congreso titulado La 'revolución Billings' 70 años después: del conocimiento de la fertilidad a la medicina personalizada, Francisco alabó el método natural que permite distinguir los días de fértiles del ciclo menstrual femenino."John y Evelyn Billings difundieron un método sencillo, al alcance de disposición de mujeres y parejas, para el conocimiento natural de la propia fertilidad, ofreciendo una valiosa herramienta para la gestión responsable de las opciones procreativas", dijo.Francisco, que consideró que el mundo de hoy está dominado por un uso "relativista y banal de la sexualidad humana", reflexionó sobre la actual crisis demográfica, cuyo origen "se encuentra, junto a diversos factores sociales y culturales, en un desequilibrio en la visión de la sexualidad". "Tomar decisiones más conscientes y respetuosas": Papa Francisco"No es casualidad que el método Billings sea también un recurso para afrontar de forma natural los problemas de infertilidad y para ayudar a los cónyuges a ser padres identificando los períodos más fértiles. En este campo, un mayor conocimiento de los procesos de generación de la vida, valiéndose de las modernas adquisiciones científicas, podría ayudar a muchas parejas a tomar decisiones más conscientes y éticamente más respetuosas", añade el papa Francisco.Se trata de "una tarea que las universidades católicas y, en particular, las Facultades de Medicina y Cirugía deben asumir con renovado empeño", dijo, al recordar que "para el matrimonio Billings fue fundamental trabajar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Melbourne".Por ese motivo, "también es importante que el centro de estudio e investigación de la regulación natural de la fertilidad, que funciona desde 1976 en la Universidad Católica del Sagrado Corazón, forme parte de uno de los centros académicos italianos más prestigiosos y pueda beneficiarse de los conocimientos científicos más avanzados para llevar a cabo su misión de investigación y formación". Vea también: papa Francisco consuela a padres que perdieron a una hija
El papa Francisco permitirá, con una revolucionaria decisión, que las mujeres y los laicos que sean elegidos para participar en el próximo Sínodo de los obispos puedan votar por primera vez en esa asamblea, en la que hasta ahora solo se permitía votar el documento final a los prelados.Papa Francisco ruega por la paz en Ucrania y Jerusalén en su mensaje de PascuaLos organizadores de la Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos anunciaron esta novedad ante el Sínodo sobre la sinodalidad que se está preparando en estos años y que culminará con dos reuniones en Roma en octubre de 2023 y de 2024.La principal novedad es que los diez clérigos serán "sustituidos por cinco religiosas y cinco religiosos pertenecientes a institutos de vida consagrada, elegidos por las respectivas organizaciones representativas de las Superioras Generales y de los Superiores Generales" y con derecho al voto, se lee en la comunicación.Tanto las religiosas como las asociaciones de mujeres católicas llevaban años pidiendo poder no solo formar parte de la asamblea, en la que se deciden y debaten algunos importantes temas de la Iglesia, sino también poder votar el documento final que sirve al papa Francisco - o al que esté de turno - para tomar sus decisiones.La otra gran novedad es que no habrá "auditores", como hasta ahora, sino que se añaden "otros 70 miembros, no obispos, que representen a otros fieles y que pueden ser sacerdotes, personas consagradas, diáconos o fieles laicos y que procedan de las Iglesias locales" y se espera que el 50 por ciento sean mujeres. "Todos ellos tendrán derecho al voto", se destaca.Estos serán elegidos por el papa de una lista de 140 personas indicadas durante las reuniones Internacionales de las Conferencias Episcopales y la Asamblea de Patriarcas de las Iglesias Orientales Católicas.Y se ha pedido que el 50 % de las personas indicadas sean mujeres y que se valore también la presencia de jóvenes. "A la hora de identificarlos, se tendrá que tener en cuenta no sólo su cultura general y prudencia, sino también sus conocimientos, tanto teóricos como prácticos, así como su participación en diversas capacidades en el proceso sinodal", explican."Todos ellos, como miembros, tienen derecho a voto", señalan, mientras que hasta ahora sólo votaban los obispos y los representantes de congregaciones masculinas.Jean-Claude Hollerich, arzobispo de Luxemburgo y relator del Sínodo de la sinodalidad, explicó durante la presentación de las novedades que, en su opinión, "no es una revolución, pues la asamblea sigue siendo una reunión de obispos, con una participación de no obispos", ya que cerca del 75 % de los participantes seguirán siendo obispos. También quiso quitar importancia a estos cambios el cardenal Mario Grech, secretario general del Sínodo, quien agregó que "seguirá siendo un Sínodo de obispos, pero habrá esta participación como miembros de laicos"."Su presencia y participación no sólo asegura el diálogo entre profecía del pueblo de Dios y el discernimiento de los pastores. Su presencia garantiza la memoria, son testimonios del proceso, del itinerario, del discernimiento que ha iniciado hace dos años", agregó.Polémica por rapero que grabó videoclip en una iglesia y repartió marihuana como si fueran hostias
Luz Dary Landázuri, colombiana víctima del conflicto armado, aprovechó la visita del papa Francisco, en 2017, para leerle una carta contando su historia y pidiendo por la paz del país.Le puede interesar: Vigilia Pascual: papa Francisco bautizó a ocho adultos en la Basílica de San PedroFue el encuentro más esperado, era, quizá, el momento que más añoraba Luz Dary Landázury, una de las miles de víctimas que dejó el conflicto armado en Colombia.Era la primera vez que se encontraba con el sumo pontífice, el papa Francisco, quien en septiembre de 2017 visitó Colombia y tuvo un encuentro con las víctimas de la guerra. Allí esta mujer le contó cómo el conflicto la tocó.“El 18 de octubre del 2012, a eso del mediodía, entrábamos desde Tumaco hacia la vereda Candelillas cuando una explosión causó una gran afectación y pérdida de mi tendón de Aquiles, tuve múltiples fracturas de tibia y peroné y algunas esquirlas en otras partes de mi cuerpo”, compartió Luz Dary Landázury, en ese entonces.El estremecedor relato de Luz Dary fue una carta leída al papa Francisco, quien muy atento escuchó el testimonio.Lea, además: En Nicaragua celebran viacrucis dentro de los templos pese a prohibición: "Todos estaban llenos"La mujer aseguró que el dolor más grande fue escuchar el llanto de su pequeña hija.“El dolor más grande fue escuchar el llanto de Luz Ariana, quien en ese momento tenía 7 meses de nacida. Verla cubierta de sangre fue el dolor más intenso que he podido tener en mi vida”, prosiguió Luz Dary.Pese a que debió vivir un doloroso hecho de violencia, Luz Dary le envió un mensaje al papa, pero también a sus victimarios: “Descubrí que no podría seguir viviendo llena de odio porque tan solo liberándome de ellos podría sentir paz en mi interior”.Casi seis años después de este testimonio, la historia de Luz Dary Landázury se escuchó en el coliseo romano durante el tradicional viacrucis. La cuarta estación fue dedicada a la historia de esta colombiana víctima del conflicto.La historia de Luz Dary Landázury es similar a la de miles de víctimas que han tenido que padecer una guerra de más de 50 años.Puede leer: Gesto de humildad y amor: monseñor de Bogotá lavó los pies de 12 habitantes de calle
La guerra de Ucrania volvió a centrar este Domingo de Resurrección el mensaje del papa Francisco, quien en su bendición urbi et orbi pidió "ayuda al amado pueblo ucraniano", "luz" sobre el pueblo ruso y se mostró "preocupado" por el recrudecimiento de la violencia entre Israel y Palestina.Vigilia Pascual: papa Francisco bautizó a ocho adultos en la Basílica de San Pedro"Abre los corazones de toda la comunidad internacional para trabajar por el fin de esta guerra y de todos los conflictos que tiñen de sangre el mundo, comenzando por Siria, que aún espera la paz", indicó el pontífice ante unos 100.000 fieles congregados alrededor de la plaza de San Pedro, según el Vaticano.Francisco, recuperado tras su ingreso hospitalario por una bronquitis, compartió su mensaje tras la misa del Domingo de Resurrección desde el balcón de la logia central de la fachada de la basílica de San Pedro.Convencido de que se está librando una "Tercera Guerra Mundial" fragmentada, hizo un repaso a los conflictos que asolan el mundo y en el que Nicaragua ocupó la única mención a Latinoamérica.Como en 2022, volvió a rogar por el fin de la guerra en Ucrania una semana después de pedir una "tregua pascual" en su discurso del Domingo de Ramos, algo que no se logró."Ayuda al amado pueblo ucraniano en el camino hacia la paz e infunde la luz pascual sobre el pueblo ruso. Consuela a los heridos y a los que han perdido a sus seres queridos en la guerra, y haz que los prisioneros puedan volver sanos y salvos con sus familias", dijo esta vez.En el viacrucis del viernes, al que el papa Francisco no acudió para protegerse del frío nocturno, el Vaticano incluyó un mensaje escrito por un joven ucraniano y otro ruso en una de las catorce meditaciones del recorrido.El ucraniano recordó el exilio de su familia y el reclutamiento de su padre, mientras que el ruso aseguró hablar con "sentimiento de culpa" y lamentó la pérdida de su hermano, caído en la batalla, pero el gesto recibió la protesta de la embajada de Ucrania ante la Santa Sede por "equiparar" ambos países.En Nicaragua celebran viacrucis dentro de los templos pese a prohibición: "Todos estaban llenos""Preocupado por Israel y Palestina"A continuación, el papa Francisco mencionó su preocupación por el recrudecimiento del conflicto en Oriente Medio tras la escalada de violencia de los últimos días."En este día te confiamos, Señor, la ciudad de Jerusalén, primer testigo de tu resurrección. Expreso mi profunda preocupación por los ataques de estos últimos días, que amenazan el deseado clima de confianza y respeto recíproco, necesario para retomar el diálogo entre israelíes y palestinos, de modo que la paz reine en la Ciudad Santa y en toda la región", indicó.Asimismo, dedicó unas palabras a las víctimas de los terremotos de febrero en Turquía y Siria, donde murieron más de 55.000 personas en su mayoría de la región del Kurdistán.Libia, Túnez, Haití, Etiopía, Sudán del Sur, República del Congo, Eritrea, Burkina Faso, Malí, Mozambique y Nigeria también aparecieron en su discurso.El pontífice solo hizo referencia a América Latina cuando pidió por las "comunidades cristianas que celebran la Pascua en circunstancias particulares, como en Nicaragua"."Consuela a los refugiados, deportados, presos políticos e inmigrantes, especialmente a los más vulnerables, así como a todos los que sufren hambre, pobreza y los efectos nocivos del narcotráfico, la trata de seres humanos y todas las formas de esclavitud", suplicó antes de conceder la indulgencia plenaria a los presentes.El papa, presente en la semana santa tras su ingreso hospitalario A falta del ángelus del lunes de Pascua, el mensaje del Domingo de Resurrección clausuró la celebración de la Semana Santa en el Vaticano, organizada en circunstancias normales a pesar de que hace tan solo unos días el papa estaba ingresado en el hospital Gemelli de Roma por una bronquitis.El día después de su salida, el papa Francisco ya participó en el Domingo de Ramos y ha presidido, aunque no oficiado, todos los actos excepto el viacrucis del coliseo en Viernes Santo para resguardarse del frío nocturno."Quisiera decir a todos, con alegría en el corazón: feliz Pascua a todos", concluyó desde el balcón de la imponente Basílica de San Pedro ante una plaza abarrotada de locales y turistas de todas partes del mundo, que portaron banderas de España, Líbano, Polonia y Ucrania, entre otros lugares.
El papa Francisco pidió evitar los sentimientos de "derrota" y no perder la esperanza en los actuales "tiempos de guerra", durante la Vigilia Pascual, celebrada este sábado, 8 de abril de 2023, por la noche en la Basílica de San Pedro ante unos 8.000 fieles, según el Vaticano.El papa Francisco no acudirá al Coliseo para el viacrucis y lo seguirá desde el VaticanoFrancisco, que justo hace una semana salió del hospital tras estar ingresado por una bronquitis, presidió el rito desde un lateral del altar, como ya hizo el año pasado por sus problemas de rodilla, y solo leyó la homilía de esta celebración, que conmemora la espera ante la resurrección de Jesús.Siguiendo la tradición de los primeros cristianos, el pontífice también bautizó desde su silla a ocho adultos de Albania, Estados Unidos, Nigeria, Italia y Venezuela.En su discurso de un mundo en guerra y en el que a veces "parece prevalecer la ley del más fuerte", pidió no dejarse llevar por los sentimientos de "derrota", con el significado de la Pascua como razón para "no perder la esperanza".A veces "nos hemos sentido impotentes y desalentados ante el poder del mal, los conflictos que desgarran las relaciones, la lógica del cálculo y la indiferencia que parecen gobernar la sociedad, el cáncer de la corrupción, la propagación de la injusticia, los vientos helados de la guerra", arrancó el papa."Sentimos simplemente el cansancio de seguir adelante con nuestra vida cotidiana, cansados de arriesgarnos en primera persona ante el muro de un mundo en el que parecen prevalecer siempre las leyes del más listo y del más fuerte", continuó.Y también se refirió a la muerte: "Nuestros caminos se detienen ante las tumbas y permanecemos inmóviles llorando y lamentándonos, solos e impotentes para repetir nuestros 'porqués'".En busca de perdón: reclusos de una cárcel de Panamá representaron ‘La pasión de Cristo'Sin embargo, Francisco invitó a los fieles a recordar el evangelio de Pascua, al recordar que las mujeres no miraron hacia atrás al conocer la resurrección de Jesús: "Salieron del sepulcro deprisa, con miedo y gran alegría, y corrieron a anunciar la noticia a sus discípulos. Ellos traen la noticia que cambiará la vida y la historia para siempre: ¡Cristo ha resucitado!"."La Pascua del Señor nos impulsa a ir adelante, a salir del sentido de la derrota, a hacer rodar la piedra de los sepulcros en los que a menudo encerramos la esperanza, a mirar con confianza al futuro", concluyó.Unos 8.000 fieles, de acuerdo con la Santa Sede, vivieron en persona los momentos más simbólicos de esta vigilia como la bendición del fuego, el encendido del cirio pascual y la inscripción de la primera y la última letra del alfabeto griego -alfa y omega-, que simbolizan que Dios es el principio y el fin.La ceremonia comenzó a oscuras con una solemne procesión que recorrió la imponente Basílica de San Pedro, a la que el Pontífice llegó en silla de ruedas.A continuación, el templo fue iluminándose gracias a los fieles, entre los que había 40 cardenales y 25 obispos, que encendieron uno a uno los cirios para poner fin a la oscuridad, que representa la ausencia de luz tras la muerte de Jesucristo.En esta larga ceremonia, de casi tres horas, se leen pasajes del Antiguo y Nuevo testamento de la Biblia, en idiomas como el latín, italiano, francés y español.Además, se sigue la tradición de los primeros años de la Iglesia, la de los catecúmenos, los adultos que aspiraban a convertirse al cristianismo. Y por ello, hacia la mitad del rito, Francisco bautizó a los ocho adultos.Si no se anuncian otros cambios, Francisco tiene previsto celebrar la misa del Domingo de Resurrección en la plaza de San Pedro, donde pronunciará su mensaje de Pascua e impartirá la bendición Urbi et Orbi.
La Procuraduría General de la Nación abrió investigación contra Laura Sarabia, jefa de gabinete del gobierno de Gustavo Petro, por uso de polígrafo contra su exniñera Marelbys Meza, quien fue señalada de robarse cerca de siete mil dólares que estaban en la vivienda de la funcionaria.Caso Laura Sarabia: presidente Gustavo Petro cita de urgencia al embajador Armando BenedettiDe acuerdo con la entidad, Laura Sarabia será llamada a declarar y, además, se evalúa investigar a otras personas que podrían estar relacionadas con la realización de la prueba del polígrafo en la Casa de Nariño.Esta investigación se da luego de que Marelbys Meza, quien fungió como niñera en la vivienda de Laura Sarabia, denunciara en la revista Semana que fue llevada a la Casa de Nariño y sometida al polígrafo tras ser tachada de “ladrona y mentirosa”.En una primera acción tras conocerse esta polémica, el pasado lunes 29 de mayo la Procuraduría había anunciado la apertura de una indagación preliminar a raíz de las denuncias en contra de Laura Sarabia sobre presuntas irregularidades cometidas durante un interrogatorio a la exniñera Marelbys Meza.Sin embargo, este miércoles, 31 de mayo, la procuradora Margarita Cabello anunció que iniciarán una investigación directa contra la jefe de gabinete. Prueba con polígrafo: ¿en qué casos y quiénes pueden hacerla?Por su parte, la Fiscalía General de la Nación, que dijo no estar enterada del procedimiento del polígrafo, abrió una investigación y ordenó a agentes del CTI adelantar una inspección judicial en la Casa de Nariño, la cual se llevó a cabo la tarde del martes, 30 de mayo.Sobre este mismo caso, Noticias Caracol conoció que el presidente Gustavo Petro citó de urgencia a una reunión al embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, luego de que este fuera señalado de pagarle un viaje a Marelbys Meza para que se desplazara a Venezuela antes de denunciar que había sido sometida al polígrafo en Casa de Nariño.Fue el periodista Daniel Coronell en La W el que puso en conocimiento la información del viaje indicando, además, que fuentes cercanas a Laura Sarabia aseguran que tras el actual escándalo en su contra está el embajador Armando Benedetti, quien la habría chantajeado.Una vez se conoció la denuncia del polígrafo, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, señaló que la prueba a la que fue sometida la exniñera de Laura Sarabia “se trató de una aceptación voluntaria, inclusive firmó un consentimiento. Esto, teniendo que ver de manera muy cercana a la propia seguridad del presidente, es lo que justifica la utilización de ese mecanismo".
Rodolfo Hernández quedó ad-portas de la muerte política, ya que la Procuraduría General lo sancionó disciplinariamente por tercera vez. En esta ocasión, el fallo en primera instancia tiene que ver con el caso Vitalogic.Rodolfo Hernández tiene un tumor de colon, según confirmó Hospital Internacional de ColombiaSegún la norma, con la tercera sanción se crea una inhabilidad permanente, pero esto se definirá cuando el Consejo de Estado determine si revisa o no la decisión del Ministerio Público.Con el fallo emitido este miércoles 31 de mayo por la Procuraduría General, Rodolfo Hernández fue inhabilitado por 14 años “al encontrar probado su interés indebido en el proceso de selección destinado a la asignación del contrato para el aprovechamiento y disposición final de residuos sólidos a la unión temporal Vitalogic RSU que, de resultar contratada, le daría beneficios económicos a su hijo, en virtud de un contrato de corretaje previamente acordado”.Como alcalde de Bucaramanga (2016-2016) “tuvo contacto directo con los representantes de la tecnología que se iba a implementar, a quienes entregó información privilegiada sobre los elementos que debían tener en cuenta para hacer viable la adjudicación del negocio jurídico, lo que les daba ventaja sobre sus eventuales competidores en el proceso de selección”, precisó el ente disciplinario.Agrega que se comprobó que Rodolfo Hernández “tuvo una reunión en Bogotá con emisarios de la compañía, no como un acto de cortesía para oír propuestas, sino para conocer como se había estructurado el proyecto que previamente había solicitado, y en ella se acordó designar la persona que elaboraría los términos que permitieran que la citada firma contratista fuera la seleccionad”.Asimismo, se probó “que el exalcalde adelantó acciones destinadas a coaccionar al director jurídico de la Empresa de Aseo de Bucaramanga (EMAB), a quien instó a omitir las reglas de contratación y el manual existente para lograr que se formalizara el negocio de basuras”, dijo la Procuraduría en un comunicado.
Siete personas murieron y una octava resultó intoxicada tras ingerir licor adulterado en la ciudad de Meknés, Marruecos, unos hechos por los que la Policía detuvo al propietario de una tienda de alimentación que supuestamente les vendió la sustancia.Otras noticias: Aterrador video de conductor que intentó escapar sin éxito de arroyo que arrastró su camionetaSegún informó este miércoles a EFE una fuente policial, los hechos ocurrieron el martes, cuando siete personas fallecieron intoxicadas después de "consumir un producto alcohólico", que supuestamente compraron en el local del detenido, un hombre de 67 años que fue arrestado por la tarde junto con su ayudante el local, un menor de 17 años. La fuente añadió que en el registro del establecimiento se confiscaron decenas de botellas de plástico vacías de un producto desinfectante que correspondería al que, supuestamente, vendieron como alcohol para consumo humano.Los detenidos, ambos bajo custodia policial, están siendo investigados por su presunta implicación en la posesión y venta de productos alcohólicos dañinos para la salud pública y por causar la muerte de sus consumidores.La Fiscalía competente está encargada de la investigación del caso, informó la fuente, que añadió que se está ahora determinando la relación entre las muertes y los productos alcohólicos que ingirieron, sometidos a un análisis de laboratorio.El consumo de alcohol está restringido en Marruecos, ya que no solo está mal visto socialmente, sino que las bebidas alcohólicas tienen precios muy altos por soportar una gran cantidad de gravámenes.Ante esta situación abundan las destilerías clandestinas y la venta de alcoholes fuertes con precios baratos en la clandestinidad, principalmente, aguardientes producidos de forma artesanal y sin las debidas garantías sanitarias. En septiembre del año pasado, una veintena de personas fallecieron en la localidad marroquí de Ksar el Kedib, en el norte del país, tras consumir alcohol adulterado. Una tragedia similar ocurrió el pasado mes de abril en el estado de Bihar, India, donde 27 personas murieron por beber licor adulterado. Según la investigación preliminar, la bebida contenía metanol.Estudiante de 16 años mató a puñaladas a su profesora de matemáticas en plena clase¿Qué es el licor adulterado?El licor adulterado es aquel que ha sido mezclado con sustancias de dudosa procedencia, lo que puede causar graves problemas de salud en quienes lo consumen. Una de las sustancias más comunes utilizadas para adulterar el licor es el etanol, un alcohol presente en bebidas alcohólicas legales, pero que en exceso puede ser altamente tóxico para el cuerpo humano.
Durante 2009, un grupo de científicos calculó nueve límites que el mundo no debería sobrepasar, pues la vida en la Tierra podría estar en riesgo. Estos umbrales tiene que ver con el agua dulce disponible, la capa de ozono, el cambio climático y los niveles de contaminación.Tercera Guerra Mundial comenzará este año, asegura el ‘nuevo Nostradamus’Sin embargo, un reciente informe de la revista Nature reveló que siete de esos límites ya fueron sobrepasados en todo el planeta o en amplias zonas de la Tierra. Según el medio citado, "las personas están incurriendo en riesgos colosales" que comprometen la vida humana y de todos los animales y plantas.El informe de 2009 determinó que si se superaban esos límites de forma generalizada tendría lugar una serie de acontecimientos catastróficos. Noelia Zafra, coautora del artículo en Nature, señaló que "los seres humanos somos parte del sistema Tierra. Somos gran parte del problema y tenemos que ser gran parte de la solución. Pero los problemas y las soluciones no afectan a todos por igual y existen algunos seres humanos que asumen las inconveniencias de sostener el sistema Tierra, mientras que otros mayormente se benefician. También ocurre que unos pocos generan problemas para muchos".¿Cuáles son los siete límites que ya superó la humanidad?Cambio climáticoIntegridad de la biósfera Cambio del uso del suelo Flujos bioquímicos Reducción del ozono estratosféricoUso del agua dulce Carga de aerosoles atmosférico ¿Cuáles son los dos que faltan? Acidificación de los océanos Incorporación de nuevas entidades (fabricantes de químicos que afectan la capa de ozono)Según expertos citados por el informe, un ejemplo claro de los límites ya superados son las emisiones que están provocando el cambio climático. El aumento de estas inició desde la Revolución Industrial y los países que la protagonizaron se encuentran en Europa y América del Norte."No podremos actuar juntos para afrontar la crisis climática y de biodiversidad si no partimos todos de la misma situación. Existe conflicto entre nosotros", agregó Noelia Zafra. Científicos determinaron que la temperatura en la Tierra ya ha subido una media de 1,2º, cuyo impacto ya se empezó a percibir en gran parte del planeta, afectando así la vida humana y animal.También fue superado el límite fijado para proteger la naturaleza a nivel mundial. Según expertos, el 50% o 60% del ecosistema no debía ser alterado con agricultura, minería u otra interferencia humana. No obstante, entre el 45% y 50% del ecosistema ya fue alterado por las personas. Lo mismo ocurrió en el plano local: científicos habían recomendado dejar entre un 20% o un 25% de espacio por kilómetro cuadrado en su estado natural, límite que ya no se cumple.¿El fin del mundo ya tiene fecha? Esto dice la teoría de Isaac NewtonPor otro lado, el informe mostró que las actividades humanas han provocado afectación en más del 34% del caudal de los ríos, teniendo en cuenta que el nivel seguro era del 20%. Se han librado cantidades exageradas de nitrógeno y fósforo en los cauces de los ríos, esto por el uso excesivo de fertilizantes.También se sobrepasó el indicador de contaminación en la Tierra por partículas ultrafinas (15 μg/m3 PM2.5), uno de los umbrales que estaba marcando para evitar las posibilidades de daños en la vida humana.Johan Rockström, director del Instituto Postdam para la Investigación en el Cambio Climático, de Alemania, y coautor del informe, dijo lo siguiente: "Los resultados son bastante preocupantes. A menos que se produzca una transformación a tiempo, es muy probable que sea inevitable que se rebasen los puntos críticos de un cambio irreversible (tipping points) y, en consecuencia, un impacto generalizado en el bienestar humano. Evitar ese escenario es crucial si queremos garantizar un futuro seguro y justo para las generaciones actuales y futuras".Núcleo de la Tierra: ¿se está deteniendo y empezando a girar al revés?"Una transformación segura y justa requiere urgentemente la acción colectiva por parte de múltiples actores, especialmente en los gobiernos y las empresas, para actuar dentro de los límites del sistema Tierra y mantener intacto el sistema que sustenta la vida en el planeta. La gestión adecuada de los bienes comunes globales nunca ha sido tan urgente ni tan importante", puntualizó Wendy Broadgate, directora ejecutiva de la Comisión de la Tierra y directora del Global Hub Suecia de Future Earth.
En las Conversaciones de País de Noticias Caracol el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, se refirió a los rifirrafes entre el fiscal general de la nación, Francisco Barbosa, y el presidente Gustavo Petro.Tras choque entre presidente Petro y el fiscal Barbosa, expertos llaman a la prudencia y mesura“Digamos que el frente de batalla, entre comillas, con el señor fiscal arrancó con una pregunta que me parecía a mí normal. Un jefe de Estado dice: ‘Oiga, hay una información de unos periodistas, de unos investigadores que dicen que dentro de la Fiscalía trataron como de tapar una investigación que habla además de 200 asesinatos atribuidos al Clan del Golfo’. Pues no había razón de responder con tanta agresividad”, señaló el exsenador liberal.Sobre el marco de la diligencia de la Fiscalía en la Casa de Nariño por el caso de la exniñera de Laura Sarabia, quien habría sido sometida a polígrafo tras un robo en la vivienda de la jefe de gabinete, el ministro hizo el 30 de mayo la siguiente declaración: “Yo creo que en un país democrático, en donde hay respeto a las instituciones, los jueces hablan a través de las providencias, el gobierno a través de los actos administrativos y actos de gobierno, y hay mecanismos de coordinación, que los intentaremos mantener. Pido de todas maneras que en el marco de este espacio los tribunales sigan hablando a través de sus providencias. Más providencias, menos declaraciones”.Este miércoles, en la conversación con la analista política Alejandra Villamizar, Velasco explicó que “nosotros, los que estamos en el papel administrativo, en el Ejecutivo, si tenemos diferencias con alguna provincia tenemos los recursos. O sea, yo lo que pediría es que nos serenemos todos, que entendamos en dónde está el verdadero enemigo de la sociedad. El enemigo de la sociedad son los tipos que llevaron cuatro niños reclutados forzosamente y los mataron, a ellos tenemos que controlarlos, a ellos tenemos que enfrentarnos todos”.Velasco recalcó en pedir “un poco más de serenidad de todos los actores de la vida nacional y enfrentarnos a los problemas reales de Colombia”.¿Qué pasará con el paquete de reformas?La actual legislatura termina dentro de poco y en este punto es difícil que las reformas del Gobierno Petro tengan un avance significativo. En el segundo semestre del año se viene la campaña electoral de los congresistas, que se centrarán en su tarea regional para la elección de los alcaldes y gobernadores.El ministro del Interior considera “que la reforma a la salud puede salir en este periodo, incluso si necesitamos algo de (sesiones) extras. Creo que la reforma pensional va a estar bastante avanzada y creo que la reforma laboral inicia un debate que yo creo que el país tiene que profundizar”.Reforma pensional, radicada en el Congreso: "Ahorros de pensionados y cotizantes son intocables"