En la noche de este martes, 16 de mayo de 2023, el expresidente Álvaro Uribe Vélez respondió a las acusaciones de Salvatore Mancuso, exjefe de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).Mancuso cuenta cómo, con ayuda de miembros de la fuerza pública, atacaron a periodistasEl expresidente Uribe, quien además es jefe del Centro Democrático, aseguró que nunca recibió apoyos económicos de paramilitares para la campaña que lo llevó al Palacio de Nariño.“Hace años, el señor Mancuso expresó que había ayudado con recursos a mi campaña. Se le contestó en la época. Esa campaña fue manejada con la disciplina y la transparencia de Fabio Echeverry Correa. Nadie tenía la autorización de pedir y recibir esos recursos”, aseguró el ex jefe de Estado.Álvaro Uribe Vélez agregó que, 15 años después de haber sido extraditado, Mancuso lo “acusa de haberle quitado la protección al alcalde del Roble, que ellos asesinaron” en 2003.“Yo pedía protecciones, nadie que me conozca puede decir que habría ordenado quitarle protección a un alcalde amenazado”, sostuvo el exmandatario.En ese sentido, el expresidente aseguró que procederá “a denunciar al señor Mancuso ante la justicia colombiana y ante la justicia de los Estados Unidos, donde vive”.“Tendrá que probar que le quité los escoltas al alcalde del Roble”, apuntó.Álvaro Uribe manifestó que “el alcalde del Roble acusó en un consejo comunitario a las autoridades de Sucre de corrupción y de amenazas” y “después lo asesinaron los paramilitares”.“Los videos de aquel consejo comunitario demuestran que pedí a dos funcionarios transmitir esas denuncias del alcalde a la Procuraduría, porque había denuncias de corrupción, y a la Fiscalía por lo mismo y por las amenazas”, explicó.Colombia y Venezuela trabajarán para encontrar cuerpos de víctimas de AUC en la fronteraRecordó que durante su gobierno “sacó a los paramilitares de Sucre, de los Montes de María y de la zona costera” y que “entre sus cabecillas figuraba alias ‘Cadena’”, además de que “también se sacó a la FARC de las sabanas colindantes, que tenían como cabecilla a Martín Caballero”.“El señor Mancuso lleva todos estos años con amagos maliciosos de denuncias que apenas insinuaba con la excusa de amenazas a su familia que nada tiene que sentir de mi Gobierno y menos de mi persona”, añadió.Finalmente, el expresidente Álvaro Uribe aseguró que en su persona “no cabe el cálculo” y que enfrentará a Salvatore Mancuso “en todos los escenarios legales”.
La Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, negó la solicitud de sometimiento al exjefe paramilitar Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’.JEP ordena la captura del coronel (r) Publio Hernán Mejía, vinculado a falsos positivosEl tribunal, señaló que alias ‘Jorge 40’ no aportó verdad plena y no logró demostrar su rol de bisagra entre el paramilitarismo y miembros de la fuerza pública.Cabe resaltar que, en el mes de enero de 2023, Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’ contó ante ese tribunal cómo compraban y traían sus armas a Colombia.En su declaración, el exparamilitar explicó cómo, en 1997, viajó a Estados Unidos junto con Salvatore Mancuso a comprar elementos de telecomunicaciones y armamento.Había “otro paquete más grande que incluía municiones de fusil AK-47, armas y hasta una máquina para calzar munición y se mandaban como si fueran repuestos. Se mandaban a Cartagena”, señaló.‘Jorge 40’, que se encuentra detenido en una cárcel de Ibagué, aseguró que “todas estas compras eran canceladas por Salvatore Mancuso. Tengo entendido que todo era plata de Carlos Castaño hasta donde pude entender, pagado con una tarjeta de crédito”.Cuando ‘Jorge 40’ regresó a Colombia en 2020, tras cumplir una pena en norteamérica, las autoridades dijeron en ese momento que el exparamilitar tenía más de 1.486 investigaciones activas.Esto por múltiples delitos como asesinato, tortura, desplazamiento forzado y masacres como la de El Salado, en la que centenares de hombres bajo sus órdenes asesinaron por lo menos a 60 personas en febrero de 2000 en el departamento de Bolívar.Las AUC se desmovilizaron en 2006 tras un proceso de negociación con el Gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe.Como parte del acuerdo, los exparamilitares se acogieron a la ley de justicia y paz, que contemplaba penas de máximo ocho años de cárcel a cambio de colaboración para esclarecer crímenes, pero algunos de los líderes como ‘Jorge 40’ perdieron esos beneficios.Mancuso cuenta cómo, con ayuda de miembros de la fuerza pública, atacaron a periodistasEl exjefe paramilitar Salvatore Mancuso habló de las alianzas del paramilitarismo con miembros de la fuerza pública, civiles y empresas, entre otros, esto durante el tercer día de audiencia con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).Según Mancuso, a través del DAS, inteligencia de Policía y Ejército, las AUC obtenían información de seguimientos e interceptaciones ilegales que permitían ubicar a las víctimas, en el caso de los ataques perpetrados contra periodistas.“Actuamos (las AUC) contra personas que tenían que ver con el gremio del periodismo... periodistas que, de alguna u otra manera, atacaban de manera abierta y frontal las alianzas que teníamos con la fuerza pública y con las instituciones del Estado”, aseguró.A ‘Jorge 40’ le esperan condenas de hasta más de 40 años por masacres y asesinatos
A la audiencia de Salvatore Mancuso ante la JEP, 24 víctimas llegaron en busca de la verdad, esperando respuestas sobre las masacres, desapariciones forzadas, secuestros y otras barbaries cometidas por las autodefensas al mando del exlíder paramilitar.JEP escuchó a víctimas de falsos positivos en el Caribe: “Hasta la guerra tiene límites”Orlando Triana viajó desde Tierralta, Córdoba. Llegó a la audiencia con un lienzo bajo el brazo en el que reflejó la crudeza de la arremetida paramilitar en su municipio. Advierte que no se puede olvidar a las víctimas.“Es difícil contabilizar porque hay muchas desapariciones, hay muchas fosas comunes, hay muchas personas que asesinaron”, recalca, al tiempo que insiste en la necesidad de saber la verdad de boca de quien dio la orden de masacrar en su territorio.“Nosotros no estamos interesados en que las autoridades le den cárcel a Salvatore Mancuso, sino conocer todos los vínculos que tuvo el paramilitarismo en su momento con todas las instituciones públicas, con instituciones del Estado, porque desde allí fue donde empezó”, subraya.En este doloroso escenario, las mujeres no fueron ajenas a la crueldad de la violencia paramilitar en Córdoba y la región Caribe. “Que Salvatore Mancuso nos diga por qué la violencia en el cuerpo de la mujer, por qué el cuerpo de la mujer fue utilizado como botín de guerra, y por eso tenemos un cuadro insigne de la mujer encadenada, que representa la violencia y el sometimiento”, expresa Yulieth Guzmán, de la Red de Mujeres por la Paz.Aún hoy, los estragos del capítulo del paramilitarismo en la región Caribe siguen vivos en sus víctimas.“Hoy estamos en este punto, rogando a Dios que se dé la oportunidad de escuchar al señor Mancuso para que él tenga en su corazón decir la verdad, qué fue lo que pasó en el departamento de La Guajira con todas las masacres y los muertos que hubo. También qué pasó con más de 15 mil familias desplazadas y también queremos saber de las que tenemos desaparecidas”, dice Johanis Mejía, víctima de los paramilitares.La barbarie del paramilitarismo en ColombiaEl paramilitarismo es uno de los capítulos más vergonzosos y macabro de la historia de Colombia. No fue nada distinto a un aparato criminal de dimensiones insospechadas donde las víctimas se contabilizaron por miles, a tal punto que para borrar su rastro fueron incineradas.“Comandantes y hombres bajo mi mando crearon hornos crematorios, de los que me arrepiento con vergüenza profunda, para desaparecer a personas en ellos”, confiesa Salvatore Mancuso.Mancuso, excomandante de las Autodefensas de Córdoba y Urabá, llegó a ser su máximo comandante y junto a Carlos Castaño tuvieron injerencia en más de 12 departamentos del país.Hoy está recluido en un centro de detención de Georgia, Estados Unidos, país al que fue extraditado en 2008. Se cree que tuvo un rol de bisagra y punto de conexión entre la fuerza pública y los paramilitares.Aún es mucha la verdad que reclama Colombia en temas como el paradero de los cuerpos, los desaparecidos, cuáles fueron sus fuentes de financiación y qué papel tuvieron empresarios, políticos, militares en una historia que no para de arrancarle lágrimas al país.Militares colombianos sancionados por EE. UU.: ¿quiénes son y por qué les prohibieron la entrada?
Salvatore Mancuso empezó a declarar ante la JEP, con lo cual busca ser aceptado en ese tribunal especial. Serán en total cuatro sesiones en las que hablará del desarrollo de los sangrientos grupos paramilitares en Colombia, de los cuales él fue jefe. En esta primera intervención, reiteró sus acusaciones contra Francisco Santos.Conceden libertad condicional al exjefe paramilitar Salvatore Mancuso“El mismo Francisco Santos solicitó la creación del Bloque Capital” de las AUC, manifestó Mancuso ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), al tiempo que contaba que “muchas personas llegaron a pedirnos creación de grupos” asesinos en regiones de Bolívar, Cesar y Magdalena.Los señalamientos contra el exvicepresidente de la República son de vieja data. Hace más de una década el exjefe paramilitar viene asegurando que Pacho Santos era cercano a las autodefensas.De hecho, el 7 de septiembre de 2020 Francisco Santos respondió por medio de un comunicado: “Las aseveraciones que hace Salvatore Mancuso en las que me menciona son las mismas que hizo hace 13 años, con ninguna prueba distinta a su palabra”.Agregó en esa misma misiva que la Fiscalía General de la Nación “jamás ha encontrado mérito alguno para ningún tipo de imputación por parte de la justicia”.La primera de las cuatro citas de Mancuso con la JEPEl exjefe paramilitar Salvatore Mancuso desde hace un tiempo viene pidiendo pista para acogerse a la Jurisdicción Especial para la Paz. Uno de los pilares para que sea aceptado es aportar toda la información posible sobre su papel en el conflicto armado en Colombia.Mancuso tiene cuatro citas con el tribunal en las que deberá presentar su declaración. El capítulo de este miércoles ha sido llamado 'Las convivir como fachadas del accionar paramilitar' y se espera que el jueves 11 de mayo, en la segunda audiencia, hable de las operaciones conjuntas entre paramilitares y la fuerza pública.El tercer encuentro será el lunes 15 de mayo, donde develará las alianzas que hubo entre funcionarios, civiles, paramilitares y la fuerza pública, y para el 16 de mayo está programado que hable de las filtraciones de información por parte del extinto DAS.
El Gobierno nacional anunció que retomará justicia y paz con las desmovilizadas Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, y que instalará una mesa de diálogo con los máximos exjefes paramilitares para darle final a ese camino que inició hace 18 años.La Fiscalía le imputó a Salvatore Mancuso 5.200 crímenesDesde la región del Magdalena Medio, los máximos excomandantes de las AUC buscan darle punto final a lo que se conoció como la ley de justicia y paz y permitió la desmovilización de más de 31 mil excombatientes en el acuerdo de Santa Fe de Ralito.Se espera que esta vez se abra un nuevo capítulo, pero bajo el marco de la paz total.“Ese proceso de reconstrucción, que se inició con el expresidente Álvaro Uribe Vélez, hoy tiene importancia fundamental en la política de paz”, sostuvo Danilo Rueda, alto comisionado para la Paz.Quienes integraron las AUC y fueron protagonistas del paramilitarismo, uno de los episodios más sanguinarios de la historia de Colombia, ahora afirman que le apostarán a la paz total.“El paramilitarismo de las Autodefensas Gaitanistas, Los Rastrojos y demás grupos son sus herederos en los negocios, rutas y relaciones con el establecimiento y los poderes locales. En ese sentido, tienen una gran responsabilidad los excomandantes de la AUC por el fracaso de este proceso y por las actuaciones de sus herederos”, expuso Leonardo González, director del Observatorio de Conflicto de Indepaz.Danilo Rueda, alto comisionado para la Paz, sostuvo la primera reunión con exjefes paramilitaresSegún Emil Sanabria, presidente de Redepaz, este proceso “ratifica su voluntad de paz y reconciliación. Se retoman los acuerdos, se busca solucionar lo incumplido por parte del Estado colombiano y se unen fuerzas, pensamientos, voluntades alrededor de la construcción de la paz”.Han pasado 18 años de los acuerdos de Santa Fe de Ralito y estos exjefes paramilitares, dicen, le abren una nueva ventana a la verdad.“Estamos preparándonos para que el país conozca los resultados de justicia y paz en cuanto a reparación, verdad, información de personas desaparecidas. Estamos listos para hacerlo”, afirmó Rodrigo Pérez, alias ‘Julián Bolívar’, desmovilizado de las AUC.“Es entender que el proceso con las extintas AUC rompió el espiral de violencia, fue el primer actor armado inmerso en el conflicto que en este siglo abrió con los procesos de paz”, indicó Edward Cobos Téllez, alias ‘Diego Vecino’, desmovilizado de las AUC.El Gobierno nacional abrió oficialmente la puerta para retomar el proceso de justicia y paz cuando está a punto de iniciar la discusión de la ley de sometimiento.Esta mesa con exparamilitares estará acompañada por la comunidad internacional y la Iglesia católica.Fiscal Barbosa dice que "Ministerio de Justicia se convirtió en un obstáculo del presidente Petro"
Después de 18 años de su desmovilización en el marco de la ley de justicia y paz, los excomandantes de los paramilitares se reunieron en el Magdalena Medio para decirle al gobierno que están listos para ser escuchados. El comisionado de Paz les abrió, oficialmente, la puerta.Exsenador Musa Besaile fue condenado por sus nexos con el paramilitarismo en ColombiaLa región escogida para este acto inédito fue Puerto Boyacá, conocido en otrora como bastión del paramilitarismo. Quienes fueran entonces algunos de sus máximos victimarios, Ramón Isaza, fundador de las autodefensas; alias ‘el alemán’, excomandante del bloque Elmer Cárdenas; alias ‘Diego Vecino’, del bloque de Montes de María; alias ‘Julián Bolívar’, del bloque Central Bolívar, entre otros, se reunieron después de 18 años de entregar las armas y someterse a la ley de justicia y paz para pedir ser escuchados en la paz total.“Que se instale una mesa técnica para que avancemos y continuemos con el proceso de paz que inició hace 18 años y que fue dejado por los gobiernos anteriores a mitad de camino; el Estado debe cumplir con los acuerdos de paz, las faltas a esos acuerdos han llevado a que se creen nuevos grupos armados y que se reciclen nuevas guerras”, manifestó Rodrigo Pérez, conocido como alias ‘Julián Bolívar’.Por otro lado, Eduard Cobos, alias ‘Diego Vecino’, precisó que “el hecho de que las autodefensas se hubieran desmovilizado permitió generar confianza en el país para que procesos como el de las FARC avanzaran y para que, seguramente hoy, procesos con diferentes organizaciones que persisten en la lucha puedan avanzar con la confianza en el cumplimiento de los acuerdos anteriores”.Por su parte, el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, les dio un espaldarazo y se comprometió a retomar el proceso de la ley de justicia y paz.“A partir de este diálogo se evidenciarán los mecanismos que podrían generar una respuesta en materia de justicia respetando los derechos de las víctimas, respetando lo que existe en el tribunal de Justicia y Paz para ver cómo se logra un cierre adecuado de ese mecanismo”, señaló Rueda.Una vez más, los exparamilitares le pidieron perdón al país por los miles de asesinatos y masacres cometidas en el marco del conflicto armado. Tras dos reuniones con el alto comisionado de Paz, le solicitaron al presidente Gustavo Petro que en el marco de este evento quede lista la mesa de paz entre las ex AUC y el Gobierno colombiano.JEP denuncia amenazas contra uno de sus magistrados y su equipo
El exsenador Musa Besaile fue condenado a siete años y seis meses de prisión por el delito de concierto para delinquir agravado por promocionar grupos paramilitares y utilizarlos para su beneficio personal. Los ‘Ñoños’ prendieron el ventilador: hablaron de cómo Néstor Humberto Martínez llegó a la FiscalíaAsí lo decidió la sala de primera instancia de la Corte Suprema de Justicia, tras determinar que, a mediados de los años 80 y comienzos de los 90, Musa Besaile se alió con Salvatore Mancuso para su campaña a la Cámara de Representantes entre 2000 y 2001, promoviendo el proyecto paramilitar.¿Por qué Musa Besaile fue trasladado a una guarnición militar en Montería?Musa Besaile, exsenador procesado por el cartel de la toga y la parapolítica, fue trasladado a una guarnición militar en Montería. Se cuestiona que esta acción coincide con la aspiración de su esposa a la Gobernación del departamento de Córdoba. La defensa del investigado alegó motivos de salud.El traslado de Musa Besaile se llevó a cabo el lunes 17 de abril de 2023. Él llegó a ese territorio en un vuelo comercial y fue recluido en la Brigada 11 del Ejército Nacional.“Podría ser motivo de análisis de la justicia penitenciaria y carcelaria en Colombia que les da dádivas a algunos reclusos y a otros no. Sin embargo, esta situación tiene mucho más que ver con un análisis político electoral en 2023, en donde Milena Flórez, esposa de Musa Besaile, es precandidata a la Gobernación de Córdoba”, sostuvo Carlos Arias, analista político.Ante nulidad de elección de Roy Barreras, ¿qué pasará con las reformas impulsadas en el Congreso?Hernando Bocanegra, abogado de Musa Besaile, aseguró que el traslado “se solicitó por acercamiento familiar, por razones de salud, pues sufre problemas cardíacos y de depresión. En ningún momento para trabajar en política. Él está alejado de eso desde que se encuentra privado de su libertad”.Entretanto, el Inpec respondió a Noticias Caracol que ese traslado se dio bajo los principios legales, avalados por la misma Corte Suprema de Justicia, pues Musa Besaile tiene fuero constitucional y puede acceder a una detención en establecimiento especial proporcionado por el Estado.
Hace dos décadas, la vereda El congal, en el departamento de Caldas, fue completamente incinerada por paramilitares y su población salió desplazada. El lugar, que quedó convertido en un cementerio de minas antipersonal, ahora renace de las cenizas gracias a dos amigos de infancia que se reencontraron para reconstruir su pueblo.Los soldados que se juegan la vida para desactivar minas antipersonales en CaldasUno de ellos es Danilson Betancourt, un joven campesino que hace dos décadas salió desplazado por la violencia de la vereda El congal, en Caldas. Junto a él, el sargento Ferney Bernal, otro habitante de ese municipio que por la misma época tuvo que irse de su tierra para no ser reclutado por los grupos armados ilegales.“Nadie se atrevía a venir acá al sector por el miedo de convertirse o de ser víctima de una mina antipersonal”, comenta el sargento.Y es que a inicios del 2000 los enfrentamientos entre grupos paramilitares y el frente 47 de las extintas FARC sembraron el terror en la región.“Uno ver que están manipulando esas cosas (las minas antipersonales) frente a uno de estudiante, uno no sabía cómo era eso”, recuerda Betancourt.Deforestación en Colombia: ¿qué está haciendo el Gobierno para proteger bosques y selvas?Esa violencia se consumó para los habitantes de la vereda El Congal la tarde de un viernes del año 2002, cuando los paramilitares quemaron todo y la vereda quedó reducida a cenizas. Estos dos amigos de infancia se perdieron el rastro.Tras la salida de los grupos ilegales de esa zona, lo que era El Congal quedó convertido entonces en un cementerio de minas antipersonal y por esas extrañas coincidencias de la vida Bernal regresó a su tierra, convertido ahora en sargento y como miembro de la Brigada Desminado Humanitario, para descontaminar la tierra que lo vio crecer.Y cuando ya era una zona libre de riesgo de minas antipersonal Danielson también volvió de años de desplazamiento en Bogotá para reconstruir El Congal, literalmente, desde las cenizas.En el reencuentro de estos dos amigos desplazados por la violencia, los recuerdos de colegio salen en cada conversación.Pero ahora, la lucha de estos dos viejos amigos, uno desminando y el otro como líder del proceso de retorno de familias desplazadas, deja como resultado el nacimiento de una nueva vereda El Congal.Caminar el pueblo ahora es seguro. “Por lo que hace el mi compañero Bernal, gracias él estoy acá andando tranquilo, me puedo movilizar”, reconoce Danielson.Hoy, decenas de familias habitan nuevamente su vereda, con un monumento que recuerda a las víctimas, la cultura, el desplazamiento y la violencia y en el nivel más alto y, junto a la bandera de Colombia, el símbolo de la unión de esta comunidad que renace: “tenemos las manos unidas, que representa la unión que nosotros tenemos hoy en día acá en El Congal”.
Danilo Rueda, alto comisionado de Paz, sostuvo el primer encuentro con exjefes paramilitares. Esto luego de que el presidente Gustavo Petro aceptara dialogar con algunos de ellos.Presidente Petro aceptó hablar con exjefes paramilitares: “Yo creo que esa reunión debe darse”Se trató de una reunión de 2 horas realizada en el norte de Bogotá y que fue encabezada por Danilo Rueda. Allí estuvieron presentes varios exjefes paramilitares, la mayoría de ellos ya con las cuentas ante la justicia saldadas y que hicieron parte de la ley de justicia y paz.Entre ellos se encuentran alias ‘Alemán’, ‘Diego Vecino’, ‘Julián Bolívar’ y ‘El Águila’. Además, estuvo presente el abogado de alias ‘Macaco’ y desde Estados Unidos, de forma virtual, Salvatore Mancuso, excomandante de las AUC.Se trata de la primera reunión formal desde que Gustavo Petro aceptó escuchar a varios de ellos y hablar sobre lo que pasó con las tierras entregadas para la reparación de las víctimas.Precisamente, ese fue el tema medular de la reunión: ¿qué pasó con las tierras?, ¿qué tanto entregaron?, ¿a quién?, ¿de qué forma?También hablaron de la ley 975, justicia y paz, el delito de sedición y los privados de la libertad.En contextoEn el marco del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, dijo que aceptaba reunirse con los exjefes paramilitares que han pagado sus condenas, pues ellos también están dispuestos a sentarse a dialogar con él.El mandatario de los colombianos compartió: “Yo creo que esa reunión debe darse, yo creo que es necesario que el Gobierno y beneficiarios jurídicos de la ley de justicia y paz se reúnan para establecer en blanco y negro qué pasó con los bienes”.Así mismo, el presidente Gustavo Petro aseguró que es importante hacer un inventario de los bienes y tierras que pertenecieron a este grupo armado y avanzar en la ley de justicia y paz.“En qué medida podemos hacer un inventario de bienes que realmente comprados (y esa es mi propuesta) por la Agencia Nacional de Tierras para la Reforma Agraria representen un dinero importante en las arcas de la Unidad de Víctimas y se pueda aumentar el ritmo, no solo de la monetización, sino de la indemnización real”, añadió el jefe de Estado.Petro rechaza amenazas de 'Antonio García' contra María Alejandra Villamizar, de Noticias Caracol
Salvatore Mancuso y otros paramilitares fueron imputados por 5.200 crímenes que dejaron más de 5.000 víctimas en Colombia. La mayoría de estos repudiables hechos se cometieron en la costa norte del país.Las verdades que alias ‘H.H.’ le quiere contar a la JEP: "La fosa común más grande es el río Cauca"“Ante la Sala de Control de Garantías de Justicia y Paz del tribunal superior de Barranquilla, la dirección de justicia transicional realizó la macroimputación con el mayor número de hechos delictivos atribuibles al paramilitarismo durante la implementación de la ley de justicia y paz”, indicó Salomón Strusberg Rueda, director de justicia transicional de la Fiscalía.El tribunal determinó que Salvatore Mancuso, y varios exparamilitares, serían responsables de las masacres en Tasajera, Bolívar, y en Pichiín, Sucre, ambas ocurridas en 1996.“En buena hora hay que recoger experiencias y abrir el camino de la no repetición, el de la verdad y el de una reparación integral a la sociedad y las víctimas directas”, manifestó Camilo González Posso, director de Indepaz.El tribunal de justicia y paz concluyó que Salvatore Mancuso y los exjefes paramilitares dejaron con su accionar a más de 5.000 víctimas. Los delitos imputados son homicidio, desplazamiento forzado y violencia basada en género.Los documentos secretos sobre 'John 40', el guerrillero más rico de ColombiaSiga en noticiascaracol.comLos exjefes paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) le enviaron una carta pública al presidente Gustavo Petro, en la que señalan que apoyan el llamado del jefe de Estado para una paz total y piden que se haga un balance público sobre el llamado proceso de Santa Fe de Ralito.“Nos dirigimos a usted de manera respetuosa para manifestar nuestra preocupación por sus consideraciones sobre la Ley 975 de 2005 o de justicia y paz, y los desarrollos de nuestro proceso de paz en términos de desmovilización de combatientes, verdad, justicia y reparación para las víctimas”, indica la misiva en su primer párrafo.Según explica el documento, es la primera vez que los 16 excomandantes de las Autodefensas Unidas de Colombia coinciden en una comunicación al Gobierno nacional. “Todos sin excepción, atendiendo al llamado que nos hace el señor presidente de la república, doctor Gustavo Petro”.Tras explicar el origen de las Autodefensas Unidas de Colombia como organización “contrainsurgente”, explican que Justicia y paz sentó las bases de lo que es hoy en día la justicia transicional.“Los resultados tangibles y las estadísticas en la materia no solo de reparación sino de toda la implementación del componente jurídico integrado al proceso de paz con las extintas autodefensas debe ser objeto del debate público que a buena hora propone el señor presidente de la república”, indica la carta.Salvatore Mancuso: “El gobierno de Álvaro Uribe nos engañó”“Un proceso de paz debe ser serio”: presidente Petro tras emboscada contra militares en Catatumbo
Soñar con embarazo es algo muy común, especialmente en las mujeres. Esto no significa necesariamente que una persona vaya a quedar en gestación, pues existen varias interpretaciones. Algunos incluso afirman que este sueño tiene que ver con una recomendación de ir al gimnasio. ¿Es verdad?Soñar con gusanos en la comida: ¿qué significa?¿Qué significa soñar con embarazo?Nuevos proyectos o ideasEl embarazo en los sueños a menudo simboliza el inicio de algo nuevo en la vida de la persona. Puede representar el nacimiento de proyectos, ideas, cambios o metas que están por venir.Crecimiento personalEl embarazo también es una metáfora de crecimiento personal y desarrollo emocional. Indicaría que usted está experimentando un período de transformación y aprendizaje.Fertilidad y creatividadAdemás, estaría relacionado con la fertilidad y la capacidad de crear vida. En este sentido, soñar con embarazo representaría un despertar de la creatividad o una conexión con su lado más ingenioso. Puede ser un indicio de que está descubriendo nuevas formas de expresión o explorando su potencial.Deseo de ser madre o paternidadEn algunos casos, soñar con embarazo refleja el deseo consciente o subconsciente de ser madre o padre. Si está en una etapa de su vida en la que considera la posibilidad de tener hijos, el sueño puede ser una manifestación de esos pensamientos y deseos.¿Soñar con embarazo significa que debe ir al gimnasio?No, soñar con embarazo no implica necesariamente que usted debe ir al gimnasio. Los sueños son representaciones simbólicas de nuestros pensamientos, emociones y experiencias, y no deben tomarse de manera literal.Sin embargo, el embarazo en los sueños, como se mencionó anteriormente, puede representar cambios, como ir al gimnasio o realizar otras actividades positivas para su organismo.¿Qué significa soñar que matan a un familiar? Le explicamosOtros significados de sueños:¿Qué significa soñar con murciélagos?Miedo o amenazaEstos animales a menudo se relacionan con la oscuridad, la noche y la percepción de misterio. Soñar con murciélagos puede indicar que usted tiene miedos o preocupaciones subyacentes en su vida. Puede que esté enfrentando una situación o a una persona que lo hace sentir amenazado o inseguro.Cambio y transformaciónLos murciélagos también son símbolos de transformación. Debido a su habilidad para volar y su naturaleza nocturna, representan la capacidad de adaptarse a situaciones nuevas o desconocidas. Este sueño puede revelar que usted experimentará cambios importantes.Aspectos ocultos o reprimidosLos murciélagos son criaturas que suelen ser asociadas con lo oculto. Si usted sueña con estos animales, sería un indicio de que hay aspectos de su vida que ha estado ignorando o reprimiendo. Puede ser un llamado a confrontar cualquier conflicto o emoción que haya estado evitando.
Gracias al Efecto Ringo, ochos perros en condición de vulnerabilidad en Bogotá han logrado tener segundas oportunidades. Uno de ellos ha sido Neymar.“Neymar fue uno de los perritos que no se podía parar de la cantidad de rastas que tenía”, recuerda Lorencita Villegas, directora de la Fundación Dogs & Hugs, aliada de Ringo.Los rescatistas de Dog & Hugs lo llaman también “copito de algodón” a este animal de diez años al que le han cambiado su destino.“Neymar es un perro único, se ve en su carita, tiene hasta un diente salido”, así lo describe Luisa García, médica veterinaria y nutricionista del Grupo BIOS, una de las benefactoras de la mascota rescatada.Dicen sus cuidadores que le pusieron Neymar por ser el rey del drama. Hoy, una familia lo rodea y Neymar agradece con una sonrisa “a su manera”.Una segunda oportunidad que también ha tenido Nirvana, una perrita de unos tres meses que fue abandonada y a la que encontraron amarrada. ¿Por qué tanta crueldad con un animal que no le ha hecho daño a nadie?“Nos hemos alejado mucho de la empatía, nos alejamos un poco de entender que tienen sentimientos, que les duele”, sostiene Villegas.Pero hay corazones dispuestos a revertir el daño y sanar, como la familia que acogió a Nirvana y que había perdido a un cachorro en el pasado. Ahora, la dulce Nirvana tiene una nueva vida y también un nuevo nombre: Bali.“Muchas veces de la manera en que vemos que tratan a los perros es como un reflejo de lo que pasa en nuestra sociedad”, afirma la médica veterinaria Luisa García.El comienzo para LuisMi tampoco fue fácil. A este perro lo rescataron con un cuadro de desnutrición y muchos piojos, en el barrio La Perseverancia, en Bogotá. Cuatro meses después, ha culminado su etapa de recuperación y ha podido unirse a una familia rodeada de perros y gatos.“Acá hay una demostración clarísima de que un perro cuidado con una buena alimentación puede ser un perro muy sano en el tiempo”, asegura Camilo Jaramillo, gerente de Mercadeo de Consumo Masivo del Grupo BIOS.Otra historia de abandono ha sido la de Vincent. Con tan solo tres años, fue dejado a la deriva en un bosque. Luego de 10 días de labores de búsqueda, el perro fue encontrado en el municipio de La Calera y de inmediato comenzaron los trabajos de recuperación.Vincent vive ahora con una familia que lo ha convertido en estrella en las redes sociales.Todas estas historias con final feliz han sido el resultado del Efecto Ringo sobre las segundas oportunidades, un efecto transformador, capaz de cambiar la vida no solo de estos cachorros sino de sus familias, una mano y unas garritas que quedarán unidas por siempre.>>> Conozca más en ringo.com.co/tenencia-responsable #TenenciaResponsable #EfectoRingo
El popular actor estadounidense Cuba Gooding Jr. llegó a un acuerdo con una mujer que lo acusa de haberla violado hace diez años en la habitación de un hotel en Nueva York y que reclamaba seis millones de dólares de indemnización.Shakira llegaría este miércoles a Cartagena por cirugía de su papá, según mediosEl acuerdo extrajudicial, cuyos detalles no se dieron a conocer, ocurrió justo cuando comenzaba la selección del jurado para un juicio civil por este caso en la corte federal en Manhattan, según el canal 7 de la cadena ABC.La conocida abogada Gloria Allred, que representa a la presunta víctima, no quiso hacer comentarios a ABC sobre el acuerdo. De haber continuado el juicio, otras tres mujeres que han acusado al actor Cuba Gooding Jr. de abuso sexual podían haber testificado.El actor, de 55 años, ha negado las acusaciones de la mujer, que asegura que conoció al actor en agosto de 2013 en un restaurante del Village de Nueva York y que este la invitó a unos tragos en el hotel donde se hospedaba. Ella reclama que el actor le pidió que lo acompañara a su habitación mientras se cambiaba de ropa.La señalada víctima también ha sostenido en su demanda que el actor Cuba Gooding Jr. puso música, se paró entre ella y la puerta de la habitación y comenzó a desvestirse y que cuando intentó salir de la habitación, Gooding "le bloqueó la puerta y la empujó hacia la cama".Ha reclamado además en el documento legal que le dijo a Gooding "no" varias veces, "pero él no dejaba" de tocarla".Cuba Gooding Jr. asegura que ese encuentro en la habitación del hotel fue consentido.El acuerdo ocurre un año después de que el ganador del Óscar en 1996 como mejor actor de reparto por su papel de un jugador de fútbol en ‘Jerry Maguire’ se declarara culpable en otro caso en que una mujer lo acusaba de haberla manoseado cuando ella trabajaba en un bar nocturno en esta ciudad.Otros casos de violencia contra la mujerEl futbolista colombiano Sebastián Villa, que juega con el Boca Juniors de Argentina, fue condenado a dos años y un mes de prisión condicional, sin cumplimiento efectivo, por el delito de violencia de género contra su expareja Daniela Cortés.Un tribunal de la periferia de Buenos Aires halló culpable al volante de 27 años de los delitos de "amenazas coactivas y lesiones leves con violencia de género".Durante las audiencias, Sebastián Villa dijo ser inocente. "Llamé a (el entonces entrenador de los 'xeneizes', Miguel Ángel) Russo y le conté que ella me agredió", afirmó.Jamie Foxx: el actor estaría parcialmente paralizado y ciego
Una supuesta foto de Tom Cruise divide opiniones en redes sociales. En la imagen se ve al actor con otros dos hombres muy parecidos a él, pues serían sus dobles. Pero para desilusión de muchas, no es real, fue creada con inteligencia artificial.Mujer de 36 años se casó con hombre virtual, creado con inteligencia artificial“Tom Cruise y sus dobles usados en la grabación de la película Misión Imposible. ¿Quién fue el que dijo la famosa frase ‘cualquiera que le boten a uno?”, escribió doña Pily, quien compartió la foto en Twitter.Cabe recordar que en varias oportunidades se ha hecho eco de las prácticas de Tom Cruise en sus películas. Una de las claves de su éxito es que, a pesar de tener 60 años, el actor prefiere realizar sus propias escenas de acción.Así Tom Cruise, protagonista de la saga Misión Imposible, se suma a una larga lista de personalidades que gracias a la inteligencia artificial han terminado protagonizando inusuales escenas. Con IA se recreó el supuesto arresto del expresidente Donald Trump y se vistió al papa Francisco con una moderna chaqueta.También recientemente se viralizaron fotos de famosos actores que se separaron. Las imágenes muestran cómo lucirían sus hijos de estar juntos, como es el caso de Brad Pitt y Jennifer Aniston.Discusión sobre el uso de la inteligencia artificialDaniel Castaño, profesor de la Universidad Externado de Colombia y experto en temas de tecnología, en entrevista con Caracol Ahora sostuvo que en los últimos años se han prendido las alarmas sobre los riesgos de que las inteligencias artificiales se hagan realidad en un plazo de 5 a 10 años.Propondrán un "código de conducta" para el uso de inteligencia artificialSegún el experto, es importante comenzar una discusión informada y técnica donde se tenga en cuenta todo lo que está pasando en el mundo con el uso de la inteligencia artificial y así trazar un plan regulatorio para este tipo de tecnologías.“Estamos en una nueva era en la que tenemos que regular de manera responsable estas herramientas. Debe haber un desarrollo responsable de ellas, con declaraciones de principios y buenas prácticas”, afirmó.Castaño hizo un llamado a los ingenieros y desarrolladores que contribuyen a la creación de estas herramientas para que tengan en cuenta los valores a la hora de diseñar.“Como humanidad es importante tener este diálogo. Hay que innovar sin perder el control, dándole coordenadas a esas tecnologías”, concluyó.
En penúltimo debate, la comisión primera de la Cámara de Representantes aprobó la reforma del código electoral, que ahora pasará a plenaria, donde se debe dar la última discusión para que se convierta en ley. Esta tiene que realizarse antes del 20 de junio para que el proyecto no se hunda por falta de tiempo.“El presidente está angustiado porque estas reformas sociales no avanzan”: Alexander LópezDespués de 10 horas fueron aprobados de 272 artículos. Uno de los que se mantuvo fue el voto electrónico.“Busca que la persona pueda votar de manera electrónica en una máquina o pueda votar de manera manual”, explicó Carlos Felipe Quintero, representante a la Cámara por el Partido Liberal.Algunos parlamentarios habían cuestionado este artículo porque, decían, abría la puerta a la manipulación del voto a través del software que va a ser implementado. Además, tiene un alto impacto fiscal porque costaría un estimado de nueve billones de pesos.“El riesgo más grande es no tener la posibilidad de verificar la intención del elector a la hora de votar porque, como hay un software, como adicionalmente hay un seguimiento al mismo, ese puede ser modificado en cualquier parte, inclusive utilizando tecnologías como el blockchain, motivo por el cual es indispensable que el elector pueda expresar su decisión en una papeleta”, indicó David Luna, senador por Cambio Radical en un debate pasado.El futuro de las reformas del Gobierno: "Los congresistas no quieren cargar con eso"También se aprobó que la jornada electoral vaya desde las 8:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde y que los testigos electorales puedan utilizar su celular durante el conteo de los votos.Sin embargo, en medio de la discusión se eliminaron dos artículos: uno era el que tenía que ver con cancelar la jornada electoral en caso de perturbación al orden público y el otro era el que autorizaba el transporte colectivo gratuito el día de las elecciones.“La iniciativa hablaba del transporte gratuito, pero realmente es muy difícil medir el impacto fiscal de la iniciativa”, dijo Juan Daniel Peñuela, del partido Conservador.Partidos piden suspender debates de reformas: "No hay buen ambiente en el Congreso"Un punto aprobado y que recibió una lluvia de cuestionamientos es el que permite al registrador nombrar delegados regionales y registradores auxiliares.“Este código electoral crea una burocracia absolutamente injustificada de delegados departamentales y, además, los quieren poner a dedo”, criticó Katherine Juvinao, representante de la Alianza Verde.Ariel Ávila: “Gobierno tiene que rearmar la coalición, la cuestión es si lo logrará en horas"