En la región del Sumapaz en Meta se reportaron fuertes combates entre miembros del Ejército Nacional y grupos armados ilegales. Según el gobernador del departamento, Juan Guillermo Zuluaga, la confrontación se registró en el cañón del río Duda, muy cerca de Cundinamarca."Nadie tiene en toda la región del Sumapaz un campamento con ningún hombre armado": Claudia LópezA través de su cuenta de Twitter, el mandatario afirmó que los soldados en los enfrentamientos son los mismos que hace pocos días lo acompañaron en un recorrido que hizo por el Sumapaz, junto a la alcaldesa de Bogotá y el gobernador de Cundinamarca. Zuluaga advirtió que las preocupaciones reportadas por la comunidad en la zona y este episodio no dejan duda de la presencia de grupos armados en el lugar.Para coger camino hacia el cañón del Duda, en el Meta, por la trocha hay que hacerlo a caballo, en mula o caminando, y ese fue el recorrido que hicieron hace dos días la alcaldesa de Bogotá, los gobernadores del Meta, Cundinamarca, delegados del Gobierno nacional, el Ejército y la Policía, para reunirse con los líderes comunales de las veredas de esta zona del Sumapaz.Cuatro horas y media de camino de ida y las mismas de regreso. En ese largo trayecto, un equipo de Noticias Caracol pudo encontrarse con campesinos, sus familias y sus historias. Una de esas familias es la de Reinaldo.“Yo vengo de la vereda Centro Duda, del municipio de La Uribe, eso queda a dos días de camino. Me dirijo hacia el Páramo de Sumapaz, allá se puede encontrar comida y todo lo necesario”, dijo Reinaldo, habitante de la región de Sumapaz.En esta ocasión, el punto de llegada fue el alto de la Alegría, en La Uribe, Meta, justo en frente del cañón del Duda, el punto de reunión de los mandatarios con los campesinos que viajaron durante horas para ser escuchados.¿Cómo está el panorama de la violencia en Colombia y el reclutamiento forzado de menores?“Somos ya como la cuarta generación del territorio que está habitado desde más o menos 100 años en nuestra región, que ha sido bastante golpeada por el conflicto armado y ahora queremos como sacar adelante y visibilizar todas las necesidades que tenemos aquí”, precisó un líder social que prefirió reservar su identidad.Insiste que no quieren repetir esos años de horror y violencia desmedida, pues quieren que los vean por lo que son y que no los estigmaticen. “No nos vamos a echar para atrás, ese es nuestro mensaje. Los que nos vamos a quedar aquí somos las comunidades campesinas, el Gobierno y el Ejército, no las disidencias ilegales de ningún tipo”, manifestó la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.Por su parte, el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, indicó que habrá mayor presencia institucional acompañando al Ejército y Policía, pero se priorizará la responsabilidad de los gobernantes en épocas en las que hay amenazas, pues lo ideal es no asilarse, sino compartir con la comunidad. Además de seguridad, los gobernantes le apuestan a la inversión social y en eso los campesinos tienen la esperanza puesta. En esta visita, también se asumieron compromisos y se firmaron convenios para dar unos recursos a las Juntas de Acción Comunal para invertirlos en sus territorios.Los gobernantes aseguraron que volverán a visitarlos y que el Estado no los dejará solos.
Jackson Cifuentes, un joven de 19 años que se encuentra prestando su servicio militar en el páramo de Sumapaz, se llevó una gran sorpresa el Día de la Madre, luego de no ver a su mamá desde que se fue a cumplir sus funciones de soldado hace poco más de tres meses y medio.Tras temblor en Colombia en madrugada del Día de la Madre, ¿por qué aparecieron luces en el cielo?A las 5:30 a. m. de este domingo, 14 de mayo de 2023, el Ejército recogió a doña Rosa en una humilde vivienda ubicada al sur de Bogotá. Ella, con su mejor pinta e ilusionada, se subió a la van que la llevaría con su hijo, un soldado de 19 años que cumple su servicio militar en la zona del Sumapaz.Tras cinco horas de recorrido, ya en el Sumapaz, entre montañas y frailejones, el vehículo abordado por doña Rosa finalmente se acerca al puesto de control en el que se encuentra el soldado Jackson Cifuentes, su hijo.Allí, el joven cumple con sus tareas de vigilancia, sin apartar la vista de la carretera, atento a cualquier movimiento. A las once de la mañana, a unos cuantos metros del punto donde se encuentra el soldado, la van se detiene y el equipo de Noticias Caracol prepara a doña Rosa con los micrófonos para capturar la escena del reencuentro.Doña Rosa no tenía en mente que haría nada especial para celebrar el Día de la Madre porque su hijo se encontraba lejos del hogar, pensaba que sería un día más para estar en su casa, pero con este viaje logró lo que esperaba desde hace tanto tiempo: ver otra vez a su hijo.A modo de distracción, el equipo de Noticias Caracol entrevistó al soldado Jackson Cifuentes respecto a la seguridad de la zona y él aprovechó para enviarle un saludo a su madre en esta fecha especial. “Le quiero decir que la quiero mucho, que la amo mucho. Sé que no puedo estar en este momento con ella, pero la extraño mucho y sé que con el amor, cuando salga de acá, la podré abrazar”, dijo.“¿Y si le damos la oportunidad de que se lo pueda decir personalmente?”, ante la pregunta de la presentadora, el soldado incrédulo le responde que eso le haría muy feliz. En ese momento, su madre, doña Rosa, baja de la van y se dirige a él para abrazarlo.Entre risas y lágrimas, el soldado recibió ese abrazo que esperaba hace tres meses y medio y que seguro perdurará con él durante los otros seis que le restan de servicio. “Feliz día, madrecita, no la esperaba acá, madre”, le dice.Sin soltar su fusil, Cifuentes no dejó de abrazar a su mamá, mientras tanto, doña Rosa se aferraba a la mano de su hijo. “Mi hijo significa mucho para mí, la verdad me ha tocado como madre sacarlo adelante y él es mi amor, él es como mi bebé, como mi consentido”, asegura.Luego de que el soldado le enseñara el lugar de trabajo a su mamá, finalmente se despidieron. Por ahora, Jackson Cifuentes seguirá trabajando como guardián silencioso del Sumapaz hasta que complete su servicio militar.Cazadores mataron a Loonkiito, uno de los leones en libertad más viejos del mundo
Luego de dos días de recorrido por la región del Sumapaz, en Bogotá, la alcaldesa mayor, Claudia López, lideró un consejo de seguridad en ese territorio para evaluar las acciones en materia de seguridad ante las versiones de presencia de disidencias de las Farc.Ante amenazas de disidencias en Sumapaz, Claudia López advirtió que allí no se quedarán los ilegales Los residentes del sector les pidieron a los mandatarios de Bogotá, Cundinamarca y el Meta mayor presencia institucional, no solo en temas de seguridad, también en inversión social.Para Claudia López es prioridad recuperar la tranquilidad de la población y tener un constante acompañamiento social porque la comunidad “se siente muy sola”. A su vez, indicó, en medio del consejo de seguridad que se realizó el viernes 12 de mayo en el batallón de Alta Montaña, que se debe cerrar la entrada a los criminales.“Los que nos vamos a quedar en la región del Sumapaz, en Cundinamarca, en el Meta, en la Bogotá rural, somos las comunidades campesinas, el gobierno y la fuerza pública, no los disidentes y no los ilegales”, contestó la mandataria de la capital.En ese sentido, anunciaron fortalecer el pie de fuerza, tanto del Ejército Nacional como de la Policía.El coronel Wilson Zarabanda, comandante de la séptima brigada del Ejército Nacional, dijo que con la operación Ezequiel se buscará generar la tranquilidad que requiere la zona con la llegada de más de 12 mil soldados.A su vez, el general Carlos Fernando Triana, jefe nacional del servicio de Policía (e), indicó que “también estamos adelantando trabajos especializados con inteligencia, con Policía judicial, con el Gaula de Cundinamarca y el Gaula de Bogotá”.Además, ofrecieron 50 millones de pesos de recompensa por información que aporte a la investigación para dar con los responsables del asesinato del líder comunitario Carlos Julio Tautiva.Respecto a un doble homicidio que ocurrió en 2020 en Sumapaz, también ofrecieron 20 millones de pesos de recompensa para dar con el responsable, el exmiembro de las Farc alias ‘Urías’, pues fue quien de “forma intelectual y personal cometió estos dos asesinatos”, aseguró el general Triana.En el consejo de seguridad se habló sobre los panfletos amenazantes que podrían provenir de las disidencias de las Farc para intimidar a la población.Claudia López por posible llegada de disidencias a Sumapaz: “Esa comunidad solo quiere paz real”Claudia López ratificó que “nadie tiene en toda la región un campamento con ningún hombre armado”.De igual modo, respecto a las versiones de presencia de las disidencias de las Farc, dijo que “esto debe ser gente que viene y esporádicamente deja ese tipo de panfletos intimidatorios que, por supuesto, causan zozobra, a nosotros nos causan alarma y, por eso, más que preocuparnos hemos venido a ocuparnos a ocuparnos del territorio, de la inversión social”.
Este viernes, 12 de mayo de 2023, las autoridades realizaron un consejo de seguridad en la región del Sumapaz para responder a las amenazas de las disidencias de las FARC en la zona y anunciaron medidas.En contexto: Claudia López por posible llegada de disidencias a Sumapaz: “Esa comunidad solo quiere paz real”“Los que nos vamos a quedar en la región del Sumapaz, en Cundinamarca, en el Meta, en la Bogotá rural, somos las comunidades campesinas, el Gobierno y la fuerza pública, no los disidentes y no los ilegales. No vamos a volver a cometer el mismo error que cometió Colombia hace más de 50 años de abandonar a la gente, de abandonar su territorio y dejar que ilegales se lo coparan”, aseguró la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.El consejo de seguridad estuvo integrado por la alcaldesa de la capital de Colombia y otras autoridades de orden nacional y regional. Como resultado, entre otras medidas, se reiteró el despliegue de 12.000 integrantes de la fuerza pública para garantizar seguridad en Sumapaz."Desde el Batallón Águilas en Sumapaz, agradecemos al presidente Gustavo Petro por atender la solicitud que le hicimos con los gobernadores de Cundinamarca y el Meta, el Ministerio de Defensa nos ha informado de la realización de la operación Ezequiel con 12.000 hombres en la región central. Es un despliegue contundente que permitirá custodiar mejor el territorio", dijo la alcaldesa.Asimismo, se anunció una recompensa de 20 millones de pesos para hallar a Juan Antonio Agudelo Salazar, conocido como alias ‘Urias’ y quien es señalado como responsable de dos homicidios perpetrados en 2020.Las autoridades también indicaron que las investigaciones para esclarecer el asesinato del líder comunitario Carlos Julio Tautiva, ejecutado el pasado 11 de abril en la región de Sumapaz. Por los responsables de este crimen se ofrece una recompensa de 50 millones de pesos.También, los mandatarios de Cundinamarca, Meta y Bogotá aseguraron que habrá mayor inversión social en Sumapaz y presencia estatal.Entretanto, las comunidades piden que nos los estigmaticen, pues aseguran que habitan un territorio de paz.Sumapaz: así es vivir en la localidad de Bogotá que tiene el páramo más grande del mundo
Ante las alertas sobre las supuestas pretensiones de las disidencias de las FARC en el Sumapaz y en otras regiones de Cundinamarca, el Ejército Nacional lanzó un dispositivo de seguridad en la zona el cual es denominado como el plan Ezequiel.Presidente Petro se comprometió a aumentar seguridad en Sumapaz tras reunión con Claudia LópezSon cerca de 12.000 hombres desplegados, no solamente por las fronteras del departamento de Cundinamarca, también por la región del Sumapaz apoyando la seguridad y con controles, que se hacen en lugares como Cáqueza y también en vías secundarias y terciarias.“El plan Ezequiel tiene como característica principal la coordinación en zonas limítrofes entre departamentos, aunar esfuerzos con un dispositivo robusto de tal forma que si existiesen esas pretensiones de expansión estamos ahí para proteger el interior del país”, detalló el comandante de la Quinta división del Ejército Nacional, general David Gómez.Hay alrededor de unos 20 dispositivos en la vía al Llano para garantizar la seguridad, no solamente ante estas alertas, sino en el plan Éxodo de este puente festivo.“No hay presencia” de disidencias de las FARC en Sumapaz: Claudia LópezLas amenazas de las disidencias de las FARC encabezadas por alias Iván Márquez, sobre su llegada a la región del Sumapaz, pusieron en alerta a las autoridades. Ante esta situación, los gobernadores de Meta, Cundinamarca y la alcaldesa de Bogotá, de cuyos territorios hace parte Sumapaz, se reunieron el lunes 24 de abril para analizar las medidas a tomar.El gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, señaló que si bien no hay presencia, al menos comprobada, de las disidencias en el departamento, se tomarán en cuenta las alertas de la Defensoría del Pueblo y medidas de precaución. Dijo que le pedirán a la SAE que para el caso particular de Sumapaz haga presencia en aquellos predios que hoy estarían en manos de grupos armados ilegales.“Por eso el día 10 de mayo y durante tres días vamos a acompañar al Ejército y a la Policía, sobre todo a la ciudadanía, para escucharlos en territorio partiendo desde nuestro corredor Pandi-Venecia-Cabrera, pasando a la localidad de Sumapaz”, dijo García.La alcaldesa Claudia López afirmó que se están tomando medidas como redoblar la presencia del Ejército, especialmente en el Sumapaz, y control de vehículos y de personas que entran y salen del territorio.“No hay presencia de frentes, presencia de cambuches, presencia de campamentos ni en la localidad de Sumapaz de Bogotá, ni en el departamento de Cundinamarca, pero no vamos a esperar a que los haya, sino que vamos a actuar preventivamente para que eso no ocurra”, aseguró Claudia López.Por su parte, el gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, habló de la presencia de la Segunda Marquetalia, al mando de alias ‘Iván Mordisco’, y también del Estado Mayor Central y cómo se estarían disputando entre esos grupos armados ilegales las rentas ilícitas.“Lo que están haciendo las disidencias de ‘Iván Mordisco’ es poniendo como un paraestado. Las extorsiones se han multiplicado, no solamente están extorsionando comerciantes y empresarios, sino que también a los campesinos les están midiendo las fincas, les cobran por hectárea de tierra, cobran por cabeza de ganado, por carga de plátano, por carga de yuca, por litro de leche y están carnetizando a la gente a través de algunas juntas de acción comunal para poder tener mayor control territorial”, denunció el mandatario.Advierten que más de 26.000 habitantes del Meta estarían en riesgo por presencia de grupos armados
Al término de un consejo de seguridad, el gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, denunció que las disidencias de Iván Mordisco y la Segunda Marquetalia tienen sitiado el departamento. Por otro lado, aunque en Cundinamarca aún no hay presencia confirmada de estos grupos criminales, se adoptaron medidas para evitar que se sigan expandiendo.Instalan mecanismo de verificación de cese al fuego con estado mayor de las disidencias de las FARCMás de mil 400 familias campesinas de Acacías, en el Meta, viven con temor de mirar nuevamente a los ojos la guerra que años atrás les arrebató sus tierras, los obligó a desplazarse y a vivir una pesadilla que pensaron estaba superada y así lo dijeron en un consejo de seguridad.Esta región del Meta, limítrofe con Huila, Cundinamarca y especialmente con la zona del Sumapaz, estuvo dominada por la extinta guerrilla de las FARC, una historia que, según el gobernador de ese departamento, Juan Guillermo Zuluaga, pareciera repetirse.“Es poniendo como un paraestado, las extorsiones se han quintuplicado, no solamente están extorsionando comerciantes y empresarios, a los campesinos les están midiendo la finca, les cobran por hectárea de tierra, cobran por cabeza de ganado, por carga de plátano, por carga de yuca, por litro de leche. Están carnetizando a la gente a través de unas juntas de acción comunal”, indicó el gobernador del departamento del Meta.Las disidencias de la Segunda Marquetalia y las de Iván Mordisco se disputan el control de las rentas ilícitas, en un conflicto que golpea a la población.Aunque en Cundinamarca, según el gobernador Nicolás García, no hay presencia confirmada de las disidencias, los alcaldes de municipios aledaños lanzaron un SOS.“Lo que pretenden es irse extendiendo, extendiendo hacia la localidad 20, entonces como alcaldes tenemos que empezar a blindar a nuestros ciudadanos”, señaló el alcalde del municipio de Pande, Diego Arenas.Disidencias de las FARC: estas son las alertas tempranas que ha emitido la Defensoría del PuebloComo parte de las medidas urgentes adoptadas en el marco del consejo de seguridad, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, llamó a la Sociedad de Activos Especiales (SAE) a tomar control urgente de las tierras en manos del Estado.“Porque de lo contrario, va a seguir siendo fuente de disputas, de amenazas y detenciones contra nuestros ciudadanos”, manifestó la alcaldesa López.A esto se suman la presencia institucional y controles del ejército en sitios estratégicos.
Las amenazas de las disidencias de las FARC encabezadas por alias Iván Márquez, sobre su llegada a la región del Sumapaz, tiene en alerta a las autoridades. Ante esta situación, los gobernadores de Meta, Cundinamarca y la alcaldesa de Bogotá, de cuyos territorios hace parte Sumapaz, se reunieron este lunes para analizar las medidas a tomar.Crimen de Carlos Julio Tautiva: elevan a 50 millones de pesos la recompensa por responsablesEl gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, señaló que si bien no hay presencia, al menos comprobada, de las disidencias en el departamento, se tomarán en cuanta las alertas de la Defensoría del Pueblo y medidas de precaución. Dijo que le pedirán a la SAE que para el caso particular de Sumapaz haga presencia en aquellos predios que hoy estarían en manos de grupos armados ilegales.“Por eso el día 10 de mayo y durante tres días vamos a acompañar al Ejército y a la Policía, sobre todo a la ciudadanía, para escucharlos en territorio partiendo desde nuestro corredor Pandi-Venecia-Cabrera, pasando a la localidad de Sumapaz”, dijo García.La alcaldesa Claudia López afirmó que se están tomando medidas como redoblar la presencia del Ejército, especialmente en el Sumapaz, y control de vehículos y de personas que entran y salen del territorio.“No hay presencia de frentes, presencia de cambuches, presencia de campamentos ni en la localidad de Sumapaz de Bogotá, ni en el departamento de Cundinamarca, pero no vamos a esperar a que los haya, sino que vamos a actuar preventivamente para que eso no ocurra”, aseguró Claudia López.Sumapaz: así es vivir en la localidad de Bogotá que tiene el páramo más grande del mundoPor su parte, el gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, habló de la presencia de la Segunda Marquetalia, al mando de alias ‘Iván Mordisco’, y también del Estado Mayor Central y cómo se estarían disputando entre esos grupos armados ilegales las rentas ilícitas.“Lo que están haciendo las disidencias de ‘Iván Mordisco’ es poniendo como un paraestado. Las extorsiones se han multiplicado, no solamente están extorsionando comerciantes y empresarios, sino que también a los campesinos les están midiendo las fincas, les cobran por hectárea de tierra, cobran por cabeza de ganado, por carga de plátano, por carga de yuca, por litro de leche y están carnetizando a la gente a través de algunas juntas de acción comunal para poder tener mayor control territorial”, denunció el mandatario.
La localidad de Sumapaz sigue en el ojo de las autoridades. Los recientes hechos de violencia en esta zona llevaron a extremar las medidas de seguridad para garantizar la tranquilidad de los habitantes.Crimen de Carlos Julio Tautiva: elevan a 50 millones de pesos la recompensa por responsables“Vamos a tener cuatro puestos de control desplegados en toda la localidad. Igualmente, con todas las capacidades que tiene el batallón de alta montaña, para poder contener cualquier intención, ya sea de los grupos armados organizados o de la delincuencia común”, sostuvo el general Rodolfo Morales, comandante de la Décimo Tercera Brigada del Ejército.Y es que hay una gran cercanía entre los departamentos de Huila y Meta con Cundinamarca y la región de Sumapaz. Esos cruces serán custodiados por hombres del Ejército, pues, según expertos en seguridad, este es un corredor estratégico por donde, en épocas de conflicto, se transportaba droga y se movilizaba a los secuestrados.“Se convirtió en un espacio estratégico para el narcotráfico, pero también para elementos hurtados, para las municiones, para la dotación de armas y las personas que eran secuestradas”, argumentó Andrés Nieto, experto en seguridad de la Universidad Distrital.Claudia López por posible llegada de disidencias a Sumapaz: “Esa comunidad solo quiere paz real”Pese a este crítico panorama de seguridad en Sumapaz, en diálogo con Caracol Ahora, el alcalde de esta localidad, Sebastián Saldarriaga, descartó que en la región haya presencia de grupos armados ilegales.“No, hasta el momento no se puede confirmar esa información. Lo que sabemos y lo que dijo la alcaldesa... es que tenemos la muerte de un campesino acompañado de unas muertes que sucedieron hace dos años y aparentemente todo relacionado por la disputa acerca de unos predios de la sociedad de activos especiales”, sostuvo Saldarriaga.Las autoridades distritales que visitaron la localidad le pidieron a la Fiscalía la instalación de una comisión permanente en la zona para recibir las denuncias de los campesinos y así poder hacerles seguimiento.Este lunes, 24 de abril de 2023, se reunirán los gobernadores del Meta, Huila y Cundinamarca con la alcaldesa Claudia López en un consejo extraordinario de seguridad.“Lo que le hemos preguntado nosotros al Gobierno es que si ya se está implementando el Plan de Defensa Nacional. El presidente ha respondido a través de Twitter y dice que el plan ya se está ejecutando en el noreste antioqueño. Lo que nosotros estamos pidiendo es que se implemente también en el departamento del Meta, porque este corredor estratégico que están planteando con la creación del frente 53 es un problema de seguridad nacional y urgente. Las Fuerzas Militares y de Policía tienen que llegar a esta zona para evitar que primero lleguen las disidencias”, comentó Juan Guillermo Zuluaga, gobernador del Meta.Agregó: “Tenemos que hacer un poco de memoria. Ese corredor estratégico del Sumapaz es el que conecta al sur del Meta, lo que antiguamente fue zona de distensión, conecta con Cundinamarca con Tolima y directamente con Bogotá. Por ahí era el desfile de los secuestrados, ahí era donde llegaban todos los empresarios y comerciantes a pagar extorsiones. Este era un corredor del terror y de la muerte y por nada del mundo se puede permitir que esto se vaya a restablecer ahora. Ya no es un problema del Meta, es un problema nacional y yo aspiro que con esta convocatoria que hemos hecho con la alcaldesa de Bogotá y el gobernador de Cundinamarca, podamos ayudar y contribuir a que el plan de defensa nacional sea estratégico e impida que esto vaya pasar”.Según inteligencia militar, la Segunda Marquetalia, otra disidencia de las FARC, tendría alrededor de unos 1.700 hombres, 1.100 de ellos estarían armados y los otros harían parte de la milicia Villavicencio.
Las autoridades de Bogotá visitaron la localidad de Sumapaz para acompañar a la comunidad que se siente entre el miedo y la zozobra por la amenaza de algunos grupos criminales en la zona. Además, ofrecieron 50 millones de recompensa por información sobre los asesinos del líder comentario Carlos Julio Tautiva.Claudia López por posible llegada de disidencias a Sumapaz: “Esa comunidad solo quiere paz real”“Vamos a elevar esa recompensa a 50 millones de pesos para cualquier persona que nos dé información fidedigna que nos permita hallar a los responsables de este asesinato tan vil, que enluta a una familia”, sostuvo la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.También ubicarán 4 puntos de control del Batallón de Alta Montaña para evitar el accionar de grupos criminales contra la población civil.En ese orden de ideas, la mandataria aseguró que se reunirá con el presidente Gustavo Petro para hacerle una solicitud sobre los predios de la Sociedad de Activos Especiales, SAE, que están ubicados en esa localidad.“Lo que no nos puede pasar es que el Gobierno nacional tenga en el territorio unas tierras que estén a cargo de su administración y que tal vez no estén presentes en el territorio haciendo esa administración y que eso se preste para problemas”, agregó la mandataria.La comunidad es la más afectada por esta situación. Ellos pidieron que los dejen vivir en paz y sin presiones de grupos al margen de la ley: “Que no nos maten tan cobardemente, tan vilmente”.Este lunes, 24 de abril de 2023, se realizará un consejo de seguridad en conjunto con las gobernaciones de Cundinamarca y Meta para evaluar las medidas adicionales que garanticen la seguridad de los pobladores.Precisamente, Carlos Julio Tautiva fue un líder campesino de la localidad de Sumapaz que fue asesinado el pasado 11 de abril en la vereda Lagunitas de esta localidad, hasta ahora no se conoce quiénes están detrás de su crimen.Su asesinato fue rechazado por en una multitudinaria marcha de campesinos, quienes salieron por las carreteras de la localidad pidiendo justicia y exigiendo que se paren los asesinatos.Los habitantes de Sumapaz sienten preocupación y temen que la violencia llegue a este territorio: “Hay como antecedentes de asesinatos de otros jóvenes en el territorio y es algo muy preocupante para la estabilidad económica, social y política de la zona”, dijo uno de los habitantes.Claudia López sobre presunta presencia de grupos armados en Sumapaz: “Las familias no están solas”
Hay preocupación de las autoridades y los habitantes de la región que comprende los límites entre Meta y Cundinamarca por la amenaza de la Segunda Marquetalia de tomarse el Páramo de SumapazEn relación: Claudia López por posible llegada de disidencias a Sumapaz: “Esa comunidad solo quiere paz real”Es que la Segunda Marquetalia, la otra disidencia de las FARC, anunció la refundación del frente 53 que tendría injerencia en los departamentos del Meta, Cundinamarca y parte del Vichada, lo que prendió las alarmas de las autoridades.“Que la Nueva Marquetalia va a retomar un corredor estratégico del Sumapaz llega a Bogotá y a Cundinamarca, ya no somos solamente nosotros. Por eso, estamos advirtiendo y, lo dijimos hace muchos meses, si retoman ese corredor, la extorsión y el secuestro llega a la capital de la República”, declaró el gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga.Por el páramo de Sumapaz, las extintas FARC trasladaban los secuestrados de la capital de Colombia, pasando por los municipios de Cabrera y Gutiérrez, para llegar a Uribe, Lejanías y El Castillo, en el departamento del Meta.Noticias Caracol contactó a algunos alcaldes del sur del Meta y manifestaron su preocupación, pero no accedieron a hablar por temor a represalias.“Son múltiples las denuncias que hemos recibido en la organización por extorsión, secuestro, violación a los derechos humanos, restricción de tránsito en diferentes zonas urbanas y rurales del departamento del Meta, presuntamente disidencias de las FARC, los señores de la Nueva Marquetalia”, afirmó el director de Asoprodesil DD. HH., Alberto Álvarez.También lea: Explosivos hallados en Bogotá serían de estructura que al parecer los vende a disidencias y ELNEl Gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, asegura que no hay presencia de la Segunda Marquetalia en su departamento, pero que están atentos a esta alerta.“También me he comunicado con la alcaldesa de Bogotá y el gobernador del Meta para que podamos la próxima semana hacer un gran consejo de seguridad que una a los dos departamentos y a Bogotá para desplegar acciones conjuntas que permitan seguir hablando de un territorio seguro”, señaló el gobernador García.El consejo ampliado de seguridad sería el próximo lunes, 24 de abril de 2023, en la ciudad de Bogotá y con los altos mandos militares.Otras noticias del día: Muerte de Javier Ordóñez: esta es la responsabilidad del policía Harby Damián Rodríguez en el hechoExperto del SGC habló sobre Nevado del Ruiz: “El domo de lava permanece en el fondo del cráter”Caso María Paula Munévar: los videos que habrían sido claves para hallarla dentro de la Javeriana
La Fiscalía General de la Nación reveló los nombres de los generales en retiro del Ejército que fueron llamados a indagatoria por casos de falsos positivos en La Guajira, Cesar y Magdalena. Según el ente investigador, las víctimas no tendrían ninguna relación con organizaciones delincuenciales.JEP concedió a Salvador Arana, exgobernador de Sucre, libertad condicionadaMediante un comunicado oficial, la Fiscalía reveló que se tienen dos escenarios involucrados en la investigación. El primero, sucedido entre 2004 y 2008 y comprende a grupos tácticos y operacionales adscritos a la Décima y a la Segunda Brigada de Ejército Nacional, las cuales tienen jurisdicción en Cesar y La Guajira.El ente investigador declaró que los generales retirados, “mientras estuvieron a cargo de varias unidades en el norte del país, habrían promovido un plan de estímulos para que aumentaran las denominadas bajas en combate, situación que generó múltiples ejecuciones extrajudiciales”.Dentro del plan de estímulos se habrían ofrecido “felicitaciones, permisos, licencias y vacaciones” a los subalternos a cambio de las bajas. “Para cumplir con este propósito y obtener algún estímulo, el personal militar presentó como muertos en combate a campesinos, indígenas y habitantes de barrios marginales”, expresó el comunicado oficial.La Fiscalía cree que la mayoría de las víctimas de estos casos “fueron engañadas con falsas ofertas laborales, trasladadas a sitios despoblados y apartados, entregadas a los uniformados y asesinadas con disparos de fusil a corta distancia y en circunstancias que no reflejaban un enfrentamiento armado”.Por estos hechos serán citados a indagatoria los brigadieres generales (r) Fabricio Cabrera Ortiz, Raúl Antonio Rodríguez Arévalo y Luis Felipe Paredes Cadena, además de los mayores generales (r) Hernán Giraldo Restrepo y Jorge Enrique Navarrete Jadeth.El segundo hecho investigado involucra al brigadier general (r) Luis Fernando Rojas Espinosa, a quién la Fiscalía ha relacionado con la muerte de dos señalados integrantes de las extintas Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, el 14 de marzo de 2004.“El material probatorio indica que estas personas fueron llevadas mediante engaños a una zona boscosa del caserío Belén, en El Banco, puestas en estado de indefensión por unidades militares y asesinadas con disparos de fusil”, agregó la Fiscalía y añadió que “los uniformados reportaron lo sucedido como un enfrentamiento armado con un grupo irregular, algo que no ocurrió”.Por este suceso, el general (r) Rojas Espinosa será citado a indagatoria y vinculado como posible responsable de los delitos de homicidio agravado y concierto para delinquir.Caen señalados reclutadores de menores del Clan del Golfo: una concejal está entre los detenidos
Dos bailarines caleños ganaron el concurso 'Got Talent: All Stars', programa de televisión que se realizó en España y en el que participaron los mejores artistas del momento en diferentes disciplinas.Karol G, la nueva estrella de la casa disquera Interscope RecordsStefanny Moreno y Yeeremi lugo ganaron la primera edición de este programa, una competencia con artistas de diferentes lugares del mundo.Los bailarines colombianos llevaban varios años preparándose para este momento y ya se habían presentado en otros concursos, en los que solo habían podido llegar hasta la semifinal.“Yeeremi y yo participamos en ‘America’s Got Talent’ en Estados Unidos y quedamos en la semifinal. Nos fue bien, hubo mucha acogida del público”, mencionó Stefanny Moreno. Por eso los llamaron para esta versión especial, en la que buscaban a los mejores entre los mejores. Una edición sólo para estrellas. Con muchos nervios, el corazón a mil y una nueva oportunidad en sus pies, durante un mes y medio estos bailarines se prepararon día y noche. “Fue bastante intenso, teníamos muchas ganas, dedicación, sacrificio, momentos tensos, momentos de inseguridad, pero sobre todo teníamos la certeza de que realizaríamos un gran trabajo”, dijo por su parte Yeeremi Lugo. Stefanny y Yeeremi se enfrentaron a los mejores de este programa, ganadores de otras versiones que viajaron desde sus respectivos países, como Reino Unido, Canadá e India.“La gente se volvió loca, se levantaban, aplaudían, se tocaban la cabeza”, agregó la joven.Ambos deslumbraron con su disciplina y talento y lograron pasar a la gran final con 12 participantes, con los que lucharon por el trofeo del programa y 25.000 euros.“Solo teníamos 4 semanas para montar el show y ahí se nos vino a la cabeza un tema que queríamos montar, el de Roxanne, pero queríamos darle un tipo de golpe salsero”, resaltó Stefanny Moreno.Estos bailarines caleños lograron su sueño, pues con un toque de salsa y una coreografía impecable alcanzaron la victoria en la gran final. Ahora los jóvenes brillan como estrellas y el dinero del premio será invertido en el crecimiento de su escuela, donde le enseñan a bailar a los que, como ellos, sueñan con llegar muy lejos.Hay cambios en el juicio contra Shakira en España por supuesto fraude fiscal
Ajike Owens, una madre de 35 años, fue asesinada por su vecina, luego de enfrentarla por golpear a sus hijos mientras se encontraban jugando en un jardín cerca de su casa. Según las autoridades, la pelea entre las mujeres era algo constante ya que a la agresora no le gustaba que los niños jugaran afuera.Pasó 20 años en prisión por la muerte de sus cuatro bebés y fue indultada gracias a “la ciencia”Los hechos se presentaron la tarde del viernes 2 de junio de 2023, cuando los cuatro hijos de la víctima jugaban en un espacio abierto en la ciudad de Ocala, en Florida, Estados Unidos. Su comportamiento molestó a una vecina del sector que, al parecer, comenzó a lanzar objetos a los niños, incluyendo un par de patines.Luego de que su hijo le comentara la situación, Owens se dirigió a la casa de la mujer y comenzó una discusión con la vecina que provocó el tiroteo. “Hubo mucha agresividad de ambas, de ida y vuelta. Ya sea golpeando las puertas, las paredes y haciendo amenazas Luego, en ese momento, Owens recibió un disparo a través de la puerta”, relató en medios locales Billy Woods, alguacil del condado de Marion.De acuerdo con el funcionario, ambas mujeres se habían visto involucradas en numerosas peleas desde hace dos años pero siempre lograban solucionar sus diferencias tras una intervención de la policía: “Desearía que la tiradora nos hubiera llamado en lugar de tomar acciones en sus propias manos”, puntualizó Woods.Luego de recibir los impactos de bala, la mujer, que en ese momento se encontraba junto a su hijo de 9 años, fue trasladada a un centro asistencial de la ciudad donde murió horas después.Por ahora, la agresora, cuya identidad no ha sido revelada, se encuentra en libertad mientras que los detectives y los oficiales de la Oficina del Fiscal del Estado investigan las posibles alegaciones de que cometió el asesinato en defensa propia.En un comunicado emitido por Benjamin Crump, el abogado que representa a la familia de la víctima, señaló que la vecina le dirigió insultos racistas a los hijos de Owens antes de que la madre tocara la puerta. Sin embargo, las autoridades no han confirmado esa versión. Se espera que los niños sean interrogados en los próximos días por expertos.Finalmente, la madre de Owens, Pamela Dias, pide justicia frente al caso que hoy enluta a su familia: “Mi hija, la madre de mis nietos, fue asesinada a tiros con su hijo de 9 años parado junto a ella. Ella no tenía armas y no representaba una amenaza inminente para nadie”, aseguró en el velorio.Niña que se quemó todo el cuerpo en un incendio cuando era bebé celebra su Día de la Supervivencia
La cantante estadounidense Madonna volvió a compartir su amor por las tierras colombianas al publicar un video bailando un clásico de la salsa de Joe Arroyo. Las reacciones ante su manera de azotar baldosa no pasaron desapercibidas. Madonna responde a burlas por su rostro: “Miren qué linda estoy ahora”Mediante la red social TikTok, Madonna compartió un video de ella bailando en su baño al son de 'La rebelión', una de las canciones más emblemáticas del cantante y compositor cartagenero.Este tema, el cual hace parte de su álbum Fuego, lanzado en 1986 y relata la historia de rebelión de unos esclavos africanos, quienes en una Cartagena del siglo XVII deciden irse en contra de la opresión generada por sus opresores.En el video se ve cómo ella y un hombre disfrutan del ritmo de la icónica salsa del cantante. Además, intercambian un par de pasos y giros al son de la música.Aunque Madonna es conocida por sus grandes espectáculos, en los que muchas veces tiene impresionantes montajes de baile, los ojos críticos de las redes sociales estuvieron sobre ella, diciendo que la cantante “representa a todos los que no sabemos bailar salsa” y que está “confirmado, Madonna es rola”.Sin embargo, no todos los comentarios fueron negativos y en muchos exaltaron el gusto de la norteamericana. Divertidos dicen que “la Madonna sabe bailar más salsa que yo siendo colombiana”, y resaltan que “para una persona que en su vida ha bailado salsa lo hace muy bien”.Esta no es la primera vez que Madonna se acerca a la cultura colombiana. En 2019 decidió marcar su regreso a la música con una colaboración con el cantante paisa Maluma.En compañía con el reconocido artista del género urbano, la cantante lanzó 'Medellín', un tema fusión pop y reggaetón que habla sobre el amor y la pasión dentro de una relación.La cantante no se mantiene fuera de la escena. Hace pocos días dio a conocer 'Popular', una colaboración especial junto a The Weeknd y el rapero Playboi Carti que harán parte de la banda sonora de The Idol, el nuevo proyecto de HBO protagonizado por Lily-Rose Deep y Abel Tesfaye.Así mismo, a finales de mayo anunció que su nueva colaboración 'Vulgar', en compañía con el británico Sam Smith, estaría disponible en las plataformas de streaming el próximo viernes 9 de junio, lo cual demuestra que la reina no se queda quieta.Maluma presumió sus carros lujosos en una rodada con su familia en Antioquia: "Todo un Toretto"
Astrud Gilberto, la artista brasileña que dio a conocer la música bossa nova con ‘La chica de Ipanema’, murió a los 83 años. Su voz hizo internacional este género musical y el tema se convirtió en el himno de su país.Jamie Foxx: el actor estaría parcialmente paralizado y ciegoAstrud Gilberto fue pintora de profesión y cantante por obra del destino. Su hermosa, romántica y sensual voz la convirtió un día en una de las más importantes intérpretes del jazz y la bossa nova en Brasil.Su relación con la música inició en 1963, cuando tenía 22 años y acompañaba a su entonces esposo João Gilberto, cantante y guitarrista de bossa nova.Astrud Gilberto interpretó ‘La chica de Ipanema’ o ‘Garota de Ipanema’ en portugués, pero una versión en inglés, que cautivó a su productor, fue grabada casi de inmediato. La canción se convirtió en la segunda más interpretada del mundo, vendiendo más de cinco millones de copias y ganando 5 premios Grammy. Además, se convirtió en la banda sonora de muchas películas y momentos románticos.Astrud Gilberto se separó en 1964 del músico João Gilberto, y siguió en la música con otros temas en bossa nova y jazz, como ‘Agua de beber’.Astrud siempre será recordada como la mujer de la voz de seda que inmortalizó la bossa nova y a la ‘Chica de Ipanema’.Dejó de cantar en el año 2001 y se dedicó de nuevo a la pintura, a la filosofía y a defender los derechos de los animales.¿Qué es la bossa nova?La bossa nova es un género musical brasileño que surgió a finales de la década de 1950 y principios de la década de 1960. Es una combinación única de samba brasileña y jazz estadounidense. Se caracteriza por sus ritmos suaves y relajados, melodías sofisticadas y letras poéticas.El término bossa nova se traduce como "nuevo estilo" o "nuevo ritmo". Fue creado por un grupo de músicos y compositores brasileños, entre los que se destacan João Gilberto, Antônio Carlos Jobim y Vinicius de Moraes. Estos artistas fusionaron la samba tradicional con influencias del jazz y la música clásica, creando así un sonido fresco y distintivo.La bossa nova se caracteriza por su ritmo sincopado y su estilo de guitarra característico, conocido como "violão". Las canciones de bossa nova suelen ser elegantes y románticas, con letras que hablan de amor, naturaleza y la vida cotidiana. Algunas de las canciones más conocidas del género incluyen 'Garota de Ipanema', 'Desafinado' y 'Chega de Saudade'.La bossa nova tuvo un gran impacto en la música popular brasileña y en la escena musical internacional. En la década de 1960, se popularizó en Estados Unidos y Europa, influyendo en músicos y compositores de jazz y pop. Su estilo distintivo y su atmósfera relajada la convirtieron en un género muy apreciado y reconocible en todo el mundo.Alejandro Sanz habría terminado su relación con Rachel Valdés tras 3 años de noviazgo