El joven de 28 años caminaba hacia su casa en Suba, en medio del paro del 21 de noviembre, cuando quedó inmerso en unos disturbios. La víctima, deportista y bailarín, tuvo que continuar su camino a pie debido a los bloqueos. En el trayecto, vándalos se enfrentaron con el Esmad de la Policía. En ese momento, asegura su familia, fue impactado por un elemento de las autoridades. “Mi hermano iba transitando por la avenida Cali con calle 139 y fue impactado con una aturdidora que le generó graves lesiones en el cráneo”, afirmó su hermana, Stephanie Bello. Aunque se encuentra estable, tiene fractura de cráneo y un hematoma grave que ha impedido que lo operen.
Quienes se acercan a rendirle tributo coinciden en que su muerte no debe generar más violencia y que tampoco deben ocurrir más casos como este. Desde que se conoció la noticia del fallecimiento del joven Dilan Cruz, herido por el Esmad, los homenajes no han parado. A ritmo de ‘Te busco’, esa canción que Celia Cruz inmortalizó y ahora un saxofonista hace sonar en las calles de Bogotá, decenas de personas se acercan para honrar la memoria del estudiante. “Así puede terminar Colombia; a eso nos pueden llevar si no nos ponemos las pilas", dice una de las manifestantes que se acercó al hospital. Todos coinciden en el mensaje que envió la hermana de Dilan: la violencia no es el camino. “Todas las víctimas que no solamente el Esmad tiene, sino en general una sociedad tan violenta en que vivimos”, señala otra joven. Entretanto, el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, hizo una reflexión: "Que esta muerte horrible, en ningún momento, invite al país a acrecentar las violencias”. Frente al centro médico ondea una bandera, un símbolo de esa Colombia unida y en paz que todos anhelan. En contexto: Noche de homenajes y protestas pacíficas en Bogotá por muerte de Dilan Cruz
El joven, que murió tras ser herido por un agente, se convirtió en uno de los símbolos del paro nacional. Voces de distintos sectores se refirieron al fallecimiento. “A su familia, seguiremos acompañándola y apoyándola, como lo hemos venido haciendo desde el primer momento”, aseguró el alcalde Enrique Peñalosa. Jorge Enrique Bedoya, presidente de la SAC, expresó: “Lamentamos la muerte del joven Dilan, por supuesto, pero creemos que eso también debe ser un propósito que nos una a todos los colombianos: es bajarle a la temperatura a esta conversación”. El senador Iván Cepeda fue más allá. “Reclamamos que ese cuerpo antidisturbios sea desmontado y que la Policía revise, en general, con qué doctrina y con qué principios aplica su modelo de seguridad en el país”, dijo. Finalmente, Elías Fonseca, del comité ejecutivo de la CUT, aseguró que este movimiento (el paro nacional https://noticias.caracoltv.com/colombia/nuevo-paro-nacional-el-miercoles-mientras-duque-estudia-propuestas-convocan-mas-marchas) tiene que rendirle un homenaje al joven estudiante. Vea, además: Música, velas y abrazos: así despiden a Dilan Cruz frente al Hospital San Ignacio
Martha Parra cuenta que esperaba un bus en la autopista Sur cuando un agente “me tiró un artefacto a los pies”. Ahora tiene un hueco en la pierna. “Yo trabajo en una textilera (en la Sevillana), fui a trabajar el jueves (día del paro nacional), salimos temprano. Para salir a la autopista Sur siempre tengo que caminar 15 minutos. Cuando llegué ahí con una compañera, vi que estaba todo revolucionado”, cuenta la mujer. Entonces, asegura que un agente del Esmad “tiró un artefacto, que no sé qué es, y me lo tiró a los pies. Me sangraba muchísimo el pie, entré en shock, nadie me auxiliaba”. Y añade: “Mi compañera me llevó casi a rastras. Yo le suplicaba a ella que me llevara a una ambulancia. Me estaba desangrando”. Martha Parra sostiene que vio al agente del Esmad, pero nunca “pensé que me fuera agredir”. “No entiendo por qué, siendo de la Policía que, supuestamente, cuida al pueblo”, añadió y dijo: “Él viéndome con mi maletica de almuerzo por qué me agredió. Yo no lo entiendo”. Ahora, la mujer ve con preocupación su estado de salud, pues los médicos dicen que la recuperación es demorada. “Mi familia depende de mi trabajo”, señala. En contexto: El tema del Esmad no estará en la conversación nacional, advierte gobierno
Solamente la suspensión del servicio, que ocurrió ante la magnitud de los desmanes y ataques contra el sistema, representa pérdidas por $900 millones. El Masivo Integrado de Occidente, MIO, es uno de los principales afectados por el caótico paro nacional que se vivió el 21 de noviembre en Cali, pues, aunque ya está operando nuevamente, sufrió daños que superan los 2.000 millones de pesos por culpa del vandalismo. Andrés Pla, director comercial de Metrocali, reveló que solamente arreglar las 40 estaciones atacadas cuesta unos 1.100 millones de pesos y que las reparaciones a los 18 buses vandalizados tienen un costo cercano a los 30 millones. “Pero no solo fueron los daños, fue lo que el sistema dejó de recaudar ese día, fueron alrededor de 900 millones de pesos. Si vemos y sumamos todo lo que el sistema se vio afectado, son 2.000, 2.100 millones de pesos, que les cuestan al sistema y a los caleños”, aseguró. Vea también: El vandalismo del que fueron objeto estaciones y buses del MIO durante paro nacional en Cali Asimismo, el funcionario explicó que, de las estaciones afectadas, seis presentaron los daños de mayor complejidad, entre ellas Univalle y Torre de Cali, donde arremetieron hasta contra las taquillas, durante un jornada que atemorizó a la ciudadanía y obligó a decretar toque de queda. “Básicamente apenas arrancamos el toque de queda, arrancamos con la reparación. Hoy está el 100 % de las estaciones operativas, muchas con planees de contingencia para poder atender a los usuarios, pero el sistema está operando normalmente, con toda la flota en la calle”, explicó. Poco a poco, y en medio de movilizaciones pacíficas, a través de marchas, concentraciones y cacerolazos, la capital del Valle del Cauca vuelve a la normalidad y muchos caleños se han unido a jornadas de limpieza y reparación para ayudar no solo al sistema de transporte masivo, sino a su ciudad.
La situación quedó evidenciada en varios videos que fueron puestos en circulación masivamente por la misma ciudadanía y tiene en alerta a las autoridades. Videos que muestran a personas con armas de todo tipo, en medio del pánico ante el ingreso de delincuentes a sus conjuntos residenciales durante el toque de queda en Cali, se han viralizado en redes sociales, así como el trato jocoso que se le dio al tema a través de memes. Pero, ¿por qué las personas habrían tomado la decisión de armarse ante la situación? “Hay momentos en que se les escapa de las manos a las autoridades y, en ese momento, es la única oportunidad que tenemos”, dice Jaime Castillo, habitante de Cali. "Eso no está bien, pero de todas maneras, en un momento dado, uno dice: ‘Soy yo o mi familia, o son ellos’", agrega, por su parte, Ana Ruth Mera, otra residente de la capital del Valle del Cauca. El tema genera controversia, pues, si bien existen personas que tienen y portan armas de manera legal, también hay otras que no. "Es el temor de los ciudadanos de no poder sentirse seguros o por parte de la Fuerza Pública y es algo que está sucediendo. ¿Cuántas de esas armas son legales? No lo sabemos", afirma Juan Pablo Rojas, concejal de Cali. Para la Personería de Cali, no es correcto tomar justicia por mano propia. "No es una decisión correcta, pero vuelvo y repito, hay que generar procesos de confianza con el Estado, confianza con la Fuerza Pública, control a esa Fuerza Pública", señala Héctor Hugo Montoya, personero de la capital del Valle del Cauca. Durante la jornada de toque de queda del pasado jueves 21 de noviembre, la Policía Metropolitana de Cali incautó cuatro armas de fuego en la ciudad. "Lo que logramos identificar nosotros fueron muchas armas de fogueo, que, aparentemente, tienen la forma de un arma de fuego, pero, definitivamente, son un arma de fogueo, armas que tienen un tipo de letalidad diferente a las de fuego", explica Dídier Estrada, comandante operativo de la Policía de Cali. Aunque no hay una cifra exacta sobre el número de civiles que poseen armas de fuego en la capital del Valle del Cauca, sin permiso, las autoridades activaron las alarmas ante los videos ciudadanos que evidencian su tenencia y porte, algo que controla el Ejército Nacional. Las autoridades reiteraron que quien tenga o porte armas de fuego sin permiso de la institución castrense incurrirá en un delito que está tipificado en el Código Penal. Vea también: Comerciantes de Cali invitaron a ciudadanía a no hacer caso a falsas cadenas y a visitar el centro
Los vándalos, antes de romperle la cara con un ladrillo, la insultaron, la escupieron e intentaron quemar a los soldados a su cargo. A la teniente Zahra Correa, oficial del batallón Guardia Presidencial, que evitaba que los encapuchados se pasaran de la Plaza de Bolívar al Palacio de Nariño el jueves pasado, antes de romperle la cara con un ladrillo, la insultaron, la escupieron, le lanzaron piñones de bicicletas, pedales, varillas y hasta intentaron quemar a los soldados que tenía su mando. "Lo que yo veo es que se están saltando las rejas del colegio para pasarse las vallas de nosotros y allí estaban mis soldados, y yo les gritaba a ellos ‘péguense a las vallas’ para que se protegieran de todo lo que estaba cayendo. Y estaban como con un soplete, un lanzallamas, tirándole candela a los soldados, literal. Yo me devolví a apoyarlos, cuando yo iba pegada a las vallas sentí fue el impacto", explica la uniformada. La teniente, que tiene tres fracturas, entre ellas la del tabique, será operada en las próximas horas. Asegura que el día de los disturbios en la plaza prestaba servicio desarmada. "Habían dicho que era pacifica, eso le duele mucho a uno y es que no entienden que nosotros somos la fuerza pública y que haya tanto irrespeto para con nosotros, es o es algo que no sé... duele", dice la militar, La teniente correa cuenta que tras la cirugía volverá a defender lo que ella como militar está convencida que hay que defender. No pasará lo mismo con cinco de los 247 uniformados heridos durante los actos vandálicos derivados de la protesta. “Uno de ellos perdió un ojo, algunos se decidirá si pierden o tienen limitación motriz después de haberle hecho su intervención o haberle hecho sus terapias", señaló el director de la Policía, general Óscar Atehortúa. A los patrulleros los han intentado linchar como ocurrió con este policía al que molieron a golpes en una estación de Transmilenio del centro de Bogotá. Otros han sido atacados de manera inclemente por los desadaptados.
Este lunes la universidad retoma sus actividades luego del cierre durante dos días por los disturbios de la semana pasada en el marco del paro nacional. Las directivas de la Universidad de Antioquia y Universidad Nacional sede Medellín sostuvieron una reunión con el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, para evaluar lo ocurrido en el marco de las manifestaciones por el paro nacional en la capital antioqueña. La Universidad de Antioquia tuvo que cerrar sus puertas debido a hechos vandálicos del miércoles pasado y disturbios el jueves, luego de la marcha pacífica en la que participaron miles de ciudadanos. “Vamos a reclamarle a la sociedad antioqueña y medellinense que no puede seguir utilizando el campus para asuntos violentos de confrontación, que este es un campus sagrado, no desde el punto de vista religioso sino de las condiciones que necesitamos entregarle a nuestros estudiantes, profesores y empleados para que ellos desarrollar su tarea”, manifestó John Jairo Arboleda, rector de la UdeA. Ante este llamado, precisamente, el gobernador de Antioquia indicó que a partir de esta semana los rectores de las universidades públicas en la ciudad, empezando por la UdeA, iniciarán una campaña que se extenderá a la Nacional, el Politécnico, el ITM, “para que la comunidad universitaria se pronuncie sea activista y no dejemos dañar los centros universitarios”, señaló el mandatario. Por su parte, Juan Camilo Restrepo, vicerrector de la Universidad Nacional sede Medellín, indicó que este lunes se llevará a cabo una asamblea de estudiantes. “Yo me atrevería a plantear un escenario de que hay un cese de actividades académicas nuevamente, esto nos llevaría a nosotros a la necesidad de mirar algún tipo de modificaciones desde el punto de vista institucional, pero por el momento la universidad está completamente tranquila, abierta y vamos a mantenerla así”, indicó Restrepo. La apertura de la Universidad de Antioquia será a las 8:00 a.m. con una invitación a la comunidad universitaria para participar en un acto en el que se rechace los hechos violentos y actos vandálicos contra el campus.
Los manifestantes salieron del Parque de las Banderas con la intención de llegar a la Plazoleta de San Francisco, pero finalmente terminaron en el CAM. Cientos de personas se concentraron este domingo 24 de noviembre de 2019 sobre la avenida 2 Norte a la altura del Centro Administrativo Municipal, CAM, y la Plazotela Jairo Varela. Hasta horas de la noche, con pitos, arengas, cornetas y cacerolas, expresaron su inconformismo con el Gobierno del presidente Iván Duque y reiteraron sus exigencias de un cambio. La marcha partió en horas de la tarde desde el Parque de las Banderas y se desarrolló de manera pacífica. Vea también: Miles de caleños protagonizaron nuevo cacerolazo contra el Gobierno, pero en paz y hasta con salsa
Los vándalos no solo se llevaron productos y equipos del negocio, sino que lo destruyeron. Las pérdidas fueron millonarias. Este sábado 23 de noviembre de 2019, una multitud de caleños se unió para hacer donaciones a la panadería Makros, ubicada en el sector de Cuatro Esquinas del barrio Alfonso Bonilla Aragón, oriente de Cali, y que fue saqueada por vándalos durante la jornada de paro nacional del jueves. “Me dieron ganas de llorar de la tristeza, porque uno tanto tiempo trabajando, luchando, aportando un granito de arena para construir el ‘negocito’ y darle empleo a la gente y decir que uno queda en la nada, es algo muy triste”, dijo don Pedro, propietario de la panadería. Sin embargo, como el mismo don Pedro lo aseguró, “Dios es grande y maravilloso”, y, por eso, la ciudadanía ahora está demostrando que los buenos son más y se ha acercado a su negocio, que quedó en ruinas y donde empleaba a diez personas, para ayudar a levantarlo de nuevo. “Nos está colaborando todo el mundo para que el negocito vuelva a crecer y darle trabajo a toda esa gente que come de este. Con la ayuda de todo el mundo y la Policía, volvemos a renacer”, afirmó. Fue así como decenas de caleños llegaron este sábado a la panadería Makros para participar de la denominada “panadatón” y depositar dinero dentro de una urna que se instaló a las afueras del mismo, donde también hubo presencia de influenciadores apoyando la causa. “Henchido el corazón, avasallados de tanta ternura de la gente demostrada con el dinero, justamente se han desprendido del dinero, y han venido unos a traer dinero y artistas influyendo para traer la gente”, dijo uno de los promotores de la iniciativa. “Me uní a esta jornada, porque los buenos somos más y quiero ayudar”, anotó Paola Monsalve, habitante de la capital del Valle del Cauca. Las personas que quieren hacer su donación para reparar las millonarias pérdidas del negocio de don Pedro pueden dirigirse a las cajas de supermercados Olímpica, preguntar por el corresponsal no bancario del banco Caja Social y consignar en la cuenta a nombre de Maryori Giraldo. La "panadatón" de este sábado fue impulsada y acompañada también por la Policía Metropolitana de Cali. Vea también: Impactante video de saqueo a una panadería en oriente de Cali durante paro nacional
La Defensoría del Pueblo denunció que 308 niños menores de cinco años murieron en Colombia en 2022 por desnutrición y enfermedades asociadas, 111 casos más que los registrados en el año 2021."Está crisis exige un mayor compromiso de toda la institucionalidad del Estado para atender a los niños y las niñas que sufren este trastorno alimenticio, pero también a redoblar esfuerzos en materia de prevención", dijo el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, citado en un comunicado de su despacho.El funcionario desglosó que, según el informe más reciente del Instituto Nacional de Salud (INS), La Guajira es el departamento con el mayor número de muertes notificadas con 85 casos, seguido por Chocó con 35, Cesar con 25, Bolívar con 24, Magdalena con 23, Valle del Cauca con 17, Antioquia con 10, Atlántico con 10, Meta con 10 y Vichada con 9."Las anteriores cifras son los reportes que llegan a las entidades oficiales, sin embargo, el trabajo de nuestros equipos en el territorio advierte situaciones más graves, con un alto subregistro de muertes por desnutrición en territorios tan alejados como en el departamento del Vichada", agregó.Vichada es el segundo departamento con las tasas de mortalidad por desnutrición más altas por cada 100.000 menores de 5 años. En primer lugar está La Guajira con 76 casos, seguido de Vichada (65), Amazonas (63), Chocó (60), Cesar (19), Magdalena (17), Guainía (15), Arauca (13), Bolívar (12) y Meta (11).Camargo aseguró que existen factores que inciden directamente en la desnutrición: la disponibilidad de alimentos, el consumo, el acceso y el saneamiento básico. Condiciones que "deben garantizarse en su totalidad para frenar la desnutrición en la infancia y generar escenarios plenos de garantía de derechos humanos".El defensor hizo especial énfasis en un hallazgo que indica que la mayor cantidad de casos de desnutrición aguda en menores de 5 años se reportó en Bogotá."La desnutrición no solo es un tema que debemos atender en territorios alejados, sino que en la misma capital del país hay que movilizar a todas las entidades para prevenir esta difícil afectación en contra de la primera infancia", afirmó.De los 21.483 casos de desnutrición aguda reportados el 31 de diciembre de 2022 por el INS, en Bogotá se registraron 4.089 casos, es decir, el 19%.En segundo lugar está el departamento de La Guajira con 1.954 casos y en tercer lugar Antioquia con 1.951 casos.
En Ituango, Antioquia, fueron dejados en libertad los dos excombatientes de las FARC secuestrados el pasado lunes, 23 de enero de 2023. Una comisión integrada por la Cruz Roja Internacional y por el alto comisionado de paz recibió a los dos liberados de manos de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia.Lea, también: Temor en 27 municipios de Antioquia por grafitis y pancartas alusivas al Clan del GolfoSegún el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), ambas personas se encontraban en buena situación de salud. Uno de los liberados es Wilson Oquendo, firmante del acuerdo de paz. Por otra parte, se conoció que diez presuntos guerrilleros del ELN fueron capturados tras enfrentamientos que se presentaron en el área rural de Tame, Arauca. Los combates se registraron en la vereda Alto Cauca del municipio, desde las horas de la madrugada de este viernes en esa región del país.Además de las diez capturas, también fueron recuperados dos menores de edad y se incautaron armas y municiones. Los subversivos fueron presentados ante un juez de control de garantías.El general Fabio Leonardo Caro, comandante de la Octava División del Ejército Nacional, precisó que “producto de esta operación se logra la neutralización en primera medida de nueve integrantes de esta comisión, ocho fueron capturados en combates"."Uno de ellos fue herido, inmediatamente, como garante y respetuoso del derecho internacional humanitario y derechos humanos, se le prestaron los primeros auxilios, inmediatamente fue evacuado al municipio de Saravena para salvarle la vida", anotó el oficial.Puede leer: Un mes del cese al fuego: ¿cuál es el panorama nacional tras el acuerdo?¿Cómo ocurrió el secuestro de los dos excombatientes de las FARC?Hombres encapuchados que se habrían identificado como integrantes de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) raptaron a los dos excombatientes de las FARC.“En la vereda El Cuatro, sobre la cinco de la mañana, se llevaron dos personas y una tercera persona quedó ahí en el lugar, se han realizado dos consejos de seguridad para realizar la coordinación del rescate y búsqueda de estas personas y se inició una noticia criminal con personal nuestro de la Fiscalía y el Gaula”, aseguró el coronel Daniel Mazo, comandante de la Policía de Antioquia, el pasado 24 de enero.Este hecho se suma a la instalación de carteles con mensajes alusivos a las Autodefensas Gaitanistas de Colombia en 27 municipios del departamento de Antioquia.
El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, se refirió este viernes, 27 de enero de 2023, a su salida de la petrolera. Lo hizo en la inauguración del tercer parque solar Las Brisas en el departamento del Huila.Exploración de petróleo y gas: consecuencias para Colombia de no conceder nuevos contratosFelipe Bayón aseguró que lo más importante es cuidar las instituciones y las organizaciones y que deja la entidad con cifras récord, después de 7 años de trabajo.Dijo además que su salida no tiene nada que ver con la posición del Gobierno de no adjudicar nuevos contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en Colombia.Felipe Bayón será presidente de Ecopetrol hasta el próximo 31 de marzo. La junta reconoce que Felipe Bayón fue el presidente que más resultados positivos dio no solo a la petrolera, sino al país. Además de convertirse en pionero en la región al fijarse la meta de reducir las emisiones de carbono.Asimismo, se reconoce la efectiva gestión durante las crisis petroleras de los últimos años como la crisis de precios bajos derivados de la pandemia.¿Quién reemplazará a Felipe Bayón?Tras el anuncio de la renuncia de Felipe Bayón al cargo como presidente de Ecopetrol, se conoció que el jefe de Estado, Gustavo Petro, ya tendría dos personas como posibles candidatas para asumir este cargo a partir del primero de abril de 2023.Noticias Caracol pudo establecer que el primer nombre es el de Saul Kattan Cohen, uno de los hombres más cercanos al presidente de la República. Entendidos señalan que no tiene mayor experiencia en el tema petrolero y llegó a la junta directiva de la compañía por designación del mismo Petro.El segundo nombre en el sonajero es Ricardo Roa, también muy cercano al jefe de Estado, ya que ocupó una de las gerencias más importantes de la campaña. Es un ingeniero mecánico, especialista en sistemas gerenciales, pero sin experiencia en temas petroleros, tal como Saul Kattan. De no llegar a la Presidencia de Ecopetrol, sería designado para dirigir ISA.Los dos nombres que suenan para reemplazar a Felipe Bayón en la presidencia de Ecopetrol
Invicta desde la llegada del seleccionador Néstor Lorenzo, la Selección Colombia estrena el año con un partido preparatorio el sábado frente a Estados Unidos en Carson (California) que servirá de banco de pruebas de cara a las próximas eliminatorias mundialistas. Este encuentro entre colombianos y estadounidenses se podrá ver EN VIVO por la pantalla principal de Caracol Televisión, al mejor estilo de Gol Caracol, y en www.golcaracol.com. Cabe señalar que la transmisión comenzará desde las 7:00 p.m. con la información previa y el balón se moverá a las 7:30 p.m., en un duelo que promete emociones, buen fútbol y, en especial, será la oportunidad para ver caras nuevas, puntualmente en 'la tricolor', tal y como lo expresó el técnico Lorenzo.Al no ser fecha FIFA, la escuadra cafetera viajó sin sus principales figuras a Estados Unidos, el país que, antes de coorganizar el Mundial de 2026, será sede de la Copa América de 2024, como anunciaron este viernes la Conmebol y la Concacaf.En Estados Unidos también compiten algunos de los nombres más conocidos de la lista del argentino Lorenzo para este amistoso, como los delanteros Juan Camilo 'Cucho' Hernández, que protagonizó una gran temporada de estreno en la MLS con Columbus Crew, y Cristian Arango, flamante campeón del torneo con Los Angeles FC.Para Lorenzo, el duelo del sábado en el Dignity Health Sports Park, hogar del Los Angeles Galaxy, estará más enfocado en observar a futbolistas poco habituales que en mantener la racha de imbatibilidad que ostenta desde su llegada al banquillo colombiano, del que se hizo cargo tras la fallida clasificación al Mundial de Qatar 2022."El resultado será importante pero el objetivo principal es que tengamos jugadores para observar en el futuro", declaró Lorenzo este viernes. "El objetivo es que los jugadores que no están tan habituados a la convocatoria o que son muy jóvenes tengan esos minutos que los vaya consolidando".Desde su presentación en junio, Lorenzo ha dirigido con éxito a Colombia en tres amistosos ante Guatemala (4-1), México (3-2) y Paraguay (2-0).El técnico, de 56 años, tiene también experiencia en competir en una Copa América en territorio estadounidense ya que fue asistente de su compatriota José Pékerman en la selección colombiana durante la edición Centenario que se disputó en el país norteamericano en 2016."Cada región tiene su estilo y a nosotros nos sirvió venir en la Copa América del Centenario con José Pékerman en el 2016", recordó el viernes. "Te enfrentas a otro ritmo de juego que te enriquece y ese proceso de adaptación que tienes que pasar, te hace mejor".Estados Unidos en crisisDel otro lado, la selección de Estados Unidos atraviesa por una etapa de grandes turbulencias internas desde su eliminación en los octavos de final de Qatar 2022 a manos de Países Bajos.En una vertiginosa sucesión de acontecimientos, el seleccionador Gregg Berhalter se enfrascó en diciembre en una agria disputa pública con el joven talento del Borussia Dortmund Gio Reyna, a quien señaló por falta de compromiso en Doha.Poco después Berhalter fue separado del puesto al iniciarse una investigación de la federación estadounidense (US Soccer) por un episodio de violencia doméstica cometido en 1991, que fue revelado por los padres de Reyna, los ex futbolistas Claudio y Danielle Reyna.US Soccer debe elegir ahora no solo al entrenador que guíe al equipo hacia las próximas Copa América y Mundial sino también renovar su cúpula técnica después de las dimisiones esta semana de los directores deportivos de la federación y la selección masculina.El puesto de Berhalter lo asumió de forma interino Anthony Hudson, quien dirigió al equipo en la derrota del miércoles 2-1 en el primer amistoso del año ante Serbia.Ante Colombia Hudson no tendrá a su disposición al joven Alejandro Zendejas, quien regresó al América tras un vistoso debut el miércoles, pero sí a varias promesas también con nacionalidad mexicana como Brandon Vázquez o Jonathan Gómez.Datos del partido preparatorio de la Selección Colombia vs. Estados UnidosDía: sábado 28 de noviembre.Hora previo del partido: 7:00 p.m.Hora inicio del partido: 7:30 p.m.Estadio: Dignity Health Sports Park (Estados Unidos).Transmisión: Gol Caracol y www.golcaracol.com.
En la noche de este viernes, 27 de enero de 2023, se conoció que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, aceptó la renuncia de la viceministra de Energía, Belizza Ruiz. Según reportó Blu Radio, la viceministra Belizza Ruiz será reemplazada por Cristian Andrés Díaz Durán en calidad de encargado. La aceptación de la renuncia de Belizza Ruiz por parte del presidente Gustavo Petro se produce tan solo unos días después de que la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, fuera señalada de presentar dudosas cifras sobre el petróleo y gas en Colombia.El pasado 13 de diciembre, el Ministerio de Minas y Energía publicó en su página web lo que serían las conclusiones definitivas de la cantidad de reservas de petróleo y gas que hay en el país. El problema es que al parecer no hay claridad del origen de las cifras, ni siquiera la misma Belizza Ruiz, quien aparece como una de las responsables del informe, conoce ese detalle.En una entrevista concedida esta semana a Caracol Radio, Belizza Ruiz dijo que desconocía el texto, las gráficas y los análisis sobre las reservas de petróleo y gas y que solo supo de ellos poco antes del debate de moción de censura contra la ministra.“El documento nunca lo leí antes de ser publicado, desconocía completamente la escritura del texto, los análisis, las gráficas y todo lo que allí salió. Lo conocí al mismo tiempo que la población colombiana cuando fue presentado, en el momento cercano a moción de censura de la ministra Irene Vélez”, señaló en diálogo con la emisora.Cabe recordar que el pasado 11 de enero también se conoció que el Gobierno le había solicitado la renuncia a Belizza Ruiz, quien tiene diferencias con Irene Vélez respecto al manejo de la política energética.Ministra Irene Vélez defiende informe sobre petróleo y gas: “Las cifras son correctas”