Hoy, las principales ciudades de Colombia viven la segunda jornada de paro convocada por la Federación Colombiana de Educadores, Fecode. En Cali, el segundo día de paro convocado por los maestros contó con una multitudinaria marcha en la que participaron centrales obreras, estudiantes y docentes de toda la región. La manifestación se desarrolló de manera pacífica desde muy tempranas horas del día en el oriente de la capital del Valle del Cauca, en el sector de Puerto Rellena, denominado por los manifestantes como Puerto Resistencia, con una concentración que se trasladó al Parque de las Banderas. Allí llegaron manifestantes de diferentes sectores, pero sobre todo profesores provenientes de distintos municipios del departamento e, incluso, del Cauca. Fue una concentración multitudinaria que luego se convirtió en una gran marcha que recorrió la calle 5 sin inconvenientes. Los educadores estuvieron acompañados de sus familiares, quienes contaron por qué salieron a protestar. “Yo vengo a apoyarlos. Mi papá, por ejemplo, trabaja en una zona de difícil acceso, a dos horas caminando donde está la escuela. No tiene servicio de agua, energía ni internet y enseña desde preescolar hasta quinto de primaria”, contó Jhon Millán, manifestante. Entre tanto, se espera que el próximo lunes 24 de febrero las clases en las instituciones educativas públicas de Cali vuelvan a la normalidad. Vea también: “Maestro que sea exigente con la comunidad es blanco de amenazas”: docentes de Cali en paro
Unos 331 mil profesores marcharán en todo el país. Alcaldía de Bogotá prepara un dispositivo de seguridad. La alcaldesa Claudia López explicó que se hará un reajuste de los operativos y que de presentarse infiltrados o vándalos el Esmad estará listo. También confirmó la intervención de los gestores de paz y de las madres para evitar violaciones a los derechos humanos. López pidió al gobierno y a los promotores del paro nuevos acercamientos.
Educadores salieron en varias ciudades para alertar sobre el hecho y el supuesto incumplimiento del Gobierno en algunos puntos acordados en mayo. El pasado 15 de mayo se firmó un acuerdo entre Fecode y el gobierno y el punto central era garantizar la atención en salud, pacto que señalan los maestros no se está cumpliendo. "Los compañeros estamos sufriendo el paseo de la muerte, no tenemos citas médicas, medicamentos y tienen cirugías represadas", indicó Wilson Zambrano, secretario de comunicación de la ADE. Otro de los puntos fue mantener el fondo de prestaciones. Sin embargo, destacan los maestros, lo están desfinanciando y hay demoras en los pagos de las cesantías. "Un mensaje a los papás y a todos los que nos ven. Cuando salimos a la calle no estamos perdiendo el tiempo, estamos defendiendo ese derecho a que su hijo tiene a una educación digna", añadió Zambrano. Los docentes también esperan por una reforma constitucional al sistema general de participación. "El gobierno nacional no ha iniciado ese proceso para que la educación tenga recursos, para ser pública oficial, financiada y garantizada por el Estado", explica Raúl Vásquez, vicepresidente de la ADE. Y alertan sobre las constantes amenazas por parte de grupos irregulares sobre todo en las zonas más apartadas del país. Pero los maestros no son los únicos inconformes. Los 1.200 funcionarios de la rama judicial iniciaron un paro que podría ser indefinido, según ellos, por la carga laboral, la falta de presupuesto, de autonomía e independencia. La protesta de los trabajadores de la rama judicial incluye la suspensión de las actividades y la atención al público en las sedes administrativa de la Fiscalía y el Palacio de Justicia.
Unos 300 mil docentes estatales del país iniciaron las protestas, que también se extenderán el jueves. Piden al Gobierno cumplir lo pactado. En Bogotá, este jueves habrá una nueva concentración y en el resto del país habrá asambleas permanentes. Los temas ya discutidos no han sido cumplidos, según los manifestantes, quienes dicen que aún hay cuentas pendientes en temas como la reforma al sistema de financiación de la educación pública. También dicen estar preocupados por las fallas en el servicio de salud y el asesinato de profesores. “Llevamos más de 10 compañeros asesinados en lo que va corrido de este año y 680 amenazados”, indicó William Agudelo, presidente de la Asociación Distrital de Educadores. La ministra de Educación, María Victoria Angulo, respondió a los maestros asegurando que están atendiendo todas las necesidades de acuerdo con lo pactado. Reconoció que no se debe “desconocer los problemas, sino abordarlos” y así mismo “trabajar por tantos niños y jóvenes de Colombia que necesitan todo el día un modelo educativo que les responda”.
Su hija padece de inmovilidad en las extremidades y, desde abril pasado, la EPS Cosmitet no le entrega el medicamento que necesitan. La entidad respondió. “Dependemos de ese medicamento para que la niña pueda seguir adelante. En este momento tiene dificultad respiratoria, los músculos de su cuerpito están todos contraídos”, denuncia Jhon Henry Vallejo, docente en la capital de Caldas. A través de la Secretaría de Salud de Manizales, se pudo obtener comunicación con el director médico de la EPS, quien se comprometió a entregar el baclofeno en las próximas horas. Justamente, este miércoles, cerca de 2 mil docentes marcharon para pedir, entre otras cosas, que les solucionen el tema de atención en salud. Señalan a Cosmitet de estar prestando un servicio deficiente.
Hace parte del paro de 48 horas convocado por Fecode. Reclaman mejor prestación del servicio de salud y protestan por amenazas contra educadores. Se estima que más de ocho millones de estudiantes se verán afectados. “Los objetivos centrales de esta jornada son: la defensa de la vida; el derecho a la salud con dignidad para el magisterio colombiano; el fortalecimiento del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales, materializar la reforma constitucional al SGP para garantizar un aumento real y progresivo de los recursos, y exigir el cumplimiento cabal de los acuerdos pactados con el Gobierno Nacional, que incluye respeto a los ascensos de los docentes”, aseguró Fecode en un comunicado. En Bogotá, se realizará un cacerolazo a partir de las 9:00 a.m., desde la Secretaría de Educación hasta el Ministerio de Educación.
Hacia las 9:00 a.m. se darán cita en el Parque Nacional y se desplazarán por la carrera séptima hacia la Plaza de Bolívar en la capital. La llamada 'Gran toma de Bogotá', organizada por la Federación Colombiana de Educadores, tiene como finalidad protestar contra el Plan Nacional de Desarrollo que, según ellos, no tiene en cuenta varios puntos para su sector. El presidente del magisterio, Nelson Alarcón, expresa que buscan “lograr las exigencias que hoy el Gobierno Nacional quiere incumplir frente al tema de los acuerdos, pero también que se incluya en el Plan Nacional de Desarrollo una reforma constitucional al sistema general de participaciones para así garantizar mayores recursos para la alimentación escolar de nuestros jóvenes estudiantes, para lograr un excelente transporte escolar, para logra la dotación, para lograr el material didáctico, para lograr instituciones adecuadas en el tema de infraestructura”- Fecode tiene preparadas movilizaciones en otras ciudades. Medellín: arranca en el parque Lleras a las 9:00 am hasta la sede de Red Vital, en Villanueva. Bucaramanga: desde la Puerta del Sol y desde el Parque del Agua. Cali: estación del Ferrocarril hasta la Plazoleta San Francisco Montería: concentración a las 8:00 am en el Parque Laureano Gómez con un recorrido por el centro de la ciudad. La Guajira: el paro será por 72 horas teniendo en cuenta la magnitud de la problemática, profundizada por la administración temporal. Otros objetivos de la movilización de maestros, por la cual se suspendieron las clases en instituciones académicas, son “el cumplimiento puntual de los contratos de salud para el magisterio y sus familias; garantías al derecho de ascenso y reubicación de los docentes”. El magisterio pide “mayor voluntad política por parte del Gobierno Nacional para encontrar soluciones dentro del tiempo reglamentado en el proceso de negociación, pues la dilación agravará la ya crítica problemática de la educación pública en el país”.
Centenares de profesores caminaron desde el norte de Bogotá hacia el Ministerio de Educación reclamando que sus derechos han sido “vulnerados”. Los maestros marcharon este jueves por el “derecho a la vida, la educación y condiciones dignas para la labor de la pedagogía”, señaló Miguel Pardo, vocero de Fecode. El gremio señala que las promesas del año anterior frente a sus peticiones no han sido solucionadas, por ejemplo, en el tema salud. “No haya plata, los maestros pagamos mensualmente, cumplidamente, nuestros aportes a la salud”, añade. Fecode sostiene que el gobierno se comprometió con presentar un proyecto en el Congreso para inyectar recursos a la educación de niños y jóvenes, pero, señalan, aún no ha pasado. El pliego de peticiones quedará radicado en el Ministerio de Educación y ahora las partes tendrán 20 días hábiles para discutirlo. En contexto: Bonificaciones, regreso a clases y otros puntos clave del acuerdo que puso fin al paro de maestros
El docente, que lleva 8 días sin consumir alimentos, atenderá la invitación al diálogo que le hizo el Ministerio de Educación. Había tenido problemas de salud. “Proponemos a la ministra – María Victoria Angulo - discutir el organismo y la metodología para que se inicie entonces ese diálogo”, afirmó el docente universitario, quien se ha mantenido en una improvisada carpa en la universidad Pedagógica de Bogotá. Así mismo, reveló que espera “conversar con la ministra, espero que responda mi llamado”. y explicó que intermediará para que haya diálogo con la comunidad educativa. Aclaró que “no entraré a discutir agenda”. Por otra parte, dijo que el profesor Juan Carlos Yepes, quien también está en huelga de hambre, seguirá adelante con la protesta “a la espera de resultados”. Ahora bien, Atehortúa hizo un llamado para que el estudiante Jesús Leonardo levante su ayuno. El profesor, exrector de la Universidad Pedagógica, había suspendido su alimentación en apoyo al paro de maestros que adelanta Fecode en todo el país. Se calcula que unos 290.000 docentes cesen actividades durante 24 horas este miércoles y que unos 8 millones de estudiantes se vean afectados con la suspensión de clases. Además de apoyar el paro de estudiantes, los maestros piden tener en cuenta problemáticas del gremio como inestabilidad laboral y hacinamiento.
Unos 330.000 mil docentes se reúnen en diferentes partes de Colombia. Otros se manifiestan por incumplimiento de acuerdos por parte del Gobierno. Fotografías de profesores desaparecidos y asesinados en Colombia fueron puestas en varias ciudades del país, previo al comienzo de las marchas. En Bogotá, la manifestación inició en el Concejo y, por la calle 26, llegó al Ministerio de Educación. Sin embargo, el paro fue nacional. Cerca de 7.000 docentes, estudiantes y padres de familia de los siete departamentos de la región Caribe marcharon en Cartagena. Allí protestaron por “falta de profesores, por la falta de sillas, por la falta de laboratorios, por la falta de agua, por la infraestructura física”, explicó Medardo Hernández, del Sindicato de Trabajadores y Educadores de Bolívar. Maestros del Valle, Cauca, Nariño, Putumayo y Caquetá marcharon por las principales vías de Cali y exigieron resolver los crímenes de líderes sociales. En Bucaramanga se concentraron los maestros del oriente de Colombia. Fecode no descarta una segunda jornada de paro o, incluso, un nuevo paro indefinido.
El 2021, confiaban muchos, sería el año de la reactivación, pero enero sorprendió con más confinamientos, contagios de COVID-19 desbordados y un sistema de salud colapsado. A diario se publican cifras económicas devastadoras.A Guillermo Marttá, por ejemplo, las cuentas no le cuadran. En su local de electrodomésticos, los arriendos, los servicios y el pago de nóminas lo ahogan cada día más.“Nosotros teníamos proyectado mucho más este año, que de pronto se iba a reactivar, pero, así como están las cosas es difícil que se pueda cumplir esas metas. Va a tocar reducir más la planta de los empleados”, cuenta.Y es que la crisis económica se ha traducido en nuevas necesidades y en muchos casos hasta en hambre.Fedesarrollo estimó el costo que generarán las restricciones y cuarentenas en todo el país y planteó dos escenarios:En el que el retorno a las actividades económicas se dé en febrero en un nivel similar al observado en diciembre, esto le costaría al país 8,3 billones de pesos.En el que el retorno a las actividades se haga de manera gradual hasta el mes de marzo, costaría 12,5 billones de pesos.“Es decir estamos hablando de una cifra entre el 0,8 y el 1,2 por ciento del producto interno bruto. Esto por supuesto además traerá consecuencias en materia del empleo, estimamos que la tasa de desempleo podría subir entre 0,6 y 0,9 décimas, lo que implica que alrededor de 146 mil personas quedarían desempleadas producto de los costos asociados con estas restricciones”, indica Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.En solo Bogotá y la región, según la Cámara de Comercio, se han cerrado el 11 por ciento de empresas, es decir unas 450.000 que no están generando empleo.Sin embargo, aunque el dilema de la economía vs. salud ya completa un año entre los gremios y el gobierno, la realidad es que el futuro dependerá del autocuidado, del ejemplo que dé el comercio con el uso adecuado del tapabocas y el control de las aglomeraciones con la venta informal.En contraste, para evitar el colapso del sistema de salud colombiano, especialmente de las unidades de cuidado intensivo, expertos en salud hablan de la necesidad de mantener a las personas en casa.“Las medidas como cuarentenas y toques de queda contribuyen a disminuir el contacto social y eso a su vez disminuye las tasas de contagio de COVID”, señala Fernando de la Hoz, profesor de epidemiología de la Universidad Nacional.“Definitivamente, todas las medidas que lleven a disminuir la interacción, que haya menos movilidad y menos contacto entre nosotros va a hacer que esa velocidad de trasmisión del virus disminuya”, anota el epidemiólogo Carlos Álvarez.Por su parte, el epidemiólogo Jorge Cortes asegura que desde la perspectiva de salud pública son efectivas las medidas.“Disminuyen el número de enfermos, disminuyen el número de hospitalizaciones, disminuyen la mortalidad; de hecho, los chinos comprobaron que con estas medidas se podía controlar la pandemia”, agrega.Para ellos la mayor presión está en las UCI y también es la principal razón para que se adopten medidas como la ley seca y los toque de queda.“Es básicamente disminuir la presión que tienen las unidades de cuidado intensivo recibiendo otro tipo de pacientes, que no sean pacientes con COVID”, subraya Jaime Ordóñez, epidemiólogo y magíster en economía de la salud.“Quedarnos en la casa ayuda a disminuir la cantidad de casos que van a llegar, obviamente la cantidad de casos de infección, pero también la cantidad de casos que llegan a las unidades de cuidado intensivo”, explica María Fernanda Gutiérrez, viróloga de la Universidad Javeriana.Pero, además, coinciden en que mientras no haya vacuna, frente a los picos de contagios, las cuarentenas serán necesarias.“Lo que pretende este tipo de cuarentenas es disminuir la alta ocupación en las unidades de cuidado intensivo en los sectores que hoy están presentando ocupaciones superiores al 80 por ciento”, manifiesta Fabiola Rey, epidemióloga de la Universidad EAN.“La mejor forma de mantener un equilibrio adecuado entre la economía y la salud es hacer una búsqueda activa de personas asintomáticas en la población general, aunque el país ha aumentado el número de pruebas en los últimos días se deben al menos triplicar”, agrega Ordóñez.Bogotá ha sido la ciudad más golpeada por las restricciones y donde se alberga gran parte del comercio en el país, solo la capital representa la mitad de los costos que a nivel nacional dejarán los confinamientos.Por eso, hay una mesa de diálogo entre los gremios y el Distrito para evaluar las medidas a tomar frente a la crisis.“Los sectores nos han enviado cartas donde muestran sus números y nos proponen unas soluciones que van desde el tema tributario hasta el tema de fondos o inclusive como hablaron los doctores del rastreo y desde ahí nos sentamos a mirar qué es viable de manera inmediata. Por eso sesionamos cada 15 días para ir en la misma secuencia de la enfermedad. La pandemia sin duda ha ocasionado unos costos muy altos en el mundo y por donde lo mires y como lo midas y Bogotá no es la excepción y por eso queremos estar sesionando colaborativamente con los expertos en economía, así como están sesionando los expertos en salud”, asegura Carolina Durán, secretaria de Desarrollo Económico.Los médicos reiteran la importancia del autocuidado como una medida fundamental para, entre todos, frenar la propagación del virus.
Dos sismos de 7 y 5,9 grados de magnitud en la escala de Richter sacudieron este sábado, con apenas 30 minutos de diferencia, la Antártida y el centro de Chile, respectivamente, y las autoridades chilenas pidieron evacuar las zonas costeras del continente helado por riesgo de tsunami.La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) explicó que el primer temblor tuvo lugar cerca de las 20:36 hora local (23:36 GMT), a 210 kilómetros al este de la Base Eduardo Frei, que presta apoyo a todo tipo de investigaciones científicas y de donde fueron evacuadas 80 personas.También fueron retiradas 40 personas de la Base Bernardo O'Higgins, gestionada por la Armada chilena, así como personal de otras bases extranjeras cercanas, y hasta ahora no se han registrado daños.Tras el terremoto, los ciudadanos de Chile recibieron un mensaje de alerta en sus teléfonos móviles en el que se pedía evacuar todas las playas por riesgo de tsunami y fueron varias las escenas de pánico registradas a lo largo de todo el país, que se encuentra en plena temporada estival, con miles de personas de vacaciones en las zonas costeras.Las cadenas locales emitieron imágenes de familias enteras huyendo de las playas y subiendo a los cerros y de ciudadanos agolpándose en las gasolineras para rellenar los depósitos de los autos.La Onemi aclaró luego que la alerta se trató de un error de digitalización y que la evacuación se refería solo al territorio antártico."Atención. Reiteramos que no se ha declarado evacuación para el borde costero a nivel nacional, sólo para zona de playa del territorio antártico", insistió la institución dependiente del Ministerio del Interior en su cuenta de Twitter.Apenas treinta minutos después del temblor en Antártida, un nuevo seísmo de 5,9 grados de magnitud y 122,4 kilómetros de profundidad, se produjo a las 21:07 hora local (00:07 GMT), a 14 kilómetros al este de Farellones, en la zona central de la cordillera de Los Andes.El movimiento telúrico, que no ocasionó ni destrozos ni víctimas, se sintió con especial intensidad en Santiago, donde cientos de personas abandonaron sus viviendas, confundidas además por el erróneo mensaje de emergencia.Desde la época de la colonia, Chile, de 19 millones de habitantes, ha tenido al menos 80 terremotos, que solo en los últimos 60 años han causado más de 40.730 muertos.Situado en el llamado Cordón de Fuego del Pacífico, Chile es considerado uno de los países más sísmicos del planeta y sufrió su último gran terremoto en febrero de 2010, que fue de 8,8 grados de magnitud y provocó más de 525 muertos.
Wilmer Sanjuán Pacheco es un biólogo-bioquímico, hijo de madre colombiana y padre venezolano, quien desde hace seis meses trabaja en un laboratorio ubicado en Bélgica que produce la vacuna contra el COVID-19 de la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca.Él es uno de los responsables de fabricar el llamado principio activo, que es la base de una de las vacunas esperadas para luchar contra el COVID-19."Es una molécula parecida a la molécula spike, que es la molécula de la espina del virus COVID y lo que hacemos es tratar de copiar la molécula y producirla a gran escala. Es una molécula que va a entrar al cuerpo por medio de una vacuna y le va a decir al sistema inmune de los vacunados: ‘mira, pilas, hay un fulanito de tal que se parece a esto que te estoy trayendo, que si va a entrar a tu cuerpo te va a provocar muchos problemas de salud. Ponte a producir tus armas para cuando este fulanito entre a tu cuerpo estés preparado para poder combatirlo’.Es la proteína que simula la entrada del virus al cuerpo humano. El principio activo fue ensayado en las diferentes fases de preclínica en animales de laboratorios destinados para este tipo de ensayos y después en humanos, que fueron las fases de estudios para identificar cómo se va a comportar el cuerpo humano frente a este principio activo. Los resultados fueron prometedores, resultados de inmunización entre el 60 y 90%. Fue por eso que se dio la autorización para seguir produciendo ese principio activo", explica Wilmer.Vaticano destinó parte de vacunas contra el COVID-19 para habitantes de calleDesde su cargo, en la planta en Bélgica, Wilmer explica los tiempos de producción del principio activo base de esta vacuna que está siendo distribuida en varios países."Puede tardar tres semanas en producir digamos 1.500 litros de principio activo, y son procesos en continuo. En un mes, mes y medio, podríamos tener 1.500 litros de principio activo que digamos van a surgir o a llevar otros procesos para que sean finalmente aptos para la construcción de la vacuna”, dice.Desde el laboratorio, donde pasa gran parte del día junto a otros científicos asiáticos, africanos y de otras partes del planeta, cuenta detalles inéditos de lo que Oxford y AstraZeneca han hecho para lograr en tiempo récord una de las armas fundamentales contra la pandemia."Lo que estamos haciendo es como reciclar, estamos reciclando investigaciones que se hicieron hace 30 - 40 años. Las estamos reciclando, mejorando, para que nos ayude a que en este momento podamos producir mucho más rápido, sin problemas, y podamos saltarnos todos esos pasos desde los procesos de investigación y producción", asegura el científico.Para este científico colombo-venezolano, una de las ventajas de la vacuna en la que trabaja, es que es mucho más económica, más fácil de almacenar, de transportar y de distribuir en países como el nuestro, porque no necesita almacenarse a tan bajas temperaturas bajo cero."Creo que la demora está, más que todo, en cuestiones económicas y políticas. Las políticas públicas de cada país son diferentes en cuestiones de salud que muchas veces hay que acoplar esas políticas individuales a las políticas empresariales. Creo que no hay que asustarse mucho porque vacunas va a haber para todo el mundo, simplemente hay que esperar su turno porque cada país tiene sus procesos de vacunación diferente y turnos diferentes para tipo de persona o comunidad".Sé que Colombia se ha puesto las pilas en adquirir las dosis, las primeras necesarias para vacunar a la población, pero le hace falta más, creo que le hace falta más", agrega.Aunque produce la vacuna, dice que está a la espera de recibirla, pero envía un mensaje claro para que confíen en los científicos que trabajan en la elaboración y mejoramiento de esta vacuna contra el COVID-19 cuyo desarrollo, cuenta Wilmer, está liderado por mujeres."Aplaudo que es una vacuna de mujeres y las mujeres están teniendo un protagonismo grande, porque si vemos la historia de la vacuna de Pfizer fue creada por una investigadora húngara, que está en Estados Unidos, Katalin Karikó, que tiene muchos años en estos procesos de vacunas de RN y la de Oxford que es la que está trabajando con la farmacéutica AztraZeneca, que fue desarrollada por Sarah Gilbert, una bioquímica inglesa que lleva muchos años trabajando en la producción de vacunas" agrega Sanjuán.Para avanzar en esta vacuna, los científicos se basaron en investigaciones previas sobre el SARS y en otra sobre el MERS, causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio.
En el municipio de Palmira, Valle del Cauca, las autoridades encontraron a 40 personas que estaban al interior de un prostíbulo, incumpliendo las medidas de bioseguridad y el toque de queda que se impuso para evitar el contagio de COVID-19 y reducir la ocupación UCI.Óscar Escobar, alcalde del municipio en mención, explicó lo que sucedió con los ciudadanos que estaban al interior del prostíbulo.“Intervenimos seis establecimientos nocturnos que estaban abiertos y atendiendo a clientes hasta la madrugada, esto a pesar de las medidas sanitarias y el toque de queda. Pido a la ciudadanía conciencia con la situación que vivimos”, manifestó el mandatario.Actualmente, Palmira tiene una ocupación de camas UCI del 100%. Las autoridades piden a la comunidad que respete y cumpla las medidas restrictivas y de bioseguridad.
La Fiscalía presentó ante un juez de garantías a Julián Valente Ortegón Mosquera sindicado del crimen de la joven de 21 años Ana María Castro, en hechos ocurridos el pasado 5 de marzo de 2020 en Bogotá. Un caso que llamó la atención de los investigadores porque fue lanzada desde un vehículo en movimiento luego de una noche de fiesta. El capturado enfrenta el delito de feminicidio agravado. El fiscal del caso sostuvo que se realizaron actos urgentes, informe de arraigo del capturado y la forma como se realizó el procedimiento de captura. “Se abstiene de ir a Medicinal Legal indicando que no recibió ningún maltrato”, manifestó el fiscal Gerardo Ariza. En la audiencia, el abogado defensor dijo que el fiscal no hizo una sustentación jurídica sobre la forma cómo se hizo la captura. “No fue capturada en flagrancia, luego entonces es deber del funcionario delegado de la Fiscalía ser coherente con su petición, ser coherente con lo fáctico y lo jurídico. Aquí no existe esa coherencia”, indicó Rafael Gómez, abogado defensor. La Fiscalía había ordenado realizar algunas diligencias judiciales, como una inspección en el lugar de los hechos, un levantamiento de cadáver, entrevistas para determinar el tiempo modo y lugar de cómo había sido la muerte de la joven Ana María que al principio se quiso pasar como accidente. “No hay evidencia que se hayan extralimitado o hayan ejercido de manera arbitraria el uso de la fuerza para la aprehensión, por el contrario se tiene que el trato dado fue acorde a la dignidad humana de la persona capturada y esas condicionales viene en legalidad”, señaló la jueza. La jueza legalizó la captura del sindicado, quien no aceptó los cargos, y dio por terminada la audiencia. El próximo martes a las seis de la mañana la Fiscalía solicitará la medida de aseguramiento al capturado en centro carcelario. ¿Accidente o asesinato? La mañana del 5 de marzo Ana María Castro, de 21 años, salió de un bar en el norte de la capital en compañía del hoy capturado Julián Valente Ortegón Mosquera y dos jóvenes más, con quienes al parecer sostenía una amistad, según lo establecieron las autoridades. “El cuerpo técnico de la Fiscalía hizo efectiva la orden de captura en contra de uno de los responsables de la muerte de la joven Ana María Castro Romero, que generó una zozobra en la sociedad colombiana”, anunció el fiscal general de la nación, Francisco Barbosa. Luego de salir del lugar, de acuerdo con la investigación, las cuatro personas se subieron a un vehículo con destino a un apartamento en el barrio Pontevedra, localidad de Suba. Ana María iba en la parte trasera del carro. Allí, habría sido golpeada en el rostro y luego lanzada del vehículo en movimiento. “Esta joven fue lanzada de un vehículo en la calle 80 en la ciudad de Bogotá, la caída del vehículo le causó lesiones, entre ellos un trauma craneoencefálico que le causó la muerte”, aseguró Barbosa. Su madre había hecho un llamado a las autoridades el pasado 12 de marzo de 2020 para esclarecer lo sucedido. “Que me ayuden a aclarar la muerte de mi hija, porque mi hija, ni ningún ser humano merece morir como murió ella. Que hablen, necesito saber que paso con mi hija para poder estar más tranquila”, reclamó Nidia Romero, madre de Ana María.La víctima fue registrada en los centros asistenciales como desconocida, debido a la falta de documentos de identificación. Tiempo después, fue su madre la encargada de reconocerla.