Este viernes se realizará una reunión entre los rectores de las universidades privadas y el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, para abordar el tema del aumento de las matrículas.En universidades privadas rechazan “matrículas impagables” por carreras con “salarios irrisorios”Después del encuentro se darán a conocer las conclusiones del encuentro. Por lo pronto, el ministro ha considerado que el incremento se debe hacer de acuerdo al IPC.Las universidades también deberán justificar en qué se invertirán estos recursos.En los centros educativos los estudiantes tienen opiniones diferentes, pero hay unanimidad en que se considere a quienes no tienen la misma capacidad de pago o están estudiando a través de préstamos para que puedan seguir sus estudios.Gobierno anuncia que va desindexar alzas de varios productos con base al salario mínimo
Frente a esta propuesta de subsidio del 25% a los jóvenes generada por el gobierno Jennifer Pedraza, líder estudiantil y Julián Báez, líder juvenil de Bogotá hablaron en Noticias Caracol Ahora sobre si es viable o no la alternativa. Piden reformas que puedan absorber el 100% de la capacidad laboral de los jóvenes y no pequeños subsidios a cierta parte de la población donde se solicitan cambios estructurales y profundos.Dicen que para una política de reactivación económica es una medida demasiado insuficiente, Jennifer propone dos decisiones fundamentales; un subsidio a toda la nómina y proteger, subsidiar y apoyar la industria y producción nacionales.Frente a las nuevas movilizaciones convocadas para el 18 de mayo dicen que están abiertos a un diálogo popular y no han encontrado el espacio para ser escuchados.“Nosotros pedimos un debate amplio y así exponer nuestras ideas de educación, salud y económica. Que Duque se siente con nosotros para darle una solución a todas las problemáticas” Julián Báez, líder juvenil de Bogotá.Vea la entrevista completa.
Jorge Restrepo Pimienta quiere llegar a un acuerdo para que el semestre se cierre sin más contratiempos, pero alumnos exigen que atiendan pliego de peticiones. Restrepo Pimienta, miembro del sindicato de profesores de la Universidad del Atlántico y con un posdoctorado en ciencias jurídicas, asumió este martes como rector encargado, tras la renuncia de Carlos Prasca. El nuevo funcionario afirmó al posesionarse que quiere sentarse a dialogar con los estudiantes “en todos los espacios de participación, entre esos las asambleas, escuchar a los padres de familia, invitarlos a que también se hagan partícipes, porque tengo muchos estudiantes menores de edad”. Los alumnos de la Universidad del Atlántico se declararon en paro para exigir la renuncia de Carlos Prasca, señalado de acoso sexual con estudiantes y denunciado por haber autorizado el ingreso de la Policía al alma mater durante unos desordenes el pasado 24 de octubre. Sin embargo, pese al cambio de rector, los jóvenes dijeron que se mantendrán en cese de actividades hasta que “los acuerdos, eso que pedimos, sea tomado en cuenta”. Jorge Restrepo Pimienta sostuvo que tiene “todo el tiempo, toda la disposición, para colocar en orden la normalidad académica que se requiere para terminar a feliz término este semestre académico”.
Algunos jóvenes manifestaron su descontento con esta decisión anunciada por el Consejo Académico y aseguraron que no fueron tenidos en cuenta para la misma. Desde tempranas horas de este lunes estudiantes de las dos sedes de la Universidad del Valle en Cali se negaron a iniciar clases. Indicaron que tienen un pliego con nuevas solicitudes que esperan sean escuchadas. "Hemos construido un documento de diez páginas que condensan garantías, que no son exclusivamente a las clases, sino reivindicaciones políticas, de seguridad, en términos de derechos humanos", afirmó Jonathan Cárdenas, estudiante de Geografía. Con pupitres arrumados y cadenas en las puertas de las facultades, se restringió el ingreso. "La Universidad va a llegar con unos recursos y no queremos que solamente sea por decisión de la rectoría que se decida en qué se invierten", añadió Cárdenas. Por su parte, las directivas de Univalle señalaron que en Asamblea Académica que se realizó el pasado jueves, sí participaron alumnos. "El acuerdo al que se llegó giró alrededor de evaluar las garantías que ellos solicitaban y hubo unanimidad al respecto", dijo Liliana Arias, vicerrectora académica de la entidad universitaria Arias también agregó que las puertas están abiertas para sentarse a dialogar con quienes estén inconformes. "Somos cerca de 31.000 estudiantes en la Universidad del Valle y la mayoría del grueso de estudiantes quieren regresar a clases”, sostuvo. La situación de los alumnos de Medicina es especial, por la necesidad de efectuar sus prácticas profesionales. "Un semestre burbuja para nosotros es un semestre en el cual no vamos a poder ingresar a clínica, sino que nos tocaría a quedarnos esperando", señaló Mateo Betancourt. La jornada de plantones transcurre en tranquilidad. Se espera que antes de finalizar esta semana puedan reunirse directivas y estudiantes, pero los de Medicina aseguraron que ojalá no sea más allá del próximo lunes que puedan retomar sus clases.
Los voceros de estos claustros señalan que se necesitan garantías académicas. Así recuperarán otras instituciones las clases perdidas. En las últimas semanas los líderes estudiantiles recorrieron el país para explicarle a los estudiantes los acuerdos con el gobierno, los alcances de las medidas definidas y cómo se distribuirán los nuevos recursos económicos. Por eso, universidades como la Nacional en sus sedes Bogotá, Manizales y Palmira, así como la Universidad de Caldas y la Industrial de Santander, entre otras, volvieron a clases según lo estipulado en los acuerdos con el gobierno. "Logramos un buen acuerdo. Volver a clases no significa dejar a un lado la defensa de la educación. Es el llamado a que tengamos un ojo en el cuaderno y un ojo en el acuerdo para que el gobierno cumpla", dice Alejandro Palacios, presidente de la Acrees. La Universidad Distrital en Bogotá ya volvió a clases, aunque su rector asegura vienen procesos de adaptación. El cese de actividades durante 2018 obligó a replantear un nuevo calendario académico pues el semestre pasado no culminó. Se espera que con el regreso a clases los jóvenes puedan hacer 3 semestres durante 2019. El afán es que todas las instituciones educativas comiencen cuanto antes.
Aunque los estudiantes de la Universidad Nacional volvieron este lunes, muchos alumnos de otras instituciones dicen que siguen en paro. Otros que tienen una fecha para volver a las aulas son quienes estudian en las universidades Distrital de Bogotá y Pedagógica, que retomarán su calendario académico el próximo 21 de enero. De otras instituciones públicas aún no se tiene claro cuándo reiniciarán labores académicas. De hecho, la situación está lejos de normalizarse porque los líderes estudiantiles aún tienen peticiones para el gobierno. “El acuerdo que habíamos realizado era socializar cada punto para invitar a finalizar el semestre, lo que sigue ahora es un proceso de continuidad para discutir la ley 30, reforma de regalías e Icetex”, dice Álex Flores, vocero de Fenares. Entretanto, los jóvenes de la Unión Nacional de Estudiantes de la Educación Superior se mantienen en asambleas permanentes. Para este jueves 17 de enero, se convocó a una nueva movilización. En contexto: Líderes universitarios dicen que paro estudiantil continúa y llaman a marchar nuevamente ¿Valió la pena el paro estudiantil? Están son las cuentas que saca un líder universitario Calendario de la Universidad Nacional de Bogotá para recuperar clases perdidas por paro estudiantil
A partir del 21 de enero, estudiantes volverán a retomar actividades en busca de completar las ocho semanas pendientes del semestre anterior. Jaime Franky Rodríguez, vicerrector de la U. Nacional, explicó que el Consejo Superior Universitario “dictó las líneas de tener semestres de 16 semanas, para garantizar la calidad académica”. “Vamos a suspender el periodo intersemestral y la semana universitaria que se realiza a mitad de año, por lo que no tenemos prácticamente de dónde echar mano. Si el paro se alarga más va a ser muy difícil que completemos lo que falta del próximo semestre, más los dos semestres del año entrante”, añadió el directivo. Así las clases irán hasta el 15 de marzo. Sobre el primer semestre de 2019, indicó que aún no se ha realizado la programación, pero se tiene el tiempo estrictamente necesario para hacer el respectivo reporte y procesamiento de notas e inscripción de nuevas asignaturas. Si quiere conocer el calendario completo haga clic aquí. Se espera que en las primeras semanas de abril próximo inicie el primer semestre de 2019. Le puede interesar: Líderes universitarios dicen que paro estudiantil continúa y llaman a marchar nuevamente
Aseguran que lo acordado con el gobierno no se ha socializado en la mesa estudiantil. El 17 de enero volverían a tomarse las calles. Aunque el pasado 14 de diciembre el mismo presidente Iván Duque dio por terminado el paro, algunos estudiantes no piensan igual. “Lo que se dijo en diciembre, luego de los acuerdos, era que esto era un avance, pero que debía ser estudiado en todas las universidades del país en el mes de enero y que, a partir de esas asambleas, se va a definir cuál es el rumbo de este paro nacional”, asegura Julián Báez, vocero de estudiantes de universidades públicas. En lo pactado entre ambas partes está que se destinarán más de $4,5 billones adicionales en educación superior pública, en los próximos cuatro años. Entretanto, la Universidad Nacional fijó el regreso a clases entre el 14 y 21 de enero, en cuatro de sus sedes, para terminar con el segundo semestre académico. En contexto: ¿Valió la pena el paro estudiantil? Están son las cuentas que saca un líder universitario Gobierno y líderes universitarios logran acuerdo para levantar el paro estudiantil Calendario de la Universidad Nacional de Bogotá para recuperar clases perdidas por paro estudiantil
Alex Flórez y Jennifer Pedraza se manifestaron sobre las movilizaciones, las negociaciones con Duque y la presencia de políticos en el movimiento. Una de los hechos del año fue le paro estudiantil de las universidades públicas. Las movilizaciones para reclamar mayores recursos para la educación superior estatal hicieron que, por casi 3 meses, las principales ciudades del país se movieron al compás de las marchas. Trancones, caos y hasta enfrentamientos con la Policía fue una vivencia casi que semanal en Bogotá, Medellín, Cali y otras capitales. Mientras en las calles marchaban para hacer presión al gobierno Duque, representes de estudiantes se reunían con la ministra de Educación para conciliar y poder conseguir mayores presupuestos para las universidades públicas. Después de larga negociaciones, el 14 de diciembre los estudiantes logaron el compromiso presidencial de que se inyectarían 4 billones de pesos a la educación superior en los próximos 4 años. Alex Flórez y Jennifer Pedraza, representantes del movimiento estudiantil, hablaron sobre este gran logro. Frente a los señalamientos de que las marchas solo buscaban desestabilizar un gobierno recién llegado, Flórez manifestó que era una crisis acumulada que ya no se podía ignorar y aseguró que durante el gobierno Santos también habían hecho grandes movilizaciones. De igual manera declaró: “Esto no era contra Duque, era a favor de la educación. Le iba tocar enfrentarlo a cualquier presidente que llegara”. También aseguró que el paro y su naturaleza prolongada se debió a que hubo un SOS por parte de los rectores de universidades públicas que decían: “Si no nos inyectan recursos ya, vamos a tener que cerrar”. Ante la idea de que el movimiento era meramente político, Flórez reconoció que había un claro interés en esta arena. “Si nosotros no hacemos parte de los espacios de decisión las cosas no van a cambiar”, dijo el líder estudiantil, quien luego agregó: “Hay que llegar a los escenarios de decisión”. Por otro lado, Jennifer Pedraza dijo que todas las luchas en las que ha estado son políticas, pero que las marchas estudiantiles lograron desmentir que era un “movimiento politizado”. También reconoció el deseo de que todos los sectores se sumaran a este, incluso buscaron el respaldo de varias bancadas, sin embargo, señalaron que siempre existió la condición de que “ninguno se creyera dueño” del movimiento. Para cerrar, Alex Flórez reconoció que no se van a hacer nuevas marchas en 2018. No obstante, dijo que “si el presidente no cumple”, el único medio que tienen de presión es la movilización social”. Puede ver: ¿Por qué fue tan difícil que gobierno y estudiantes llegaran a un acuerdo?
Buscan modificar la Constitución para que el Estado “se encargue de prestar garantías”. Esperan recoger 5 millones de firmas para presentarlas ante el Congreso. Luego de más de dos meses de paro universitario, de movilizaciones estudiantiles y de lograr un acuerdo con el gobierno para incrementar el presupuesto de la educación superior pública, los estudiantes ahora se le miden a una nueva iniciativa: convocar a un referendo para modificar los artículos 67 y 69 de la Constitución. Sobre esta noticia: Gobierno y líderes universitarios logran acuerdo para levantar el paro estudiantil “El cambio sustancial radica en que este derecho pase a ser fundamental, gratuito y universal y que el Estado se encargue de prestar garantías en términos de bienestar universitario”, explica Álex Flórez, presidente de la Federación Nacional de Representantes Estudiantiles Colombianos (Fenares). La iniciativa será socializada durante los próximos días en las asambleas de estudiantes. “Van a definir su entera participación en esta propuesta, han demostrado que la iniciativa gusta, que claramente queremos que esto sea un derecho fundamental”, asegura Christian Guzmán, vocero nacional de la Unión Nacional de Estudiantes de la Educación Superior (Unees). Los estudiantes esperan recoger las firmas necesarias en los próximos meses: “El mínimo es el 5% del censo electoral, es decir, 1.800.000 mil firmas”. Este miércoles se inscribió ante la Registraduría el comité promotor llamado ‘Referendo por la Educación Pública’. El próximo 28 de enero de 2019, se hará la radicación formal ante la Registraduría del proyecto de referendo. Puede ver: ¿Por qué fue tan difícil que gobierno y estudiantes llegaran a un acuerdo?
En las últimas horas fue capturado un presunto feminicida en el barrio San Pablo en la localidad de Bosa.Joven de 20 años asesinó a puñal a su tía porque lo obligaba a estudiarLas patrullas al ser alertadas por los vecinos del sector acudieron de inmediato al lugar, en el que encontraron a una mujer tendida en la cama con una herida en el pecho.La víctima fue trasladada a un Centro de Atención Médica Inmediata (Cami) de Bosa, en donde falleció. El capturado ya fue entregado a la Fiscalía.Otras noticias que puede leer:Prisión para hombre señalado de asfixiar a su pareja con el cargador de un celularA la cárcel fue enviado un sujeto señalado de asesinar a su compañera sentimental con el cargador de un celular. Según la Fiscalía, este hecho ocurrió cuando la pareja se encontraba departiendo al interior de una vivienda en el sur de Bogotá.El ente investigador compartió que el sujeto, identificado como Daniel Isidro Herrera Restrepo, agredía de forma física, verbal y psicológica a su pareja, limitándola a sus actuaciones como mujer y restringiéndole amistades y el uso de redes sociales.Este hecho se presentó el pasado 22 de marzo en horas de la madrugada cuando de forma inesperada el hombre sometió a su compañera sentimental hasta ocasionarle la muerte.Daniel Isidro Herrera Restrepo recibió medida de aseguramiento en centro carcelario tras ser imputado con el delito de feminicidio, sin embargo, no aceptó los cargos.La Fiscalía precisó que en lo corrido del año 2023 se han presentado siete casos de feminicidio en Bogotá.Cárcel para papá acusado de matar a su hijo de 4 años: dijo que había caído por unas escaleras
Se conoció el primer pronunciamiento de la ministra de Salud de Colombia, Carolina Corcho, tras la decisión de tres partidos de no respaldar la reforma a la salud tal y como la presentó el Gobierno. Pidió al Congreso resolver las diferencias que ha suscitado el proyecto de ley y cuestionó el “trámite mediático” de la misma.Partido Conservador y la U retiran su apoyo a la reforma a la saludDesde Arauca, la funcionaria dijo que “hay un ambiente en este momento en el país de dirimir esta discusión en los medios. A mí me parece preocupante y peligroso que Colombia esté sometido a un Estado de opinión donde mediáticamente se decide si un proyecto de ley se presenta, se tramita, no se tramita, cuando eso es una función constitucional del Congreso de la República”.Asimismo, se refirió a las diferencias que ha suscitado la reforma a la salud y que provocó que tres partidos le retiraran su apoyo.“No vamos a poder estar de acuerdo en todo, pero tampoco vamos a estar en desacuerdo en todo. Esas diferencias, la búsqueda del interés público pasa por la negociación de los múltiples intereses particulares”, admitió la ministra Corcho.Contraloría General, preocupada por el costo real de la reforma a la saludPero lo sucedido con la reforma a la salud es para muchos, incluso para el mismo presidente del Congreso, Roy Barreras, la puerta abierta a un enorme riesgo.“El ejercicio hasta ahora fallido de ese consenso en la salud puede significar un dominó frente a las demás reformas y puede significar que el clima de debilidad de esa coalición en el Congreso, que es el que aprueba las reformas, eche al traste no solamente esa, sino las demás”, sostuvo el senador.Agregó que “la reforma a la salud, que ha sido la más polémica, tiene hoy grandes dificultades. Me preocupa que la fragilidad de la coalición de gobierno, si se frustra esa reforma, se frustra también el camino correcto a la hoja de ruta que esperamos”.Por eso, aconsejó al Gobierno corregir el rumbo, advirtiendo que entre las intenciones y el método hay un camino enorme, posición que respaldan desde otros partidos.Y es que las cosas han cambiado sustancialmente en la dinámica de la coalición de gobierno. De 106 senadores, hoy hay cerca de 68 que votarían negativamente la reforma a la salud.Los últimos en salir del idilio con el Ejecutivo, La U y los conservadores, cuestionan la terquedad de Carolina Corcho al no incluir sus reparos en la ponencia del proyecto.“La ministra Corcho ha sido negligente en implementar estas líneas azules en la reforma a la salud y es por eso que la decisión del presidente del Partido Conservador la respaldamos, no creo que sea ya hoy la posición del partido seguir sentándose con el Gobierno a tratar lo que no se va a poder hacer”, dijo el representante conservador Juan Carlos Wills.Víctor Manuel Salcedo, representante por el partido de la U, señaló que, para ellos, “la Adres presenta hoy debilidades en su funcionamiento, sería muy complejo entregarles todas las responsabilidades que hoy en el texto de la reforma se le están entregando”.Petro ordena que aviones de Fuerza Aérea se pongan a disposición de pasajeros de Ultra Air y Viva
Un gran jurado de Nueva York votó a favor de acusar al expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, por los pagos secretos realizados a una estrella porno antes de las elecciones de 2016, informaron el jueves varios medios estadounidenses.Donald Trump asegura que será “arrestado” y convoca a protestasLa acusación formal, presentada bajo sello por la oficina del fiscal de distrito de Manhattan, probablemente se anunciará en los próximos días, según The New York Times, que citó a cuatro personas con conocimiento del asunto.El republicano de 76 años se convertiría en el primer expresidente o presidente en funciones en ser acusado de un delito, trastocando la carrera por la Casa Blanca de 2024 en la que Trump se postula para recuperar el cargo.El 18 de marzo, Donald Trump había declarado que esperaba ser arrestado en cuestión de días por el pago a Stormy Daniels, quien recibió 130.000 dólares semanas antes de las elecciones de 2016 para evitar que hiciera público un encuentro sexual que dice haber tenido con Trump una década antes.Pero después de días de suspenso, que pusieron a Nueva York al borde de posibles protestas, el panel del gran jurado convocado por un fiscal de Manhattan siguió escuchando a los testigos, y la perspectiva de una acusación inmediata pareció desvanecerse.Michael Cohen, exabogado de Trump, que testificó ante el gran jurado le dijo al Congreso en 2019 que hizo el pago a Daniels en nombre de Trump y luego se le reembolsó.Estados Unidos condenó ataque del ELN a patrulla militar que dejó 9 muertosLa investigación de Nueva York es la primera en llegar a una decisión acusatoria de tres investigaciones importantes sobre el expresidente.Trump también enfrenta investigaciones por delitos graves en Georgia relacionadas con las elecciones de 2020 y en Washington por el ataque al Capitolio del 6 de enero de 2021 por parte de los partidarios del expresidente, que esperaban mantenerlo en el cargo después de su derrota electoral.Donald Trump, que busca volver a ser el candidato presidencial del Partido Republicano en 2024, ha tildado todas las investigaciones de "caza de brujas" y persecuciones políticas.
En el hospital San Jorge de Pereira permanece bajo observación médica una bebé recién nacida que llegó con problemas gastrointestinales. Al ser revisada por los médicos pediatras se descubrió que esta menor de edad fue víctima de ablación.Llanto de recién nacida abandonada alertó a una comunidad en Santa MartaLa ablación es una costumbre ancestral de los indígenas embera chamí que consiste en la mutilación de los órganos genitales.La madre de la menor es una joven de 15 años. Las autoridades investigan este hecho.Otras noticias que pueden interesarle:Bebé quedó atrapado en la cadena de una moto en la que su madre viajaba como parrilleraUn bebé de 2 años sufrió fracturas en las piernas luego de que quedara atrapado en la cadena de una moto en la que su mamá viajaba como parrillera, cuando se movilizaban por una vía de Santander.Según la información publicada por el medio Q’hubo Bucaramanga, los padres del menor de edad viajaban en la vía entre Zapatoca y Girón cuando ocurrió el accidente.La mujer había envuelto al bebé en una cobija para protegerlo del frío durante el trayecto, pero la tela se enredó en la llanta trasera de la moto y, al parecer por la velocidad, haló al pequeño.Las piernas del bebé quedaron atrapadas en la cadena del vehículo.Testigos del hecho llegaron a auxiliar al niño de 2 años, que luego fue trasladado Hospital Universitario de Santander.Estudiante fue asesinado por ladrón que tenía anotaciones por cinco delitos distintosEl centro médico emitió un comunicado en el que dio un parte sobre el estado de salud del bebé, quien es procedente del municipio de Zapatoca.De acuerdo con la información suministrada por el hospital, el niño sufrió “fracturas múltiples” y deberá ser sometido a intervenciones quirúrgicas “que permitan su pronta recuperación”.“Actualmente se encuentra estable”, añadió.
El Gobierno de Estados Unidos condenó este jueves el ataque atribuido al Ejército de Liberación Nacional (ELN) que dejó nueve militares muertos y que ha provocado tensiones en los diálogos de paz entre esa guerrilla y el Gobierno colombiano.El mensaje que Gustavo Petro mandó al ELN: “Queremos ahorrarle a la sociedad colombiana muertos”"Enviamos nuestras condolencias a las familias de los nueve soldados que han perdido sus vidas como resultado de este ataque. Estados Unidos condena este ataque contra las fuerzas de seguridad de Colombia y se solidariza con el Gobierno de Colombia", dijo la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, al ser preguntada en su rueda de prensa diaria.La portavoz no reveló si ha habido algún tipo de contacto con el Gobierno colombiano desde que se produjo el ataque y no entró a considerar qué puede suponer para el proceso de paz.El atentado, que el Ejército ha atribuido al ELN, fue perpetrado contra una unidad del Ejército en la región del Catatumbo, fronteriza con Venezuela, y dejó nueve militares muertos, así como nueve heridos.El ELN, por su parte, ha tardado más de 24 horas en referirse a los hechos y lo ha hecho en un escueto tuit, donde banaliza el "dolor" por el atentado, justificando que ellos también lo han "sentido", pero insistieron en su voluntad de "construir" paz.Qué motivación tiene un soldado que arriesga su vida por $350.000, cuestiona gobernador de SantanderPresidente Petro se reunirá con delegación que negocia con el ELNEl presidente de Colombia, Gustavo Petro, decidió adelantar para este viernes, 31 de marzo, la reunión programada para el próximo lunes con la delegación del Gobierno que negocia la paz con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), después del ataque contra una unidad del Ejército en la región del Catatumbo que dejó nueve militares muertos y nueve heridos.La reunión se celebrará el viernes por la tarde en la Casa de Nariño, sede presidencial, y Gustavo Petro convocó a todos los miembros de la delegación gubernamental para evaluar los hechos y la situación, de cara a las negociaciones.Comunidades en Arauca lanzan SOS por la persecución del ELN a trabajadores en esa regiónEl Gobierno mantiene que la reunión de evaluación no significa levantarse de la mesa de negociaciones, pero sí evaluar y sobre todo insistir en la línea de exigir un cese al fuego bilateral a la guerrilla, que en todo caso no se podrá acordar hasta que las dos partes se vuelvan a reunir después de Semana Santa en La Habana.