Sorpresa causó la decisión de la directora de la UAESP, Luz Amanda Camacho, de presentar su renuncia irrevocable a la entidad ante señalamientos de supuesta corrupción en los cementerios distritales de Bogotá.Claudia López: "En el paro nacional no hubo desaparecidos", lo que sí hubo fue "fines electorales'La duda se basa en el contrato de concesión 415 de 2021, por 41 mil millones de pesos, y que se refiere al manejo de los cuatro cementerios públicos de la capital colombiana. Concejales piden que toda la contratación sea revisada.“Dos meses denunciando y por fin renuncia la directora de la UAESP. Se le había hecho tarde y la alcaldesa Claudia López se ha mantenido callada y responde con agresiones. De acuerdo que ellos denunciaron unos audios el año pasado, pero desde cuándo conocía los audios la directora de la UAESP. Segundo, una cosa es cómo llegan con conductas non santas a la adjudicación del contrato de cementerios y la interventoría y otra cosa el desastre que ha sido el desarrollo de ese contrato”, señaló Lucía Bastidas, concejal Partido Verde.Vea también: Calendario tributario de Bogotá 2023 con fechas de pago para el impuesto predial y vehicularLa alcaldesa de Bogotá, Claudia López, aseguró que estas denuncias por corrupción fueron hechas desde el 15 de noviembre del 2022 por la misma entidad.“En la UAESP hemos denunciado tres casos de corrupción, es muy posible que estos corruptos se estén coaligando ahora para tratar de enlodar a la persona que los denunció”, dijo Claudia López, alcaldesa de Bogotá.Así están aprovechando delincuentes las obras en la avenida 68 en Bogotá para robarEn una visita de control fiscal el pasado 25 de noviembre hubo diez hallazgos. Entre ellos, cortes de gas en los crematorios del cementerio del norte, falta de pago de servicios de aseo y vigilancia, deterioro en la infraestructura y abandono y falta de mantenimiento.¿Desaparición de personas en cementerios distritales?La alcaldesa además se refirió a los señalamientos hechos por un excontratista de la UAESP, quien presuntamente dijo que la Policía usó hornos crematorios para desaparecer cadáveres en el marco de las protestas del 2021.“Ahora viene a enlodar a toda la Policía, a servidores públicos honestos que trabajan en los cementerios y hornos crematorios de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Sandeces como que se usaban los servicios de cremación para la gente que en paz descansa para hacer desapariciones. Así de ese nivel son todas sus mentiras”, subrayó Claudia López, alcaldesa de Bogotá.Claudia López dijo que los cinco casos de supuesta corrupción en la UAESP fueron denunciados por la misma entidad y que espera que la investigación se surta con rapidez.
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, reaccionó este lunes a las denuncias sobre corrupción en la UAESP, que derivaron en la renuncia de su directora Luz Amanda Camacho. López también se refirió a las versiones de un empresario que señaló que los hornos crematorios de los cementerios distritales se usaron para desaparecer a personas asesinadas durante el paro nacional, todo por orden de un general de la Policía.Luz Amanda Camacho renunció a la dirección de la UAESP“En Bogotá, en el paro nacional no hubo desaparecidos. Así lo comprobó Relatoría independiente, Fiscalía y CIDH. Mucho menos uso de ningún escenario para desaparecer a nadie. Lo que sí hubo fue hordas violentas financiadas con fines electorales para que vandalizaran y destruyeran”, dijo Claudia López.Claudia López citó dos informes uno de la Fiscalía General de la Nación y la Relatoría de Naciones Unidas que confirman que las personas reportadas inicialmente como desaparecidas durante el paro nacional fueron identificadas y localizadas.Informe titulado ‘La Policía no me cuida’ revela casos de violencia de género durante paro nacional“Mediante comunicado del 29 de septiembre, la Fiscalía señaló que había logrado la identificación y la ubicación de todas las personas que la Personería registró como desaparecidas, señalando contar con las actas de supervivencia respectivas debidamente firmadas”, señala la Relatoría para el Esclarecimiento del 9S.En cuanto a las versiones del empresario, la alcaldesa aseguró que “por esta y todas las demás mentiras de un corrupto al que nosotros denunciamos desde diciembre, que ha cambiado de versión varias veces, y que ahora utiliza canales para enlodar a quienes lo denunciaron, hoy mismo interpondremos las denuncias penales y acciones legales respectivas”.Denuncias de corrupción en la UAESPBajo la lupa de la Contraloría se encuentra un contrato por más de 40 mil millones de pesos para la operación de los cuatro cementerios públicos de Bogotá.En las últimas horas, Luz Amanda Camacho renunció a su cargo como directora de la UAESP, argumentando que junto a su equipo de trabajo denunció estas irregularidades.El contrato fue suscrito con la firma Unión Temporal Cementerios del Distrito. Se conoció que, mediante la modalidad de concesión, prestó los servicios de destino final y atención funeraria, además de su administración, operación, mantenimiento, explotación, gestión y conservación de los cementerios de Bogotá.Según la concejal Lucía Bastidas, “hubo mala planeación y ejecución del contrato”.
El incremento de 57 pesos en el galón del ACPM, decretado hace unos días, tomó por sorpresa a los transportadores, pues el Gobierno había prometido que esas alzas solo se darían desde junio de 2023.¿Cómo sería el incremento de la gasolina y ACPM que contempla el Gobierno?“Este aumento en el diésel va a determinar un aumento en los costos de operación de los vehículos, que puede llegar a ser entre el 40% y 45%, cuando hablamos del tema del combustible, y ello irá a determinar un aumento igualmente de los fletes que afectarán incluso la canasta familiar de los colombianos”, dijo Arnulfo Cuervo, vicepresidente de Fedetranscarga.“Adicionalmente en enero, en este mes, vamos a tener el incremento del salario mínimo, vamos a tener incrementos en los peajes”, anotó, por su parte, Nidia Hernández, presidenta de Colfecar.A través de un comunicado, Mintransporte aseguró que el incremento del galón de diésel se requería para actualizar por inflación ciertos rubros de su precio.Pero la molestia con el alza del ACPM no es solo de los transportadores de carga. El gremio taxista pidió una reunión con las carteras de minas y de transporte para buscar acuerdos y advierten que, de no lograrse, considerarían entrar a paro nacional.“Es muy urgente que el Gobierno nacional intervenga de manera inmediata el valor de los combustibles. Es por eso que el gremio de taxistas, para el día 14 (de enero), va a tener una asamblea para fijar la hora 0 de un gran cese de actividades en todo el territorio nacional”, sostuvo Hugo Ospina, representante del gremio de taxistas.FMI advierte sobre la economía mundial en 2023: ¿será peor que el año pasado?Sin embargo, el Gobierno está decidido a acabar los subsidios a los combustibles. En el plan financiero, se advierte que al año 2026 ese gasto debe ir bajando gradualmente hasta llegar prácticamente a cero.Y es que, pese a que desde octubre del año pasado el Gobierno ha venido aumentando cada mes de a $200 el precio de la gasolina, con el fin de lograr reducir el déficit que tiene el fondo de estabilización de precios de los combustibles, el alza para enero alcanzó los $400, un incremento que, según los trabajadores de este sector, es insostenible para sus finanzas.
Antes de las 12 de la noche, de este sábado 31 de diciembre de 2022, diez jóvenes que están vinculados a investigaciones por diferentes delitos que presuntamente cometieron durante las protestas en Colombia saldrían de la cárcel para ser voceros de paz. La decisión fue tomada por el presidente Gustavo Petro.Ya liberaron a dos integrantes de la primera línea que serán voceros de pazSin embargo, la Casa de Nariño enfatizó que, aunque dichos jóvenes recuperarían su libertad para ser voceros de paz, los procesos en su contra continuarán. Su tarea será en las diferentes regiones, en proyectos de la Unidad de Gestión del Riesgo como apoyo a los damnificados por el invierno y entrega de ayuda humanitaria.Gustavo Petro propone seguir con los cultivos de coca: "Convivimos con la realidad"
El Gobierno nacional reveló los nombres de los primeros detenidos en las protestas del pasado paro nacional y que en los próximos días quedarán libres para convertirse en gestores de paz y cumplir trabajo social en sus territorios. En relación: Vecinos del portal Américas demandarán iniciativa que deja libres a miembros de la primera líneaSe trata de cinco hombres y dos mujeres que hasta el momento no han sido juzgados. Sus nombres son:Arles Andrés BolañosAdriana Esperanza BermeoSantiago MárquezLaura Camila RamírezÁlvaro Andrés DuqueBremmen HinestrozaJuan Sebastián Galeano“Ellos deben suscribir un acto de compromiso, eso es fundamental porque no deben cometer ningún tipo de conducta que atente contra ningún tipo de derecho de nadie”, declaró el ministro del Interior, Alfonso Prada.El Gobierno estudia los perfiles de otros 283 detenidos en las protestas y precisó que la figura solo aplica para personas que no estén condenadas ni estén siendo investigadas por delitos graves.“Ninguna de estas personas tiene sindicaciones por delitos de lesa humanidad ni homicidio ni delitos sexuales ni tortura”, señaló Néstor Osuna, ministro de Justicia.Respecto a alias ‘19’, el ministro de Defensa, Iván Velázquez, dijo que no se hizo “ninguna valoración”, aclarando que este beneficio es para quienes no están condenados.También lea: No cesa la polémica por video de Gustavo Bolívar: “¿Es el líder de la primera línea?"Sin embargo, aún no se conoce la fecha para su excarcelación, pues aunque el presidente Gustavo Petro ya firmó las resoluciones, ahora la decisión está en manos de los jueces.“Esto se le pasa a la Oficina del Comisionado de Paz y el comisionado lo remite a la autoridad judicial o los que tengan la competencia del caso para que ejecute la decisión”, agregó el ministro Osuna.Además, se advirtió que quienes obtengan la libertad deberán atender los requerimientos de los jueces, pues esta designación como voceros de paz no los exime de los procesos judiciales que enfrentan.
Vecinos del portal de Américas, en el suroccidente de Bogotá, están inconformes con la decisión de arrancar a liberar a detenidos durante protestas, incluso miembros de la primera línea, los mismos que, según ellos, causaron desmanes y les robaron la tranquilidad a lo largo de meses. Este viernes radicaron ante el Consejo de Estado una demanda que pretende frenar la iniciativa presidencial.En contexto: Gestores de paz: estos son primeros jóvenes capturados en protestas que quedarán libresQuienes viven en esa zona de Bogotá dicen que la tranquilidad se perdió por completo, pues se convirtieron en víctimas de los manifestantes de la primera línea. Por esta razón algunos no entienden cómo aquellos que causaron estos daños volverían a las calles como voceros de paz por decisión del presidente Gustavo Petro.“No podíamos sacar nuestros niños a los colegios o salir a comprar alimentos, las veces que podíamos salir fuimos amenazados por la primera línea. Todas las personas de la ciudadanía que no estaban de acuerdo con su ideología fuimos amenazados, fuimos vulnerados y nos sentíamos totalmente aterrorizados con lo que nos hacían”, explicó uno de los afectados, que prefirió guardar su identidad.La posible libertad de más de doscientas detenidos por actos vandálicos durante el paro nacional les causa otra vez miedo y zozobra, además de mucha indignación. Pilar Rodríguez, habitante de los alrededores del portal de Las Américas, recordó que “me amenazaron, me tomaron fotos de la casa, (decían) que me iban a poner una bomba, me escribieron cosas horribles que ustedes no se imaginan. Vivía días de terror, no solamente yo, también mi familia y ahora saber que van a estar en la calle como ‘gestores de paz’ me angustia, me da mucho terror”.Frente a estos anuncios de libertades, el abogado Carlos Flórez presentó una demanda ante el Consejo de Estado, respaldada por varios ciudadanos, para evitar que queden en libertad personas sindicadas de la primera línea. “No se nos puede olvidar que la primera línea es responsable de múltiples delitos y violaciones a los derechos humanos: 3.100 bloqueos que generaron desabastecimiento y afectaron la economía, incluso más que la pandemia del COVID-19. Asesinaron policías, civiles e incluso bebés por culpa de estos bloqueos”, explicó.Para Flórez, el presidente Gustavo Petro, con esta decisión, está dando un paso equivocado: “Está violando la independencia de poderes, dejando con herida de muerte la independencia en la justicia. Si hoy el presidente decide quién sale hoy de la cárcel, mañana podrá decir también quién entra”.El gobierno ha manifestado que la liberación de los detenidos de la primera línea y otros privados de la libertad busca que cumplan labores como voceros de paz y reconciliación, medida que solo incluye a procesados por delitos que no sean graves y que no hayan sido condenados por la justicia colombiana.Fiscal habló sobre gestores de paz con Petro: "Personas condenadas no podrían estar vinculadas"
Amnistía Internacional reveló un informe sobre violencia presuntamente cometida por uniformados durante el paro nacional en 2021. ‘La Policía no me cuida’, así se titula el documento que advierte de casos de violencia sexual y de género.Petro anuncia que jóvenes detenidos en protestas “serán gestores de paz antes de Nochebuena”“Violencia estatal que enfrentó la población que pacíficamente se manifestaba para el reclamo y la exigencia del ejercicio de derechos humanos y la rendición de cuentas", declaró Érika Guevara, directora para las Américas de Amnistía Internacional.La investigación documenta 28 casos de violencia basada en género, contra mujeres, niñas y personas LGBTIQ+, ocurridos entre el 28 de abril y el 30 de junio de 2021 presuntamente por miembros de la Policía. También revela algunos apartes de las entrevistas realizadas: "En tanto un agente del ESMAD coge a mi hija para tratar de ahogarla en un pozo de agua que había en el sector, yo soy arrastrada con golpes por bolillos y patadas hasta el cañal, donde un agente del ESMAD me quita el saco, me levanta el top, me abre el pantalón, todo lo anterior con el fin de tocarme las áreas genitales”, señala el documento en la página 32.Frente a las denuncias, el documento de 68 páginas advierte deficiencias en el acceso a la justicia por parte de las víctimas.Oposición critica decisión de que detenidos en protestas sean gestores de paz: “Garantiza impunidad”"Fue parte de un patrón de ataques generalizado en contra de la población", enfatizó Érika Guevara.Entre las recomendaciones con las que concluye el informe, Amnistía Internacional hizo un llamado a la Fiscalía para que se agilicen las investigaciones en estos casos y al presidente Gustavo Petro para que ordene detener las violaciones de derechos humanos y violencia de género a las personas manifestantes.
El expresidente colombiano Álvaro Uribe se refirió a la crisis que atravesó el país por cuenta de la pandemia y el estallido social, que aseguró fue “patrocinado por el narcotráfico”.Uribe: "No queremos que al gobierno del presidente Petro lo estigmaticen de neocomunismo"“Era muy difícil en Colombia, por ejemplo, la mezcla de la pandemia con lo que llamaron el estallido social, patrocinado por el narcotráfico, que empezó por ninguna causa, simplemente, por la elección del presidente Duque”, manifestó.El exmandatario hizo estas declaraciones durante el Encuentro Regional del Centro de Análisis para Políticas Públicas (CAPP), en República Dominicana. Uribe comparaba a Colombia con Uruguay y República Dominicana donde, según él, “la pandemia no les trajo temblores a la estabilidad política”.“O en Chile que de pronto lo permitió la falta de ajustes oportunos porque la democracia necesita permanentes ajustes. El día que ganó el desapruebo en Chile yo me puse a pensar. En una reacción tardía, dije: la democracia resistirá ajustes permanentes, pero no resiste desbarajustes”, señaló.Durante la pandemia, miles de colombianos salieron a las calles para protestar contra la reforma tributaria que en ese momento impulsaba el gobierno de Iván Duque, entre otras inconformidades con sus políticas.Vea aquí las declaraciones del expresidente UribeClaudia López cuestiona a Policía por ataque a Catedral Primada: "¿Tienen la orden de dejar hacer?”
Andrés Escobar, cuatro civiles y doce policías fueron llamados a juicio por los incidentes durante las protestas que se presentaron en Cali, en el sector de Ciudad Jardín.Andrés Escobar denuncia ataques con explosivo y arma traumática contra su vivienda en CaliEl 28 de mayo, Andrés Escobar fue grabado mientras disparaba, junto a uniformados de la Policía, a un grupo de protestantes. Aunque el hombre después presentó excusas y aseguró que era un arma de fogueo, la justicia ha encontrado méritos para un proceso penal, pues se probó que la pistola era de fuego.Este martes, la Fiscalía llamó a juicio a los involucrados en el caso y fijó la fecha del 25 de enero de 2023 para la audiencia de acusación.Dramático video de colombiano en selva del Darién es lo último que se sabe de él: ¿qué le pasó?Andrés Escobar tendrá que responder por los delitos de amenaza agravada, usurpación de funciones públicas y empleo o lanzamiento de sustancias u objetos peligrosos.Tres de los uniformados enfrentan cargos por tortura agravada y privación injusta de la libertad. Mientras que otros oficiales fueron imputados con prevaricato por omisión frente a los disparos a civiles.
Un juez otorgó medida de aseguramiento no privativa de la libertad a tres policías por su presunta responsabilidad en el asesinato de 6 personas en Cali durante el paro nacional, entre abril y mayo de 2021.Barco venezolano al parecer realizó cruel pesca en Bahía Solano: “Había delfines botando sangre”La decisión cobija al coronel Édgar Vega, excomandante de la Policía de Cali; el teniente Néstor Mancilla, excomandante del GOES, y el patrullero Wilson Esparragoza."Nosotros como representación de víctimas no estuvimos de acuerdo con la medida que se le impuso al comandante del GOES, toda vez que había muchos más elementos para que se impusiera una medida privativa de la libertad en establecimiento de reclusión", dijo a Blu Radio el abogado de las víctimas, John Montaña.Presidente Petro dice que "no van a morir más niños bombardeados" en Colombia
El colombiano Juan Camilo L.C. fue condenado a cuatro años de cárcel en España por agredir a un enfermero, que perdió un ojo luego de que le pidiera a su agresor que se pusiera el tapabocas en el metro. Cuando el sujeto cumpla su pena será expulsado del país, pues se encuentra en situación irregular.A las puertas de un juzgado, padres apuñalan a adolescente señalado de asesinar a su hijoEl Periódico de España adelantó la sentencia, a la que tuvo acceso EFE, en un caso que tuvo en su momento una notable repercusión mediática en la nación europea.La Audiencia Provincial de Madrid lo condenó por agredir a un enfermero en el metro de la ciudad en el año 2021, tras exigirle que se pusiera el tapabocas, cuando era obligatorio usarlo en el transporte público debido a la pandemia del COVID-19.Las autoridades judiciales consideraron que el colombiano era autor de un delito de lesiones dolosas porque quiso pegarle, pero sin pensar que le podía causar la pérdida de un ojo.Además, decretó su expulsión de España por diez años una vez cumplida la pena y le ordenó pagar una indemnización de más de 76.000 euros a la víctima.La Fiscalía había solicitado ocho años de prisión y más de 80.000 euros de indemnización, al entender que el enfermero sufrió una lesión con pérdida de un órgano principal que es irreversible.El condenado, que entonces tenía 19 años, dijo en el juicio que sintió pánico y sólo quería apartar a un hombre mayor que le había pegado, por lo que su letrada solicitó que fuera sentenciado por un delito de lesiones imprudentes, con el atenuante de consumo de sustancias estupefacientes.El enfermero agredido reconoció en el juicio que agredió al colombiano para apartarlo después de que fue atacado, pero cuando todo parecía que había acabado y el joven se iba, volvió sin que lo viera y lo golpeó en la cara.La sentencia considera que el colombiano era responsable de un delito de lesiones dolosas con imprudencia grave, mientras que la Fiscalía veía voluntad deliberada en su conducta y la acusación particular le acusaba de tentativa de homicidio.El tribunal sostuvo que la conducta del acusado fue dolosa en cuanto a la acción de dar un puñetazo, pero imprudente en lo referido al resultado final provocado, ya que el que le provocara el estallido del globo ocular era poco probable.Aun habiendo utilizado el colombiano un teléfono celular para golpear al enfermero, "no era altamente probable" que el impacto causara la pérdida de un ojo, señaló.Joven de 20 años asesinó a puñal a su tía porque lo obligaba a estudiar
El 30 de marzo se conmemora el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar con el objetivo de resaltar la importancia de los personajes que desempeñan esta labor y reivindicar sus derechos como empleados. La jornada, que se celebra desde 1988, se proclamó en el marco del primer Congreso de Trabajadoras del Hogar realizado en Bogotá.Le puede interesar: “Si la reforma laboral se aprobara tal cual está, sería como retroceder 15 años”: gerente de RappiCabe resaltar que este tipo de oficio es ejercido principalmente por mujeres, que prestan sus servicios para el cuidado y bienestar de otras personas realizando las tareas de cocina, limpieza en el hogar y haciendo el papel de cuidadoras de niños, adultos mayores y/o enfermos dentro de las familias.Según los datos recogidos por la Cepal y la OIT, se estima que de entre los 11 y 18 millones de personas que se dedican al trabajo doméstico remunerado en América Latina y el Caribe, el 93% pertenecen al género femenino.Este oficio, que suele ser muy exigente pero poco reconocido en la sociedad, se desarrolla principalmente desde la informalidad, por lo que las empleadas no tienen garantías ni condiciones de empleo dignas y justas. De acuerdo a las cifras otorgadas por las entidades anteriormente mencionadas, a nivel regional el 77,5% de las mujeres que se dedican a esta labor lo hacen de manera informal, mientras que entre el 10,5% y el 14,3% lo hace en condiciones precarias, sin acceso a protección social.Vea también: Presidente Petro cuestionó a rappitenderos que se manifiestan contra la reforma laboralFidelina Balcázar, perteneciente al sindicato de empleadas domésticas (Sintrasedom) y líder comunal, señala que muchas de las trabajadoras de este gremio son violentadas por sus empleadores principalmente de manera verbal y psicológica, que se aprovechan que son personas que vienen del campo o del extranjero en búsqueda de un sustento para su hogar.No obstante, recalca que por ley, las empleadas que atienden a una misma familia diferentes días de la semana tienen derecho a seguridad social, días de vacaciones y prestaciones sociales, pero muchas veces los patrones no les garantizan estas condiciones y no las reciben.Fidelina sale de su casa todos los días desde las 6:30 de la mañana y, tras una larga jornada de trabajo, regresa a las 7:30 de la noche para hacer la limpieza de su propio hogar. Antes de salir prepara la comida y deja todo listo para sus hijos, a quienes ha sacado adelante de cuenta del oficio y ahora son profesionales.Con la reforma laboral, la líder comunal del gremio espera que mejore la calidad de vida de las empleadas domésticas al formalizar sus contratos de trabajo: “Ojalá se cumpla todo eso que proponen ahí. Esperamos que todo esto que está sucediendo nos beneficie porque sí los necesitamos, nos tienen olvidadas”, puntualiza.Le recomendamos: Mintrabajo a Rappi: “Injusto que empresa de US$1.000 millones no tenga cómo dar garantías”
El salario mínimo en Venezuela, que ha aumentado desde hace un año de 7 bolívares (1,60 dólares) a 130 bolívares (29,68 dólares), se ha reducido desde entonces un 82% en su equivalente en la divisa estadounidense -referencia en el país para fijar precios- hasta 5,31 dólares, como consecuencia de la devaluación de la moneda local.Caso Pdvsa: avanzan las audiencias contra funcionarios vinculados al escándalo de corrupciónLa caída del sueldo, en un país donde casi todo -hasta la gasolina- se cobra en dólares, afecta, principalmente, a los trabajadores públicos y a los pensionistas -que reciben al mes el equivalente a un salario mínimo-, quienes han protagonizado más de 1.500 protestas desde enero, según ONG, para exigir un aumento de sus ingresos. Aunque la ley venezolana establece que el salario debe cubrir las necesidades básicas del hogar, una familia de cinco personas necesita, al menos, 482,26 dólares al mes para sus gastos en alimentación, según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), referencia ante la falta de cifras oficiales.Funcionarios y jubilados, entre los más afectados por el salario mínimo en VenezuelaEl economista y profesor universitario Leonardo Vera dijo que el último año ha significado, "sobre todo para los asalariados del sector público y para una gran masa de pensionados y jubilados", que en Venezuela "suman más de 5 millones de personas", un "deterioro muy significativo en el poder de compra de su ingreso y en sus condiciones de vida". Por otra parte, en el sector privado, donde "los ajustes salariales son más flexibles", se ha visto, "en los últimos dos años, un mejoramiento de los salarios incluso en dólares". Según un reciente estudio elaborado por la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), el salario promedio de un obrero en el sector manufacturero subió de 130 a 170 dólares entre el primer y cuarto trimestre del año pasado, lo que representa un alza del 30%. En cambio, "la realidad en el sector oficial", que incluye también "el sector educativo, el sector salud y las Fuerzas Armadas", es que el "salario no se ajusta (...) desde hace un año", en un país donde "la inflación sigue rondando los 300 % y 400 % interanual". Congelamiento del salario mínimo en Venezuela, ¿parte de una estrategia? En Venezuela, los ajustes salariales eran muy frecuentes hasta 2018, año en el que se decretaron seis incrementos, con los que sumaron "no menos de 47" desde la llegada de la llamada revolución bolivariana, en 1999, hasta entonces. Pero desde 2019, explicó Vera, el Gobierno ha venido implementando un "programa contra la inflación" con varias medidas, entre ellas "reprimir el salario, es decir, evitar los ajustes salariales a como se venían dando". "En Venezuela, desde hacía varios años atrás, los ajustes salariales se estaban dando en forma semestral, incluso en forma trimestral, (...) pero se ha tratado de ir espaciando el período de ajuste salarial", dijo. Otras medidas que conforman esta estrategia oficial "no anunciada" han consistido también en frenar el alza del precio oficial del dólar, a fin de evitar que se encarezcan los productos, y la contracción del crédito, escaso en el país.A juicio de Vera, lo recomendable sería establecer un "plan de ajustes progresivos" para tratar de que, en el tiempo, el sueldo "pueda irse aproximando a esa cesta alimentaria" cercana a los 500 dólares. Aunque, en este contexto de constantes devaluaciones y de alta inflación, lo ideal sería "marcar el salario mínimo en cualquier otra moneda (...) para tratar de proteger el poder de compra". El Gobierno, por su parte, insiste en que las sanciones internacionales impuestas contra el país -en especial, por Estados Unidos- han afectado su capacidad para pagar mejores salarios y garantizar los derechos de los trabajadores. El ministro de Trabajo, Francisco Torrealba, afirmó recientemente, en la presentación de un informe ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que Venezuela es un "país asediado con 923 medidas coercitivas unilaterales", por lo que trabaja junto al Observatorio Venezolano Antibloqueo para conocer su impacto y la incidencia en el salario mínimo.
Un lamentable accidente en Medellín cobró la vida el pasado martes de una mujer identificada como Aleida María Ramírez, de 54 años, quien se movilizaba en moto con su hijo, en el suroccidente de la capital antioqueña.Joven murió manejando una moto que su mamá le había ayudado a comprar semanas atrásLos hechos se registraron en la avenida Guayabal con calle 6 sur, cuando la ciudadana terminó siendo arrollada por otro vehículo.“Acompañante de motocicleta que pierde el control, cae a la vía y es atropellada por una volqueta”, indicó el reporte de la Secretaría de Movilidad de Medellín.El hijo de la víctima, quien iba manejando la moto, sufrió lesiones leves, pero se negó a recibir atención por parte del personal de salud que llegó para atender el accidente, informó Q’Hubo.El diario local señaló que las autoridades no tienen certeza de lo que causó la tragedia; sin embargo, testigos dan cuenta de dos hipótesis. La primera es que otro vehículo habría rozado la moto haciendo caer a madre e hijo y la segunda es que el vehículo se resbaló en la señalización, puesto que la vía estaba mojada.El mismo día, en otro accidente que también involucró motocicletas, murió un joven de 22 años tras chocarse con un vehículo.De acuerdo con cifras de la Secretaría de Movilidad de Medellín, en lo que va corrido de 2023 han muerto 58 personas en accidentes de tránsito.Otras noticias: Estudiante fue asesinado por ladrón que tenía anotaciones por cinco delitos distintosMuerte de motociclista que llevaba su novia a casaEn Bogotá, el Ojo de la Noche de Noticias Caracol registró una tragedia por cuenta, según vecinos, del mal estado de una vía.Los hechos se registraron en la avenida Primero de Mayo, en el barrio Kennedy Central, sur de la capital colombiana. Un motociclista murió y su acompañante quedó gravemente herida luego de resbalar en la carretera.Cámaras de seguridad captaron el momento en que el hombre al volante perdió el control y cayó al suelo. El conductor falleció en el lugar de los hechos.Otros habitantes de la zona aseguraron que esa parte donde ocurrió el accidente estuvo cerrada bastante tiempo por una obra y que las autoridades la volvieron a abrir, a pesar de que no estaba terminada.El motociclista fallecido habría acabado de salir del apartamento de su mamá y procedía a llevar a su novia a la casa cuando ocurrió el siniestro que terminó en su deceso.“Por Dios bendito, tenía que suceder esto. Me parece inaudito, impotencia siento”, dijo una vecina del sector.
El creador de contenido Luis Villa, más conocido como Westcol, ha sido centro de polémica en redes sociales por cuenta de comentarios homofóbicos que causaron indignación, en especial, en la comunidad LGBTI.Otras noticias: ¿Ya se le bajaron los humos? Doña Magda, la señora que humilló a policía, recibió dos comparendosDebido a esta controversia, una reconocida marca decidió que no contará en un futuro con los servicios de Westcol para futuras campañas.El comunicado fue publicado en las últimas horas en la cuenta de Instagram de Doritos en Colombia.“Desde Doritos Colombia promovemos la autenticidad, defendemos la autoexpresión, celebramos la diversidad y la lucha por la igualdad. En ese sentido, las recientes actuaciones del influenciador mencionado en los comentarios de nuestras redes sociales no están alineados con nuestros valores y principios de marca. Por esta razón, hemos eliminado las publicaciones que lo involucran y no volveremos a contar con sus servicios en futuras campañas”, indicó la empresa.La decisión se dio a raíz de una avalancha de comentarios en la cuenta de la marca en contra de Villa.Usuarios en redes sociales aplauden la determinación: “Bien por @DoritosCol. La homofobia no es un chiste”, “acá funciona muy bien esa expresión de ‘tres doritos después’”, “Doritos corta relación comercial con Westcol, con esto demuestra su compromiso con la inclusión y la diversidad”.Amenaza de bomba en concierto de Romeo Santos retrasó presentación¿Qué dijo Westcol?En medio de una interacción con seguidores en la Switch alguien le comentó a modo de chiste que le iban “a llenar la casa de manes”. Con su característico lenguaje, Westcol respondió: “Huevón, pueden decirme lo que quieran, pero eso sí no va conmigo. Ah, que ‘Westcol es un homofóbico’, cero, perro”. No obstante, empezó con una serie de expresiones cargadas de violencia, acompañadas de groserías.“No me traigan otro man. Enciendo esa… a balín (…) lo fulmino a balazos (…) que no vengan a joderme la p* vida, que hagan sus m* lejos de mí”.A pesar de insistir en que no es homofóbico, sus violentas expresiones lo tienen en el ojo del huracán. Luego en su cuenta de Twitter ha dicho que “lo sacaron de contexto”.Además, esta no es la única polémica en la que se ha visto envuelto el creador de contenido, quien también hizo comentarios contra la ciudad de Ibagué.También, durante una transmisión de Twitch, exclamó: “Ni por el hp, eso nunca va a pasar. Para los de Ibagué que viven en ese hp hueco, eso nunca pasará”, refiriéndose a que cuando la gente habla de Colombia nadie mencionaría ciudades como Ibagué o Cúcuta.