El Partido Liberal decidió no apoyar el trámite de la reforma a la salud en el Congreso de la República. Esto a pesar de que Alfonso Prada, ministro del Interior, había dicho hace menos de 24 horas que había un acuerdo del 99% en el consenso de ese proyecto.Partido Liberal no apoyará la reforma a la salud del presidente PetroAl anuncio de los liberales se suma la posición del Partido de la U y del Partido Conservador, que aseguran que, si sus iniciativas no son tenidas en cuenta en el articulado, también levantarán su respaldo.¿Qué hará el Gobierno para conjurar el que sería su segundo reverzaso?La alianza entre esos tres partidos de la coalición de gobierno se dividió luego de que César Gaviria determinara que su bancada no esperará más a que sus puntos sean incluidos en la ponencia del proyecto.“Tal y como la ministra presentó el texto, el partido no acompaña la reforma a la salud”, mencionó Mauricio Gómez Amín, senador liberal.Según César Gaviria, el proyecto de reforma a la salud pone en riesgo al sistema y, aunque los conservadores y la U comparten esa posición, decidieron dar una última espera al Gobierno nacional para que tengan en cuenta sus recomendaciones.“Vamos a esperar el articulado. Si el articulado no tiene los puntos que acordamos, nos levantamos”, indicó Dilian Francisca Toro, presidenta del Partido de la U.Y al ser cuestionados sobre la que muchos califican desgastante dinámica de sentarse a negociar acuerdos y luego esperar, Efraín Cepeda, presidente del Partido Conservador, envió un mensaje al Gobierno: “Esto es con votos y estamos tratando de construir esos acuerdos para mejorar el sistema de salud pensando en los colombianos. Si la ministra insiste en el proyecto original, no lo acompañamos”.Por su parte, Paloma Valencia, senadora del Centro Democrático, indicó que “por más mermelada que repartan, los políticos tienen que ser sensibles a lo que los colombianos quieren”.Asimismo, Roy Barreras, presidente del Senado, dijo que el hundimiento de la reforma a la salud sería “una frustración enorme en un justo reclamo popular”. Además, que “ocurre como con los arroyos de Barranquilla, arrasan con vehículos, personas, instituciones”.¿Hay división entre la bancada de los liberales?Al parecer hay algunos miembros del Partido Liberal que no estarían conformes con las decisiones tomadas por la dirección de la bancada, entre ellos está Andrés Calle.Saliéndole al paso a las divisiones se realizó una reunión en la casa de César Gaviria con la participación de los miembros del partido que integran la comisión séptima de la Cámara de Representantes.Ellos son fundamentales para centrar la posición de los liberales durante los debates de la reforma a la salud.Reforma a la salud: ¿a qué acuerdo llegaron partidos y gobierno Petro?
Quedó casi listo el texto de la reforma a la salud, cuya ponencia el gobierno del presidente Gustavo Petro quiere llevar esta semana al Congreso de la República.¿Qué futuro le espera a la coalición de gobierno tras hundimiento de la reforma política?El gobierno aceptó varios de los reparos de los partidos, pero aún queda pendiente el apoyo del expresidente Cesar Gaviria, líder de los liberales y quien no estuvo presente en el acuerdo pactado la noche del lunes en la Presidencia de la República.Noticias Caracol le explica los puntos acordados y la visión de los partidos de coalición y la de los ponentes.Reforma a la salud, acordada en un 99%Durante tres horas, el presidente Gustavo Petro se reunió con Dilian Francisca Toro, del Partido de la U; Efraín Cepeda, del Partido Conservador; y Germán Escobar, del Partido Liberal, buscando consenso para salvar la reforma a la salud.Al final, el ministro del Interior, Alfonso Prada, anunció que lograron un acuerdo en el 99% de la reforma. El gobierno aceptó varios de los puntos de honor de los tres partidos para respaldar la iniciativa.“Las diferencias que teníamos las superamos y hoy podemos anunciar que estamos muy cerca de tener el texto final para consideración del Congreso de la República”, señaló el ministro del Interior, Alfonso Prada.Reforma pensional: ¿cómo funcionarían los cuatro pilares del proyecto de ley?En el proyecto inicial de la reforma, el gobierno planteaba un sistema de salud pública, pero aceptó la propuesta de los tres partidos.“Se preserva un sistema mixto de salud en Colombia. Hay una atención primaria a través de los Centros de Atención Primaria, como elementos fundamentales que pretenden llevar la salud muy cerca de su casa, de su sitio de trabajo, a cada uno de los colombianos”, agregó el ministro Prada.Según el acuerdo, el gobierno tiene que garantizar los servicios de salud para todos los colombianos.“Vamos a territorializar completamente la prestación del servicio de salud, llegándole a las familias de manera eficaz”, apuntó el ministro.Se mantienen las EPS, con modificaciones, en la reforma a la saludOtro punto en el que cedió el gobierno es en mantener las EPS con modificaciones.“Al ser un sistema mixto, como se ha determinado, las antiguas EPS se denominarán gestoras y pasarán a cumplir un rol administrativo dentro del sistema, recuperando buena parte de sus experiencia de los últimos 30 años y ayudando a que los CAP Centros de Atención Prioritaria), que van a ser públicos y privados, presten un servicio en toda la red, que va a ser coordinada desde el Ministerio de Salud".Con reforma a la salud, ¿seguirán existiendo los planes complementarios y la medicina prepagada?El uno por ciento que falta para acordar la reforma a la salud no es asunto menor. Se trata de la redacción del articulado, en el que todos los partidos quieren hacer aportes, pero además hay que esperar qué dice el expresidente César Gaviria, quien será informado por los tres partidos del acuerdo con la Casa de Nariño.Habrá que esperar si respalda la reforma acordada o monta tolda aparte y lleva su propio proyecto al Congreso de la República, tal y como lo había advertido.Los acuerdos a los que llegaron los partidos y el gobierno sobre reforma de saludBásicamente, la conclusión principal, y que a simple vista da luces de que la construcción de la ponencia avanzará, es que según el Gobierno nacional hay acuerdo en el 99 % de la propuesta de reforma, es decir los partidos de coalición y la ministra de Salud llegaron a consensos para presentar la ponencia en el Congreso.¿Cuáles eran las líneas rojas de los partidos?-Permanencia de las EPS / gestoras de salud-Sistema mixto-Atención primaria / libre elección-Fondos regionalesPermanencia de las EPSSobre la permanencia de las EPS o gestoras de salud, el acuerdo es que se mantengan y sigan adelante con la experiencia que ya tienen y con su capacidad operativa. Articularían toda la red para que los usuarios sigan siendo atendidos y, además, administrarían los centros de atención primaria.El sistema mixtoEsta era una de las propuestas principales de los partidos, velar por la atención primaria en salud en todos los rincones del país, pero manteniendo esos servicios en centros médicos tanto públicos como privados. De esta manera, el usuario pueda elegir el modelo que prefiera.Fondos regionalesSobre este tema, todavía hay detalles que no se conocen sobre las funciones que tendrían esos fondos. La propuesta era que estuvieran conformados por representantes de los municipios y departamentos y por un funcionario de la Adres, que es quien pagará a clínicas y hospitales y por empresarios.La petición de los partidos era eliminarlos del proyecto, pero al parecer se van a mantener con una sola función, que será auditar las cuentas.
El futuro de la reforma a la salud se torna de nuevo incierto luego de que tres partidos de la coalición, conservador, de la U y liberal, recibieron un nuevo articulado por parte del Ministerio de Salud en el cual, según advierten, no se tuvieron en cuenta varias de sus propuestas.¿Qué futuro le espera a la coalición de gobierno tras hundimiento de la reforma política?Y es que esta es una semana clave para definir el futuro de la reforma a la salud. Los líderes de los partidos de coalición del gobierno ya recibieron el nuevo articulado, horas antes de sentarse a la mesa con la ministra de salud y los equipos técnicos.Representantes del Partido Conservador, Partido Liberal y Partido de la U analizan la propuesta y la posibilidad de mantener o no el diálogo para llevar una propuesta unificada al Congreso.Noticias Caracol conoció que el Partido Liberal no se sentaría de nuevo a discutir la propuesta, pues aseguran que no se incluyó ni una sola de sus líneas para el nuevo modelo de salud.En total, son cinco los puntos que se esperaba estuvieran plasmados en este nuevo articulado. Los partidos solicitaban la eliminación de los fondos regionales desconcentrados de la Adres.Sobre las EPS, proponían que se convirtieran en entidades gestoras de salud y vida permanentes y que manejaran no solo la gestión del riesgo en salud, sino también la gestión de riesgo financiero, administrando los centros de atención primaria y articulando toda la cadena para que el usuario recibiera los servicios médicos.Esas gestoras debían tener una remuneración superior al 5%, pero en el nuevo articulado se propone que sean transitorias y que al final solo se encarguen de asegurar al usuario por medio de los centros de atención primaria.Los partidos plantearon un sistema mixto, en el que los equipos médicos estuvieran tanto en centros públicos como privados y que el usuario pudiera elegir en qué modelo estar, propuesta que tampoco fue tenida en cuenta.La bancada de los liberales asegura que tenían la esperanza puesta en los consensos ya hablados, pero que el borrador que será discutido en las próximas horas los dejó sin argumentos para seguir construyendo la propuesta.Ante eso, plantearían radicar un proyecto propio de reforma al sistema de salud.Advierten que reforma a la salud abriría la puerta para que médicos cubanos lleguen a Colombia
La coalición de gobierno radicó formalmente el proyecto que busca cambiar varios puntos de la reforma a la salud. El proyecto con las modificaciones fue entregado al presidente de la Cámara de Representantes, David Racero.¿Cómo se presenta una tutela contra una EPS?Son cerca de 125 artículos que tiene este texto, que es un revolcón al que presentó la ministra Carolina Corcho, hay unas modificaciones del 68%. El artículo que estos partidos consideran innegociable es del aseguramiento que, sostienen, debe seguir siendo privado, público y mixto. También creen que debe reconocerse el papel de las EPS en estos 30 años.“El que no conoce la historia está condenado a repetirla. La historia del Seguro Social fue una historia triste y por eso este régimen será mixto. Vamos a aprovechar la experticia de las EPS, que serán ahora unas gestoras en salud, que no tocarán un solo peso porque habrá giro directo de la Adres a las clínicas y hospitales”, indicó Efraín Cepeda, presidente del Partido Conservador.“Vemos con beneplácito ese planteamiento, creemos que para nuestra población es el sistema más apropiado porque viene una evolución de muchos años incluso anterior a la ley 100. Creemos que hace énfasis en la atención primaria de salud y eso es positivo”, explicó Carmen Dávila, directora ejecutiva de Gestar Salud.“En este momento tenemos un sistema de aseguramiento que es público, hay EPS que son públicas, otras privadas y otras son mixtas. La EPS más grande del país es mixta. Este es un replanteamiento importante. Hay unas diferencias importantes en el manejo del riesgo financiero en el que se hace de forma compartida con el Estado”, indicó Paula Acosta, presidenta de Acemi.Reforma pensional buscaría que por cada hijo mujeres puedan descontar tiempo para la pensiónEste proyecto también cree innegociable el tema de las cuotas moderadoras o copagos y elimina las facultades especiales que pedía el presidente Gustavo Petro.
Los liberales, conservadores y los de la U tienen listas las modificaciones que buscan hacerle al texto de la reforma a la salud. Este miércoles, 8 de marzo de 2023, se las entregarán al presidente de la Cámara de Representantes, David Racero.También lea: ¿Cuánto costará la implementación de la reforma a la salud en los próximos 10 años?Son 20 las líneas estratégicas del borrador que los partidos Liberal, Conversador y de la U hicieron al articulado de la reforma a la salud. El borrador de modificaciones no plantea la eliminación de las EPS, pero sí una transformación que va desde el nombre, denominado entidades gestoras de salud y vida.Se habla de fortalecer la atención primaria en salud, preservar un sistema de aseguramiento social universal público, privado y mixto y dignificar el talento humano en salud.Los modelos integrales de atención diferencial también son un punto dentro de estas modificaciones que buscan garantizar la atención de calidad en zonas apartadas del país. El borrador del documento habla de respetar la medicina ancestral y tradicional e incorporar a parteras en estas zonas del país.Sobre las deudas al sistema de salud, se propone la creación de un fondo de garantías del sector salud para que se reconozcan las deudas de clínicas y hospitales. Asimismo, se plantea la creación de un sistema de información unificado, interoperable que garantice el manejo de los recursos.Puede leer: Reforma a la salud sería inconstitucional si puntos centrales no pasan por ley estatutaria: expertoSe busca garantizar el giro directo para los hospitales y clínicas desde la Adres (Administradora de los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud). También deja claro que los partidos no están de acuerdo con la estatización y burocratización del sistema en saludEl borrador será entregado en las próximas horas al Gobierno nacional para avanzar en el consenso y unificar propuestas.Otras noticias del día: Presidente Gustavo Petro habla de su hijo Nicolás y recalca que las reformas “van porque van”Caso Nicolás Petro: 'El hombre Marlboro’ negó cualquier contacto con la familia presidencialEnilce López: una jueza de Barranquilla ordenó su libertad definitiva
Tres partidos que hacen parte de la coalición de gobierno ya tienen prácticamente lista la propuesta de cambios al proyecto de reforma a la salud que le presentarán al presidente Gustavo Petro.Acemi advierte sobre escasez de medicamentos: “El problema está por agravarse”Cada vez tiene más forma la cirugía que liberales, la U y conservadores quieren hacer a la reforma a la salud que presentó el gobierno. Hay un texto compuesto por 40 artículos y 7 capítulos que esboza esta propuesta.Entre otros puntos, proponen unificar los regímenes contributivo y subsidiado y mantener las EPS, pero con cambios.Las EPSHabrá aseguramiento privado, público y mixto, en primer lugar las EPS tendrán un nuevo nombre y función. Se transformarán en la Entidades Gestoras de Salud y Vida (Egvis) sus tareas serán:- La gestión del riesgo en salud de cada persona: la prevención, el diagnóstico, tratamiento, la entrega del medicamento, la incapacidad y rehabilitación de la enfermedad.- La gestión del riesgo financiero: representar al paciente, negociar las tarifas y pagar por él.- Auditoría a la Adres: verificar que sí gire los recursos a clínicas y hospitales.Además, se acaban los regímenes contributivo y subsidiado. La idea es pasar a un régimen único. Es decir, una bolsa que concentre toda la plata que pagan los colombianos por salud.Reforma a la salud: Carolina Corcho asegura que si no se aprueba "en cinco años se acaban las EPS”"Estamos eliminando muchos artículos de la reforma e incluyendo otros que creemos que son fundamentales para el buen funcionamiento del sistema”, indicó Dilian Francisca Toro, presidenta del Partido de la U.Cambios en el sistemaPlantean crear la cuenta única de recaudo para el sistema general de seguridad social en salud, que se llamará CUR y que será administrada por la Adres y se encargará del giro de los recursos a las IPS.Proponen mantener el pago por capitación, UPC, es decir, el pago que el Estado hace a las EPS por el aseguramiento donde se reconocerá la gestión del riesgo en salud y la gestión financiera. También plantea seguir con las cuotas moderadoras o los copagos, que es lo que habitualmente se paga por una cita o examen médico.Reforma pensional buscaría que por cada hijo mujeres puedan descontar tiempo para la pensiónOtro punto es la cobertura y la prestación del servicio en salud con los CAPS: los Centros de Atención Primaria, su construcción se priorizará en zonas rurales de difícil acceso.Aunque estos servicios podrán ser prestados por instituciones públicas y privadas priorizarán que la mayoría sean de naturaleza pública.
El expresidente de Colombia y director del Partido Liberal, César Gaviria, se reunió en su casa con el presidente del Partido Conservador, Efraín Cepeda, y la presidenta del Partido de la U, Dilian Francisca Toro, para hablar de la reforma a la salud. El encuentro confirma que las tres colectividades modificarán varios puntos del proyecto.Reforma a la salud: ¿cuáles son los puntos en común y las diferencias entre Gobierno y partidos?"La necesidad de la libre escogencia, por ejemplo, el respaldo a la atención primaria, en las regiones apartadas tenemos que llegar en al menos 100 municipios con los CAPS, sistema de aseguramiento mixto: público y privado", señaló Efraín Cepeda.El acuerdo entre los tres jefes de partido es que la reforma a la salud, tal y como se presentó, no puede ser aprobada, pues generaría varios problemas para millones de ciudadanos."La gestión del riesgo en salud, ¿en cabeza de quién?, ¿quién va a ser esa figura? De llegar a estar a un lado solo administrativamente las EPS, ¿quién asume la gestión del riesgo en salud?", cuestionó Norma hurtado, presidenta de la comisión séptima de Senado.Incluso se habló de eliminar las facultades extraordinarias del presidente de la República. Los conservadores tienen lista una proposición que es apoyada por varios congresistas.¿Cuál es el estado de la reforma a la salud y su posibilidad de salir adelante en Congreso?"Las facultades no han sido claras, no han sido sustentadas", anotó Norma Hurtado."Hoy también se conversó, porque si sale un proyecto, como esperamos, consensuado, ¿para qué facultades extraordinarias?", anotó el presidente del Partido Conservador.El documento final con todos los acuerdos estaría listo el próximo lunes, 6 de marzo de 2023, para ser presentado al Gobierno nacional.Los puntos en común con la reforma a la saludExpandir la atención primaria, es decir, construir clínicas y hospitales en los territorios más alejados.Eliminación de la integración vertical, es decir, que las EPS con dineros públicos puedan construir algunos centros de atención.Las diferencias con la reforma a la saludNo se debe acabar el aseguramiento mixto, es decir, las EPSQue las personas puedan seguir eligiendo entre lo privado y lo público.
Se intensifican las reuniones de los partidos para definir los cambios en el proyecto de la reforma a la salud y que presentarán el próximo lunes 6 de marzo al presidente Gustavo Petro. Hay puntos en común con la iniciativa, pero también creen que hay algunos artículos que deben eliminarse.Con reforma a la salud de Petro "quedaremos amarrados a un monopolio estatal": Miguel UribeSe sabe que ya hay acuerdo entre los partidos Conservador, Liberal y de La U para hacer modificaciones al texto de la reforma que redactarán el viernes 3 de marzo.Los puntos en común con la reforma a la saludExpandir la atención primaria, es decir, construir clínicas y hospitales en los territorios más alejados.Eliminación de la integración vertical, es decir, que las EPS con dineros públicos puedan construir algunos centros de atención.Las diferencias con la reforma a la saludNo se debe acabar el aseguramiento mixto, es decir, las EPSQue las personas puedan seguir eligiendo entre lo privado y lo público.Juan Pablo Gallo, senador por el Partido Liberal, recalcó que “no se puede acabar con el aseguramiento. Debe existir alguien que haga la gestión de riesgo, que haga la afiliación y el aseguramiento. No se puede acabar”.Eso sí, aclaró que “hay que ponerlas en cintura, hay que darle más herramienta para el control y la vigilancia por parte de la Superintendencia de Salud”.Por otro lado, toda la bancada conservadora firmó una propuesta, con visto bueno de los partidos Liberal y de La U, para que de la reforma a la salud se eliminen las facultades extraordinarias que establece el texto radicado por la ministra Carolina Corcho.El documento señala que, si existen los consensos, no hay necesidad de que el presidente Gustavo Petro tenga dichos poderes.“¿Para qué facultades extraordinarias si podemos construir un proyecto concertado?”, cuestionó Efraín Cepeda, presidente del Partido Conservador.“De manera que el llamado es a que se construya el proyecto concertado entre los partidos políticos y el Gobierno nacional y no se necesitan facultades extraordinarias”, añadió.Conservadores piden una reforma a la salud que construya sobre lo construido: “Que perduren las EPS"Sobre la forma como debe tramitarse la reforma a la salud, algunos dicen que puede hacer por ley ordinaria y otros consideran que debe hacerse por ley estatutaria al estar relacionada con un derecho fundamental.Rodrigo Uprimny, profesor de la Universidad Nacional y exmagistrado auxiliar de la Corte Constitucional, precisó que hay puntos que requieren ley estatutaria, o de lo contrario “podría generar el riesgo de la inconstitucionalidad de la reforma”.
Durante una alocución este lunes, el presidente Gustavo Petro anunció la salida de los ministros de Educación, Deporte y Cultura, Alejandro Gaviria, María Isabel Urrutia y Patricia Ariza, respectivamente. El mandatario añadió que seguirán "buscando consensos y acuerdos para consolidad y profundizar" las reformas de su gobierno, incluida la reforma a la salud, de la que Gaviria es crítico.Expertos opinan sobre el remezón ministerial del gobierno Petro: ¿crónica de una salida anunciada?Este remezón ha generado una gran polémica en el mundo político. Para hablar de ello, Noticias Caracol consultó con todos los sectores, incluido Efraín Cepeda, presidente del Partido Conservador.¿Hasta dónde van a llegar esas propuestas que hacen los partidos en este proyecto de reforma a la salud?Estamos convencidos en el Partido Conservador en que hay que mejorar el sistema de salud. Hay que llegar a las zonas rurales, a las zonas apartadas. Hoy el sistema de salud tiene una favorabilidad del 66%, que es buena, pero requerimos aumentarla.Hay que construir sobre lo construido, queremos promoción y prevención, queremos atención primaria, queremos que perduren las EPS.Expresamos preocupaciones de que se pierda la libre elección. El colombiano debe elegir a qué clínica o a qué EPS acudir, porque si los cambiamos se pierde la continuidad del tratamiento que viene teniendo.¿Quiénes serán los nuevos ministros de Educación, Deporte y Cultura?Creemos también que debe haber más giro directo, que el giro a las clínicas se haga más directo sin pasar por las EPS para que los reciban las clínicas y les den mejor atención en salud.Hemos llegado a un acuerdo con el Partido Liberal y el Partido de la U y estamos trabajando una propuesta de fortalecimiento del proyecto de ley, de modificación de algunos de los artículos y por supuesto una de las direcciones es no acabar con las EPS.En pocos días estaremos presentando un paquete de modificación al proyecto de reforma.¿Cómo llegar a un consenso cuando de puertas para adentro, en el gobierno, se ve una crisis en el diálogo y la conciliación?Cuando aprobamos la reforma tributaria lo hicimos también de forma franca, tanto que la reforma presentada fue de 25 billones y se bajó a 19,5. Y creemos que es una reforma que le sirve mas al pueblo colombiano y no golpea tanto al sector empresarial.Le expresamos al presidente que queremos ese diálogo con la ministra Corcho, franco y directo, que cuando estos partidos presentemos los artículos podamos sentarnos con ella.Quiero decir que es un sistema bastante bueno. Con cien mil pesos que vale la UPC usted puede llegar a que le pongan una vacuna o un tratamiento contra el cáncer. Hay un sistema de aseguramiento muy bueno. Durante la pandemia, en otras partes del mundo la gente tenía que vender la casa para pagar el tratamiento. En Colombia eso no sucedió.Piden a Petro "no improvisar" en reforma a la salud: "Se lo están advirtiendo sus propios ministros"En otros países, por los tratamientos, la gente queda endeudada hasta tres generaciones. El sistema de salud se ha portado bien y queremos seguir mejorándolo.¿El presidente aceptó que no es un punto inamovible que las EPS sigan manejando recursos a la salud?El presidente en la alocución dijo que bienvenidos los recursos privados. No vendrán manejando los recursos como lo venían haciendo, ahora los recursos irán directo a las IPS, pero la inversión privada tiene que estar presente. No podemos descartarla, desecharla, todo lo contrario, hay que fortalecerla.La mayoría de las EPS que quedan son serias, responsables y por eso decimos construir sobre lo construido. No hay que destruir cosas que funcionan para reemplazarlas por una nueva.¿Cuándo se reúnen para diseñar y plantear estas contrapropuestas al sistema de salud?Al mediodía tenemos una reunión de la bancada conservadora de Senado y Cámara. Allí vamos a analizar el texto de la reforma a la salud y de ahí saldrán algunos insumos que irán a esa mesa de trabajo con unos técnicos y congresistas.Apelan decisión de que la reforma a la salud sea debatida como ley ordinaria¿Sabían ustedes, el presidente les mencionó algo, del remezón en el gabinete?Absolutamente nada, para nosotros fue una sorpresa. Para nada, eso no fue un tema de la reunión y es obvio, porque es un tema del fuero presidencial.¿Estarían dispuestos a presentar algún candidato para ese gabinete?Nosotros estamos bien representados en el Ministerio de Transporte. Por ahora tenemos es el interés legitimo en las reformas, en eso estamos trabajando.
Efraín Cepeda fue elegido como el nuevo presidente del Partido Conservador, luego de que el senador Carlos Andrés Trujillo presentara su renuncia este miércoles 15 de febrero.Le puede interesar: Gobernación de Antioquia se pronunció frente a las 37 quejas por presunto acoso laboralCepeda asumió la dirección luego de que votarán por él “por unanimidad”.“Tendrá la responsabilidad de liderar a la colectividad de cara a las elecciones regionales”, señaló el Partido Conservador al confirmar quién será su nuevo presidente.Efraín Cepeda ya había sido presidente de la colectividad en dos ocasiones.El saliente dirigente del Partido Conservador había asumido a finales de junio de 2022. En ese momento manifestó que el colectivo aceptaba la invitación del presidente Gustavo Petro para participar del acuerdo nacional y poco después se declaró coalición del gobierno.Efraín Cepeda es oriundo de Barranquilla y ha sido senador de la República durante 18 años consecutivos.Congresistas radican solicitud para que reforma a la salud se tramite como ley estatutaria“El efecto de esto es, primero, que se discuta en sesiones ordinarias, con tranquilidad, sin apresuramiento. En segundo lugar, que los temas que tocan la esencia del derecho a la salud exigen una mayoría especial. Por último, que antes de entrar en vigencia, lo revise la Corte, porque lo que no nos puede pasar es que hagamos esta modificación trascendental y que después se caiga”, dijo el senador Humberto de la Calle, uno de los 25 parlamentarios que radicó la solicitud.Puede ver: Congresistas radican solicitud para que Gobierno tramite la reforma a la salud como ley estatutariaEn el discurso que el presidente Petro dio el martes en la Plaza de las Armas, el mandatario pidió que "permitan las reformas de Colombia, si no, es al pueblo de Colombia al que le corresponde profundizar esas reformas hasta donde ustedes digan. Nosotros aquí estamos listos hasta donde ustedes digan, hasta donde ustedes quieran".A los ciudadanos, los invitó “a levantarse, a no arrodillarse, a convertirse en una multitud consciente de que tiene en sus manos el futuro, el presente de que puede tener en sus manos el poder. Quiero una sociedad colombiana empoderada, independiente del gobierno. Si fallamos pasen por encima de nosotros, si lo logramos, les entregaremos a estas generaciones que vienen un país digno, un país con historia, un país con la frente en alto, un país que conquiste en realidad sus derechos, la justicia social y la democracia”.Otras noticias:Fuerte temblor en Los Santos, Santander, activó alarmas de terremoto en celularesAcemi se pronuncia sobre la reforma a la salud: “Habrá caos en el sistema”
Un temblor en Antioquia se registró la madrugada de este jueves, 30 de marzo. De acuerdo con el reporte, tuvo una magnitud de 4,4 y fue de una profundidad superficial, menor a 30 kilómetros. El sismo ocurrió a las 3:24 de la mañana.¿Por qué algunas personas no sienten los temblores?El epicentro de este temblor en Antioquia, que se sintió especialmente en municipios del Bajo Cauca, fue en zona rural del municipio de El Bagre a 17 kilómetros de Nechí.Varias personas en redes sociales reportaron cómo sintieron este sismo:“Fue moderado y corto en el Valle de Aburrá... Igual me alborotó los nervios”, “se sintió en Apía, Risaralda, muy poco, pero sí”, “se sintió en Santa Rosa del Sur (Bolívar)”.Cabe recordar que el pasado 10 de marzo se registró un fuerte sismo en horas de la madrugada que despertó a buena parte de los colombianos.El temblor de magnitud 5,9 que se presentó a las 4:18 de la mañana y el epicentro fue en la Mesa de los Santos, Santander, recordó que Colombia tiene el considerado “segundo nido sísmico en el mundo”, que precisamente queda en esta región.Los Santos, Santander, es el municipio donde más tiembla en Colombia: al menos diez veces al díaEl municipio de Los Santos está ubicado sobre la cordillera oriental. Para llegar allí se puede tomar la autopista saliendo desde Bucaramanga, pasando por el municipio de Piedecuesta.Luego de recorrer 62 kilómetros se encuentra la también conocida tierra de los temblores, pues algunos dicen que se sienten al menos diez veces al día.Para sus habitantes, vivir en este lugar no es tan catastrófico como parece. Muchos nacieron en Los Santos, por lo que los movimientos telúricos ya hacen parte de su cotidianidad.Y aunque en esta zona del país se encuentra el segundo nido sísmico con mayor actividad en el planeta, luego de Hindú Kush, en Afganistán, el que esta energía sea liberada permanentemente se convierte en un alivio para sus habitantes.“En estos suelos, las ondas sísmicas no se amplifican, no se modifican. Si tenemos condiciones de suelo duro, el nivel del movimiento no va a ser tan fuerte”, aseguró Carlos Lozano, director del Observatorio Sismológico del Oriente Colombiano.Mientras algunos les temen a los sismos, en Los Santos los movimientos telúricos son los que atraen a miles de turistas que siguen llegando para conocer este pueblo de vida tranquila, de casas tradicionales y en donde todos los días se registra un temblor.
Al menos 31 personas murieron y 230 fueron rescatadas tras un incendio en un ferri en el sur de Filipinas, informaron el jueves las autoridades en un nuevo balance.Fiscalía de México identificó a 8 responsables de fatal incendio en centro migratorioEl transbordador Lady Mary Joy 3 viajaba de la ciudad de Zamboanga a la isla Jolo, en la provincia de Sulu, cuando estalló el incendio la noche del miércoles, llevando a los pasajeros a lanzarse por la borda, dijo el oficial de rescate Nixon Alonzo."Inicialmente teníamos registrados 13 muertos. Luego tuvimos 18 nuevos decesos, por lo que ahora son 31", dijo a AFP Jim Salliman, gobernador de la provincia de Basilan, frente a cuyas costas se produjo la tragedia.Entre los cadáveres recuperados en un primer momento, "tres de ellos era niños, incluyendo un bebé de seis meses", agregó.Los rescatistas, apoyados por la guardia costera filipina y pescadores, salvaron a 195 pasajeros y 35 tripulantes del ferri tras el suceso ocurrido cerca de la isla Baluk-Baluk, en la provincia de Basilan.Catorce personas resultaron heridas, indicaron antes las autoridades.Según el gobernador Salliman, podría haber más víctimas porque el número de pasajeros superó los 205 señalados en la lista de embarque del ferri."Probablemente hay pasajeros que no se registraron en la lista de embarque", agregó.No quedó claro cómo comenzó el incendio.Los sobrevivientes fueron llevados a Basilan, donde los heridos fueron atendidos por quemaduras, según Salliman.Fotos divulgadas por los guardacostas mostraron a un barco lanzando agua al transbordador incendiado, mientras personal en barcos pequeños recogían pasajeros del agua.Filipinas, un archipiélago de más de 7.000 islas, tiene un deficiente transporte marítimo con accidentes frecuentes en sus transbordadores, propensos al hacinamiento y los accidentes.Identifican a 8 responsables de fatal incendio en centro migratorioEn otros temas internacionales, el gobierno de México informó en las últimas horas que tras las primeras investigaciones de la Fiscalía General de la República se ha identificado a 8 presuntos responsables del incendio en la estación migratoria en el norte del país que cobró la vida de 39 migrantes."Al momento se tienen identificados inicialmente ocho personas probablemente responsables de los hechos", dijo en conferencia de prensa, la titular de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez.Entre ellos dos agentes federales, un agente estatal de migración, así como cinco agentes de la empresa de seguridad privada, quienes ya están rindiendo sus declaraciones ministeriales correspondientes, añadió.La funcionaria dijo que el Gobierno mexicano "reprueba la mala actuación de servidores públicos que no se apegaron a los protocolos de protección a la vida y de protección civil".El Gobierno del estado de Chihuahua subió a 39 la cifra de migrantes fallecidos, después de que el Ejecutivo federal rebajara la cifra a 38 en la noche del martes.
El papa Francisco, de 86 años e internado desde el miércoles por una infección respiratoria, pasó "una buena noche" en el hospital Gemelli de Roma, una noticia tranquilizadora tras la alerta desatada la víspera por sus problemas de salud.Fiscalía de México identificó a 8 responsables de fatal incendio en centro migratorioLas próximas citas del jefe de la Iglesia católica fueron anuladas, y el Vaticano indicó que Francisco seguirá hospitalizado "varios días" para recibir tratamiento.El pontífice argentino pasó una noche "tranquila" y el personal que lo atiende es "muy optimista", indicó este jueves la agencia italiana de noticias ANSA, que cita fuentes hospitalarias.El anuncio de su inesperada hospitalización suscitó fuertes interrogantes sobre el real estado de salud del primer papa latinoamericano de la historia.Después de asegurar de que se trataba de "controles programados", el portavoz del Vaticano finalmente anunció, tras varias horas de silencio, que el papa padecía una "infección respiratoria"."En los últimos días se quejaba de dificultades respiratorias, por lo que tuvo que someterse a controles médicos en la jornada", explicó en una nota el director de la oficina de prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni.Los controles médicos "pusieron de manifiesto una infección respiratoria" y si bien ha sido excluido el COVID-19, "va a requerir varios días de un adecuado tratamiento médico hospitalario", precisó.Según fuentes internas del hospital, es posible que el pontífice pueda presidir la misa del Domingo de Ramos en el Vaticano, "salvo imprevistos".Con esa misa se abren las celebraciones por la Semana Santa, que se culmina con la Pascua, la fiesta más importante del cristianismo.Se trata de todos modos de ceremonias largas y agotadoras para una persona que ha estado varios días ingresado.El papa Francisco tiene programado además un viaje a Hungría para finales de abril, a la ciudad de Budapest, para asistir a la clausura de un Encuentro Eucarístico Internacional.Renuncia no descartadaLa hospitalización sorprendió a la opinión pública sobre todo porque el miércoles Jorge Bergoglio participó con total normalidad a la tradicional audiencia general en la Plaza de San Pedro, durante la cual apareció sonriente, saludando a los fieles desde su "papamóvil"."Papa: El gran miedo", tituló este jueves el diario La Stampa que describe esos momentos dramáticos, después de que señalara "un fuerte dolor en el pecho" por lo que sus asistentes decidieron llamar de manera urgente a una ambulancia e internarlo inmediatamente.El papa Francisco, que se moviliza en silla de ruedas desde mayo de 2022 debido a la artritis en una rodilla, fue operado de colon en julio del 2021 en ese mismo hospital de Roma, donde permaneció diez días.Ante los periodistas que suelen acompañarlo en sus viajes, Francisco contó que esa intervención le dejó "secuelas" por la anestesia y que por ello descartó someterse de nuevo a una operación en la rodilla.Esos problemas médicos lo obligaron a cancelar varias audiencias en 2022 y posponer un viaje a África, lo que suscitó muchas dudas sobre una posible renuncia.En varias entrevistas concedidas en los últimos meses, el papa ha hablado de la posibilidad de renunciar, tal como lo hizo en 2013 su predecesor, Benedicto XVI, fallecido a finales de 2022."Es verdad que escribí mi dimisión dos meses después de mi elección (en marzo del 2013). Lo hice por si tengo algún problema de salud que me impida ejercer mi ministerio", contó Francisco, aunque aclaró sucesivamente que aún no había pensado en renunciar a su cargo.En julio del año pasado, confesó que "ya no podía viajar" con el mismo ritmo de antes y aseguró que podría "hacerse a un lado".Hace un mes volvió a hablar del tema para aclarar que la renuncia de un papa "no debería convertirse en una moda" y recalcó que esa idea "no estaba en su agenda por el momento".El pontífice es atendido constantemente por un equipo de médicos y enfermeros, ya sea en el Vaticano o durante sus viajes al exterior.Una medida más que necesaria debido a su edad y a su historia clínica, ya que a los 21 años estuvo a punto de morir por una pleuresía y sufrió una ablación parcial de uno de sus pulmones.Diálogos entre Estados Unidos y Colombia concluyeron: ¿se avecina reunión entre Biden y Petro?
Después de que se conocieran las acusaciones que involucran al profesor de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), sede Medellín, en posibles conductas de violencias basadas en género (VBG) y comentarios sexistas, grupos estudiantiles han manifestado su inconformidad frente al abordaje del tema de acoso en la institución y egresados han aportado testimonios que apoyan las delaciones.En temas relacionados: Profesor de la Universidad Nacional señalado de acoso sexual fue destituidoLa polémica se viralizó por un mensaje en Twitter de la antropóloga y feminista Mónica Godoy. En este, manifiesta que le enviaron una información en la que el docente Oswaldo Ordóñez Carmona "envía una introducción a su curso donde 'explica' la evaluación”.En estas diapositivas se observan unos porcentajes asignados a ciertas actividades y, abajo de estas, una caricatura de una fila de estudiantes uniformadas con falda corta esperando para realizarle sexo oral al docente, quien al fondo tiene escrito en el tablero “hoy: examen oral”.En el perfil publicado por la página de la Facultad de Minas de la UNAL se explica que Oswaldo Ordóñez Carmona, doctor en Geología, es docente de planta del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente y director del Grupo de Investigación en Georrecursos, Minería y Medio Ambiente (GEMMA).En el programa 10 AM Hoy por Hoy de Caracol Radio, el docente comentó que “todo tiene un contexto"."Eso es muy viejo, lo hice hace 10 años porque tuve unos problemas con unos estudiantes, porque como ellos tienen muchas salidas de campo, llegaban al final de semestre a hacer exámenes supletorios orales y tuve tres problemas con tres estudiantes”, dijo.En entrevista con Caracol Ahora, Luz Carolina Castro, representante estudiantil del Comité de Género de la Universidad Nacional en Medellín, asegura que el docente ha utilizado por más de 20 años dicha caricatura en sus clases, incluso cuando ella fue su alumna en 2020.Castro expone que es difícil manifestar inconformidad frente a la situación, debido a la posición de poder que tiene el profesor dentro de la UNAL. De igual manera, siente que no hay confianza en la institucionalidad, “porque los procesos de denuncia de VBG son tan demorados, no se puso la denuncia en el momento”.“Es solo la punta del iceberg de todas las violencias que nos ha tocado pasar a las estudiantes en los cursos, en el ámbito académico, en las salidas académicas, no solo con este, sino con varios de la Universidad”, puntualiza.Con relación al caso del docente Ordóñez, la estudiante asegura las actitudes del docente relacionadas con VBG son un “secreto a voces” dentro de los pasillos de la UNAL Medellín.“Se lavan las manos diciendo que ellos no pueden hacer nada al respecto porque es algo totalmente de la veeduría disciplinaria de la universidad”, expresa la representante, alegando una falta de voluntad política, pues “si se quiere nos pueden ayudar, no tiene que ser medidas punitivas, pueden ser medidas administrativas”.Carolina manifiesta que las estudiantes no poseen garantías a la hora de denunciar y que, a pesar de que la UNAL fue la primera universidad en Colombia en tener un protocolo de VBG, este es revictimizante y lento, aseverando que hay casos que “llevan más de 5 años y no tienen resolución”. Agrega la agravante de la falta de confidencialidad con la identidad de las víctimas, “y como no hay esas garantías, hay una persecución de estos docentes contra nosotras”.Frente al tema la Universidad manifestó por medio de un comunicado que se encontraban adelantando medidas administrativas, académicas, pedagógicas y preventivas frente al tema.Puede interesarle: Teniente del Inpec en Antioquia es denunciado por acoso sexual en diferentes centros carcelarios
El Gobierno de México informó este miércoles que tras las primeras investigaciones de la Fiscalía General de la República se ha identificado a 8 presuntos responsables del incendio en la estación migratoria en el norte del país que cobró la vida de 39 migrantes."Al momento se tienen identificados inicialmente ocho personas probablemente responsables de los hechos", dijo en conferencia de prensa, la titular de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez.Entre ellos dos agentes federales, un agente estatal de migración, así como cinco agentes de la empresa de seguridad privada, quienes ya están rindiendo sus declaraciones ministeriales correspondientes, añadió.La funcionaria dijo que el Gobierno mexicano "reprueba la mala actuación de servidores públicos que no se apegaron a los protocolos de protección a la vida y de protección civil".Y señaló que todos los posibles implicados en la tragedia "serán citados a rendir declaración, sean o no servidores públicos, entre ellos el director del Instituto Nacional de Migración (INM) de México, Francisco Garduño."De ninguna manera se ocultaran los hechos, ni se protegerá a nadie. En este gobierno se castigan los abusos y violaciones a derechos humanos", apuntó Rodríguez al ofrecer un informe sobre el incendio ocurrido en las instalaciones del INM, el pasado lunes por la noche.También dijo que el INM se encargará del retorno de los cuerpos y movilidad migrantes y familiares, además de la atención de 27 migrantes que permanecen heridos en hospitales.Recordó que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) estableció contacto con los gobiernos de Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, El Salvador y Venezuela "para coordinar la identificación y traslado de los cuerpos a sus países de origen."Se realiza una investigación seria y profesional y hasta llegar a la verdad que encabeza la FGR", señaló Rodríguez, quien expresó que "hubo un delito grave" en la estancia migratoria de Ciudad Juárez y cuestionó: "¿Quién no permitió la salida de estas personas?".Este miércoles, el Gobierno del estado de Chihuahua subió a 39 la cifra de migrantes fallecidos, después de que el Ejecutivo federal rebajara la cifra a 38 en la noche del martes.A pesar de la cifra, no se aclaró la identidad y procedencia de esta persona fallecida, o si se trataba de uno de los migrantes que se encontraban heridos.El incendio ocurrió la noche del pasado lunes en una estación del Instituto Nacional de Migración (INM) cuando, según la versión del Gobierno, los migrantes prendieron fuego a los colchones en señal de protesta tras recibir la notificación de que serían deportados.Desde entonces, el Gobierno mexicano ha variado en cinco ocasiones la cifra de fallecidos: la noche de los hechos se contabilizaron 37; el presidente Andrés Manuel López Obrador, en su rueda de prensa diaria del martes, la subió a 39; a lo largo del día, la Secretaría de Gobernación la incrementó a 40, para después rebajar la cifra hasta 38.López Obrador aseguró este miércoles que su Gobierno "no oculta nada" sobre el incidente en la estación migratoria, en la que en ese momento se encontraban detenidos casi 70 migrantes de países como Guatemala, El Salvador, Colombia, Venezuela y Ecuador.Videos de seguridad filtrados muestran a agentes impasibles mientras migrantes detenidos pedían que abrieran la puerta, y compatriotas de las víctimas han denunciado que la tragedia "se pudo evitar".La presencia de migrantes en la zona se ha intensificado este año desde que Estados Unidos anunció nuevas medidas, que incluyen la deportación inmediata de migrantes de Haití, Venezuela, Nicaragua y Cuba que lleguen ilegalmente bajo el Título 42.El Gobierno mexicano también ha afrontado críticas de organizaciones de derechos humanos por aceptar las políticas estadounidenses y desplegar a más de 20.000 agentes de las Fuerzas Armadas en las fronteras para tareas migratorias.Según organizaciones civiles mexicanas, 2022 fue el año más trágico para migrantes en México, pues cerca de 900 murieron en el intento de cruzar sin documentos desde el país hacia Estados Unidos.