Luego de una controversia al interior del Partido Conservador por su posición frente al nuevo gobierno, los miembros de esa colectividad aceptaron la renuncia de Omar Yepes en una reunión que se extendió por más de dos horas.Los retos que enfrentará José Antonio Ocampo, el próximo ministro de HaciendaEn reemplazo de Yepes, el senador Carlos Trujillo, asumió la dirección del corporativo y señaló que este hará parte del acuerdo nacional propuesto por el presidente electo, Gustavo Petro.“La decisión tomada es hacer parte del acuerdo nacional y no ser oposición”, manifestó.Sin embargo, el Partido Conservador dejó pendiente por definir entre el 7 de agosto y 7 de septiembre si se declara independiente o de gobierno.El encuentro dejó nuevamente en evidencia las diferencias entre Yepes y el nuevo presidente de la colectividad.“Me mantengo en la línea de que el partido debería estar en la oposición porque fuimos derrotados y, como en el deporte, uno no merece los honores, las medallas, cuando pierde”, expresó Omar Yepes.Así respondió Uribe a intención de algunos de irse de Colombia ante la presidencia de Petro
Omar Yepes oficializó su renuncia al directorio nacional del Partido Conservador, decisión que ya había tomado el pasado 25 de junio cuando congresistas del colectivo “anuncian y firman respaldo (¿incondicional?) a la agenda legislativa que proponga el presidente (electo, Gustavo Petro”.Crisis en el Partido Conservador por congresistas que no harán oposición a PetroLos parlamentarios informaron que no serían “partido de oposición y declaramos nuestro respaldo a la agenda legislativa que proponga el gobierno que inicia y que convenga a los colombianos”.Omar Yepes había expresado, tras este anuncio, que “el término oposición aterroriza a muchos y no veo la razón. Oposición es control, vigilancia, crítica cuando haya lugar, presentar alternativas y no estar en el gobierno. La oposición debe ser serena, respetuosa, pero con posiciones claras, categóricas. El país la espera”.El senador Carlos Andrés Trujillo, quien está entre los firmantes que dijeron que respaldarán a Petro, reemplazará al saliendo director del Partido Conservador.Al asumir como presidente de la bancada, Trujillo manifestó que el colectivo aceptaba la invitacion del presidente electo para participar del acuerdo nacional y que será coalicion de gobierno para la elección de las mesas directivas.Asimismo, indicó que entre el 7 de agosto y 8 septiembre decidirán si el Partido Conservador será independiente o de gobierno, pero recalcó que no harán oposición.José Antonio Ocampo es “la persona ideal” para el Ministerio de Hacienda, afirma Sergio Fajardo
Adelantándose a la convención en la que se decidiría la posición de la bancada conservadora en el gobierno del presidente Gustavo Petro, 39 congresistas a través de una carta se anticiparon y anunciaron su respaldo al nuevo gobierno, pese a que todo apuntaba a que serían oposición.Partido de la U será parte de la coalición parlamentaria del Gobierno electo“No seremos partido de oposición y declaramos nuestro respaldo a la agenda legislativa que proponga el gobierno que inicia y que convenga a los colombianos”, anunciaron.El apoyo se concretó tras una reunión del presidente electo con el senador Carlos Andrés Trujillo, que fue el segundo más votado de ese partido el pasado 13 de marzo.“Apoyar consensos y acuerdos sobre lo fundamental para dejar de lado la polarización y el enfrentamiento político que obstaculizan el desarrollo de Colombia y lograr un país en paz”, manifestó Carlos Andrés Trujillo, senador del Partido Conservador.Lo sorpresivo de la decisión es que todos los firmantes del documento estuvieron de lleno en la precandidatura de David Barguil y luego apoyando la aspiración de Federico Gutiérrez, quien fue uno de los mayores oponentes de Gustavo Petro durante la campaña. La desobediencia de la bancada azul provocó una airada reacción del presidente de ese partido, Omar Yepes.“Congresistas del Partido Conservador anuncian y firman respaldo (¿incondicional?) a la agenda legislativa que proponga el presidente Petro. En la reunión del Directorio Nacional Conservador que se reunirá el próximo jueves entregaré mi renuncia a la presidencia”, anunció Yepes.“Ameritaría un paso al costado”: Gustavo Petro sobre situación de Piedad CórdobaAntes de hacerse pública la adhesión, Omar Yepes insistía que los valores conservadores eran contrarios a los del gobierno electo.“Me preguntan el por qué se recomienda que el Partido Conservador se ubique en la oposición. La razón es sencilla: porque perdimos las elecciones y porque la filosofía izquierdista y las propuestas de campaña del presidente Petro no encajan en la filosofía de nuestro partido”, indicó.Mientras que el presidente Petro celebró el respaldo: “El alma del Álvaro Gómez Hurtado de la Constitución del 91 revive en el acuerdo sobre lo fundamental”.Con el respaldo de la bancada conservadora, que es la segunda más grande del próximo Congreso, los números favorecen al gobierno Petro porque así lograrían la mayoría absoluta para la aprobación de toda su agenda legislativa.
El senador conservador Carlos Andrés Trujillo se reunió con el presidente electo de Colombia, Gustavo Petro. Aseguró que lo hizo “en nombre del Partido y en representación de su bancada parlamentaria”.¿Qué partidos se unirán al acuerdo nacional de Gustavo Petro?Durante el encuentro dialogaron “acerca de lo que nos preocupa a los colombianos, de la visión de país de nuestro partido y buscar acuerdos sobre lo fundamental”, sostuvo.Pese al encuentro, todo indica que la bancada conservadora no hará parte de la coalición por lo que ha expresado el jefe de la corporación, Omar Yepes Alzate.En una entrevista reciente concedida a La W, dijo que “es el colectivo del directorio nacional el que resuelve cuál es la política del partido a futuro y luego de la consulta con la bancada parlamentaria y liderazgo nacionales, pero si me pregunta a mí, el Partido Conservador participó en una contienda en donde se perdió y debería hacer un papel completamente independiente o de oposición”.¿Petro asegura mayorías en el Congreso? Así quedan las cuentas tras respaldo del Partido LiberalAsimismo, en un trino cuestiona a las bancadas que ahora se están adhiriendo al gobierno entrante.“El presidente electo Gustavo Petro debe estar riendo a mandíbula batiente al ver cómo varios partidos que lo confrontaron electoralmente corren tras de él para ver cómo buscan cobijo en su gobierno. La política colombiana cada vez pierde sustancia, credibilidad, respetabilidad”, escribió.Duque a Petro: “No estamos haciendo compras de aviones suntuarias” ni obedece a “ventoleras”
El Partido Conservador se pronunció luego de conocer que algunos de sus miembros no están respaldando a Federico Gutiérrez, ignorando el compromiso que adquirió la colectividad con el Equipo por Colombia. Estarían haciendo campaña por otros candidatos en regiones como Caldas y Nariño.Federico Gutiérrez critica “tanto defensor que le salió a Otoniel”En un comunicado firmado por Omar Yepes, presidente de la corporación, expresó su repudio “con toda claridad y contundencia (por) la utilización de su nombre por parte de algunos militantes del partido que respaldan otras candidaturas”.Anunció que “la veeduría y el tribunal de ética actuarán sin contemplaciones en las sanciones que la ley y los estatutos disponen sobre la doble militancia, incluyendo, si hay lugar, demandas del partido ante los tribunales que lleven a la muerte política” por no apoyar a Federico Gutiérrez.El candidato, por su parte, ha sostenido reuniones con grupos religiosos, algunos cristianos y otros católicos como el Partido Mira y la Misión Carismática, además de un encuentro con integrantes de la Conferencia Episcopal.Federico Gutiérrez les manda “oraciones” a Petro y sus seguidores “que me desean la muerte”
Este miércoles, el Partido Conservador oficializó el apoyo a la candidatura de Fico Gutiérrez para la primera vuelta presidencial. Es el tercer partido en hacerlo, tras la U y MIRA.Fico Gutiérrez recibió apoyo de la Asociación de CamionerosEl acuerdo programático con el Partido Conservador se basa en cuatro temas: salud, reactivación económica, seguridad y alivios crediticios.Fico Gutiérrez también respondió si se reuniría con Sergio Fajardo e Íngrid Betancourt y esto señaló: “Hay gente de todos los sectores ideológicos y sociales que yo respeto. Acá son bienvenidos. Dejen esas peleas. La gente no quiere que si la pelea del político x o el político y”.Marbelle enfrenta dos denuncias por racismo tras trinos contra Francia MárquezSobre algunas críticas que han surgido sobre el hecho de que en el tarjetón presidencial aparezca Fico en vez de Federico, esto dijo:“Ahora sí se embobaron del todo. Un país con tantas dificultades, con tantos problemas con tanta pobreza con tanta violencia y ellos preocupados si me ponen Fico o Federico. Pónganme Federico Andrés, como me pusieron mis papás, un nombre raro, Federico Andrés. Pónganme como quieran, que igual la gente va a votar por nosotros”, explicó.
A la prudencia es el llamado generalizado tras los problemas en las elecciones al Senado de Colombia y que muchos calificaron como un fraude. A ese se unieron los empresarios. Recordemos que, frente al proceso electoral, la ANDI, en cabeza de Bruce Mac Master, convocó a la reflexión y a la prudencia a los líderes de partidos y movimientos políticos, candidatos presidenciales, medios de comunicación, columnistas y líderes de opinión. Lo cierto es que esa bola que empezó a rodar desde antes de las elecciones es un riesgo para el país.¿Qué funciones cumple un vicepresidente en Colombia?Algo en lo que coinciden los dos últimos registradores, Carlos Ariel Sánchez y Juan Carlos Galindo, quienes manifestaron que, a pesar de los errores que se presentaron el pasado 13 de marzo, es irresponsable hablar de fraude. En ese sentido, también se han pronunciado veedores internacionales, como José Antonio de Gabriel, jefe adjunto de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea, y la directora de la Misión de Observación Electoral, Alejandra Barrios.Así que un llamado a la prudencia a los diferentes actores del país, pues es muy peligroso hablar de fraude, cuando expertos en el tema y que también conocen el proceso dicen que no es real.Se acaba plazo para cambiar puesto de votación para elecciones presidenciales: ¿cómo hacerlo?¿Quiénes siguen pidiendo reconteo?Los errores en las elecciones del Senado hicieron que muchas voces pidieran reconteo, puerta que cerró el registrador nacional, Alexander Vega, en la reunión de la Comisión Nacional de Garantías Electorales, donde, valga recordar, el mismo Vega pasó del sí al no. Sin embargo, a pesar de esa decisión, algunas voces insisten en el camino del reconteo.El Centro Democrático es una de esas voces y ya formalizó esa petición ante el Consejo Nacional Electoral (CNE). Otras voces vienen del Partido Oxígeno Verde y de Salvación Nacional.“El Consejo podría recibir reclamaciones o actuar como segunda instancia de las mismas”: CNEUno de los más insistentes fue el Verde Oxígeno, partido que revivió por decisión de la Corte Constitucional y que representa la candidata presidencial Íngrid Betancourt. Si bien esa organización no presentó listas propias de candidatos al Congreso, sí avaló candidatos en las listas que presentó la Coalición Centro Esperanza.Betancourt está empeñada en el reconteo y piensan dentro de la Coalición Centro Esperanza que sería para lograr una curul para su sobrina Anastasia Rubio, quien se presentó a la Cámara de Representantes por Bogotá y perdió, por menos de 700 votos, con la líder estudiantil del sector que comanda Jorge Robledo, Jennifer Pedraza.¿Cómo se cuentan los votos en unas elecciones?Rubio ha intentado desde el domingo que se anulen algunas de las mesas donde Pedraza obtuvo votos, pero no lo ha logrado y ahora, parece, lo quieren intentar por la vía del reconteo que, sin embargo, vale la pena aclarar, sería para el Senado y no para la Cámara, es decir, que no afectaría la votación de la sobrina de Íngrid Betancourt.¿Qué pasa con la elección de la Presidencia del Consejo Nacional Electoral?Además de eso, como si fueran pocos los problemas de la organización electoral, por estos días se agrega otro: está acéfala la cabeza del Consejo Nacional Electoral.Un recuento de votos “pone en peligro las instituciones democráticas”, afirman expertosEl pasado 15 de marzo terminó el período como presidente de la magistrada Doris Méndez. Aspiran a sucederla Pedro Felipe Gutiérrez, quien fue postulado por el Centro Democrático, y Jaime Luis Lacouture, del Partido Conservador, pero como ellos tuvieron presidente hace poco hay quienes se oponen.El CNE se ha reunido dos veces y no ha logrado elegir a su presidente porque ninguno de los candidatos obtiene la mayoría necesaria.Todo indica que hasta que no surja una tercería así se mantendrá la situación sin que la máxima autoridad electoral, en la época en la que tiene que cumplir con las mayores responsabilidades, cuente con un presidente en propiedad y, por tanto, tener un vocero autorizado.
Las discrepancias que se han evidenciado en las últimas horas por el número de sufragios que obtuvieron partidos como el Pacto Histórico en las elecciones legislativas, y que se han hecho evidentes durante el escrutinio, han generado toda una polémica en el país, en particular en los movimientos políticos que participaron en las elecciones legislativas.A todos los movimientos políticos les aparecen mesas en cero: MOE explica por quéEl Pacto Histórico, que según cálculos podría obtener hasta cuatro curules más, es uno de los movimientos que más ha criticado la labor de la Registraduría.“Es una celebración agridulce porque pasamos a 19 curules, lo cual hay que celebrar porque teníamos 16, pero me parece que una democracia en donde un partido político tenga que dedicar la mitad de sus recursos a defender los votos (…) es una democracia que está funcionando mal. Este fraude que se estaba fraguando tenemos que investigarlo, hay que ir más allá. Esto no es solo del registrador porque si hacemos cuentas en 2018, cuando se presentaron muchas anomalías como estas, era otro registrador. Lo que falla aquí es el sistema electoral completo”, señaló Gustavo Bolívar, cabeza de lista al Senado por el Pacto Histórico.Gustavo Bolívar no fue el único que se pronunció acerca de lo sucedido en el escrutinio.El Centro Democrático publicó un comunicado en el que criticó fuertemente la labor de la Registraduría Nacional y calificó de “inaceptable la situación de incertidumbre que genera la inexactitud de los resultados publicados hasta la fecha por la Registraduría Nacional del Estado Civil que modifican de manera sospechosa los datos entregados el pasado domingo frente a lo que ha sido encontrado en la fase de escrutinios y que además de modificar la conformación del Congreso pone en tela de juicio el rigor con el que fueron procesados los datos”.El excandidato presidencial David Barguil, del Partido Conservador, pidió claridad sobre lo ocurrido.María Fernanda Cabal, la mujer con mayor votación para el Congreso, también se pronunció:“Yo he venido advirtiendo la presencia de la Internacional Progresista en Colombia y lo mismo hicieron en Perú. Denunciar fraude que los beneficia solo a ellos. Nos deja muy angustiados lo que va a pasar en estas elecciones”, indicó la senadora Cabal.“No existe ningún fraude”: registrador nacional sobre las elecciones del domingo pasadoEquipo por Colombia encontró 2.754 votos más que los anunciados en el preconteo y Centro Esperanza mostró su preocupación ante la posibilidad de perder la curul de León Fredy Muñoz.
Este viernes, el registrador nacional, Alexander Vega, dio un reporte oficial del escrutinio que se lleva a cabo del total de 112.900 mesas que se instalaron en las pasadas elecciones legislativas y de consultas interpartidistas, que se celebraron el domingo 13 de marzo.Registrador nacional reconoce "inconsistencias en formularios E-14": ¿qué fue lo que pasó?Según Vega, solo queda por escrutar un 3% de mesas, que corresponden a 2.193 del exterior y 1.558 del país.Hasta el momento, el Pacto Histórico ha logrado 2.692.999 votos y el Partido Conservador, 2.201.183. Con estos resultados, la coalición política de izquierda obtendría tres curules más y los azules perderían una. Sin embargo, esta información no ha sido confirmada aún ya que el registrador Alexander Vega no quiso referirse a la conformación del Senado.Sergio Fajardo denuncia que a su novia, María Ángela Holguín, la suplantaron el día de eleccionesLo que sí se sabe con certeza es que Fuerza Ciudadana, que obtuvo 417.300 sufragios, y Nuevo Liberalismo, con 352.704, no tendrán curules pues no lograron el umbral electoral.
Luego de ganar en la consulta del pasado 13 de marzo, Gustavo Petro ha dedicado su tiempo a pensar con cabeza fría sus opciones para llegar a la Presidencia formando alianzas estratégicas que le permitan hacer frente a sus contrincantes.Petro se volverá a reunir con César Gaviria: ¿cuáles son las líneas rojas del Partido Liberal?En una reunión de 6 horas, el candidato presidencial llegó a conclusiones claras sobre sus rivales y se refirió a la división entre Sergio Fajardo e Íngrid Betancourt: “Yo les solicitaría que se juntaran, el uribismo se va a estrechar completamente para intentar perpetuarse en el poder”.El candidato ha aprovechado las horas para iniciar su estrategia para la alianza nacional que requiere para llegar al poder. Confirmó que se reunirá con sectores liberales, conservadores y fuerzas progresistas.“Voy a hablar con todo el mundo, con fuerzas sociales y políticas, con los que quieran dialogar conmigo en la perspectiva de juntar lo mejor del país y cambiarlo”, aseveró Gustavo Petro.En cuanto a Francia Márquez como su fórmula vicepresidencial, la gran pregunta que se hacen los colombianos desde que se conocieron los resultados, el candidato del Pacto Histórico informó que se reunirán este miércoles, 16 de marzo, para definir lo que sucederá y poner sobre la mesa las alternativas. “Francia no solo tiene esa opción, tiene muchísimas y muy poderosas. Ya veremos en un esfuerzo colectivo de concertación como logramos la mayor de las eficacias desde la perspectiva del poder para la ciudadanía colombiana”.¿Qué llevaría a Gustavo Petro a no escoger a Francia Márquez como fórmula a la vicepresidencia?
La aerolínea australiana Qantas ha pedido a sus gerentes que se ofrezcan como voluntarios para apoyar al personal de tierra, incluyendo el escaneo y la carga y descarga del equipaje, debido a la escasez de personal por la COVID-19, confirmó este lunes la compañía.Niña cayó por la ventana de un auto en movimiento y el conductor siguió sin percatarseEn un memorando interno, la aerolínea pidió a alrededor de un centenar de gerentes que dediquen entre tres y cinco días a la semana en los próximos tres meses como parte de un "plan de contingencia" para aliviar las presiones por la falta de personal, después de que más de 1.600 operarios fueran despedidos durante la pandemia.Qantas no pide experiencia previa a los gerentes que se presenten voluntarios, pero sí que sean capaces de mover maletas y paquetes de hasta 32 kilogramos.El director de operaciones de Qantas, Colin Hughes, informó al personal en un memorándum interno que las personas que se ofrezcan para desempeñarse en esos roles "serán formadas y asignadas al entorno de la rampa en los aeropuertos de Sídney y Melbourne", de acuerdo con el memorando.Hugues remarcó que la aerolínea intenta gestionar el impacto a la logística de la aerolínea y los servicios a los pasajeros en tierra provocado por el gran número de infecciones de gripe y covid-19 durante el invierno austral.Esto se suma a la escasez en la oferta del mercado laboral más grave "en décadas" que vive Australia, agregó el directivo.Impactante video: ladrones se llevaron costosas joyas en tan solo 30 segundosUn portavoz de Qantas confirmó hoy la medida y precisó que se trata de una iniciativa habitual durante periodos de actividad intensa, con unos 200 jefes de oficina implicados en tareas logísticas en aeropuertos desde la Semana Santa en abril."Tenemos claro que nuestro rendimiento operacional no ha estado a la altura de las expectaciones de nuestros clientes o los estándares que nosotros esperamos", dijo el portavoz en un comunicado.Qantas había anunciado el despido de más de 1.600 trabajadores de tierra, incluyendo operadores de equipaje, en noviembre de 2020, durante la pandemia de la covid-19, que obligó a Australia a cerrar sus fronteras en marzo de ese año hasta por lo menos noviembre de 2021, cuando comenzaron a reabrirse de forma progresiva.Entonces, la aerolínea decidió externalizar los servicios de tierra, pero el Tribunal Federal Australiano consideró en dos fallos, en 2021 y el mayo pasado, que esta medida era ilegal.Arrestan a policía por asesinato de campeón mundial de jiu-jitsu en una discotecaEl sindicato Unión de Trabajadores del Transporte (TWU, en sus siglas en inglés) criticó la medida anunciada por Qantas, que fue privatizada entre 1993 y 1997, y declaró que la subcontratación "ilegal" de los operarios despedidos durante la pandemia no ha funcionado."Hay cerca de 2.000 trabajadores despedidos en 2020 que podrían hacer este trabajo (gestión de maletas). Pónganlos otra vez a trabajar", indicó TWU en Twitter.Qantas, que ha apelado la decisión del Tribunal Federal, tendrá que hacer frente a un grave problema laboral de la subsidiaria Dnata, que brinda servicios en tierra, dado que los trabajadores de esta empresa contemplan una huelga por reclamos salariales y laborales, informó este lunes el portal de noticias Australian Aviation.Actor y su esposa mueren al caer de un sexto piso en Nueva YorkLos problemas logísticos de Qantas y su subsidiaria de bajo coste Jetstar han generado una serie de quejas de pasajeros frustrados que han experimentado retrasos en los vuelos domésticos e internacionales, largas colas en los aeropuertos y la pérdida de sus maletas en los últimos meses.Australian Aviation también indicó que Qantas registró uno los peores resultados de puntualidad de todas las aerolíneas australianas en junio, con casi el 50 por ciento de los vuelos retrasados o cancelados, lo que provocó que fuera nombrada entre las aerolíneas mundiales con el peor índice de cancelaciones por Cirium.
La Fiscalía General de la Nación logró condena de siete años y ocho meses de prisión contra Enrique Vives Caballero. Un juez penal de conocimiento de Santa Marta lo declaró responsable de los delitos de homicidio culposo agravado y lesiones personales culposas. Adicionalmente, le impuso multa de 36,66 salarios mínimos legales mensuales vigentes.Enrique Vives dijo que solo se tomó un par de cervezas la noche que arrolló a siete jóvenes“Los hechos que motivaron el fallo ocurrieron el 13 de septiembre de 2021, en la vía Gaira – Santa Marta (Magdalena). Vives Caballero se movilizaba en su vehículo particular a alta velocidad y en estado de embriaguez, y arrolló a un grupo de personas que caminaba por el sector. Esta acción dejó seis muertos y un menor de edad herido de gravedad”, indicó la Fiscalía.El sentenciado, mediante preacuerdo, había aceptado su participación en los hechos, y cumplió con una reparación económica y simbólica a las víctimas.La decisión dispuso que la pena será privativa de la libertad en el lugar de residencia. De igual manera, estableció para el sentenciado una inhabilidad para el ejercicio de derechos y funciones públicas por el mismo tiempo de la condena.Mamá de Israel Romero, acordeonero del Binomio de Oro, muere en accidente de tránsito
Alfonso Prada, ministro del Interior, habló de los proyectos de ley que ya se están radicando en el Congreso, como la reforma tributaria y electoral, así como los que se vienen, entre ellos el de sometimiento de los grupos ilegales. Sostuvo que las iniciativas “son de altísimo nivel de complejidad, son tan complejos como el mismo impacto que puede llegar a tener”.Radican reforma tributaria: quienes ganen más de $10 millones mensuales pagarían mayor impuestoAdmitió que “cada proyecto generará inquietudes, dudas. El gobierno está listo a ese diálogo permanente” de las propuestas que “no son medidas suaves, no son medidas menores, son proyectos de profundidad para el cambio real que ha propuesto el presidente Gustavo Petro”.Por eso dijo que espera “contar con todas las bancadas, hasta de la oposición, no renuncio a pensar que podemos persuadir con argumentos a todo el Congreso”.Sobre los proyectos que se presentarán, Alfonso Prada dijo que “tenemos en ciernes la creación de dos ministerios que deben ir a la comisión primera, tenemos la legislación agraria, comenzando por todo el desarrollo que desde los acuerdos de paz se creó sobre la jurisdicción agraria y hay que llegar con ellos a la comisión quinta. En el caso de la comisión sexta tenemos los temas de educación -la reforma a la ley 30- y unas reformas que van a ir con calma, que tienen que ver con la comisión séptima en materia de salud y de pensiones”.Este lunes 8 de agosto ya se radicaron las reformas tributaria y electoral “y viene esta última de sometimiento, acogimiento, delación, incluso el mismo nombre tiene implicaciones automáticas. Lo que queremos es hacer, en el caso de esta ley, junto con el comisionado de paz y con el ministro de Defensa, de Justicia, esta tarde en el consejo de ministros, nos articularemos a ver si le metemos el acelerador o buscamos articular mucho mejor el texto”, explicó.¿Qué planteará la reforma a la justicia? Esto explica el ministro Néstor OsunaFue claro al decir que el gobierno no quiere “trabar el Congreso de la República y sus comisiones para que puedan trabajar de la mejor manera porque hay un proyecto de ley sobre el cual el presidente Gustavo Petro nos ha pedido la prioridad, que es la reforma tributaria que radicamos”.¿Pasará la Policía a un Ministerio de Paz?“Estamos estudiando con el Ministerio de Defensa el traslado de la Policía a un ministerio que es de paz y convivencia ciudadana, que permita superar la policía del conflicto armado y que fue una policía militarizada, hacia una policía civil, como es claramente su concepción (…) Una policía cercana que trabaje con el pueblo, no contra el pueblo”, destacó Alfonso Prada.Estos son los ministros elegidos por Gustavo Petro
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reafirmó este lunes que retomará los diálogos con el ELN y dijo que en las próximas semanas se sabrá si seguirán produciéndose en Cuba, el país donde están los negociadores de esa guerrilla.Roy Barreras en posesión de Gustavo Petro: "Venimos a decirle al ELN que deje las armas”Petro, en su primera comparecencia ante los medios de comunicación después de jurar como presidente, manifestó que retomará los diálogos con el ELN en el punto en que se quedaron cuando el gobierno de Iván Duque los detuvo hace cuatro años.Ahora están buscando que si los países garantes del proceso, entre los que se encuentra Chile, Ecuador y Noruega, quieren seguir siéndolo y "revitalizar los protocolos" que se firmaron.Y también se sabrá "en las semanas que están por seguir si se continúan esos diálogos en Cuba", dijo Petro, quien recordó que ahí siguen los negociadores del ELN, por lo que si cambia el sitio geográfico, "no depende exclusivamente de nosotros (…) depende de las condiciones de quienes quieren negociar con nosotros".Así lo afirmó en una rueda de prensa con el presidente de Chile, Gabriel Boric, quien, después de que se conociese que su país se habría ofrecido a albergar las conversaciones, subrayó que de momento seguirán siendo garantes."Nosotros, como Estado chileno, hemos planteado oficialmente al Gobierno colombiano nuestra disposición a colaborar en la manera en que el Gobierno colombiano estime que podamos ser de mayor utilidad y eso por ahora se limita a continuar con lo que se había iniciado durante el gobierno de la presidenta Bachelet, que es ser uno de los países garantes del proceso en la medida que se retome esto que quedó en puntos suspensivos", alegó Boric.Cuba aún no ha mostrado de forma oficial si quiere seguir albergando los diálogos, ya que el hecho de tener a los negociadores del ELN hizo que EE. UU., instado por el expresidente Duque, metiese al país caribeño en la lista negra de terrorismo.“Diálogos con ELN deberían arrancar con un cese del fuego bilateral”: Francisco De RouxEl ELN, que ha crecido en fuerza durante los últimos años, ya ha mostrado en varios comunicados, desde la victoria de Petro, que quiere volver a la mesa de negociaciones para buscar la paz.El gobierno de Juan Manuel Santos y el ELN iniciaron en febrero de 2017 en Quito unas negociaciones de paz que en mayo de 2018 fueron trasladadas a La Habana, donde la última ronda de diálogos concluyó sin avances a principios de agosto de ese año.Las conversaciones quedaron en suspenso desde entonces por la exigencia del gobierno de Duque al ELN de que libere a todos los secuestrados que tiene en su poder y renuncie a esa y todas sus actividades criminales.Tras el atentado contra la escuela de cadetes en Bogotá en 2019 que dejó 22 muertos, el Gobierno colombiano pidió a Cuba la entrega de los negociadores que están en La Habana, pero la isla invocó protocolos diplomáticos para no acatar esa solicitud.
Andy Rivera se ha ausentado de redes sociales y ante la inquietud de sus seguidores decidió explicar qué ha estado pasando en su vida. El artista habló sin tabú de la salud mental.Karol G ha puesto en llamas las redes con su nuevo look 🔥🔥🔥“Pronto voy a volver, poco a poco. Desde el año pasado, desde noviembre, los que me siguen saben que tuve un episodio fuertecito, estoy lidiando con una depresión y varias cosas fuertes, pero con unas ganas de sacarlo adelante, unas ganas de salir de esta”, comentó el cantante pereirano.Muchos no dudaron en relacionar el tema también con su ex, la actriz Lina Tejeiro, quien por estos días tiene un nuevo amor. Aunque el artista no se ha referido sobre esto.“Yo pienso, si yo me recupero de este diagnóstico, el hombre en el que yo me voy a convertir después de esto”, expresó Andy Rivera.Hijos de Britney Spears no quieren estar con ella: ¿por qué?El artista aprovechó también para agradecerle a su papá, Jhonny Rivera, por no dejarlo solo. Sus fans le enviaron mensajes de apoyo y también agradecieron por mostrar su vulnerabilidad.