Las últimas decisiones políticas que ha tomado el presidente Gustavo Petro han desatado una crisis como el rompimiento de la coalición de gobierno, cuya génesis inició poco antes de que los partidos Conservador, de La U y Liberal le dieran la espalda a la reforma a la salud, pese a que el mandatario buscara su respaldo.¿Qué pasará con las mayorías en el Congreso tras rompimiento de la coalición de gobierno?También el expresidente Juan Manuel Santos ha puesto reparos a la iniciativa, al mostrarse extrañado porque hay quienes “dicen que el sistema de salud colombiano era de los peores del mundo. Todo lo contrario, de los mejores del mundo, y espero más bien que con la reforma no vayan a cambiarlo”.Entretanto, las bancadas afirmaron que la ministra Carolina Corcho no jugó limpio porque no incluyo en el articulado sus proposiciones.Incluso el presidente del Partido Liberal, César Gaviria, fue más lejos y señaló a la ministra Corcho de ser “la principal interferencia que ha habido para poder hacer un trato, para poder hacer cambios, ella desconoció por completo que en el Congreso había partidos políticos y que había dirigentes y se metió a desconocer a todo el mundo”.Además, anunció sanciones para los congresistas liberales que voten a favor de la reforma a la salud.Pese a la advertencia, en un debate crucial adelantado el martes 25 de abril en la comisión séptima de la Cámara, la liberal María Eugenia Lopera se rebeló y votó a favor de la iniciativa. Tres liberales votaron en contra.Los conservadores se salieron y no votaron.La U jugó a dos bandas: Víctor Salcedo votó en contra del proyecto, mientras que el ponente Camilo Ávila no votó y también se retiró del recinto.La ponencia del gobierno fue aprobada con diez votos a favor y ocho en contra.La falta de votos liberales, conservadores y de La U desató la ira del presidente Petro, quien anunció el fin de la coalición de gobierno al tiempo que decía que era el momento de replantear su administración y por eso pidió la renuncia protocolaria a todos sus ministros.Remezón ministerial: ¿quiénes se quedarían, quiénes se irían y quiénes llegarían al gabinete?Pero el presidente no solo está inconforme con los partidos políticos que le quitaron el apoyo a la reforma a la salud.En el Palacio de Nariño dicen que el pasado lunes hubo jalón de orejas para los ministros por falta de resultados y, en Zarzal, Valle del Cauca, dijo que las colectividades están burlando las decisiones de las urnas. Por eso instó a “un movimiento campesino que se levante en la dignidad”.El llamado lo hizo porque no se aprobó un artículo en el plan de desarrollo que permitía comprar tierra sin expropiación para los campesinos.Ariel Ávila: "No acompañaremos salidas que no estén en lo institucional, como una constituyente"En medio de esta crisis, algunos le piden al mandatario actuar con moderación, como el exjefe de Estado Juan Manuel Santos, quien en diálogo con Blu Radio señaló que Gustavo Petro “se está sintiendo acorralado y en su ADN se vuelve más radical”.“Eso es una reacción a veces natural de muchos políticos cuando se ven acorralados, pero no es conveniente, uno tiene que mantener la sangre y la cabeza fría, y mantener altura en sus comunicaciones y repito, mantener la moderación. Nunca es tarde para recuperar esa actitud moderada de dialogar y gobernar para todos los colombianos”, precisó.Por el momento, el país vive dos crisis: la ministerial, que llevará a la salida de varios miembros del gabinete, y la que provocó la rebeldía de 20 congresistas liberales, que desacataron a su jefe máximo y anunciaron apoyo a los proyectos del presidente Petro.Para el analista político, Gabriel Cifuentes, esta situación “pondrá en aprietos al presidente Petro porque en el Congreso no solo transita la reforma a la salud, sino otros 35 proyectos donde él necesita de los partidos mayoritarios, que suman más del 50% de los votos de la coalición”.
“El gabinete se va a recomponer fácilmente, eso no tiene problema. Lo que no se recompone fácilmente es la coalición de gobierno dentro del Congreso”, así lo considera Ariel Ávila, senador por el Partido Verde, luego de que el presidente Gustavo Petro pidiera la renuncia protocolaria de todos sus ministros y anunciara el fin de la coalición de gobierno.Presidente Gustavo Petro pidió la renuncia protocolaria de todos sus ministros“La coalición política pactada como mayoría ha terminado en el día de hoy por decisión de unos presidentes de partido, algunos de los cuales amenaza a la mayoría de su propia bancada”, señaló el mandatario.El senador Ariel Ávila recordó que el gobierno ha propuesto “35 grandes reformas agrupadas”, pero lo que está pasando actualmente, que para él es dramático, tiene que ver con una sola, “que es a la salud; faltan otras 34. La otra semana se tiene que votar sí o sí el plan de desarrollo, que hay plazo hasta el 7 de mayo. Es llamativo que se dé esta crisis solo por una reforma”.Aprueban ponencia de reforma a la salud en el Congreso: así fue la votaciónPrecisó que “el bloque más progresista tiene 40 senadores de 108”, pero “se necesitan partidos tradicionales, mínimo dos, ya sea La U y liberales, o La U y conservadores, o liberales y conservadores, para lograr ciertas mayorías que logren el paso de las reformas”.“Pero si vamos a reformas constitucionales, que necesitan mayorías más sólidas, se necesitan tres partidos”, precisó.Rebelión liberalEn una carta, 18 congresistas liberales cuestionaron la decisión del expresidente César Gaviria de anunciar sanciones a quienes no votaran negativo la reforma a la salud.Ministra Corcho responde a quienes le dicen que es "intransigente" y “no dialoga"Sobre este particular, el senador Ávila manifestó que “la coalición de gobierno está teniendo aprietos para lograr amarrar unas mayorías, pero también los partidos están en jaque”.“Estamos con dos tipos de presiones: por un lado, los partidos presionan a los congresistas diciéndoles ‘los sacamos, los sancionamos o no les damos avales’ cuando estamos a cinco meses de elecciones. Por otro lado, estos congresistas se sienten maniatados con estas direcciones de partido”, explicó.Para Ariel Ávila, “aquí no puede haber solo un remezón ministerial, que lo va a haber, sino que puede haber un remezón en las direcciones de partidos como ya ocurrió en el Partido Conservador; también en los partidos se siente esa crisis”.“La coalición se va a ir desgranando hasta el día de las elecciones locales, que creo ahí se fractura”, consideró.Llamado de Petro al levantamiento del campesinadoSegún el senador del Partido Verde, “para el presidente Petro pareciera que el eje más importante de cambio va a ser lo que él llama reforma agraria y eso en el Congreso se traduce en dos o tres tipos de leyes que en este momento se están tramitando”.“Llamar a la movilización -yo a la calle no le tengo miedo- es parte de la democracia, pero ya salidas que no estén con el tema institucional, eso no se puede acompañar, como temas de una Asamblea Nacional Constituyente, Muchos, incluido yo, no vamos a acompañar eso”, sostuvo.Ariel Ávila afirma que solo quedan “dos alternativas acá: que el presidente sacrifica todas las reformas por la reforma a la salud y nos volvemos en un escenario como el que tuvo Iván Duque en el primer año y medio con las objeciones a la JEP donde el Congreso quedó paralizado; o el presidente establece cualquier tipo de negociación de la reforma a la salud, sea que la demore en presentar, que la peluqueen, lo que sea, y garantiza el paso de resto de reformas con peluqueadas y discusiones”.“Son dos los escenarios, el primero es muy arriesgado, pensaría que en algún momento llegará el segundo escenario”, concluyó.Reforma a la salud: entrevista de la ministra Carolina Corcho con Noticias Caracol
La reforma a la salud podría estar generando una crisis política entre los partidos Cambio Radical y la U. Al parecer, esa primera bancada le quitaría su apoyo a Dilian Francisca Toro en la Gobernación del Valle del Cauca si su colectividad apoya ese proyecto.Reforma a la salud: ¿en qué ha cedido el gobierno Petro y qué puntos siguen inamovibles?Precisamente, Germán Vargas Lleras, jefe de Cambio Radical, dijo en un evento en Cali que Dilian Francisca Toro, presidenta del Partido de la U, tiene en sus manos la aprobación de la reforma a la salud.Y que, si ella decide apoyar la ponencia en los debates, pues Cambio Radical no respaldará su aspiración para repetir en la Gobernación del Valle del Cauca.“Eso de la salud va mal, mi llamado a la doctora Dilian: en manos de la doctora Dilian está que eso prospere o no prospere. Porque ya veo al Partido Liberal, si le hacen caso a César Gaviria, apartándose del compromiso de tramitar eso. El Partido Conservador, apenas vea a Dilian con una postura diferente, no va a quedar solo con el pecado. ¿Qué hacemos para convencer a esa mona? Si así procede, no la podemos acompañar en su aspiración a la Gobernación, nos cueste lo que nos cueste”, aseguró Germán Vargas Lleras.Precisamente, Vargas Lleras, también exvicepresidente de la República, dijo que la reforma a la salud elimina a las EPS, estatiza la totalidad del sistema de salud y crea un “engendro” con la nueva Adres.Consideró que, si esta reforma es aprobada, no habrá cómo reparar el daño causado al sistema.Reforma a la salud: se hunde ponencia negativa en comisión séptima de Cámara de RepresentantesMás sobre este temaLa próxima semana se reanudará la discusión de la reforma a la salud y deberá enfrentar dos obstáculos en el camino: un trancón legislativo y el logro de consensos entre los partidos.Son días para que la reforma a la salud tome oxígeno tras el mensaje de la coalición de gobierno en la comisión séptima de la Cámara de Representantes de negar la ponencia de archivo.“Seguimos recibiendo las directrices, que hasta que no se ingresen las líneas gruesas del Partido Conservador y la U, pues nosotros no votaremos la reforma a la salud ni la enmienda ni la ponencia”, manifestó Gerardo Yepes, coordinador ponente del Partido Conservador.“Nosotros vamos a revisarla, vamos a estudiarla y tomaremos la decisión frente a la lectura del texto”, señaló Víctor Salcedo, representante a la Cámara del Partido de la U.Reforma a la salud: las intensas reuniones que le permitieron al Gobierno ganar el primer round
En Cartagena, Cambio Radical se declaró partido de oposición al gobierno del presidente de Gustavo Petro. Según la colectividad, se han irrespetado sus derechos.Gobierno Petro otorga oficialmente el estatus político al ELN"Acogiéndonos al Estatuto de Oposición que permite a los partidos modificar su declaración política por una vez durante el cuatrenio presidencial, hemos decidido declararnos en oposición al gobierno de Gustavo Petro", informó Cambio Radical en su cuenta de Twitter.Para los integrantes de este partido, la seguridad ciudadana, el apoyo a los jóvenes y el narcotráfico se le salieron de control al Gobierno.De acuerdo con Cambio Radical, Colombia está viviendo momentos muy complejos y necesita oír voces distintas en un tono de respeto y con argumentos basados en evidencias.La decisión de declararse en oposición también se produjo, según el partido, "interpretando el sentimiento de millones de colombianos".Ley de sometimiento recibió concepto favorable del Consejo Superior de Política CriminalRoy Barreras plantea “posibilidad de nuevas extras” en Congreso para lograr aprobación de reformasEl pasado jueves, 9 de marzo de 2023, el presidente Gustavo Petro sostuvo en la Casa de Nariño reuniones con dos fichas claves en su coalición de gobierno. Se trata de Roy Barreras, presidente del Congreso, y Armando Benedetti, embajador de Colombia en Venezuela.Con Roy Barreras, hablaron de estrategias para lograr la aprobación de las reformas que propone el Gobierno.“He solicitado al presidente que en aras de recuperar el mes y medio de extras que se perdió, porque no hemos logrado aprobar ninguna reforma ni siquiera en primer debate, recuperemos ese tiempo hoy y hay que contemplar la posibilidad de nuevas extras entre junio y julio”, afirmó el presidente del Senado.Con el embajador Armando Benedetti, el presidente Gustavo Petro pasó revista a las relaciones con Venezuela y al escándalo por los rumores que involucran a su hijo Nicolás Petro con narcotraficantes que habrían aportado dinero a la campaña presidencial.“Lo injusto es que al presidente que viene realizando una excelente gestión, él como presidente, a veces un poco desarticulado el Gobierno, pero eso es propio de un gobierno que va empezando, pues que lo golpee una situación de esas”, comentó Benedetti.
Con el trascurrir de las horas, sectores cercanos al presidente Gustavo Petro y de oposición señalan que las sospechas sobre su hermano y su hijo tendrán consecuencias para sacar adelante iniciativas como la paz total y las reformas políticas.Aliados del gobierno reaccionan a escándalo en paz total: “El golpe es demoledor”Por los alrededores de la Casa de Nariño ronda el silencio. Cuando aún manejaba su primera crisis, el presidente Gustavo Petro se vio en medio de un nuevo escándalo: los rumores de que su hermano Juan Fernando Petro y su hijo mayor, Nicolás Petro, recibieron dineros del narcotráfico supuestamente para la campaña presidencial y para conseguir beneficios de la paz total.“Son acusaciones de una extrema gravedad que menoscaba la credibilidad democrática del Gobierno actual y, si fueran ciertas, constituirían una crisis igual o peor a la del proceso 8.000, que Colombia ya tuvo que vivir durante los años 90”, afirmó Juan Carlos Losada, representanta a la Cámara por el Partido Liberal.Un escándalo que llegó al Congreso de la República, donde los sectores cercanos al Gobierno coinciden en que al jefe de Estado le será difícil sacar adelante las reformas que propone."Yo creo que a final de año la gobernabilidad va a estar muy afectada en todos los términos, tanto en situaciones de Congreso como en calle", aseguró Ariel Ávila, senador de la Alianza Verde.Pero también es otro el golpe a la paz total, donde las fuerzas políticas sienten que los acercamientos con el ELN y otras estructuras se están viciando. Señalan que esta responsabilidad política cae sobre los hombros del comisionado de paz, Danilo Rueda.“Esto es un proceso improvisado, voluntarista… y creo que aquí la pregunta es si el comisionado de paz, Danilo Rueda, es la persona idónea para liderar este proceso”, indicó Catherine Juvinao, representanta a la Cámara por la Alianza Verde.Por su parte, Marcos Daniel Pineda, senador del Partido Conservador, aseveró que "las luchas y las causas ideológicas deben estar por encima del Estado social de derecho”.¿Cómo afecta escándalo de la paz total las relaciones con EE. UU.? En Washington responden“El día que Colombia pierda el respeto por sus autoridades, estará condenado a la anarquía", enfatizó.Según los juristas, esta es una situación a la que solo podría traer claridad una investigación transparente de la Fiscalía, oportuna y recolectando todas las pruebas."Hoy en día incluso hay muchos más elementos técnicos para la investigación de los que había, digamos, durante el proceso 8.000", sostuvo el exfiscal y exprocurador Alfonso Gómez Méndez.En medio de esta tormenta política, las bancadas del Pacto Histórico en Senado y Cámara anunciaron su apoyo al presidente Petro, a través de un comunicado donde dicen que es un ejemplo de valentía e integridad que le da la cara al país.Visitas que enredan a Nicolás y Juan Fernando Petro: ¿dónde y a quiénes fueron?
El expresidente de Colombia y director del Partido Liberal, César Gaviria, se reunió en su casa con el presidente del Partido Conservador, Efraín Cepeda, y la presidenta del Partido de la U, Dilian Francisca Toro, para hablar de la reforma a la salud. El encuentro confirma que las tres colectividades modificarán varios puntos del proyecto.Reforma a la salud: ¿cuáles son los puntos en común y las diferencias entre Gobierno y partidos?"La necesidad de la libre escogencia, por ejemplo, el respaldo a la atención primaria, en las regiones apartadas tenemos que llegar en al menos 100 municipios con los CAPS, sistema de aseguramiento mixto: público y privado", señaló Efraín Cepeda.El acuerdo entre los tres jefes de partido es que la reforma a la salud, tal y como se presentó, no puede ser aprobada, pues generaría varios problemas para millones de ciudadanos."La gestión del riesgo en salud, ¿en cabeza de quién?, ¿quién va a ser esa figura? De llegar a estar a un lado solo administrativamente las EPS, ¿quién asume la gestión del riesgo en salud?", cuestionó Norma hurtado, presidenta de la comisión séptima de Senado.Incluso se habló de eliminar las facultades extraordinarias del presidente de la República. Los conservadores tienen lista una proposición que es apoyada por varios congresistas.¿Cuál es el estado de la reforma a la salud y su posibilidad de salir adelante en Congreso?"Las facultades no han sido claras, no han sido sustentadas", anotó Norma Hurtado."Hoy también se conversó, porque si sale un proyecto, como esperamos, consensuado, ¿para qué facultades extraordinarias?", anotó el presidente del Partido Conservador.El documento final con todos los acuerdos estaría listo el próximo lunes, 6 de marzo de 2023, para ser presentado al Gobierno nacional.Los puntos en común con la reforma a la saludExpandir la atención primaria, es decir, construir clínicas y hospitales en los territorios más alejados.Eliminación de la integración vertical, es decir, que las EPS con dineros públicos puedan construir algunos centros de atención.Las diferencias con la reforma a la saludNo se debe acabar el aseguramiento mixto, es decir, las EPSQue las personas puedan seguir eligiendo entre lo privado y lo público.
En el Pacto Histórico ya tienen un instructivo de cómo van a funcionar en las elecciones de 2023 con el apoyo a candidatos. Se definió que, en donde no haya consenso sobre quién debe ser el aspirante, se hará una consulta para definirlo, como parece será el caso de Bogotá entre Guillermo Alfonso Jaramillo, Gustavo Bolívar y Hollman Morris.Iván Cepeda denuncia amenazas contra varios congresistas del Pacto Histórico: "Que Fiscalía actúe"En la ciudad o departamento en donde tengan candidato, ese será la prioridad, pero si no lo tienen podrán apoyar a candidatos de los verdes y los liberales, pero esto solo se dará si no hay nadie de los partidos que conforman el Pacto Histórico.Es decir, todo este año será de dinámica electoral, pues las consultas se empezarán a ver en mayo, es decir, aproximadamente en tres meses.El mapa electoral en SantanderEl mapa electoral ya se está dibujando para las elecciones de octubre en regiones como el departamento de Santander y su capital, Bucaramanga.Y como la política da tantas vueltas, en esa región hay muchas sorpresas porque ante el posible respaldo del presidente Gustavo Petro a la aspiración del ingeniero Rodolfo Hernández como candidato a la Gobernación, ya se habla del candidato del presidente a la Alcaldía.Se trata del concejal Carlos Sotomonte, que tiene además la particularidad de ser el ungido por el actual alcalde de la ciudad, con lo cual tendría el respaldo del petrismo, del ingeniero Rodolfo y también del alcalde, que paradójicamente está peleado con el ingeniero.El otro que definitivamente decidió competir en esa ciudad para la Alcaldía es el exsenador Horacio José Serpa, cuyo papá fue gobernador del departamento de Santander, y ahora él quiere competir por la Alcaldía, en donde enfrentará también al exsecretario del Partido Liberal Miguel Ángel Sánchez, quien espera contar con el aval de esa colectividad, aunque muchos dicen que tal vez no lo logrará.Presidente Gustavo Petro posesiona a seis nuevos embajadores: ¿quiénes son?
En entrevista con Noticias Caracol Ahora, Iván Ferney Rojas habló de su trabajo con las comunidades en su municipio y en otros lugares del Tolima, que le hicieron ser el ganador en la categoría "Youth Leadership Award" en los Napolitan Victory Awards 2022, considerados los premios más prestigiosos y codiciados de la comunicación política.Iván dijo que lo tomó por sorpresa el reconocimiento y que lo inspira a seguir trabajando por su gente y las causas que los benefician, en especial los temas asociados con la política; es fiel creyente que los jóvenes tienen el poder en sus manos y pueden cambiar el destino de cualquier lugar a través de la democracia.Más de este joven y su historia en esta entrevista.Podría interesarle:"Uno le agradece a los ladrones por no robarlo": habla joven que negoció con uno por su celularLina Tobón: la experiencia de cubrir a Colombia en la final de un mundial de fútbol
Tras una reunión de sus integrantes, el Partido Liberal se declaró este miércoles, 7 de septiembre de 2022, como bancada de gobierno.Vea también: Gobierno Petro dice que tarifas de la luz “se reducirán gradualmente y no de forma abrupta”"El Partido Liberal, firme en sus convicciones y con renovado carácter para construir a partir de la diferencia, ratifica: 'Somos gobierno'", señaló la colectividad a través de sus redes sociales.De esta manera, el Liberal se suma a los partidos Conservador y de la U. Los tres formarán parte de la bancada que apoyará al gobierno del presidente Gustavo Petro.En la noche del martes, Cambio Radical anunció que se declaraba como independiente.Le puede interesar: Aída Victoria Merlano será imputada por lavado de activos y enriquecimiento ilícito
En la noche de este martes, 6 de septiembre de 2022, la bancada del partido Cambio Radical anunció que no será partido de gobierno y que, por lo tanto, se declara como independiente.Vea también: Gustavo Petro a bandas criminales de Buenaventura: “Qué pendejada un negro matando a otro negro”“Siendo coherentes con los valores e ideología que nos moviliza como organización política, en Cambio Radical hemos decidido tomar distancia del actual Gobierno", aseguró Germán Córdoba Ordóñez, director de Cambio Radical.Córdoba anotó que van a apoyar los proyectos que consideren “realmente constructivos para el país” y también señaló que mantendrán “una postura crítica ante las iniciativas del Ejecutivo que no aporten al desarrollo y equidad de Colombia”.Asimismo, el dirigente indicó esa posición concuerda con los reparos que el partido le ha venido realizando a la reforma tributaria.“Cambio Radical no apoya el proyecto de reforma tributaria porque afecta a los colombianos y colombianas más vulnerables", afirmó.Y agregó que la iniciativa "grava la canasta familiar, aumenta el desempleo, impacta a las familias cafeteras, pone nuevos impuestos a los pensionados, atenta contra el turismo y el sector productivo y empresarial”.Este miércoles, 7 de septiembre, se vence el plazo para que los partidos políticos fijen su posición durante el mandato del presidente Gustavo Petro.Le puede interesar: Excomandante de Policía fue señalado de abuso sexual y le dieron casa por cárcel
Durante su homilía en la misa de Pentecostés 2023, celebrada en la basílica de San Pedro, el papa Francisco lamentó este domingo la cantidad de guerras y conflictos en el mundo y exclamó: "¡Parece increíble el mal que el hombre puede llegar a realizar!".Vea, además: Colombiano Andrés Guzmán estrena cargo de comisionado para DD. HH. del gobierno de Nayib BukeleEl papa, que este viernes tuvo que suspender la agenda por tener fiebre, retomó el sábado sus actividades y este domingo presidió, sentado en un lado del altar, la celebración de Pentecostés 2023 en la que los católicos conmemoran la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles.En su homilía, Francisco expresó su pesar porque "hoy en el mundo hay mucha discordia, mucha división. Estamos todos conectados y, sin embargo, nos encontramos desconectados entre nosotros, anestesiados por la indiferencia y oprimidos por la soledad"."Muchas guerras, muchos conflictos; ¡parece increíble el mal que el hombre puede llegar a realizar!", lamentó el papa, que, sin embargo, afirmó que "en realidad, lo que alimenta nuestras hostilidades es el espíritu de la división, el diablo, cuyo nombre significa precisamente el que divide".Según Francisco, el diablo "goza con los antagonismos, con las injusticias, con las calumnias. Y, frente al mal de la discordia, nuestros esfuerzos por construir la armonía no son suficientes".Terror en cielo de Corea del Sur luego de que pasajero abriera la puerta de emergencia de un aviónTambién el pontífice argentino hizo un llamado para que no haya divisiones en la Iglesia pues, señaló, "si la Iglesia se polariza, si el corazón se fragmenta" y pidió: "No perdamos tiempo criticando a los demás y enojándonos con nosotros mismos, sino invoquemos al Espíritu".Francisco concluyó su homilía de Pentecostés 2023 invocando al Espíritu Santo para que renueve "la faz de la tierra" y sea "don de dones, "armonía de la Iglesia", "espíritu del perdón" y "armonía del corazón".Es de recordar que el Pentecostés es una festividad cristiana que conmemora la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles y seguidores de Jesús, según relata el Nuevo Testamento de la Biblia. Esta celebración tiene un significado profundo en la tradición cristiana, ya que marca el momento en que los apóstoles recibieron el don del Espíritu Santo, otorgándoles poderes divinos y la capacidad de comunicarse en diferentes idiomas.La palabra "Pentecostés" proviene del término griego "pentēkostē", que significa "quincuagésimo". Esto se debe a que esta festividad se celebra el quincuagésimo día después de la Pascua, es decir, el séptimo domingo después de la Resurrección de Jesús. Por lo tanto, el Pentecostés siempre se lleva a cabo en un domingo, y su fecha varía cada año, ya que depende del calendario lunar y del cálculo de la Pascua.Reina Isabel II iba a ser asesinada durante visita a Estados Unidos, revelan archivos del FBILa importancia del Pentecostés radica en el hecho de que marca el inicio de la Iglesia cristiana, ya que después de la venida del Espíritu Santo, los apóstoles salieron a predicar el mensaje de Jesús con gran valentía y claridad. Fue un momento de gran fervor religioso y de conversión para muchas personas.En la actualidad, el Pentecostés se celebra en diferentes partes del mundo con diversas tradiciones y rituales. Algunas comunidades cristianas realizan procesiones, misas especiales y actividades en las que se enfatiza el poder transformador del Espíritu Santo en la vida de los creyentes. También se suelen decorar los espacios religiosos con colores rojo y blanco, que simbolizan el fuego y la pureza, respectivamente.Además de su significado religioso, el Pentecostés también es reconocido en algunos países como feriado nacional o festivo, lo que permite a las personas disfrutar de un tiempo de descanso y reflexión en torno a su fe.
Con 750 episodios emitidos desde su debut en 1989, Los Simpson siguen siendo una de las series más exitosas y longevas de la televisión. La creación de Matt Groening ha sabido mantener el interés y el humor de los espectadores de todo el mundo con las ocurrencias de la familia amarilla más famosa de la pantalla chica.Para celebrar este logro, la serie ha preparado una intro especial que reúne a todos los personajes que han sido parte de su historia. Desde Homero Simpson hasta el señor Burns, pasando por Bart Simpson, Apu, Moe y muchos más, la secuencia es un homenaje a la trayectoria de Los Simpson.Messi debuta como actor en 'Los Protectores', una serie de Star+El capítulo que tuvo el privilegio de estrenar esta intro fue Homer's Adventures Through the Windshield Glass, que muestra a cientos de personajes que han sido invitados especiales, villanos, amigos, parodias o referencias culturales en la serie. Al igual que figuras políticas que han marcado la agenda mundial, como los expresidentes de Estados Unidos George Bush padre, Donald Trump o Bill Clinton, han hecho parte de la apertura del muy esperado capítulo 750.También las personas más famosas del mundo del espectáculo han pasado por varios capítulos de la serie, transmitida primero por Fox y hoy llevada al público gracias a Star Channel, como Lady Gaga, Michael Jackson, Anne Hathaway, entre otros.A pesar de las críticas que la serie ha recibido por parte de sus seguidores por "pérdida de calidad" en sus episodios, Los Simpson siguen vigentes y están lejos de dar fin a sus aventuras en Springfield.La serie, que ya ha sido renovada por dos temporadas más, sigue siendo un referente de la comedia y la animación, y ha sabido adaptarse a los cambios sociales y tecnológicos sin perder su esencia. Con más de 30 años al aire, Los Simpson han ganado numerosos premios, han batido récords de audiencia y han influido en generaciones enteras de espectadores y creadores.‘Succession’, la exitosa serie de HBO, llega a su fin este domingoLos fans de la serie están divididos, unos han reaccionado con entusiasmo a la intro especial y han intentado identificar a todos los personajes que aparecen, pero otros siguen pensando que el programa ya debería llegar a su fin. Algunos seguidores han propuesto hacer un juego o un póster con todos ellos. Los Simpson siguen siendo una serie querida y respetada por millones de personas en todo el mundo. ¿Serán capaces de llegar a los 1.000 episodios?
En la capital italiana culminará la edición número 106 del Giro de Italia 2023. Los velocistas tendrán su última oportunidad y Fernando Gaviria lo intentará de nuevo.
En Granada, Antioquia, 114 víctimas de falsos positivos vinculados al general retirado Mario Montoya, cuando comandó la Cuarta Brigada del Ejército, expusieron ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) sus reparos a las versiones entregadas por Montoya y otros 60 antiguos militares.Procuraduría abrió investigación a 8 altos oficiales por operación militar en Puerto LeguízamoUna a una, las 114 víctimas se presentaron. Con coraje, esas voces que durante décadas fueron ignoradas y tachadas de mentirosas, empezaron a escucharse.“El Ejército entraba, extorsionaba, mataba. Nosotros todos los días nos encontrábamos los muertos”, dijo una de las víctimas.“Le dijeron: ‘¿No nos va a confirmar que Evelio es un guerrillero?’, les dijo: ‘Cómo les voy a decir algo que no es cierto’. Entonces le dijeron: ‘Saque la lengua’. Cogieron y le pusieron un tizón prendido en la lengua delante del papá. Y ese día mataron a mi hermano, a la compañera de él, Claudia Aristizábal, y a mi tío”, expresó Isabel, víctima de falsos positivos.En Antioquia, más de 30 maestros fueron amenazados por negarse al reclutamiento de niñosLa mujer sacó una lista: “De todas las personas que yo conocía de la zona, solo de la zona de nosotros, que fueron asesinadas por el Ejército: Evelio Castaño, Claudia Aristizábal...”.Y así mencionó a 19 más asesinados por la fuerza pública, incluso niños inocentes como los dos hermanitos de Marleny Gallo en Medellín.“A mi hermano Carlitos, que era un niño todavía, un adolescente de 14 años, le dieron un impacto de bala como en el área de la cintura. A mi hermano Wilson le dieron un impacto de bala, primero, en la cabeza y otra en el pecho”, sostuvo Marleny.Otras víctimas se armaron de valor para reclamarle al general retirado Mario Montoya. "Usted invitó medios y dio una rueda de prensa testificando que eran del noveno frente, infame, canalla. Son mentiras, eran niños", expresó Gloria Lucía López, madre de víctimas de falsos positivos.La JEP hará nuevas imputaciones a militares por su responsabilidad en estos crímenes.¿Qué pasará tras las declaraciones de Salvatore Mancuso ante la JEP?JEP ordenó arresto de Robinson Manosalva, alcalde de AguachicaLa JEP ordenó el arresto de Robinson Manosalva, alcalde de Aguachica, municipio del departamento del Cesar. Lo anterior, según el tribunal, por el incumplimiento en la protección de cuerpos recuperados en un cementerio de esa zona de Colombia.Conforme a lo revelado por la JEP, Robinson Manosalva incumplió las órdenes para garantizar el traslado de los restos de unas 28 personas que serían víctimas de desaparición forzada.Los restos se encontraban en el Cementerio de los Pobres. El mandatario deberá cumplir el arresto en una estación de Policía por cinco días.En su cuenta de Twitter, la JEP informó que la “Sección de Ausencia de Reconocimiento advirtió que ni el escrito de reconsideración presentado por el alcalde ni los documentos allegados con este dan cuenta de una situación que justifique el incumplimiento de la orden o permitan deducir la imposibilidad de acatar la orden”.Además, el tribunal de paz manifestó que las solicitudes que se le realizaron al alcalde Robinson Manosalva buscaban “proteger y ayudar en la identificación de cuerpos que se presume podrían ser víctimas de desaparición forzada durante el conflicto armado”.
Este sábado, el fiscal general de la nación, Francisco Barbosa, lanzó una alerta tras el hallazgo de fentanilo en Bogotá, la droga que causa unas 300 muertes diarias en Estados Unidos. Se encontraron en total 163 ampolletas de esta sustancia en la localidad de Kennedy.Otras noticias: Las denuncias de Diana López Zuleta contra Kiko Gómez: “Tenía El Bosque como hotel”El fiscal Barbosa dijo esto supone un asunto de seguridad nacional, aún no se sabe si el fentanilo fue ingresado al país o si se está produciendo ya en Bogotá.“163 ampolletas de fentanilo, esta es una droga que no se había visto en el país de esa manera. Es la famosa droga que se denomina captagón en Siria, es la droga de los yihadistas, es la droga que está generando 300 muertos diarios en Estados Unidos, 100.000 muertos el año pasado, tiene sacudida a África, tiene sacudidos ya algunos países árabes, su centro es Siria, y encontramos eso en Kennedy, en la ciudad de Bogotá”, manifestó el fiscal.También trascendió que una persona fue capturada durante el allanamiento.A comienzos de mayo, Estados Unidos detuvo a más de 3.000 personas asociadas a los cárteles mexicanos y se incautó de casi 44 millones de pastillas de fentanilo durante una operación de un año en el país.Desde el 1 de mayo de 2022 hasta el 1 de mayo de 2023 la DEA "rastreó las redes de distribución en Estados Unidos que están conectadas con los cárteles de Sinaloa y Jalisco" Nueva Generación, informó en un comunicado.Estos cárteles "utilizan redes de distribución en varias ciudades, pandillas callejeras locales violentas y traficantes individuales en todo Estados Unidos para inundar las comunidades estadounidenses con fentanilo y metanfetamina, generar adicción, fomentar la violencia y matar a estadounidenses", acusó la directora de la DEA, Anne Milgram."Lo que también es alarmante (es que) las plataformas de redes sociales estadounidenses son el medio a través del cual lo hacen", añadió Milgram, que en el pasado instó al gobierno del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador a "hacer más" contra los cárteles.¿Quién era la comerciante asesinada en Simití tras grabar a hombres que la extorsionaban?Según ella, los cárteles "utilizan las redes sociales y las plataformas encriptadas para llevar a cabo sus operaciones y llegar a las víctimas".La DEA menciona las aplicaciones de Facebook, Instagram, TikTok y Snapchat, así como las plataformas encriptadas WhatsApp, Telegram, Signal, Wire y Wickr.Un total de 1.436 investigaciones permitieron 3.337 arrestos y la incautación de casi 44 millones de pastillas de fentanilo, más de 2.948 kilos de polvo de fentanilo y más de 41.276 kilos de metanfetamina, informó la agencia.Las incautaciones de polvo y píldoras de fentanilo equivalen a casi 193 millones de dosis mortales.