A dos semanas del cierre de la vía Panamericana por derrumbe, la situación para los habitantes del suroccidente de Colombia es cada vez más crítica. El desabastecimiento de combustibles tiene al borde de la parálisis a Pasto, sin embargo, se abrió una luz de esperanza con la llegada de un buque con combustible.En relación: Medidas para crisis en el suroccidente: precios máximos de gasolina y compra de leche, entre otrosAl municipio de Tumaco llegó la primera embarcación con 1.260.000 galones de combustible para el departamento de Nariño."Esto es cortar de tajo el desabastecimiento en el departamento de Nariño, con este buque y con todas las operaciones que vienen, vamos a garantizar una plenitud de abastecimiento en el departamento, 1.260.000 galones en un buque de más de millón y medio de galones, pero que a partir de ahora el descargue, 10 horas, y la salida el tránsito, 15 horas a Buenaventura, vamos a garantizar en 4 días tener nuevamente el buque para poder seguir abasteciendo fuertemente el departamento", afirma el gerente de Puerto Tumaco, Andrés Tarquino.La crisis ha llevado a conductores de vehículos a hacer filas de hasta 30 horas en Pasto para abastecerse de gasolina. Dicen que el precio aumentó. A esto se suma que varios buses quedaron atrapados en la región, generando grandes pérdidas."Transipiales tiene alrededor de 600 trabajadores directos, unos 330 propietarios de vehículos, 30 agentes comerciales, alrededor de 5.000 empleos indirectos, obviamente afectados por la inactividad", indicó el subgerente de Transipiales, Luis Fernanda Gámez.La emergencia se debe el gigantesco derrumbe que afectó la vía Panamericana que comunica a los departamentos de Cauca y Nariño y a doce veredas más del municipio de Rosas, lo que dejó a 800 familias damnificadas, 300 de ellas esperan ser reubicadas.Puede ver: Exploración de petróleo y gas: consecuencias para Colombia de no conceder nuevos contratosBloqueos en distintas regionesSi en el sur del país el bloqueo es por un derrumbe, en otras regiones hoy se registraron cierres por protestas. En Santander, Magdalena medio, La Guajira y Cesar se mantienen las vías bloqueadas.En Bucaramanga, habitantes del barrio Colorados bloquearon el paso hacia la Costa Atlántica. Desde la madrugada de este lunes, 23 de enero, más de 200 personas protestan por las pésimas condiciones de la calzada. Mientras tanto, la seccional de Tránsito confirmó que ya fue habilitado el paso por el sector del Café Madrid. Entre tanto, continúa el paro de más de 150 familias campesinas en la vía San Gil - Cabrera, quienes piden obras urgentes para la carretera que conduce al relleno sanitario de la zona.Asimismo, ha habido dos bloqueos que afectan a Barrancabermeja. El primero, por un cierre total de 48 horas en El Oponcito, que comunica con el interior del país, y que adelantan hace 15 días comunidades que protestan contra una licencia ambiental otorgada a una multinacional para explotar carbón en El Carmen de Chucurí.El segundo bloqueo está por tiempo indefinido en La Lizama, entre Barrancabermeja y Bucaramanga, donde comunidades del sur de Bolívar reclaman el derecho a la vida y, dicen ellos, el desmonte del paramilitarismo.Lea, además: Críticas a Petro, incluso de aliados, por propuesta de “discutir en la calle” reformas que vienenPor su parte, en La Guajira continúan los bloqueos que adelantan las comunidades indígenas Wayú en las principales vías que comunican a este departamento que conducen a Cesar y Magdalena. Los indígenas insisten que no levantarán las protestas hasta tanto no haya un diálogo directo con el presidente Gustavo Petro para así atender de manera urgente la crisis humanitaria que viven las comunidades en este departamento ante las muertes de niños wayú.Entretanto, después de 12 horas de manifestaciones, habitantes del corredor minero del departamento del Cesar levantaron el bloqueo que tenían en la Ruta del Sol, a la altura del sector del cruce del municipio de Chiriguaná.Los manifestantes cesaron la protesta para no afectar más la movilidad de vehículos de carga y pasajeros, y con la esperanza de que el Gobierno nacional establezca acuerdos con las comunidades sobre la reactivación total de la minería de carbón en esta zona del Cesar, que ya está en crisis desde que la multinacional Prodeco renunció a sus títulos mineros.
Se completan más de 10 días desde que la vía Panamericana, a la altura de Rosas, Cauca, quedó sumida en la tierra por un deslizamiento, las autoridades anunciaron que ya hay planes que darán solución a un problema que mantiene en crisis al sur del país.Lea, también: Indígenas se estarían oponiendo a nueva variante en la vía Panamericana: Gobernador de Nariño“La vía alternativa que se está construyendo ya, una vez los indígenas habilitaron el paso, va a permitir que en pocos días, yo dría entre 60 y 90 días, tengamos en pleno más de 100 tractomulas diarias que van a poder pasar por esta vía... una vía alterna de 1.7 km con un puente sobre la quebrada", dijo el ministro de Transporte, Guillermo Reyes.Este fin de semana, la única vía alterna habilitada para movilizarse desde y hacia el sur será la de Mocoa, funcionando el viernes en sentido Pasto - Mocoa, Pitalito y Popayán, y el sábado, en sentido contrario, hacía el sur del país.La vía por el municipio de La Sierra estará cerrada hasta el lunes por temas de restauración ante el mal estado que persiste por las lluvias.“Con el director del Invías. los gobernadores de Cauca y Nariño, vamos a revisar dos vías nuevas alternas como alternativas, que sean terciarias”, señaló Guillermo Reyes.Soluciones por las que claman los habitantes de Nariño, pues la situación en este departamento es cada vez peor.“Está caro, caro todo. Ya no alcanza, un paquete de papa $5.000”, manifestó Estela Reina, habitante de Pasto.Integrantes del bloque parlamentario del Pacífico hacen un llamado al presidente Gustavo Petro para que declare una emergencia social, económica y ambiental en la región, con el fin de agilizar las soluciones, como la planteada a largo plazo de una vía entre Timbío y Estanquillo de 67 km por cinco billones de pesos.
Los gobiernos y camioneros de Ecuador y Colombia llegaron a un acuerdo para que la carga nacional que busca ser enviada a Pasto pueda pasar a través del país hermano. “Para nosotros esto es fundamental”, dijo Eduardo Enríquez, viceministro de Transporte de Colombia, por la situación que atraviesa la nación debido al invierno, que ha provocado el bloqueo de vías y ha generado desabastecimiento de productos como gasolina en Nariño.Puede ver: ¿Dónde reubicarán a los damnificados tras derrumbe en Rosas? Director de la UNGRD respondeEn lo pactado, las mulas colombianas desengancharán la carga en la frontera de San Miguel, en Putumayo, para que los vehículos ecuatorianos la transporten hasta Rumichaca. En ese punto las empresas colombianas recobrarán la carga.No obstante, los camioneros de Ecuador pusieron sus condiciones y precios por el paso en ese país.“Si entran dos vehículos colombianos, uno de los vehículos tiene que desenganchar el tráiler y ser enganchado por una tractomula colombiana para poder hacer este transporte. Adicional a eso, este vehículo ecuatoriano nos cobra 3.000 dólares por dar la vuelta para poder llevar el tráiler colombiano a territorio colombiano”, indicó Henry Cárdenas, presidente de Fedetranscarga.La explicación que les dieron para exigir este pago, según Alfonso Medrano, presidente de la Asociación Colombiana de Camioneros, es que “obedece al transporte que hacen con sus vehículos de carga, ya que esto genera unos costos y desde luego tiene que generarles una utilidad”.“El transporte de carga internacional está suspendido desde el inicio de la pandemia, los ecuatorianos llegan hasta Ipiales, inician su proceso de enganche, desenganche y trasbordo. Los colombianos llegamos hasta la ciudad de Tulcán e iniciamos nuestro proceso de enganche, desenganche y trasbordo”, agregó.En el acuerdo hecho por los gobiernos y camioneros de ambos países se decidió que las mulas que no llevan carga pasen sin costo hacia Colombia.José Luis Aguilar, viceministro de Transporte de Ecuador, también dijo que se busca “garantizar que aquellos vehículos de transporte de carga que están retenidos por las circunstancias en el departamento de Nariño puedan retornar hacia su país”.Eduardo Enríquez, viceministro de Transporte de Colombia, recalcó que se decidió “que se continuará con la actividad de enganche y desenganche en frontera. Para nosotros esto es fundamental porque para Colombia, que está viviendo estos momentos tan difíciles en su historia, encontramos en el Ecuador un país amigo que nos permite sacar nuestros productos y abastecer al departamento de Nariño”.Vea también:Petro dice que, si Guatemala procesa a ministro Iván Velásquez, "no hay nada que hacer con ese país"Estas son las cuatro zonas más peligrosas de Bogotá
En el municipio de Pasto, en el marco del Carnaval de Negros y Blancos, iniciaron los desfiles de años viejos y autos clásicos. Con sátira y burla los ciudadanos buscan representar lo más importante del año.Lea, también: “Música, danza y amor”, así se vivió el segundo día del Carnaval de Negros y BlancosAlegría, color y mucho humor, son algunas de las emociones que se viven desde que iniciaron los recorridos por la senda del carnaval en el municipio."Aquí en Nariño tienen mucha tradición las críticas y todo hacia los malos regimientos de gobierno. Todos los carnavales son muy importantes y desde hoy se empieza a vivir una fiesta magna en todo el departamento”, resaltó Julián Enríquez, asistente al desfile.Cada artesano y colectivo, toma un tema y lo representa con un monigote. Durante el evento, se realizan actividades que conmemoran el cambio de gobierno o lo critican. Cada motivo desfila acompañado de viudas del año viejo y personas disfrazadas. Varios asistentes invitaron a la ciudadanía para que hagan parte de estos carnavales, aprovechando que, este año, los desfiles volvieron a la senda sin ninguna restricción.“Estos son momentos de alegría donde uno se desestresa, sé es feliz y es posible compartir sin importar el estrato, como una sola comunidad”, puntualizó Julián Enríquez.En medio de sentimientos alegres, en el Carnaval de Negros y Blancos, los pastusos despiden el año, esperando que el 2023 sea un año lleno de alegría y lleno de éxitos.
El actor Víctor Hugo Cabrera, recordado por producciones como ‘Bermúdez’, ‘Romeo y Buseta’ y ‘Hasta que la plata nos separe’, estaba grabando con su celular una imprudencia vial en la ciudad de Pasto, en Nariño, cuando un motociclista por poco lo hiere con un destornillador.Por reclamar que le vendieron un celular robado, fue atropellado y brutalmente golpeado en el suelo“Ahí está la placa, ahí está la placa, ¿te molestas porque te digo que respetes el semáforo?”, le recalcó el artista al hombre que segundos después quiso atacarlo.Víctor Hugo Cabrera vio cuando el motociclista sacó un destornillador de una maleta que llevaba y la reacción del actor fue empezar a gritar “¡policía, policía, cuidado, cuidado!”. Con sus palabras, al parecer, logró evitar saltar herido en medio del acto de intolerancia, registrado en una bomba de gasolina.“Porque le dije que respete el semáforo me iba a apuñalear”, espetaba a los testigos del incidente, que ocurrió en la mañana del lunes 24 de octubre.“A meterme el destornillador por decirle que no nos atropellara”, aseguró entre la angustia y la molestia.Las autoridades no se han pronunciado tras lo ocurrido.Novio fue asesinado al salir de su boda: sospechan que lo confundieron con otra persona
Diez de los catorce pasajeros que resultaron heridos en el accidente de un bus en Nariño, que dejó 20 fallecidos, permanecen hospitalizados en Pasto. El vehículo, que cubría la ruta Tumaco – Cali, se habría quedado sin frenos.Desfile de carrozas en Santander terminó con la trágica muerte de una adulta mayorDe los lesionados, continúan en delicado estado de salud tres, entre ellos una menor de edad.Al tiempo, en Tumaco las autoridades evalúan una posible retaliación de desconocidos en contra de un conductor que pertenece a la empresa accidentada, TransIpiales. Le exigieron retirarse de la zona.¿Cuáles son las condiciones para que los colombianos viajen al Reino Unido sin visa de turismo?Dijeron que “por qué nosotros somos tan desalmados, que sabiendo lo que pasó, esa tragedia en Tumaco, que por qué no hacemos una parada de los carros de unos 8 días. Que en 8 días no puede bajar ningún carro acá, que si seguían bajando ellos también se iban a vengar de lo que nosotros hemos hecho”, denunció el conductor Óscar Martínez.Tras la advertencia, las autoridades en Nariño citaron a un consejo de seguridad extraordinario para evaluar la situación, mientras la empresa decidió suspender temporalmente la ruta hasta Tumaco.
Exámenes, inspecciones y testimonios hacen parte del material recopilado por el CTI de la Fiscalía para esclarecer las causas del accidente del bus de Transipiales en Nariño, pero también para determinar responsabilidades.En contexto: "Nos quedamos sin frenos", dijo conductor de bus que se accidentó en vía Panamericana en NariñoEl ente investigador indicó que, en este caso, ya se abrió una noticia criminal por homicidio. Desde Nariño, la Gobernación hizo un llamado a las autoridades.“La exigencia es para que se adelanten las investigaciones respectivas, que sean rápidas y oportunas, y se tomen los correctivos necesarios”, sostuvo Jhon Rojas, gobernador de Nariño.El gobernador pidió que se indague sobre posibles quejas o denuncias en contra de Transipiales y las demás compañías que operan en la región. “El llamado es al Ministerio, a observar si estas empresas están cumpliendo con todos los requisitos, y eso debe generar un tema de investigación que se adelantará", agregó.Puede leer: Sueño habría presagiado muerte de su nieto, recuerda abuela de víctima de accidente en NariñoPor su parte, a través de un comunicado, la empresa Transipiales indicó que están prestos a colaborar con las autoridades para determinar las causas del accidente y que "se habilitó la línea 3155177001 para atención exclusiva de los familiares"."Dentro de nuestro compromiso continuo por prestar un buen servicio como empresa certificada, una vez se aclaren los hechos emitiremos un nuevo comunicado ampliando la información", concluyó Transipiales.El CTI reveló que el examen de alcoholemia practicado al conductor resultó negativo y que, según los datos obtenidos, el vehículo había sido sometido a un mantenimiento cinco días antes del siniestro.
Uno de los sobrevivientes del accidente vial en la vía Panamericana en Nariño que dejó 20 muertos y 13 heridos, reveló cuáles fueron las únicas palabras del conductor del bus momentos antes del siniestro.En contexto: Accidente en vía Panamericana de Nariño: 13 de los heridos tienen pronóstico reservado"No puedo hacer nada, nos quedamos sin frenos", respondió el conductor ante el reclamo de una pasajera que le pidió bajar la velocidad del bus, así lo aseguró un sobreviviente del accidente en entrevista con Blu Radio. Después de esto, las personas comenzaron a gritar y este pasajero optó por agarrarse de las barras que tenía el vehículo en la parte alta. El hombre dijo al medio citado que el conductor, al parecer, no quería contar el incidente con los frenos porque permaneció callado luego de que en Pasto se hiciera un cambio de conductores, como lo exige la norma de tránsito cuando son viajes muy largos."Habíamos recorrido más de dos horas de viaje, el automotor no presentaba ninguna irregularidad. Fueron segundos de mucho miedo después que el conductor gritó que se quedó sin frenos, la gente comenzó a gritar, lloraban mucho, y como soy creyente me encomendé a Dios para que nada me pasara", comentó.Le puede interesar: Irresponsables al volante: atropellan a un ciclista, huyen y luego se bajan con botella en manoAntes del accidente en la vía Panamericana en Nariño, el conductor había hecho dos maniobras, pues estuvieron a punto de volcarse. "Sentimos un fuerte golpe, vi como algunos pasajeros que venían durmiendo fueron expulsados al vacío. No pude hacer nada, yo estaba atrapado en medio de unas sillas y al menos tres personas me cayeron encima", recordó.Agregó: "Como pude intenté romper uno de los vidrios para salir, pero no pude, porque estábamos cerca al abismo, ya que el bus quedó enredado en medio de una barrera de contención que colocan en las carreteras cuando hay muchos precipicios".El sobreviviente continuó diciendo que "era muy triste ver como todos gritaban y no podía ayudarlos, porque una de mis piernas estaba lesionada y, además, la cadera me dolía mucho". Las ambulancias y organismos de socorro llegaron al lugar entre 30 y 40 minutos luego del accidente.Luego, el bus empezó a incendiarse por lo que, asegura, pensó "aquí no muero calcinado". Fue en ese momento cuando empezó a gritar para pedir ayuda y un socorrista lo escuchó. "La tragedia pudo ser peor, porque gracias a varias personas apagaron las llamas o sino todo hubiéramos fallecido calcinados", concluyó el hombre, quien se recupera en el hospital de Pasto.Además: Declaran calamidad pública en Casanare por colapso de un puente sobre el río AriporoHasta el momento, las autoridades investigan las causas del siniestro que cobró la vida de 20 personas, de las cuales ya se indentificaron 12. En el vehículo que cubría la ruta Tumaco-Cali se transportaban 35 pasajeros.
Volcado terminó un bus de servicio especial que movilizaba a estudiantes de la escuela Nuestra Señora de Guadalupe del corregimiento Catambuco, zona rural de Pasto, capital de Nariño.Vea también: Petro dijo que para salvar las selvas colombianas se necesitarían “mil millones de dólares anuales”Once menores de edad y la auxiliar de la ruta resultaron heridos. La hipótesis del siniestro es una falla en el sistema de frenos, según reportó el coronel Julio Olaya, jefe de la Policía de Tránsito y Transporte de Nariño."El bus venía bajando y se me activó la alarma del freno y se quedó sin freno ahí… Cuando están para pasar estas cosas, tienen que pasar. El carro no le avisa cuando se va a quedar sin frenos o se va a varar", aseguró, por su parte, Iván Melo, el conductor del vehículo accidentado.Dos estudiantes permanecen con pronóstico reservado, mientras las autoridades iniciaron las investigaciones para esclarecer qué ocasionó el volcamiento del bus.Le puede interesar: Asesinan a promesa del fútbol en Quibdó: acababa de salir de visitar a su novia
Un joven de 21 años identificado como Danilo Robinsón Benavides Potosí fue enviado a la cárcel en Pasto, capital del departamento de Nariño, luego de ser señalado de matar a agente de tránsito, según informó este miércoles, 7 de septiembre de 2022, la Fiscalía.Vea también: Mataron a mujer en El Cerrito: le dispararon frente a su familia“El crimen ocurrió el pasado 3 de julio, cuando Benavides Potosí, presuntamente, le disparó por la espalda al agente quien falleció debido a la gravedad de las heridas”, indicó el ente investigador.Asimismo, la Fiscalía señaló que, días antes del asesinato, a este joven señalado de matar a agente de tránsito “le fue inmovilizada una motocicleta y le impusieron un comparendo”.Un juez penal de Pasto emitió orden de captura contra el sujeto el pasado 31 de agosto y agentes de la Sijín la hicieron efectiva cuando el implicado se desplazaba por un sector de la capital de Nariño.Le puede interesar: Acusan a Maduro de ceder control de cárcel a Tren de Aragua: "Que lo sepa la alcaldesa de Bogotá”La Fiscalía anotó que se le imputaron cargos por los delitos de homicidio agravado y porte de armas de fuego al joven señalado de matar a agente de tránsito, pero este no se allanó a los mismos.La víctima del crimen es el agente de tránsito Édgar Rolando Bastidas Piandoy, de 43 años y quien murió en un hospital semanas después del ataque.
La Defensoría del Pueblo denunció que 308 niños menores de cinco años murieron en Colombia en 2022 por desnutrición y enfermedades asociadas, 111 casos más que los registrados en el año 2021."Está crisis exige un mayor compromiso de toda la institucionalidad del Estado para atender a los niños y las niñas que sufren este trastorno alimenticio, pero también a redoblar esfuerzos en materia de prevención", dijo el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, citado en un comunicado de su despacho.El funcionario desglosó que, según el informe más reciente del Instituto Nacional de Salud (INS), La Guajira es el departamento con el mayor número de muertes notificadas con 85 casos, seguido por Chocó con 35, Cesar con 25, Bolívar con 24, Magdalena con 23, Valle del Cauca con 17, Antioquia con 10, Atlántico con 10, Meta con 10 y Vichada con 9."Las anteriores cifras son los reportes que llegan a las entidades oficiales, sin embargo, el trabajo de nuestros equipos en el territorio advierte situaciones más graves, con un alto subregistro de muertes por desnutrición en territorios tan alejados como en el departamento del Vichada", agregó.Vichada es el segundo departamento con las tasas de mortalidad por desnutrición más altas por cada 100.000 menores de 5 años. En primer lugar está La Guajira con 76 casos, seguido de Vichada (65), Amazonas (63), Chocó (60), Cesar (19), Magdalena (17), Guainía (15), Arauca (13), Bolívar (12) y Meta (11).Camargo aseguró que existen factores que inciden directamente en la desnutrición: la disponibilidad de alimentos, el consumo, el acceso y el saneamiento básico. Condiciones que "deben garantizarse en su totalidad para frenar la desnutrición en la infancia y generar escenarios plenos de garantía de derechos humanos".El defensor hizo especial énfasis en un hallazgo que indica que la mayor cantidad de casos de desnutrición aguda en menores de 5 años se reportó en Bogotá."La desnutrición no solo es un tema que debemos atender en territorios alejados, sino que en la misma capital del país hay que movilizar a todas las entidades para prevenir esta difícil afectación en contra de la primera infancia", afirmó.De los 21.483 casos de desnutrición aguda reportados el 31 de diciembre de 2022 por el INS, en Bogotá se registraron 4.089 casos, es decir, el 19%.En segundo lugar está el departamento de La Guajira con 1.954 casos y en tercer lugar Antioquia con 1.951 casos.
En Ituango, Antioquia, fueron dejados en libertad los dos excombatientes de las FARC secuestrados el pasado lunes, 23 de enero de 2023. Una comisión integrada por la Cruz Roja Internacional y por el alto comisionado de paz recibió a los dos liberados de manos de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia.Lea, también: Temor en 27 municipios de Antioquia por grafitis y pancartas alusivas al Clan del GolfoSegún el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), ambas personas se encontraban en buena situación de salud. Uno de los liberados es Wilson Oquendo, firmante del acuerdo de paz. Por otra parte, se conoció que diez presuntos guerrilleros del ELN fueron capturados tras enfrentamientos que se presentaron en el área rural de Tame, Arauca. Los combates se registraron en la vereda Alto Cauca del municipio, desde las horas de la madrugada de este viernes en esa región del país.Además de las diez capturas, también fueron recuperados dos menores de edad y se incautaron armas y municiones. Los subversivos fueron presentados ante un juez de control de garantías.El general Fabio Leonardo Caro, comandante de la Octava División del Ejército Nacional, precisó que “producto de esta operación se logra la neutralización en primera medida de nueve integrantes de esta comisión, ocho fueron capturados en combates"."Uno de ellos fue herido, inmediatamente, como garante y respetuoso del derecho internacional humanitario y derechos humanos, se le prestaron los primeros auxilios, inmediatamente fue evacuado al municipio de Saravena para salvarle la vida", anotó el oficial.Puede leer: Un mes del cese al fuego: ¿cuál es el panorama nacional tras el acuerdo?¿Cómo ocurrió el secuestro de los dos excombatientes de las FARC?Hombres encapuchados que se habrían identificado como integrantes de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) raptaron a los dos excombatientes de las FARC.“En la vereda El Cuatro, sobre la cinco de la mañana, se llevaron dos personas y una tercera persona quedó ahí en el lugar, se han realizado dos consejos de seguridad para realizar la coordinación del rescate y búsqueda de estas personas y se inició una noticia criminal con personal nuestro de la Fiscalía y el Gaula”, aseguró el coronel Daniel Mazo, comandante de la Policía de Antioquia, el pasado 24 de enero.Este hecho se suma a la instalación de carteles con mensajes alusivos a las Autodefensas Gaitanistas de Colombia en 27 municipios del departamento de Antioquia.
El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, se refirió este viernes, 27 de enero de 2023, a su salida de la petrolera. Lo hizo en la inauguración del tercer parque solar Las Brisas en el departamento del Huila.Exploración de petróleo y gas: consecuencias para Colombia de no conceder nuevos contratosFelipe Bayón aseguró que lo más importante es cuidar las instituciones y las organizaciones y que deja la entidad con cifras récord, después de 7 años de trabajo.Dijo además que su salida no tiene nada que ver con la posición del Gobierno de no adjudicar nuevos contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en Colombia.Felipe Bayón será presidente de Ecopetrol hasta el próximo 31 de marzo. La junta reconoce que Felipe Bayón fue el presidente que más resultados positivos dio no solo a la petrolera, sino al país. Además de convertirse en pionero en la región al fijarse la meta de reducir las emisiones de carbono.Asimismo, se reconoce la efectiva gestión durante las crisis petroleras de los últimos años como la crisis de precios bajos derivados de la pandemia.¿Quién reemplazará a Felipe Bayón?Tras el anuncio de la renuncia de Felipe Bayón al cargo como presidente de Ecopetrol, se conoció que el jefe de Estado, Gustavo Petro, ya tendría dos personas como posibles candidatas para asumir este cargo a partir del primero de abril de 2023.Noticias Caracol pudo establecer que el primer nombre es el de Saul Kattan Cohen, uno de los hombres más cercanos al presidente de la República. Entendidos señalan que no tiene mayor experiencia en el tema petrolero y llegó a la junta directiva de la compañía por designación del mismo Petro.El segundo nombre en el sonajero es Ricardo Roa, también muy cercano al jefe de Estado, ya que ocupó una de las gerencias más importantes de la campaña. Es un ingeniero mecánico, especialista en sistemas gerenciales, pero sin experiencia en temas petroleros, tal como Saul Kattan. De no llegar a la Presidencia de Ecopetrol, sería designado para dirigir ISA.Los dos nombres que suenan para reemplazar a Felipe Bayón en la presidencia de Ecopetrol
Invicta desde la llegada del seleccionador Néstor Lorenzo, la Selección Colombia estrena el año con un partido preparatorio el sábado frente a Estados Unidos en Carson (California) que servirá de banco de pruebas de cara a las próximas eliminatorias mundialistas. Este encuentro entre colombianos y estadounidenses se podrá ver EN VIVO por la pantalla principal de Caracol Televisión, al mejor estilo de Gol Caracol, y en www.golcaracol.com. Cabe señalar que la transmisión comenzará desde las 7:00 p.m. con la información previa y el balón se moverá a las 7:30 p.m., en un duelo que promete emociones, buen fútbol y, en especial, será la oportunidad para ver caras nuevas, puntualmente en 'la tricolor', tal y como lo expresó el técnico Lorenzo.Al no ser fecha FIFA, la escuadra cafetera viajó sin sus principales figuras a Estados Unidos, el país que, antes de coorganizar el Mundial de 2026, será sede de la Copa América de 2024, como anunciaron este viernes la Conmebol y la Concacaf.En Estados Unidos también compiten algunos de los nombres más conocidos de la lista del argentino Lorenzo para este amistoso, como los delanteros Juan Camilo 'Cucho' Hernández, que protagonizó una gran temporada de estreno en la MLS con Columbus Crew, y Cristian Arango, flamante campeón del torneo con Los Angeles FC.Para Lorenzo, el duelo del sábado en el Dignity Health Sports Park, hogar del Los Angeles Galaxy, estará más enfocado en observar a futbolistas poco habituales que en mantener la racha de imbatibilidad que ostenta desde su llegada al banquillo colombiano, del que se hizo cargo tras la fallida clasificación al Mundial de Qatar 2022."El resultado será importante pero el objetivo principal es que tengamos jugadores para observar en el futuro", declaró Lorenzo este viernes. "El objetivo es que los jugadores que no están tan habituados a la convocatoria o que son muy jóvenes tengan esos minutos que los vaya consolidando".Desde su presentación en junio, Lorenzo ha dirigido con éxito a Colombia en tres amistosos ante Guatemala (4-1), México (3-2) y Paraguay (2-0).El técnico, de 56 años, tiene también experiencia en competir en una Copa América en territorio estadounidense ya que fue asistente de su compatriota José Pékerman en la selección colombiana durante la edición Centenario que se disputó en el país norteamericano en 2016."Cada región tiene su estilo y a nosotros nos sirvió venir en la Copa América del Centenario con José Pékerman en el 2016", recordó el viernes. "Te enfrentas a otro ritmo de juego que te enriquece y ese proceso de adaptación que tienes que pasar, te hace mejor".Estados Unidos en crisisDel otro lado, la selección de Estados Unidos atraviesa por una etapa de grandes turbulencias internas desde su eliminación en los octavos de final de Qatar 2022 a manos de Países Bajos.En una vertiginosa sucesión de acontecimientos, el seleccionador Gregg Berhalter se enfrascó en diciembre en una agria disputa pública con el joven talento del Borussia Dortmund Gio Reyna, a quien señaló por falta de compromiso en Doha.Poco después Berhalter fue separado del puesto al iniciarse una investigación de la federación estadounidense (US Soccer) por un episodio de violencia doméstica cometido en 1991, que fue revelado por los padres de Reyna, los ex futbolistas Claudio y Danielle Reyna.US Soccer debe elegir ahora no solo al entrenador que guíe al equipo hacia las próximas Copa América y Mundial sino también renovar su cúpula técnica después de las dimisiones esta semana de los directores deportivos de la federación y la selección masculina.El puesto de Berhalter lo asumió de forma interino Anthony Hudson, quien dirigió al equipo en la derrota del miércoles 2-1 en el primer amistoso del año ante Serbia.Ante Colombia Hudson no tendrá a su disposición al joven Alejandro Zendejas, quien regresó al América tras un vistoso debut el miércoles, pero sí a varias promesas también con nacionalidad mexicana como Brandon Vázquez o Jonathan Gómez.Datos del partido preparatorio de la Selección Colombia vs. Estados UnidosDía: sábado 28 de noviembre.Hora previo del partido: 7:00 p.m.Hora inicio del partido: 7:30 p.m.Estadio: Dignity Health Sports Park (Estados Unidos).Transmisión: Gol Caracol y www.golcaracol.com.
En la noche de este viernes, 27 de enero de 2023, se conoció que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, aceptó la renuncia de la viceministra de Energía, Belizza Ruiz. Según reportó Blu Radio, la viceministra Belizza Ruiz será reemplazada por Cristian Andrés Díaz Durán en calidad de encargado. La aceptación de la renuncia de Belizza Ruiz por parte del presidente Gustavo Petro se produce tan solo unos días después de que la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, fuera señalada de presentar dudosas cifras sobre el petróleo y gas en Colombia.El pasado 13 de diciembre, el Ministerio de Minas y Energía publicó en su página web lo que serían las conclusiones definitivas de la cantidad de reservas de petróleo y gas que hay en el país. El problema es que al parecer no hay claridad del origen de las cifras, ni siquiera la misma Belizza Ruiz, quien aparece como una de las responsables del informe, conoce ese detalle.En una entrevista concedida esta semana a Caracol Radio, Belizza Ruiz dijo que desconocía el texto, las gráficas y los análisis sobre las reservas de petróleo y gas y que solo supo de ellos poco antes del debate de moción de censura contra la ministra.“El documento nunca lo leí antes de ser publicado, desconocía completamente la escritura del texto, los análisis, las gráficas y todo lo que allí salió. Lo conocí al mismo tiempo que la población colombiana cuando fue presentado, en el momento cercano a moción de censura de la ministra Irene Vélez”, señaló en diálogo con la emisora.Cabe recordar que el pasado 11 de enero también se conoció que el Gobierno le había solicitado la renuncia a Belizza Ruiz, quien tiene diferencias con Irene Vélez respecto al manejo de la política energética.Ministra Irene Vélez defiende informe sobre petróleo y gas: “Las cifras son correctas”