El conductor de un vehículo de carga perdió el control en la vía Panamericana en Pasto y chocó a otro automotor, lo que ocasionó un trágico accidente de tránsito.La colisión provocó la muerte de un peatón y un motociclista, además cinco personas resultaron heridas, según explicaron las autoridades.Este accidente vehicular afectó el tráfico en la capital de Nariño y las autoridades investigan las causales de este trágico hecho.Sin embargo, la hipótesis que ha tomado más fuerza es que los frenos del vehículo, que cargaba cemento, fallaron.
En medio día, en Pasto ya había se habían inmunizado 230 trabajadores de la salud, 100 de ellos en el Hospital San Pedro y otras 130 en el hospital Departamental. Horas antes, la vacunación contra el COVID-19 inició con ocho funcionarios del área de la salud.Leopoldo Erazo, uno de los primeros médicos en recibir la dosis, quien completa once meses luchando contra el COVID-19 en la unidad de cuidados intensivos del hospital San Pedro de Pasto, no ocultó la alegría.“Muchísima ilusión y agradecimiento. Es una de las herramientas que nos va a permitir continuar prestando servicios a la comunidad. Muy ilusionado, temor ninguno”, aseguró.Las 1.776 dosis que llegaron a Pasto se aplicarán al personal de la salud que ha luchado contra el COVID.Olivia López Gaviria, operaria de servicios generales de ese centro médico, dijo: “Me siento feliz ya que la vacuna es la única forma de acabar con la pandemia, me motiva salir adelante para brindar a todos los pacientes lo mejor”.Según las autoridades, la última semana de febrero llegarán 1.500 dosis más para avanzar con el plan de vacunación en esta zona del país.
Luego del arribo a Pasto del bus de Flota Magdalena S.A. en el que murió Karen Quiñónez, al parecer por COVID-19, se activaron todos los protocolos de cuarentena y rastreo de los pasajeros que se movilizaron desde Bogotá hasta la capital nariñense.Aunque al vehículo subieron 23 personas, a la terminal llegaron ocho, además de los dos conductores, quienes ya fueron aislados.Javier Andrés Ruano, secretario de Salud de Pasto, dijo que antes de subir al bus, la mujer “tenía algún tipo de dificultades, que estaba sintomática, inclusive se menciona por parte de algunos de ellos que la persona para abordar el transporte hubo la necesidad de apoyarla”.Sin embargo, la empresa Flota Magdalena emitió un comunicado desmintiendo esta información: “registró una temperatura 35,4 grados y no presentó ningún síntoma de fiebre, estornudo o complicación respiratoria”.Fabio Zarama, gerente de la Terminal de Transporte de Pasto, dijo que tras la llegada del automotor "generamos una alerta, ese vehículo pasó a aislamiento, a una fumigación externa y una fumigación de las bodegas de equipaje. Posteriormente asume la situación de cada uno de los pasajeros la Secretaría de Salud del municipio. Estas personas deben cumplir con un aislamiento obligatorio" por el COVID-19.Las autoridades están realizando el rastreo epidemiológico de los demás pasajeros que se subieron al bus y no llegaron a Pasto.El secretario de Salud detalló que en Bogotá abordaron 23 personas más 2 conductores; en Ibagué se bajó 1 y ascendieron 5; en Calarcá falleció Karen Quiñónez; en Palmira bajan 2, en Cali, uno; en Popayán, 3; en El Bordo, Cauca, 4; en El Remolino, 4, y arriban 8 a Pasto.Ruano aclaró que estas “personas se encuentran en un buen estado de salud y se han hecho las recomendaciones para que permanezcan en aislamiento”.
Un verdadero drama se vivió al interior de un bus que cubría la ruta Bogotá- Pasto, en el que una mujer contagiada con COVID-19 murió a la altura de la vía La Línea.Según confirmaron las autoridades de Calarcá, la mujer de 27 años abordó un bus de flota Magdalena en Bogotá, donde mostró síntomas como tos y malestar general.Laura Arenas, la secretaria de Salud de Calarcá, les dijo a los medios de comunicación que “incluso los pasajeros refieren que la tuvieron que ayudar a subirse al bus, pero luego en un trancón en La Línea a la señora se le agravan los síntomas y uno de los menores le avisa al conductor que su mamá está muy indispuesta y se percatan que ya no presenta signos vitales’’.Tras lo ocurrido, el conductor del bus se abrió paso en la congestionada vía La Línea y llegó hasta el hospital La Misericordia, donde confirmaron el deceso y establecieron que la mujer sí era portadora del COVID-19, reportó Blu Radio. En el centro asistencial, dijo la secretaria de Salud, a los cuatro hijos de la mujer les tomaron muestras para detectar el SARS COV-2 y dieron negativo.Además, que a los pequeños, que tienen entre 3 y 11 años, “se les inició el proceso con Bienestar Familiar y Policía de Infancia y Adolescencia para el restablecimiento de derechos y ya se contactó a los familiares de los menores que están en Bogotá y en Tumaco para que los reciban’’.Los 26 pasajeros del bus deberán permanecer en aislamiento preventivo en sus ciudades de destino, dijo Arenas.“Ya nos comunicamos con las secretarías de Salud de esas ciudades para que estén pendientes de que todos inicien el proceso de aislamiento, adicional se le tomaron los datos a cada uno, incluyendo al conductor y su ayudante, y se deberán tomarse la prueba de COVID en los días siguientes’’, señaló.El alcalde de Calarcá, Luis Alberto Balsero Contreras, pidió que Flota Magdalena explique el caso toda vez que se deben intensificar los controles de bioseguridad.
En Nariño, el crecimiento de contagios de coronavirus COVID-19 y de ocupación de unidades de cuidados intensivos (UCI) ha sido constante en lo corrido del 2021, al punto de estar al borde del colapso hospitalario."Tenemos una ocupación en Nariño del 97%. Estamos en Ipiales, en este momento, al 100%; en Túquerres, donde habilitamos unas nuevas UCI, también estamos en el 100%; en Pasto, estamos llegando al 100%, y, en Tumaco, tenemos una ocupación del 53%", dijo Diana Paola Rosero, directora del Instituto Departamental de Salud.La situación en Pasto se ve agravada por la ocupación total hospitalaria, en la cual los pacientes con patologías distintas al COVID-19 también están alcanzando el 100%."Hay más de 21.000 personas contagiadas con el nuevo coronavirus, 632 personas que lamentablemente han perdido la vida. Hay una ocupación de unidades de cuidados intensivos del 95% en total; 97% de las 150 camas para COVID y 95% para las camas no COVID, que son 90", explicó Javier Andrés Ruano, secretario de Salud de Pasto.Nariño ha expandido su capacidad hospitalaria. Sin embargo, no ha sido suficiente para atender la alta demanda de pacientes contagiados con COVID-19."Hemos puesto a funcionar unas nuevas unidades de cuidados intensivos en la clínica Valle de Atriz y dos más en Túquerres, pero se ocupan de manera inmediata. El número de pacientes que están llegando por día es muy alto y por eso es que tenemos que tener el plan y la estrategia que hemos hecho", dijo Rosero.A pesar de este complejo panorama, la indisciplina social continúa."La curva epidemiológica sigue creciendo, tuvimos un efecto más aparte del nacional, que es el de carnavales, a pesar de que el 17 de diciembre hicimos la alerta roja para Pasto y eso pudo contener un poco las medidas que se llevaron a cabo”, anotó la directora del Instituto Departamental de Salud.Y agregó: “Hicimos el 30 de diciembre la alerta roja departamental, el gobernador tomó medidas como toque de queda desde las cuatro de la tarde; sin embargo, en muchos municipios, llevaron a cabo situaciones que colocaron en riesgo la trasmisión, aglomeraciones que en este momento estamos recibiendo".Las autoridades insisten en el llamado al cumplimiento de las medidas de bioseguridad y el comportamiento ciudadano para evitar colapsar el sistema hospitalario del departamento por la propagación del coronavirus COVID-19.
La situación hospitalaria en el departamento de Nariño sigue siendo crítica. El nivel de ocupación de las camas de cuidados intensivos para pacientes con coronavirus COVID-19 es del 89%. Mientras tanto, en Pasto, conseguir una UCI es cada vez más difícil.Irla Guaquez, paramédica, hizo referencia a la situación sanitaria que viven en ese departamento por cuenta del virus y la tildó de “crítica”.“En el momento es crítico porque hemos tenido muchos casos, muchos llamados en los que nos solicitan servicio de valoración a pacientes con COVID-19. Estamos represados en los hospitales, no hay camas, nos toca quedarnos con el paciente y monitorearlo hasta realizar maniobras y ver dónde lo ubicamos, eso dura unas 3 horas”, contó la profesional de la salud.Municipios como Tumaco, que antes tenían una baja ocupación de UCI, ahora están al 100%.“Nosotros hacemos parte de la red hospitalaria y es posible que en algún momento tengamos que recibir pacientes de otras ciudades. De hecho, en las últimas horas recibimos a un paciente de Puerres, Nariño”, expuso Pedro Espitia, agente interventor del hospital San Andrés de Tumaco.Ante el nublado panorama, las autoridades sanitarias han habilitado más camas de baja complejidad para así descongestionar hospitales y clínicas.“En promedio tenemos 14 camas y 4 más en el hospital. Allí facilitamos que esos pacientes de alta complejidad, pero que están estables, puedan terminar su hospitalización en camas de baja complejidad”, sostuvo Ana Belén Arteaga, gerente de Pasto Salud E.S.E.El equipo periodístico de Noticias Caracol conoció que en Pasto han muerto pacientes que estaban a la espera de una UCI.“En el municipio de Ipiales, la ocupación está al 100%. Pacientes que requieren una cama de UCI son trasladados a las que están disponibles y más próximas a la ciudad”, indicó Javier Andrés Ruano, secretario de Salud de Pasto.Autoridades analizan las medidas de aislamiento que podrían regir a partir del próximo fin de semana. Especialistas en salud insisten en la necesidad de decretar fuertes restricciones.
Actualmente, en medio de la pandemia del coronavirus COVID-19, Pasto registra una ocupación del 80% en unidades de cuidados intensivos y Nariño, del 75 %, pero ya hay hospitales en el departamento que registran una del 150% en el área de urgencias.Por este motivo se decretó toque de queda en los 64 municipios de Nariño del 6 al 11 de enero. La medida se aplica en el horario de cuatro de la tarde a las cinco de la mañana.En ese sentido, las autoridades llamaron a los ciudadanos a que se mantengan en sus hogares y acaten las medidas de bioseguridad para combatir el coronavirus (uso de tapabocas, lavado frecuente de manos y distanciamiento físico).De esta manera se espera controlar el segundo pico de la pandemia y que el sistema de salud no colapse.
Los artesanos de Pasto se unieron y crearon las tradicionales carrozas que engalanan la senda virtual del Carnaval de Negros y Blancos y que todos los colombianos pueden ver a través de las redes sociales, como en la página.Leonar Augusto Zarama, uno de los artesanos que trabajó en su diseño, reconoció que su gente extraña “el desfile magno del 6 de enero, pero de igual manera lo estamos representando aquí en esta concha acústica, que es algo emocionante”.¡Que viva Pasto!
Con el inicio del 2021, llega el Carnaval de Negros y Blancos, una fiesta que inició con una eucaristía y la ofrenda a la patrona de San Juan de Pasto.“Un carnaval virtual, un carnaval que nace de la unidad de los artistas y la voluntad de ellos, si no no se hubiera podido hacer. Vamos a anteponer la salud antes de cualquier cosa”, manifestó Germán Chamorro de la Rosa, alcalde de Pasto.La capital de Nariño cuenta con una arraigada tradición religiosa, por eso todos los corregimientos entregan sus ofrendas.“Una ceremonia religiosa a la protectora de San Juan de Pasto para que ilumine todo este proceso que se ha venido generando en unión de voluntades con todos los artistas. Los corregimientos entregan las ofrendas y hay que hacer una aclaración es que los corregimientos del municipio no han parado, nos han tenido la despensa llena”, señaló Andrés Jaramillo, gerente de Corpocarnaval.De esta manera se da rienda suelta al Carnaval de Negros y Blancos, una fiesta que se sobrepone a la dificultad.“La invitación es para que lo compartan, para que lo difundan, que todas las personas, no solo de Pasto y de Nariño y de Colombia, sino del mundo, puedan conocer nuestra cultura, puedan adentrarse y enamorarse y en próximas ocasiones venir”, expresó Lina María Delgado, reina del Carnaval de Negros y Blancos 2020.Pasto abre sus puertas, para que, de manera virtual, Colombia y el mundo conozca porque el Carnaval de Negros y Blancos es patrimonio inmaterial de la humanidad.
La Aeronáutica Civil de Colombia informó que el 24 de diciembre una pasajera viajó de Bogotá a Pasto, vía aérea, a pesar de que tenía coronavirus COVID-19 y una prueba que lo demostraba.“La persona notificó en el momento que arribó al aeropuerto Antonio Nariño, en Chachagüí”, explicó Diana Paola Rosero, directora del Instituto Departamental de Salud.Al conocerse la situación, la aeronáutica en Pasto aisló a ocho pasajeros del mismo vuelo, considerados como vínculo cercano a la mujer infectada.Estas personas no han presentado síntomas de coronavirus u otras consideraciones y se les está realizando el seguimiento pertinente. Entre tanto, la pasajera con coronavirus se encuentra hospitalizada.Se analizan sanciones ante la irresponsabilidad de no guardar la cuarentena pese a tener la prueba positiva.
En el evento Urban Fight Night 24, celebrado en Sídney (Australia), se enfrentaron Rayment Randall y Dean Maxwell, quien sufrió una dolorosa fractura de tibia tras recibir una patada."Falcao García se debe hoy a Galatasaray, lo que digan de Millonarios o River es especulación"Maxwell bloqueó una patada de Rayment Randall, pero cuando fue a apoyar el pie, vivió un escalofriante momento.Después de la pelea se conoció que Dean Maxwell fue sometido una cirugía y tendrá que estar tres meses sin caminar.
En el corregimiento Córdoba en Inzá, Cauca, las fuertes lluvias generaron un deslizamiento sobre la vía que comunica a Popayán con el departamento del Huila y el resto de Colombia.“Se encuentra tapada. Nos encontramos varias personas, buses, camiones en el municipio de Inzá a la espera de que habiliten este paso”, dijo Yuliana Pechené, damnificada.Geidy Ortega Trujillo, alcaldesa de Inzá, indicó que esta emergencia se presentó específicamente en el kilómetro 63, sobre la transversal del Libertador.“Se dio traslado a Invías, la entidad competente para que disponga maquinaria en el punto crítico y se habilite próximamente es importante vía”, anotó.En zona rural de El Patía, sur del cauca, el aumento del nivel de algunas quebradas causó derrumbes sobre las vías. Las viviendas y cultivos de más de ocho mil campesinos también resultaron afectadas, mientras algunas zonas quedaron incomunicadas.“Se afecta la piscicultura en la zona de Las Tallas, derrumbamientos y deslizamientos que afectan directamente el caserío de Zarzal, en el corregimiento Santa Cruz, que está quedando incomunicado, más de 2.000 campesinos por diferentes derrumbes”, sostuvo Jhon Jairo Fuentes, líder de El Patía.Desde la Oficina de Gestión del Riesgo del Cauca se coordinan acciones para atender a las familias afectadas por el invierno.“Fueron afectadas varias viviendas y cultivos en varios municipios, ocho municipios reportados a través de los consejos municipales de Gestión del Riesgo. Tenemos, como oficina asesora del departamento, activado el plan de contingencia”, afirmó William Muñoz, jefe de la Oficina de Gestión del Riesgo del Cauca.Las lluvias también causaron emergencias en los municipios de Padilla, Suárez, Corinto, Miranda, López de Micay, La Vega y Popayán.
"Falcao es una persona respetuosa, hoy tiene contrato en Galatasaray, quiere hacer las cosas bien con Galatasaray. Ya el futuro estará en las manos de Dios, lo que diga él será. Que viene a Millonarios , que va para River Plate, que va al fútbol estadounidense...no se sabe nada. La verdad es que Radamel Falcao se debe a Galatasaray ciento por ciento. El resto es especulación", dijo este martes Carmenza Zárate, mamá del goleador colombiano, en 'Blog Deportivo', de 'Blu Radio'.
El director del FBI, Christopher Wray, defendió el martes el trabajo que hizo la agencia antes del ataque de enero al Capitolio durante un interrogatorio en el Congreso sobre si su organismo subestimó el peligro.Wray, en su primer testimonio desde el asalto del 6 de enero al Capitolio por seguidores del entonces presidente Donald Trump, también dijo que el FBI duplicó a 2.000 las investigaciones sobre grupos extremistas domésticos, incluidos los supremacistas.También dijo que no tiene pruebas de que miembros del movimiento izquierdista Antifa incurrieran en actos violentos que el FBI catalogue de terrorismo doméstico.Wray se mantuvo firme en cuanto al manejo de la información disponible antes del ataque al Capitolio, luego de que otros agentes de las fuerzas de seguridad declararan ante el Congreso el mes pasado que los servicios de inteligencia no los habían informado lo suficiente sobre la amenaza."La forma en que se manejó (la amenaza), hasta donde yo sé, parece consistente con nuestros procedimientos normales", dijo Wray ante el comité de asuntos judiciales del Senado.Wray se refería a información en bruto, no verificada, obtenida el 5 de enero por el FBI en Norfolk, Virginia, y comunicada por correo electrónico a la Policía del Capitolio y otros servicios de seguridad.Ese reporte de inteligencia citaba comentarios en redes sociales que indicaban que simpatizantes de Trump planeaban irrumpir en el Congreso junto con extremistas "listos para la guerra".Wray también dijo que la policía fue informada verbalmente sobre la amenaza y que estos datos fueron publicados en un portal destinado a los agentes de seguridad en la región de la capital nacional y en todo el país."No tengo una buena respuesta para eso", dijo cuando le preguntaron si ese informe llegó a las más altas autoridades policiales. Admitió que él mismo no lo vio hasta días después del ataque.Wray asumió la dirección del FBI en agosto de 2017. Tuvo una relación complicada con Donald Trump, quien cuestionó su enfoque sobre la seguridad electoral así como la investigación del FBI sobre la interferencia rusa en las elecciones de 2016.Varios legisladores republicanos insinuaron que no fueron simpatizantes de Trump los que invadieron el Capitolio, sino grupos de izquierda, incluyendo Antifa.Wray desdeñó esa teoría. "Hasta ahora no hemos visto ninguna evidencia de anarquistas extremistas o de miembros de Antifa en conexión con lo del 6 de enero", dijo.
El 2021 no será el último año para el coronavirus COVID-19. Así lo advirtió claramente la Organización Mundial de la Salud en rueda de prensa.“Yo creo que sería muy prematuro y diría que carente de realismo pensar que vamos a terminar con el virus para finales de este año", dijo Michael Ryan, director de Emergencias de la OMS.Incluso, recientemente en un artículo de la revista Nature, varios expertos se atrevieron a asegurar que es muy probable que el COVID se quede entre los seres humanos, al igual que otros virus como el de la influenza.“Al igual que otros virus respiratorios a lo largo de la historia, como pasó con el H1N1 en 2009, la mayoría, una vez llegan, están para quedarse y, desafortunadamente, no podemos esperar que la vacunación influya de manera directa en estos virus como para considerar que se van a erradicar”, dijo Juan Carlos Cataño, infectólogo de la Universidad de Antioquia.Y aunque no se acabe con el coronavirus COVID-19, ya existen algunas estrategias, como las vacunas, para enfrentar las consecuencias más duras que ha traído.“Pienso que con lo que sí podemos terminar, si somos inteligentes, es con las hospitalizaciones, las muertes y la tragedia que trae esta pandemia", anotó Ryan.Ese será el mayor impacto y el más esperado de la vacunación.“Estamos viendo cómo hay un impacto positivo en términos de mortalidad y morbilidad en estas personas, es decir, ya no se están hospitalizando y no se están muriendo de coronavirus. Y al menos esas son las cifras que nos mandan de otros país, como Israel y Estados Unidos”, afirmó Cataño.Agregó que en estos dos países “el impacto de la vacuna ha sido significativo”.“Esto es lo que esperamos en próximos meses a medida que más personas se vayan vacunando contra este nuevo coronavirus”, puntualizó el especialista.Un resultado en el que aún queda camino por recorrer, razón por la cual aún no se puede cantar victoria.“Colombia lleva muy poco de cobertura de vacunación, muy a cuenta gotas. Se han aplicado unas 150.000 dosis, en este momento deberíamos tener más de un millón de dosis aplicadas, tener una vacunación masiva. Se considera masiva más de 3 millones de dosis. No vamos a lograr así inmunidad de rebaño”, sostuvo Luis Jorge Hernández, médico salubrista de la Universidad de Los Andes.Mientras eso se logra, es necesario disminuir los contagios, así también se evita que el virus mute.