En 1902 la Guerra de los Mil Días todavía no terminaba. Colombia, en el afán de reencontrarse a sí misma y de establecer las bases del conocimiento y la educación, buscó a través de sus pensadores estructurar y divulgar los eventos históricos de la patria. Escenario que se dio en un primer momento con la creación de una Biblioteca de Historia Nacional y que años más tarde se consolidó como la Academia Colombiana de Historia.Le puede interesar: Visa americana: ¿cuáles son los cambios para este proceso?Para Rodolfo Segovia, presidente de la Academia Colombiana de Historia, desde que la institución vio sus primeras luces, "tuvo la intención de darle contextura a lo que es ser colombiano". Desde entonces no ha parado y sigue conservando en las letras el legado de los antepasados.Desde 1926 ese recinto de análisis y estudio empezó a funcionar en las actuales instalaciones de la academia, misma que conmemora 120 años y que en un acto solemne reunió a académicos de alto nivel y miembros de número para evocar tan importante acontecimiento.Los miembros de número son cuarenta y se distinguen por una medalla al cuello. Estos asisten a las sesiones de la Academia en las que se deliberan los mejores estudios que escriben la historia del país y se divulgan a través del Boletín de Historia y Antigüedades, la publicación más antigua de Colombia.Y es que en este lugar, que se encuentra ubicado en el corazón del centro de Bogotá, también yace una de las reservas literarias más importantes del país. Una colección de más de 20 mil libros, algunos que datan de 1.700 y que reposan en la Biblioteca Eduardo Santos, misma que lleva su nombre por el expresidente que la ayudó a conformar.La academia también ha servido de ejemplo para otros recintos que en diferentes territorios del país construyen memoria, como es el caso de Javier Ocampo López, presidente de la Academia Boyacense de Historia. Desde la primera vez que caminó entre los pensadores de la institución formada en Bogotá, apropió los lineamientos necesarios que le permitieron conservar la historia en otras jurisdicciones. Fue así como conformó en la ciudad de Tunja la academia de historia para el departamento.Inés Arias Arias es miembro de número de la academia y una de las pocas mujeres que pertenece a esta prestigiosa institución. Aunque cuenta que desde su posición no ha sido un camino fácil, se ha podido abrir camino en un mundo, tradicionalmente, hecho para hombres. “El conocimiento no está asexuado, pero la historia de las relaciones entre los sexos y entre las élites será un dominio de los hombres. Entonces las mujeres hemos venido haciendo nuestro 'caminito' y lo hemos trazado a través de los trabajos académicos".Son 120 años de un importante órgano consultivo del Gobierno y Patrimonio Cultural Nacional, que seguirá escribiendo la historia del país y cuidando de la memoria patria desde los tiempos prehispánicos hasta nuestros días.
Los grandes carnavales y los eventos folclóricos gozan de un amplio reconocimiento nacional y mundial; no obstante, al igual que todo en la vida, estos certámenes también han sufrido por la pandemia del COVID-19.Lea, además: El Circo del Sol vuelve a subir el telón, tras receso de dos años por la pandemiaLa fiesta es, sin duda, una de las manifestaciones más importantes de la cultura y en Colombia sí que abundan, pues al año se celebran 4.030, 271 de ellas, carnavales.Lo triste es que muchas celebraciones no se pudieron disfrutar en los últimos años, pero, aun así, Noticias Caracol encontró colombianos que luchan por mantener vivas las tradiciones en medio de las dificultades.El historiador e investigador Marcos González lleva más de 30 años estudiando el tema y conoce la importancia de la fiesta para una sociedad como la nuestra.“El ser social colombiano pasa por lo festivo. En Colombia hay 4.030 fiestas que se celebran cada año. No hay región, municipio o rincón que no tenga fiesta, por eso, ese fenómeno que se nos atravesó con el COVID, con la pandemia, fue muy fuerte para las comunidades, no solamente con el que vive de la fiesta, sino con el que considera que este es un derecho del ser humano”, manifestó el historiador González.Para el investigador, todos los seres humanos necesitan algún hecho que rompa lo cotidiano y, precisamente, la fiesta es el único elemento que genera esta ruptura."Cuando uno mira el fenómeno de un pueblo sin fiesta, también hay que entender que la fiesta tiene que ver con la salud mental. En el Siglo XI, se dijo que un pueblo sin fiesta, un pueblo que no tuviera fiesta, se entretenía haciendo la guerra, pero yo puedo decir con toda seguridad que en el año 2020 no tuvimos fiesta. Entramos en tristeza colectiva e individual”, añadió Marcos González.Puede ver: Carnaval de Barranquilla anuncia la suspensión de algunos desfiles por COVID-19Por su parte, Diana Rolando, diseñadora barranquillera, vivió una difícil situación durante el Carnaval de 2020.“Para mí, como empresaria, como diseñadora, fue un golpe muy duro, porque tener todo los días a los empleados llamando y preguntando:¿qué hay que hacer?, ¿dónde vamos a trabajar?. Conmigo se creó un grupo pequeño que yo traté de nunca desampararlos , siempre estar con ellos, pero es un número de gente que uno como empresario le queda demasiado difícil. Yo digo, sinceramente, que los días oraba mucho, le pedía a mi Dios que me diera una luz”, expresóEn los días más fuertes de la pandemia, en la soledad de su taller, entre telas, lentejuelas y plumas, Diana ideó otra forma de vivir el carnaval.“Gracias a esa idea magnífica de crear una muñequitas en miniatura, que son los últimos vestidos de las reinas del Carnaval de Barranquilla, con sus vestidos de coronación que en su momento los hicieron grandes diseñadores como Alfredo Barraza, Amalín de Hazbun, July Donado y muchos diseñadores que han pasado por esos 25 años”, manifestó Diana Rolando.Las ideas continuaron y, con toda la mercancía que tenía en su taller, se inventó otra empresa para que la gente viviera sus fiestas.“Entonces, me puse a hacer algo que gustó en el momento, nos alivió un poco, pude aliviar a los que tenían trabajo en ese momento. Tengo 5 mil vestidos, puedo armar una batalla. Creé el programa para quinceañeras, el que se va a casar, para escenógrafos, todo en un mismo lugar. Hacemos el disfraz de lo que quieras”, agregó Diana.Vea también: Juanes anuncia la fecha de su próximo concierto en Bogotá: “Me llena de alegría”De acuerdo con el historiador Marcos González Pérez, lo que ve con el ejemplo de Diana es que la gente tiene en la fiesta un espacio de construcción de su propia vivencia. Por eso, como investigador, indica que la fiesta existe y que puede cambiar sus formas mientras pasan los problemas.El maestro Morre Romero decidió dictar sus clases de música al aire libre en un parque de Valledupar para enseñarles a los niños la importancia de rescatar la fiesta y la tradición del acordeón.“El vallenato es la representación de una cultura, es una esencia de una región, que llena de sentimiento a un pueblo, llena de emoción a una región, y que vive de una cultura exquisita, a través de un instrumento que es el acordeón. Nosotros estamos, primero que todo, salvaguardando lo que es nuestra música y queremos sacar adelante a todos estos niños, armar grupos con ellos y, sobre todo, a los niños con discapacidad. Ellos están aprendiendo con nosotros música y está demostrándose que tienen toda la capacidad del mundo para hacer música y mostrar su talento. Ahora, más que nunca, venimos con más ganas, con más entusiasmo que nunca, con más sentimiento para seguir adelante con nuestro folclor vallenato. ”, manifestó el maestro Romero.Con esa misma energía, Brando Pérez Loaiza, bailarín de la fundación delirio, en Cali, sostiene que la alegría de la Feria de Cali no paró un solo día de mostrar la tradición de la fiesta salsera a Colombia y al mundo.“Bueno, ya al no tener los teatral, tener los escenarios cerrados, tener, por decirlo así, la Cenital cerrada, ya tocaba proyectar desde la casa, tratar de inspirar también a los niños jóvenes, tratar de ir a mostrar los espacios de Cali, ir a la Ermita, al Gato, al centro y al barrio obrero, a los monumentos y mostrar esa Cali cultural, esa Cali artística de la que todos nos sentimos orgullosos”, expresó Brando Pérez.Podría leer: Francés aprovecha el Salsódromo de la Feria de Cali para proponer matrimonio a su noviaEsta ha sido una de las fiestas más difundidas por los artistas desde diferentes escenarios durante la pandemia. Personajes como Viviana Vargas, campeona mundial de baile, líder de la fiesta caleña.“La comunidad y los líderes políticos de este país deben entender que el arte y la cultura son el bálsamo para todas las cosas complejas que tiene que llevar y sobrevivir un país”, dijo Viviana Vargas.Durante los meses en los que la fiesta se ha transformado, surgió el tema de la inclusión, base de la fiesta para un pueblo. “No habrá nunca inclusión si la comunidad no es la que está organizando su propia fiesta y sus actos culturales”, indicó el historiador Marcos González.La alegría y el color de la tradición musical regresaron a las calles en la Feria de Cali. Los tambores, marimbas y violines volvieron a la tradición en el Petronio Álvarez.“Los que son artistas y cantan dan a conocer su música, y sus proyectos. Las artesanas que viven aquí en Cali dan a conocer sus propuestas. Entonces, de alguna manera, se convierte en un escenario que da voz a esas voces que siempre han estado allí, que están aportando, que están creando, pero que no son escuchadas”, comentó la líder del Petronio Nidia Góngora.Para Ana Copete, directora del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, la cultura permite generar identidad, pese a las adversidades. Además, con ella se puede reconstruir y sobrevivir.Puede ser de su interés: Un recorrido por el Museo Nacional demuestra que la belleza no solo entra por los ojos
El Museo Nacional de Colombia fue creado en 1827, tiene 17 salas y cuenta con 2.500 obras y objetos que hacen parte del patrimonio nacional. Una de ella es el aerolito, pero ¿qué hace tan importante a esta pieza?Jefferson Ramírez, es uno de los mediadores del Museo Nacional y conoce a la perfección esta pieza.El aerolito, como anteriormente se le decía a los meteoritos, es la primera pieza obtenida por el museo. Este objeto fue descubierto por Cecilia Corredor en 1810 luego de que cayera durante Semana Santa, explica Jefferson.Jefferson invita al público del Museo Nacional a tocar, oler y percibir piezas tan importantes como el aerolito, para que, como él, la gente pueda tener una experiencia sensorial al visitar el lugar.Le puede interesar: Un recorrido por los sueños de Frida KahloPara sorpresa de muchos, Jefferson es invidente, hace 8 años tuvo un desprendimiento de retina por una cirugía mal practicada y perdió por completo su capacidad visual. Es comunicador social y trabaja en el Museo Nacional desde hace 5 años.Este excepcional guía contó a Noticias Caracol que conoció la estructura del Museo Nacional cuando era niño y ahora invita al público a percibir el espacio por medio de los sentidos.Pero este joven no está solo, pues lo acompaña Shaira, una perra guía. “Ella hace el papel de mis ojos, yo soy el ser racional y ella es el ser visual”.De la mano de Shaira, Jefferson busca una de las pinturas más emblemáticas del museo, ‘El árbol de la vida’, una obra del artista amazónico Abel Rodríguez.Jefferson explica que “cada persona con discapacidad se hace una imagen diferente. Yo uso, por medio del recuerdo visual que tengo, referencias de distintos árboles para hacerme la idea más clara. El arte no es visual, hay múltiples formas de percibir el arte, de percibir el mundo”.Juan Cárdenas y sus pinceladas históricas: ¿qué pintura haría de la Colombia de hoy?En el equipo de guías también está Iván Martínez. Él estudió mercadeo y perdió la visión hace 10 años por desprendimiento de retina.Iván percibe la belleza, explica, como algo sensorial, “a través de la imaginación, del conocimiento”.Lorena, otra de las maravillosas moderadoras que expande la percepción del museo, perdió su capacidad visual antes de cumplir un año de vida. Tiene 26 años y es psicóloga.Hoy Lorena es la encargada de interactuar con los visitantes del museo y con alegría expresa: “La gente ya no me ve como ‘Lorena, la muchacha ciega que nos va a hablar’, sino como ‘Lorena, la mediadora que nos va a contar una historia”.Para ella, la belleza no es visual, es como cada quien la quiera sentir.El Museo Nacional ha apostado a una nueva forma de aproximarse a la cultura, la historia, el arte y la belleza. Es un museo para todo el mundo y que no necesariamente se debe leer desde lo que se ve, sino desde lo que se siente.
En el Quindío, los conductores de Jeep Willys reciben con reservado optimismo la nueva ley que reconoce el Yipao como patrimonio cultural de Colombia.La ley 2057 del 30 de septiembre de 2020, ordena que el Ministerio de Cultura incluya al Yipao como manifestación cultural de la Nación y que reciba recursos por proyectos en convocatorias. Además, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo debe presentar proyectos para visibilizar esta actividad."Queda también en cabeza del Ministerio del Transporte esta obligación de reglamentar un enfoque diferencial para todas aquellas empresas que presten un servicio público de transporte a través de este tipo de vehículos", explicó Diego Javier Osorio, representante a la Cámara.(Otras noticias: ¿Mala fe?: Tres pasajeros abordaron vuelos humanitarios a Colombia sabiendo que tenían COVID-19)Entre los transportadores y usuarios de este campero que lleva a los campesinos a sus fincas, la expectativa con la nueva norma está relacionada con la disminución de costos por uso. Esperan “que sea algo productivo, que tengamos algún beneficio bueno”.Manuel González, conocido como Loba, creador del yipao acrobático, considera que la nueva ley genera esperanza en medio de la incertidumbre de la pandemia de coronavirus."Con el tema de la pandemia, a muchos, estamos parados. mi empresa está totalmente parada. los carros están sin seguro, sin técnico mecánica(...) no es por chillar. De pronto con la nueva ley", comenta.La nueva ley es el primer paso para quienes viven de este vehículo, que les ha servido a varias generaciones de colombianos en el campo, y que buscan mejores condiciones en el futuro.
Unidades adscritas a la Seccional de Tránsito y Transporte, en coordinación con la Seccional de Servicios Especiales de Protección al Patrimonio Histórico y Cultural (turismo), lograron la incautación de 10 piezas precolombinas que eran transportadas en un vehículo tipo camión, que cubría la ruta Cali–Ibagué.El procedimiento se llevó a cabo a la altura del peaje La Uribe, municipio de Bugalagrande, Valle del Cauca, donde el vehículo en mención fue requerido para una inspección de rutina en la que se verificaron varios paquetes, entre los que fue hallada en una caja plástica con el patrimonio histórico y cultural colombiano.Primeras indagaciones del hecho indican que, al parecer, estas piezas culturales iban a ser comercializadas en la ciudad de Cali y debido al alto costo pecuniario no se pudieron vender, por lo que nuevamente iban a ser llevadas de regreso a Ibagué.De acuerdo con las autoridades, para el Estado colombiano estas piezas tienen un valor incalculable.Los elementos recuperados son figuras antropozoomorfas (Coquero, hombre con vasija, vasijas compuestas, maternidad, figurina, cajita, borde, figura miniatura) procedentes de la zona de Nariño y Huila (San Agustín). Se estima que datan de hace aproximadamente 800 años.El patrimonio histórico recuperado fue enviado a los laboratorios del Instituto para la Investigación y Preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca (INCIVA) con el fin de adelantar pruebas químicas especializadas para tener precisión sobre el periodo de elaboración.Hasta el momento, las autoridades continúan indagando la procedencia de estas valiosas piezas, pues se estima que han estado circulando en el mercado ilegal desde hace tiempo. Se ha establecido, preliminarmente, que por lo menos tres de ellas son originales y comercializadas ilegalmente en $40 millones cada una.Una vez verificada la autenticidad y riqueza cultural, serán entregadas al Estado por ser parte del patrimonio histórico de todos los colombianos.Estas piezas de gran valor harían parte del patrimonio arqueológico, el cual posee aquellos vestigios iniciales producto de la actividad humana. Son estos precisamente los que permiten reconstruir la historia, entender los orígenes y garantizar la conservación y restauración.
Foto: Noticiascaracol.comEste miércoles el presidente Juan Manuel Santos sancionó la ley que declara al Salsódromo de la Feria de Cali como Patrimonio Inmaterial, Cultural, Artístico y Folclórico de la Nación, así lo confirmó Luz Adriana Latorre, gerente de Corfecali. La funcionaria señaló que se reunirán con el Ministerio de Cultura para conocer los pasos a seguir tras la declaratoria."Es un orgullo para el pueblo caleño y para la industria cultural de la salsa de la ciudad, para nuestras escuelas de baile y para un evento muy nuevo como lo es este", manifestó Latorre.Esta norma, aprobada en el cuarto y último debate por el Congreso de la República a finales de 2015, autoriza al Gobierno Nacional para generar incorporaciones presupuestales para el emblemático desfile e igualmente para el fomento y permanencia de las escuelas de salsa de la capital del Valle del Cauca."Ahora le corresponde a la Alcaldía Municipal y a Corfecali presentar los proyectos presupuestales al Ministerio de Cultura par que se pueda financiar, entregar la capacitación y la dotación a las academias de baile. Asimismo, para que se pueda lograr la financiación para que este evento sea gratuito y presentar la propuesta arquitectónica para la construcción del bailódromo", dijo por su parte Heriberto Sanabria, representante conservador a la Cámara por el Valle del Cauca y ponente del proyecto.El congresista declaró su satisfacción por el aval entregado por el presidente Santos. "La tarea es que a futuro el Salsódromo de Cali no solo sea patrimonio de Colombia, sino Patrimonio Inmaterial de la Humanidad declarado por la Unesco, porque es la expresión de nuestra raza e identidad, y hay que garantizar su preservación hacia as futuras generaciones", sostuvo.
Foto: archivo ColprensaSiete años después de su creación durante la administración de Jorge Iván Ospina, el evento de apertura de la Feria de Cali, conocido como el Salsódromo, se convertirá en Patrimonio Inmaterial, Cultural, Artístico y Folclórico de la Nación.En el cuarto y último debate, el Congreso de la República aprobó la iniciativa, que ahora pasará a sanción del presidente Juan Manuel Santos para que finalmente el emblemático evento, que nació para reemplazar a la cabalgata como certamen inaugural de la Feria de Cali, sea declarado como Patrimonio de la Nación.“Esto significa que el Salsódromo ya no le pertenece solo a Cali, sino también a la Nación entera. Por consiguiente, será esta la que pueda tutelarlo, engrandecerlo, dinamizarlo, proyectarlo a nivel internacional, inyectarle los recursos necesarios para su realización y fortalecimiento de escuelas y academias de salsa”, dijo el Heriberto Sanabria, representante conservador a la Cámara por el Valle del Cauca y ponente del proyecto.Además, el congresista anotó que esta Ley de la República faculta al Presidente para hacer apropiaciones presupuestales y económicas necesarias con el fin de construir el bailódromo, donde se desarrollaría anualmente este desfile en la Feria de Cali y tendría usos multipropósito.“Este gran escenario es una promesa del presidente Santos y sería utilizado no solo para el Salsódromo, sino para otros eventos como el Festival Mundial de Salsa, el Petronio Álvarez y el Mercedes Montaño”, explicó Sanabria, al puntualizar que también podría ser usado para certámenes deportivos.El representante a la Cámara agregó que el Municipio y Corfecali deben presentar los proyectos presupuestales al Ministerio de Hacienda para que, a través del Ministerio de Cultura, se realicen las apropiaciones del caso.“La Ley es la carta de navegación para acceder más fácil al presupuesto de la Nación e, incluso, de las regalías”, dijo el parlamentario, al enfatizar que esto “depende mucho de la capacidad de gestión por parte de la territorialidad ante la Nación”.Por su parte, la gerente de Corfecali, Luz Adriana Latorre, ya había destacado lo que esta declaratoria representa para la ciudad. "Es importante para esta industria cultural de Santiago de Cali y para uno de los eventos más representativos y más jóvenes de la Feria, el cual apenas este año llega a su octava versión. Es digno de celebrar", dijo.Finalmente, Sanabria dijo que espera que el Municipio entregue los terrenos y el proyecto arquitectónico para que el Gobierno Nacional pueda ejecutar la construcción del bailódromo.
La ley que convierte al Salsódromo de la Feria de Cali en Patrimonio Cultural de la Nación superó el segundo de cuatro debates en el Congreso de Colombia, según lo informaron este jueves la Alcaldía de Cali y Corfecali a través de sus redes sociales.Luz Adriana Latorre, gerente de Corfecali, celebró este nuevo paso al asegurar que "es muy importante para la ciudad y para el país porque son patrimonios culturales que salen de lo local y llegan al ámbito nacional".Asimismo, Latorre exaltó que la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación brindará recursos paralelos que permitan el fomento y fortalecimiento de las escuelas de salsa."Es importante para esta industria cultural de Santiago de Cali y para uno de los eventos más representativos y más jóvenes de la Feria, el cual apenas este año llega a su octava versión. Es digno de celebrar", agregó la funcionaria.El proyecto de ley deberá superar dos debates más para luego pasar a sanción presidencial y así el Salsódromo sea declarado oficialmente Patrimonio Cultural de la Nación. La iniciativa, impulsada por el representante Heriberto Sanabria, “autoriza al Gobierno Nacional para que incorpore dentro del Presupuesto General de la Nación e impulse, a través del Sistema Nacional de Cofinanciación y del Programa Nacional de Concertación Cultural, las apropiaciones necesarias para el Salsódromo".
Manuel Drezner, un ingeniero acústico que dedicó su vida a la cultura, cumple 75 años como columnista de El Espectador. Hace pocos días, lanzó su último libro ‘Entretelones de la historia’, en el que aclara detalles sobre los grandes acontecimientos.Vea también: "La Oculta", ficción de una realidadDrezner también es recordado por ser la persona que introdujo, nada más y nada menos, que el casete a Colombia.Cuenta que en esa época había lo que se conoce como LP, el disco de vinilo o acetato, pero tuvo la oportunidad de conocer de primera mano el casete y quiso traerlo a Colombia.“En mis labores como persona acústica yo trataba de ir a las principales convenciones y conferencias que había sobre el tema y en el año 1963 estaba en Nueva York y en esa la Philips presentó por primera vez, publicó el casete y, bueno, a mí me pareció esa cosa qué maravilla, que en esto quepa hora y media de música, uno se lo puede meter al bolsillo, y entonces me puse en contacto con los de la Philips y ellos aceptaron mi propuesta de darme la licencia para sacar el casete en Colombia”, relató en entrevista con Noticias Caracol.“El problema fue que cuando volví a Colombia y mostré esto me creyó, entonces, mi familia, que siempre me ha apoyado mucho, me dijo: ‘bueno, si usted tanto cree en eso, pues, metámonos solos así nos tengamos que endeudar’ y, efectivamente, nos metimos y eso fue un éxito increíble”, aseguró.Tanto así que aquellos de las empresas de discos a las cuales había contactado y no habían creído en él, le pidieron que les hiciera casetes.Manuel Drezner en su libro ‘Entretelones de la historia’ cuenta otra forma de ver las historias y además desmitifica muchos sucesos.Tradición e información: El Espectador cumple 136 años¿Era Cleopatra tan hermosa como la pintan?“Lo de la belleza de Cleopatra se originó en el siglo XVI cuando un filósofo, físico y matemático francés, Pascal, hizo una alusión cuando dijo: ‘Si la nariz de Cleopatra hubiera sido más pequeña la historia del mundo hubiera cambiado’. Entonces, de ahí concluyeron que Cleopatra debía tener una nariz muy linda y, por lo tanto, debía ser muy bonita, de ahí surgió, pero las reconstrucciones que se han hecho de retratos, de bustos, de representaciones gráficas de la época permitieron ver como era en realidad Cleopatra”, explicó.Lo que es seguro es que era una mujer muy inteligente.“Ella era tan inteligente que los anteriores a Cleopatra, los que mandaban en Egipto no hablaban sino griego, Cleopatra fue la primera reina egipcia que habló en egipcio. También era muy inteligente porque sabía aprovechar lo que tenía”, manifestó el autor.
El Gobierno de Honduras oficializó este sábado la ruptura de las relaciones que mantenía con Taiwán desde 1941 y aseguró que no volverá a tener ningún vínculo oficial con Taipéi tras 11 días de que la presidenta del país, Xiomara Castro, anunciara su intención de establecer lazos con China.Escándalo de corrupción de PDVSA: asciende a 25 la cifra de capturados en VenezuelaEl ministro de Relaciones Exteriores de Honduras, Eduardo Enrique Reina, informó en un comunicado que el Gobierno "ha comunicado a Taiwán la decisión de la ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos".El anuncio se produce once días después de que la presidenta hondureña ordenara a su canciller establecer relaciones diplomáticas con China para cumplir su Plan de Gobierno.El Ejecutivo de Honduras indicó que "reconoce la existencia de una sola China en el mundo, y que el Gobierno de la República Popular China es el único Gobierno legítimo que representa a toda China".El comunicado de la Cancillería hondureña enfatiza que "Taiwán forma parte inalienable del territorio chino", por lo que ha comunicado a Taipéi "la ruptura de relaciones diplomáticas, comprometiéndose a no volver a tener ninguna relación o contacto de carácter oficial" con la isla.Antes de su investidura como presidenta de Honduras, el 27 de enero de 2022, Xiomara Castro había dicho que no estaba en su agenda abrir relaciones con China.El canciller de Honduras viajó el pasado miércoles a China para continuar gestionando la apertura de relaciones con el gigante asiático, lo que derivó en el retiro de la embajadora de Taiwán en Tegucigalpa, Vivia Chang.Un día después, la Cancillería de Taiwán expresó su "profunda insatisfacción" por el viaje de Reina, que "hiere gravemente los sentimientos del pueblo taiwanés", recogió la agencia taiwanesa CNA.El canciller de Taiwán, Joseph Wu, declaró el jueves que Honduras "pidió un alto precio" por mantener los lazos diplomáticos con Taipéi, lo que fue confirmado el mismo día por el vicecanciller hondureño, Tony García.El funcionario hondureño indicó que su país solicitó a Taiwán 2.000 millones de dólares para reestructurar su deuda externa y, según versiones extraoficiales, también pidió un hospital."Un país responsable" busca reestructurar su deuda pública, por lo que Honduras pensó que "Taiwán podía hacerlo con sus reservas, lamentablemente no pudieron", subrayó García.Honduras y Taiwán mantenían una relación de cooperación militar, educativa y económica, y la isla financiaba proyectos de ayuda técnica y agrícola y también acogía a cientos de becarios hondureños en sus universidades.La ruptura de relaciones con Taiwán por parte de Honduras reduce a 13 el número de países con los que Taipéi mantiene relaciones diplomáticas oficiales y convierte a la nación centroamericana en el noveno país -y quinto latinoamericano- que desde 2016 corta con la isla para establecer lazos con China.Honduras se sumó a sus vecinos de Panamá, El Salvador, República Dominicana y Nicaragua, que en los últimos años han roto relaciones con la isla en favor de la República Popular China, decisión que mantiene divididos a los hondureños. Cadena perpetua para Aiden Fucci, adolescente que mató a puñaladas a una niña en EE. UU.
Por motivo del partido entre Millonarios y Santa Fe no se podrá vender ni consumir bebidas alcohólicas en los alrededores del estadio El Campín.¿Es de los que deja el carro parqueado en la calle? Cuidado con esta modalidad de roboSegún informó la Alcaldía de Bogotá, la ley seca cerca se realiza teniendo en cuenta el Decreto 117 de 2023.La medida aplica entre la calle 53 hasta la calle 63, entre la avenida Caracas y la avenida Carrera 30 (NQS), entre las 5:00 de la tarde y las 11:59 de la noche de este domingo.Dicha norma establece que quien incumpla la restricción deberá someterse a multas de hasta 2 salarios mínimos legales vigentes.“Como primera autoridad de Policía en la ciudad, el alcalde mayor dictará, de conformidad con la ley y Código de Policía del Distrito, los reglamentos, impartirá las órdenes, adoptará las medidas y utilizará los medios de la policía necesarios para garantizar la seguridad ciudadana y la protección de los derechos y libertades públicas”, se puede leer en el decreto.Rutas de Transmilenio y SITP que llegan al aeropuerto El DoradoEn otros temas de interés en Bogotá, por si usted no lo sabía, existen rutas de Transmilenio y SITP que pasan por el aeropuerto El Dorado de Bogotá. Aunque algunas personas descartan esta opción, entre otras cosas porque les resulta incómodo ingresar a un bus con equipaje, muchas sí optan por ella debido a que les ayuda a ahorrar miles de pesos.Así es, si desea ahorrar más dinero para su viaje, puede llegar al aeropuerto El Dorado a través de este servicio de transporte público. Solo deberá pagar entre $2.750 y $2.950.¿Qué ruta del Transmilenio llega hasta el aeropuerto El Dorado?Se trata de la ruta K86, que arranca desde la Fundación Santa Fe, en el norte de Bogotá, y realiza el siguiente recorrido:Fundación Santa Fe de BogotáC.C. Hacienda Santa BárbaraEscuela de CaballeríaParque La Gran VíaEl ChicóLa CabreraCalle 82Br. PorciúnculaAv. ChileBr. Chapinero NorteBr. Chapinero CentralSENA Dirección GeneralUniversidad DistritalMuseo NacionalPlaza de la DemocraciaCorferiasQuinta ParedesGobernaciónCANSalitre – El GrecoEl Tiempo – MalokaAV. RojasPortal EldoradoCIACPuente AéreoBr. La GrovanaAeropuerto El DoradoOtra alternativa es tomar cualquier ruta de Transmilenio cuyo destino sea el Portal El Dorado, después hacer trasbordo y coger el servicio K86.¿Qué rutas del SITP llegan hasta el aeropuerto El Dorado?P500H317K577927K309K323K903K202K315K321¿De cuánto es el recargo del taxi desde y hacia el aeropuerto El Dorado de Bogotá?¿Hinchas corren riesgo en estadio El Campín? Vea lo que encontró la Personería de Bogotá
El Espectador, uno de los diarios más tradicionales de Colombia, está cumpliendo 136 años. El medio de comunicación celebrará esta fecha con una edición especial que exalta 136 personajes e ideas en los que se puede creer.Desde la cárcel, alias el ‘Negro Ober’ lanzó amenazas por la captura de su parejaEl Espectador lleva más de un siglo en la vida de los colombianos. La edición conmemorativa a la trayectoria periodística de esta casa se celebrará con una edición especial que circulará este domingo 26 de marzo de 2023.Elber Gutiérrez Roa, productor general de El Espectador, habló de esta edición especial: “En sus 136 años, la edición de aniversario contiene 136 personajes e ideas que ayudan a los colombianos a saber en qué creer”.Se trata de personajes y referentes para todos los gustos. Son líderes en educación, tecnología, economía, ciencia, deporte, música, cine y televisión.“Pueden estar tranquilos que El Espectador continuará brindándoles la mejor y más actualizada información. Estamos comprometidos desde hace 136 años en ayudar a construir un país mejor”, recalcó Gutiérrez Roa.La primera edición de El Espectador se publicó en Medellín el 22 de marzo de 1887. Este diario, con su información, entró en la memoria de millones de colombianos.“Es una responsabilidad enorme. En efecto esto implica estar preparado para muchas cosas, para contar noticias que nos alegran la vida y las que nos preocupan”, concluyó.Otras noticias Una polémica suscitó las declaraciones de la vicepresidenta Francia Márquez durante la Asamblea Popular Comunal. En este escenario la vicepresidenta mencionó los proyectos que tiene este gobierno para el campo en materia de educación y conectividad y utilizó un término para lanzar dardos al pasado gobierno."Aquí está la ministra de la conectividad, de las TIC, pues este no será el gobierno que se abudinee los recursos de la conectividad, este será el gobierno que tiene que ayudar a conectar a Colombia con el mundo", dijo Francia Márquez, vicepresidenta de la República.Ante este dardo, la respuesta de la exministra Karen Abudinen se dio de inmediato:“Ustedes quieren sacar a los corruptos de la cárcel, negocian con narcos. Eres la que viaja en helicóptero con la plata de los colombianos. No dejan actuar a la Policía, ahhhh y se me olvidaba, tienen al hijo y al hermano del presidente haciendo negocios. Todo en menos de siete meses”, escribió la exministra en su cuenta de Twitter.Llaman a juicio a alias ‘Violeta’ por atentado terrorista en el centro comercial Andino
Tres heridos dejó la explosión de una granada en Cúcuta, Norte de Santander. Según las investigaciones, desconocidos lanzaron el artefacto contra una empresa de taxis en donde se encontraban algunos de sus trabajadores.¿Cómo fue la agresión de Aída Merlano a una guardiana? Esto dice el informe del InpecTras la explosión del artefacto en Cúcuta, varias ambulancias llegaron al lugar para trasladar a los heridos a centros médicos. Con videos de cámaras de seguridad buscan identificar a los responsables.Aún se desconoce si el ataque en Cúcuta estaría relacionado con un caso de extorsión.Desde la cárcel, alias el ‘Negro Ober’ lanzó amenazas por la captura de su parejaEn otras noticias de Colombia, desde la cárcel de Girón en Santander, donde se encuentra recluido el criminal alias el ‘Negro Ober’, el delincuente amenazó con asesinar a fiscales, policías y comerciantes por la captura de su compañera sentimental Vanessa Martínez Cantillo, alias ‘Johana’ o ‘Vanesa’.En entrevista con Noticias Caracol, habló el director del Inpec, coronel Daniel Gutiérrez, sobre este preocupante hecho.Temor y zozobra en el Alto Baudó por incursión de las Autodefensas GaitanistasSegún dijo el funcionario, slias el ‘Negro Ober’, cabecilla de Los Rastrojos Costeños, actualmente se encuentra en la cárcel de Palogordo de Girón, una cárcel de máxima seguridad, y ha rotado más o menos en siete centros penitenciarios.“Estamos aquí dando la cara y vamos a actuar en dos líneas, una línea investigativa contundente y fuerte en articulación con la Policía Nacional, con el Gaula, con la Fiscalía para desarticular esta banda y no permitir que este tipo siga delinquiendo en las cárceles y la otra línea investigativa es lo que vamos a hacer internamente dentro del Inpec. No podemos permitir que siga la corrupción, que le sigan entregando celulares, que siga entrando joyas, marihuana y demás”, indicó el director del Inpec.¿Cómo entró el fentanilo a Colombia y bajo qué modalidades lo expenden los criminales?El funcionario indicó que el criminal será aislado e incomunicado.“En este momento está un operativo con la Policía Nacional, el Gaula, ya ingresó al establecimiento penitenciario, ya están en la celda, lo vamos a aislar de manera inmediata, lo vamos a incomunicar, ya estamos identificando a todos los actores o a los cómplices que actúan junto con él para efectuar seguramente traslados. También vamos a investigar internamente a nuestros funcionarios a ver quienes están permitiendo que pasen esas cosas”, señaló Gutiérrez.