Las elecciones del próximo domingo, 19 de junio, llegan en medio de una notoria tensión y polarización en el país. La ciudadanía, las autoridades y organismos como la Misión de Observación Electoral siguen de cerca los preparativos de este proceso.Lea también: Rodolfo Hernández a Petro: "Jamás les he puesto trampas a los jueces y menos los he inmolado"“La Registraduría ha realizado un gran despliegue para poder garantizar que todas las personas puedan ejercer su derecho al voto sin ningún inconveniente. La Registraduría de igual manera se ha comprometido en seguir entregando la información de los resultados electorales el mismo día a partir de la información que ellos vayan generando”, así lo explicó Marlon Pabón, miembro de la Misión de Observación Electoral en entrevista con Noticias Caracol Ahora.De igual forma, la MOE advirtió que "se han tomado ciertas medidas para evitar posibles alteraciones de los resultados electorales, también los partidos políticos han podido asistir a diferentes comisiones de seguimiento electoral que se han organizado para generar mayores garantías y transparencia a las personas que en este momento se encuentran disputando el cargo de presidente”, agregó Pabón.Le podría interesar: Las ciudades donde podría haber disturbios por resultados electorales, según defensor del PuebloY es que en las últimas horas se ha conocido que en el Atlántico y Antioquia hay alertas por aparente compra de votos, por eso se dispuso el portal: Pilasconelvoto.com para que la ciudadanía pueda reportar cualquier irregularidad.“A través de nuestro portal: Pilasconelvoto.com la ciudadanía puede reportar algún tipo de irregularidad hemos tenido información de compra de votos en algunos departamentos de la costa, pero también hemos tenido reporte en días previos a esta jornada electoral de posibles constreñimientos para que voten por alguna campaña en específico, pero también para que no se ejerza su derecho al voto”, indicó el experto.Vea acá el análisis completo.
Policía incautó 705 millones de pesos en retenes realizados en dos zonas de Colombia. Las autoridades no descartan que el dinero estuviera destinado para la compra de votos. Rastrean a esta hora su procedencia y su destino.Petro dice sí a condiciones de Rodolfo Hernández: “Puedo ir a hacer ese debate donde él quiera”Con una maleta repleta de dinero fue sorprendido un ciudadano en un retén de la Policía en la vía Bogotá-Villavicencio, según el director de la Policía, general Jorge Vargas.“En el kilómetro 72 vía Bogotá-Villavicencio se incautaron 175 millones de pesos en una flota de una empresa de transporte público que se dirigía a San José del Guaviare. La persona que tenía ese dinero está a órdenes de la Fiscalía General de la Nación, para determinar el origen, hacia dónde va y el propósito del transporte de ese dinero”, explicó el oficial.En otro retén, en Santa Marta, la Policía incautó 530 millones de pesos.“Está siendo también puesta a disposición de la Fiscalía General de la nación. La información que tenemos es que este dinero podría pertenecer a la organización delincuencial Los Pachenca. Estamos determinando el porqué de ese dinero en efectivo en una semana previa a las elecciones”, agregó el general Vargas.Rodolfo Hernández acepta ir a debate con Gustavo Petro, pero con algunas condicionesA tres días de las elecciones, las autoridades no descartaron que el dinero incautado hubiera pretendido ser usado para compra de votos o transporte de votantes. Tampoco se descarta el pago de un acto delictivo.Hoy, de los casi 100.000 policías en Colombia, 3.000 están dedicados exclusivamente a combatir delitos electorales. Este año ya van 1.500 denuncias que los ciudadanos ponen en conocimiento a través de la plataforma conocida como Uriel, del Ministerio del Interior.
El ministro de Defensa alertó sobre información de inteligencia que da cuenta de que en Sucre, Córdoba, Bolívar, Cesar y Magdalena grupos armados estarían presionando a los electores de cara a las elecciones presidenciales de este domingo 29 de mayo.¿Qué implica no tener una auditoría externa para las elecciones presidenciales del 2022?Para evitar delitos como constreñimiento al elector, o situaciones de orden público que puedan entorpecer la cita con la democracia, se tomó la decisión de disponer de más de 22.000 uniformados en esas regiones.Se busca garantizar la seguridad en los puestos de votación, proteger el material electoral, a los candidatos y que no haya interferencia en los puntos de preconteo de votos.¿Qué pasa si pierde el certificado electoral?
A diez días de las elecciones presidenciales, Alejandro Gaviria desató otra tormenta política en la campaña de Sergio Fajardo. El director programático de la Centro Esperanza, consultado por el Financial Times, dejó entrever que una explosión social podría ser mejor controlada con Petro.En contexto: ¿Alejandro Gaviria apoya a Petro? Esta es la columna que desató la polémicaLa afirmación hace que hoy los analistas, politólogos y sus compañeros de coalición hablen de un posible acercamiento del exministro de Salud a la campaña del Pacto Histórico.El analista político Mauricio Jaramillo señala que lo expresado por Gaviria es "una manera de decir que hay que escoger entre el mal menor, y ese mal menor básicamente es escoger una explosión social que tenga una cabeza y no una explosión social que básicamente sea caótica. Básicamente él está dándole un apoyo a Petro, lo que tiene una implicación en la campaña".También dicen los analistas que estas aseveraciones de Gaviria generan otro enorme daño a la campaña de Sergio Fajardo cuando solo faltan 10 días para la primera vuelta presidencial."Esto confirma que el doctor Alejandro Gaviria estaba en el lugar equivocado, porque debió estar entonces en la consulta del Pacto Histórico. Confirma también que es una persona desleal, porque no está actuando bajo los parámetros de su coalición y que la doctora Íngrid Betancourt tenía toda la razón cuando se refería a él", explicó el analista Pedro Viveros.La tormenta al interior de la Coalición de la Esperanza no se hizo esperar. Jorge Robledo, director del voluntariado y la sociedad civil de la campaña, aseguró que Gaviria “siempre ha sido una mala persona”.A pesar de la búsqueda insistente por parte de Noticias Caracol, el exrector de Los Andes no se ha querido pronunciar.
La Misión de Observación Electoral, MOE, ha recibido 316 reportes por presuntas irregularidades en el actual proceso electoral de Colombia. En su mayoría, son denuncias sobre participación en política de funcionarios públicos. Además, hay varias quejas de colombianos en el exterior.Este sábado, 12 de marzo de 2022, en Madrid, España, se conoció la denuncia de que cientos de colombianos se quedaron sin poder votar. Se quejan por la falta de personal para atender a los electores y las autoridades verificarán los reclamos por presuntos fraudes en el exterior."Vinimos a las 11 de la mañana al consulado de Montreal, a depositar el voto, y resulta que el voto de José Ángel apareció como si lo hubieran hecho, es decir, ya votaron por él”, denunció un ciudadano.A propósito, la Procuraduría ya adelanta investigaciones correspondientes."Se están analizando, hemos hecho un canal de comunicación con la Cancillería para que fluya la información en los respetivos consulados y embajadas que están funcionando como puestos de votación", dijo José María Sarmiento, coordinador de la Unidad de Vigilancia Electoral de la Procuraduría.Vea también: Panorama de la seguridad nacional de cara a las elecciones del 13 de marzoA pocas horas de las elecciones legislativas y consultas interpartidistas en Colombia, que se celebrarán este domingo, ya son 316 reportes de irregularidades que registra la Misión de Observación Electoral (MOE) en el país.“Intervención indebida de funcionarios públicos y utilización indebida de recursos públicos para favorecer una determinada campaña”, señaló Camilo Mancera, coordinar de Justicia Electoral de la MOE.Por su parte, la Procuraduría tiene en su más reciente informe 51 quejas por presuntas irregularidades relacionadas con el proceso electoral y a 13 candidatos identificados por tener antecedentes.“Le remitimos al Consejo Electoral los candidatos que registraban anotaciones y que la anotación daba cuenta de que no podían ejercer funciones públicas", anotó Sarmiento.Hay 8.353 funcionarios del Ministerio Público que están desplegados por todo Colombia para investigar las quejas de los ciudadanos que las reportan a través de la página quejas@procuraduria.gov.co.Allí el ciudadano puede reportar cualquier irregularidad con el proceso de votaciones. Este año, la vigilancia electoral también contará con la participación de jóvenes.“Necesitamos estar en estos procesos porque próximamente vamos a hacer los que lo vamos a dirigir, lo vamos a implementar”, afirmó María Paula Jaramillo Delgado, joven vigilante de la Procuraduría.Hasta el momento, las regiones con más irregularidades reportadas son Antioquia, Bogotá, Cauca, Santander y Nariño.Le puede interesar: ¿Cuáles son los candidatos que más han buscado los colombianos en internet en esta semana?
El Grupo de Tareas Especiales para el Caso Odebrecht radicará solicitud de audiencia de imputación contra Daniel Andrés García Arizabaleta, como presunto responsable de los delitos de enriquecimiento ilícito de particulares y falsedad en documento privado.Polémica en Montes de María por cuestionado candidato que busca curul de pazSegún la Fiscalía, Daniel Andrés García Arizabaleta, entre 2009 y 2013, habría recibido pagos de la Constructora Norberto Odebrecht. Para hacerle llegar los dineros y no dejar trazabilidad de las transacciones, la multinacional lo hizo a través de la empresa Consultores Unidos S.A.S., representada por Eduardo José Zambrano Caicedo, suscribiendo para esto dos contratos ficticios.La empresa Consultores Unidos, al parecer, recibió cuentas de cobro y facturas falsas por servicios que nunca se prestaron, y desembolsó los recursos al señor García Arizabaleta sin dejar rastro de su relación con Odebrecht. La investigación da cuenta de que el hoy indiciado presentó un incremento patrimonial injustificado de $360 millones.“Pa’ que te ganes un billetico”: abren indagación a Laureano Acuña tras grabaciónDaniel García Arizabaleta fue destituido e inhabilitado por la Procuraduría como director de Coldeportes, durante el gobierno de Álvaro Uribe, ya que no solo ejerció el cargo sin cumplir los requisitos mínimos sino que, modificó el manual de requisitos para habilitarse, en un evidente conflicto de intereses. También se posesionó en Invías sin cumplir el mínimo de requisitos.
Lo encontramos repartiendo volantes en las calles de San Cayetano, un corregimiento muy pobre de San Juan Nepomuceno en el corazón de los Montes de María, Bolívar. Con la experiencia de quien sabe hacer política, con facilidad Dairo Bustillo entabla conversación con los ciudadanos. Como no es muy conocido, pone por delante siempre a Anaís Montes, su compañera de fórmula. Bustillo es un curtido dirigente político de origen conservador que el próximo domingo aspira a quedarse con una de las dieciséis curules dispuestas para las víctimas en la Cámara de Representantes por las Circunscripciones Especiales de Paz.Arropado por la Asociación de Productores de Ñame, Asproñame, Bustillo, que también se declara víctima, dice que han querido atacarlo por su pasado político."Todos mis hermanos debieron ser desplazados de San Juan Nepomuceno amenazados por la violencia, amenazados por grupos al margen de la ley, están afuera, el único que está aquí dando la cara por la familia en los Montes de María es Dairo Bustillo, si ustedes consideran que no soy víctima de manera individual, eso se lo dejo a su criterio y a la gente que de manera mal intencionada han querido perjudicar mi nombre", dice.Pero ese no es el peso más grande que carga ‘Yayo’, como reza un letrero en su propaganda política, es su cercanía con la familia de la condenada empresaria del chance Enilce López, según una investigación de la Fundación Paz y Reconciliación, Pares, Bustillo representa esa oscura alianza entre políticos y paramilitares en los Montes de María.Vea también: Las familias que se han reconciliado en plena campaña política"Hemos recolectado muchas fuentes, incluso documentales en las que detallan que sería el reencauche del fenómeno de la parapolítica con un clan que está detrás de este candidato, que es el clan de ‘la Gata’. En 2006, Dairo ocupaba la dirección del Partido Conservador en el departamento de Bolívar, cuando decidió avalar al Congreso al señor Héctor Alfonso López, hijo de ‘la Gata’", cuenta Esteban Salazar, coordinador de democracia y gobernabilidad de Pares.El entonces presidente del Partido Conservador, Carlos Holguín Sardi, le pidió que le retirará el aval al hijo de Enilce López, pero Bustillo se negó porque, según él, no encontró ninguna causa para hacerlo. Eso le costó un castigo de su colectividad, tal y como el mismo lo cuenta.“Faltando dos días, empiezan la presiones políticas, revoca el aval, él revoca, no ha habido expulsión de nada, revoca el aval que me había otorgado para yo otorgar avales y revoca el aval al señor Héctor Julio López”, afirma.En un arranque de solidaridad, Diaro Bustillo renuncia a la presidencia regional del Partido Conservador y, en llave con el expulsado Héctor Julio López, busca refugio en Apertura Liberal, uno de los partidos más cuestionados en la época.Al final, el hijo de Enilce López logra una curul en la Cámara, pero, en el 2007, acosado por los líos judiciales de su madre, renuncia y es ocupada por Dairo Bustillo.“Entonces, ¿qué me une a mí a la señora Enilce López Romero? Las circunstancias políticas del momento, fue un acto político, unas circunstancias políticas que se hizo y que afortunadamente salió positiva para el movimiento Apertura Liberal", asegura.El caso de la candidatura de Dairo bustillo también es seguida de cerca por los investigadores del Grupo de Memoria Histórica de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Armando Mercado es uno de sus investigadores principales.“Esta es una de las candidaturas que ha recibido cuestionamientos, precisamente por el hecho de que este candidato no es alguien nuevo desde el punto de vista político electoral, ya tiene un pasado político. La gran pregunta que se genera en muchos pobladores del territorio y en muchos de los otros candidatos y lideresas es si ese tipo de candidatura representa los intereses de las víctimas", señala Mercado.Le puede interesar: Sergio Fajardo salió a las calles de Bogotá a repartir su “periódico personalmente”: ¿cómo le fue?Para los observadores, otro de los riesgos electorales en los Montes de María es la seguridad misma de los candidatos. San Cayetano es un corregimiento de San Juan Nepomuceno, uno de los quince municipios de los Montes de María, donde, según una investigación de la agencia Codhes, la violencia de los grupos armados ha dejado 158.000 víctimas de desplazamiento en los últimos 30 años.Aunque el Gobierno la considera como una zona en posconflicto, los grupos armados siguen en el territorio. Eso lo tienen claro los investigadores de la Universidad Tecnológica de Bolívar.“En los Montes de María, hay presencia de Autodefensas Gaitanistas y Clan del Golfo. Esto nos lo han dicho los líderes y lideresas. En unos sitios hay más presencia y sobre todo en la zona rural. Y si es en esa zona rural donde van a hacer presencia los candidatos se van a presentar problemas. Ya nos han dicho algunos candidatos que tienen que pedir permiso para hacer campaña en otros sitios, son representantes de estos grupos que los acompañan a hacer campaña. Entonces, esto genera toda una distorsión no solo en el candidato, sino en la población", comentan.Curiosamente, los investigadores de Paz y Reconciliación dicen que Dairo Bustillo se mueve libre por la región.“Varias personas y organizaciones en el territorio han manifestado un miedo para poder hacer campaña política y también para poder hacer que la gente pueda salir a votar el día de las elecciones. Llama la atención de que el señor Dairo Bustillo sea uno de los únicos que pueda hacer campaña abiertamente en esta circunscripción donde tenemos una situación de seguridad tan compleja”, señalan.Más allá de la polémica de los posibles reencauches de políticos tradicionales, los investigadores coindicen en que se debe revisar las agendas legislativas y, si están de acuerdo con los planes de desarrollo en la región y los intereses de las víctimas, está en manos de los votantes elegir a los mejores.¿Cómo saber cuál es el puesto de votación para las elecciones 2022?
Un reciente estudio reveló la radiografía de la impunidad en los delitos electorales. Más de 7.000 denuncias se hicieron al respecto en los últimos 7 años y solo en el 2% de los casos hubo sanciones a los responsables.Denuncian que les pagaron a personas para ir a evento de Galán en Soacha, donde asesinaron a su papáAunque siempre los fantasmas de la corrupción acechan con fiereza en tiempos de elecciones, quizá nunca antes Colombia había visto esa maqueta de una forma tan cruda como en el caso de Aida Merlano. Esa es la conclusión de Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral (MOE).“Aquí terminamos siendo los mismos contribuyentes quienes terminamos pagando los costos de ese clientelismo y esa corrupción porque esos recursos no salen de recursos privados, sino salen de recursos públicos que se utilizan para favorecer campañas”, señala Barrios.¿Cuántas curules se escogerán para la Cámara por región?Según ella, hace rato las corruptelas electorales pasaron de los tamales y las tejas al zarpazo en los megacontratos.“Aquí estamos hablando de unos conciertos para delinquir absolutamente sofisticados, no estamos hablando de cuatro pesos. Por el tamal y la teja pasamos hace años, hoy estamos hablando de contratos. Las más grandes ‘compra de votos’ se están dando a través de megacontratos del Estado que tienen que ver con infraestructura a través de grandes empresas que terminan teniendo grandes dividendos”, enfatiza.¿Cuáles son los documentos válidos para ejercer el derecho al voto?La opacidad de muchas campañas, las cuentas poco claras de los partidos y las prácticas del voto amarrado son la letra menuda de todas las elecciones en Colombia. Están ahí, todo el mundo las ve, pero casi nunca las alcanza la justicia.Una preocupación que comparte Andrés Hernández, director ejecutivo de transparencia por Colombia. Un estudio liderado por su organización, con base en información oficial de la Fiscalía, reveló la radiografía de la impunidad en los crímenes electorales.“Lo que encontramos a grandes rasgos es que tenemos un gran número de denuncias entre 2014 y 2021, más de 7.000, pero que a lo largo de las etapas de investigación solamente se llega a sancionar 2% de esos altos números de denuncia”, explica Hernández.La investigación, realizada con apoyo del gobierno de Estados Unidos, estableció que los escasos resultados en estas pesquisas contribuyen a perpetuar estos círculos clientelares de la corrupción. Además, es la constatación de que casi nunca se indaga por los patrocinadores a la sombra de los políticos.“Sí esperaríamos que frente a un número de denuncias tan alto el número de sanciones efectivas fueran muchísimo más altas, no solamente en número sino sobre todo en desestructurar esos esquemas de corrupción político electoral que pueden estar detrás de estas dinámicas en distintos lugares del país”, comenta el director ejecutivo de transparencia por Colombia.Los delitos de corrupción electoralAlgunos datos del informe son desoladores. La corrupción al sufragante es el delito más denunciado. Entre 2014 y 2021 se registraron 1.549 noticias criminales, pero solo se lograron sentencias en 31 casos. En ese mismo lapso, la Fiscalía reportó solo dos sentencias por el delito de intervención en política y ni una sola por el tráfico de votos.A pesar de estos indicadores, el gobierno busca caminos para prevenir el fraude.“La corrupción constituye una de las principales amenazas contra el Estado social de derecho, pues vulnera los cimientos de la democracia participativa. Perseguiremos con firmeza a quienes atenten contra la integridad de nuestra democracia”, afirma Wilson Ruiz, ministro de Justicia.
La mira de la justicia hoy está sobre el congresista conservador Laureano Acuña, luego de que el abogado de Aída Merlano, Miguel Ángel del Río, publicara un trino con una polémica conversación del senador sobre la forma de conseguir votos durante la actual campaña al Congreso.En la conversación, de 2 minutos y 20 segundos, se habla de la puesta en marcha de la campaña política en el Atlántico y de cómo, supuestamente, ganar votos.Segundos después, en la misma conversación, el congresista habla de la búsqueda de votos en los municipios.Testigo relata cómo compraban votos en campaña de Aída Merlano aprovechando necesidades de la genteTras la polémica conversación, el senador emitió un comunicado en el que asegura que se trata de una conversación coloquial propia de la región, negando haber mencionado la compra de votos."(...) en el audio soporte de la información no se menciona tal cosa. Además, afirma que voy a ‘comprar 70 mil votos’, donde por ninguna parte del audio eso dicen mis palabras o se menciona ese delito de corrupción", dijo.Al respecto, la Procuraduría abrió indagación preliminar contra el senador conservador con el fin de verificar la ocurrencia de alguna conducta irregular.Las pruebas que enredan a la excongresista Argenis Velásquez por presunta corrupción
Hace cinco años Nohora Rojas Benavides, exasesora de la excongresista Argenis Velásquez Ramírez, le contó por primera vez a la justicia cómo y por qué, según ella, tuvo que pagarle parte de su salario a la exrepresentante a la Cámara. “¿En total cuánto dinero le tuvo que entregar a la congresista Argenis Velásquez?”, le preguntó en la diligencia un magistrado auxiliar de la Corte Suprema de Justicia. “Serían 25 millones 600 (mil) durante los ocho meses”, contestó la testigo.De acuerdo con su relato, Velásquez Ramírez la nombró en su Unidad de Trabajo Legislativo en 2016 a cambio de que ella le entregara mensualmente $3.200.000. Dinero que, supuestamente, le hacía llegar a través de su entonces pareja sentimental.Noticias Caracol obtuvo todo el expediente que hoy tiene en apuros judiciales a Argenis Velásquez.Cartel de la toga: dos congresistas cuestionados, en campaña“El esposo Edwin Chávez me llamó. Nos reunimos, entonces me dijo que ya el cargo estaba listo pero que había una condición. Le dije que cuál sería la condición. Entonces me dijo que yo desempeñaría ese cargo, pero me nombrarían siempre y cuando yo mensualmente le entregue un valor económico a través de él a ella”, refirió la denunciante.Su testimonio, rendido en enero de 2018 y ampliado en tres ocasiones más, está lleno de detalles del supuesto chantaje de la excongresista.“¿Cómo entregaba usted ese dinero?”, le preguntó la Corte a Rojas Benavides. “Yo se lo entregaba a él fuera de la oficina, se lo entregaba en un sobre, yo retiraba del banco y se lo entregaba a él personalmente en un sobre. Fui una víctima y así quiero que conste en esta declaración, de constreñimiento por parte de ella utilizando su cargo como representante”, respondió.En su versión la exasesora Rojas Benavides añadió que en ese momento aceptó a regañadientes el trato porque ya se había trasladado de Putumayo a Bogotá, siguiendo las promesas de campaña de Argenis Velásquez, y porque, además, ese sueldo de más de 8 millones de pesos le serviría para aumentar el monto de su pensión. Según dijo, les pagó durante ocho meses, entre marzo y octubre de 2016, hasta que, finalmente, acosada por las deudas, les dijo que no les daría más dinero. En febrero de 2017 fue retirada de la UTL de la congresista.“Créame, señor magistrado, que cada vez que yo hacía esta acción, yo sabía que era algo indebido, era algo demasiado deshonesto de parte de ella. Y yo lloraba, yo lloraba porque yo necesitaba esos recursos. En una ocasión me vio llorar una compañera”, agregó.En su última declaración de abril de 2021, Nohora Rojas Benavides se reafirmó en todas sus acusaciones y manifestó que el entonces esposo de la congresista, el expolicía Edwin Harbey Chávez, utilizaba un santo y seña específico para solicitarle el dinero.Piedad Córdoba manipuló la liberación de Ingrid Betancourt y otros secuestrados, dice su exasesor“Él me decía: “¿Nohorita ya tiene los documentos?”. Entonces ya sabía que se refería a la entrega del dinero. Desde el primer día que él me planteó eso yo le dije: “Pues si yo hubiera sabido que yo tenía que hacer esto yo nunca la habría apoyado políticamente a ella porque esta es una situación muy irregular, es una situación de mucha corrupción”.La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia llamó a rendir cuentas a la excongresista Velásquez y citó a declaración a su exposo, Edwin Harbey Chávez, quienes negaron los señalamientos. “Nunca yo a nadie le he pedido un peso, ni me entregaron, ni me dijeron, ni me comentaron, eso es totalmente falso, su señoría”, resaltó la excongresista en su indagatoria.Según manifestó, el retiro de su exempleada se debió a su bajo rendimiento laboral y no a otra razón distinta. En ese momento de la diligencia judicial Argenis Velásquez pasó al contraataque para desprestigiar a su acusadora: dijo que su exmarido Edwin Chávez le había confesado que en la época de los supuestos pagos tuvo un romance con Nohora Rojas, aunque él tenía 29 años y ella 60. Velásquez aseguró que por eso su relación de pareja había terminado.“Me confesó de unos temas, pues, me da pena comentarlo aquí porque son cosas privadas, pero me comentó ese día que tuvo un medio romance con esta señora”, declaró Velásquez ante la Corte.Al ser interrogado por ese alto tribunal, Edwin Chávez dio más detalles de esa supuesta relación. Hace un año, en una versión llena de contradicciones y grises, dijo que Argenis Velásquez siempre había sido una mujer correcta y que él jamás le pidió dineros a Nohora Rojas. En cambio, insistió en el cuento de que ella se le insinuaba a él y que le daba dinero para conquistarlo.“Pues digámoslo así, me coqueteaba, y una vez que, bueno, quería que tuviéramos algo y no, la verdad no. Yo le recibía, pues a veces me daba plata, a veces me invitaba a comer”, relató Chávez. “¿Para qué le daba plata?”, le preguntó una magistrada auxiliar de la Corte. “No, pues me decía que para que me comprara cualquier cosa”, complementó. “¿Y usted le recibía?”. “Pues, sí señora”. “¿Y qué montos de dinero le alcanzó a dar?”, insistió la magistrada. “Ella, pues no recuerdo, una vez me dio 300, montos así poquitos”.MOE no tiene evidencia de intervención de terceros países en el proceso electoral colombianoLa magistrada auxiliar comenzó a notar vacíos en ese relato y le pidió detalles de ese supuesto romance al testigo Chávez, pero su declaración fue todavía más confusa.“Pero sí hubo una vez que nos besamos y eso”, agregó. “¿Cuándo fue la vez que se besaron?”, continúo el interrogatorio. “El día que estuvimos almorzando”, contestó escuetamente Chávez. “¿Cuál día?”. “No recuerdo qué día fue”. Entonces la magistrada ahondó más en sus preguntas: “¿Usted estableció como una relación sentimental con Nohora?”. “Pues así de que irnos a acostar y eso, pues no, pero pues sí teníamos unos piquitos y eso”. “¿O sea usted cómo podría llamar esa relación?”, prosiguió la magistrada. “Sí, pero, pues, no sé cómo decirle, una ‘mocita’, digámoslo así”.Su declaración tuvo tantos vacíos para precisar esa supuesta relación sentimental, que la Corte le reprochó varias veces su falta de memoria. “Usted es muy joven, ¿por qué no recuerda fechas que no son tan antiguas?”. A lo que Chávez respondió: “Pues, mi doctora, no recuerdo, la verdad yo tengo muy mala memoria, mi doctora. A mí se me olvidan las cosas muy fácil”. “¿Usted siempre ha tenido sus problemas de memoria?”, insistió la funcionaria judicial. “Sí, señora, siempre, inclusive voy mal en la universidad por los problemas de memoria. Estoy que me retiro”.Al final, la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia concluyó que nunca existió una relación entre el exesposo de Argenis Velásquez y su acusadora Nohora Rojas y que esta ficción no era más que un plan orquestado para desacreditarla.El alto tribunal fue contundente en su apreciación sobre la exparlamentaria: “Es evidente su afán por edificar una razón que justifique y encubra las sindicaciones de Rojas Benavides (...) Quiso reprochablemente mostrar de aquella un perfil de mujer inescrupulosa y edificar una coartada que explique el móvil de la sindicación. Y aún más deleznable resulta la postura, cuando en su afán de desvirtuar su actuación ilegal, la aforada acude a aseverar que quizá por el romance que tenía con su esposo o por la salida de su UTL, quedó disgustada y actuó con ánimo vindicativo en su contra”.La testigo Nohora Rojas Benavides se mostró indignada cuando conoció lo que decían de ella Argenis Velásquez y su exesposo.“Doctora, créame, yo soy una persona muy creyente de Dios y lo colocamos de testigo a Dios. Cómo se le ocurre decir una cosa de esas a Edwin, por Dios. Yo soy muy respetuosa de la relación que él tenía. Nunca en mi corazón y en mi mente ha pasado esa idea que él está manifestando, por Dios. Que deje de ser tan mentiroso y que sea más correcto en sus declaraciones. Que no quieran confundir esta declaración con otras cosas, que sean más transparentes. Por eso es que Colombia está como está: por estas mentiras de la gente, por Dios. Tanto la doctora Argenis como él, por Dios, ¿qué es lo que quieren hacer? O sea, zafarse de esto. A mí sí me incomoda tremendamente esto, que se vaya a colocar en entredicho mi honorabilidad en ese sentido”, señaló Rojas Benavides.¿Cómo es hacer campaña por una curul de paz en medio de la guerra?Y añadió: “Eso me ofende, la verdad lo quiero decir, me he sentido bastante agredida verbalmente por esa suposición o esas declaraciones que él ha dicho. Que sean mucho más transparentes y que hablen de verdad con la verdad. Yo lo he hecho así y no me arrepiento de haberlo hecho”.La Sala de Instrucción de la Corte le dio la razón a la denunciante, documentó los retiros de su cuenta para pagarle a la entonces parlamentaria y señaló tajante en su acusación: “Argenis Velázquez Ramírez, prevalida de su posición social y política en la sociedad, en coparticipación de su exesposo Edwin Harbey Chávez, procedió a formular exigencias indebidas de dinero a Nohora Mercedes Rojas Benavides, miembro de su UTL, a la que vinculó bajo ese ilícito condicionamiento”.Con estas pruebas, hoy Argenis Velásquez afronta un juicio por el delito de concusión. Pero no es su único lío judicial. También está investigada por el escándalo del cartel de la toga. El exmagistrado auxiliar de la Corte Suprema, Camilo Ruiz, aceptó que recibió un soborno de Luis Gustavo Moreno, abogado de los entonces congresistas Argenis Velásquez y Nilton Córdoba, para engavetar sus procesos en el alto tribunal.En este otro capítulo de corrupción Argenis Velásquez también se declaró inocente y víctima de su exabogado moreno. En su indagatoria ante la Corte sostuvo: “También estoy vinculada, eso pues me ha afectado grandemente en mi situación emocional con mis hijos y todos, con el tema de la toga porque lo que hice fue darle poder a un abogado, en ese entonces prestigioso, el doctor Luis Gustavo Moreno, y pues desafortunadamente ahí me vincularon en ese proceso”.Noticias Caracol se comunicó con el abogado de Velásquez, pero no quiso referirse a este expediente en cámara. Su defensa, dijo, la hará ante la Corte. Tampoco fue posible ubicar a la excongresista, aunque su defensor señaló que ella nos llamaría.Testigo relata cómo compraban votos en campaña de Aída Merlano aprovechando necesidades de la gente
En el gran debate de Noticias Caracol con los candidatos a Alcaldía de Bucaramanga más opcionados para ocupar este cargo en la capital de Santander, según las encuestas, participaron Consuelo Ordoñez, Carlos Felipe Parra, Fabián Oviedo, Horacio José Serpa y Jaime Andrés Beltrán.Reviva el debate con candidatos a la Alcaldía de Bucaramanga en Noticias CaracolSegún la más reciente encuesta Invamer, la inseguridad y el mal mantenimiento de las vías son los dos problemas principales que afectan a la capital de Santander. Movilidad, desempleo y desigualdad son otros de los grandes retos que deberá asumir el nuevo alcalde.Estos y otros temas fueron tratados por estos cinco candidatos a Alcaldía de Bucaramanga en el debate que moderaron María Alejandra Villamizar y Juan Roberto Vargas.Posteriormente, la periodista de Noticias Caracol María Camila Roa, el analista político Gabriel Cifuentes y el editor general de La Silla Vacía, Daniel Pacheco, hicieron un análisis sobre el debate, que se extendió por casi hora y media.Más información:Candidatos a Alcaldía de Bucaramanga responden: ¿cerrar o no la ciudad a los venezolanos?Candidatos a Alcaldía de Bucaramanga hablan del caos en la movilidad y sus propuestas para superarloAgarrón entre candidatos a Alcaldía de Bucaramanga en debate de Caracol: “¿Pastorcito mentiroso?”
Consuelo Ordoñez, Carlos Felipe Parra, Fabián Oviedo, Horacio José Serpa y Jaime Andrés Beltrán son los candidatos a Alcaldía de Bucaramanga más opcionados para ocupar este cargo, según las encuestas. Los cinco participaron en el debate de Noticias Caracol y respondieron a una pregunta sobre Rodolfo Hernández.Candidatos a la Alcaldía de Bucaramanga, en el debate de Noticias CaracolUna de las secciones más esperadas del debate con estos candidatos a Alcaldía de Bucaramanga fue la del semáforo. Allí, Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, y María Alejandra Villamizar, analista política de este noticiero, hicieron preguntas polémicas a los aspirantes.Así respondieron los candidatos a Alcaldía de Bucaramanga a la pregunta ¿cree que Rodolfo Hernández debería renunciar a su candidatura a la Gobernación para asumir su juicio por corrupción?:Consuelo Ordoñez: NoCarlos Felipe Parra: Se abstuvoFabián Oviedo: NoHoracio José Serpa: NoJaime Andrés Beltrán: NoMás información del debate:Candidatos a Alcaldía de Bucaramanga hablan del caos en la movilidad y sus propuestas para superarloCandidatos a Alcaldía de Bucaramanga responden: ¿cerrar o no la ciudad a los venezolanos?Agarrón entre candidatos a Alcaldía de Bucaramanga en debate de Caracol: “¿Pastorcito mentiroso?”
Consuelo Ordoñez, Carlos Felipe Parra, Fabián Oviedo, Horacio José Serpa y Jaime Andrés Beltrán son los candidatos a Alcaldía de Bucaramanga más opcionados para ocupar este cargo, según las encuestas. Los cinco participaron en el debate de Noticias Caracol y respondieron a una pregunta sobre Rodolfo Hernández.Candidatos a la Alcaldía de Bucaramanga, en el debate de Noticias CaracolUna de las secciones más esperadas del debate con estos candidatos a Alcaldía de Bucaramanga fue la del semáforo. Allí, Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, y María Alejandra Villamizar, analista política de este noticiero, hicieron preguntas polémicas a los aspirantes.Así respondieron los candidatos a Alcaldía de Bucaramanga a la pregunta ¿está de acuerdo con que la ciudadanía se arme para defenderse de los delincuentes?:Consuelo Ordoñez: NoCarlos Felipe Parra: NoFabián Oviedo: NoHoracio José Serpa: NoJaime Andrés Beltrán: SíMás información del debate:Candidatos a Alcaldía de Bucaramanga hablan del caos en la movilidad y sus propuestas para superarloCandidatos a Alcaldía de Bucaramanga responden: ¿cerrar o no la ciudad a los venezolanos?Agarrón entre candidatos a Alcaldía de Bucaramanga en debate de Caracol: “¿Pastorcito mentiroso?”
Consuelo Ordoñez, Carlos Felipe Parra, Fabián Oviedo, Horacio José Serpa y Jaime Andrés Beltrán son los candidatos a Alcaldía de Bucaramanga más opcionados para ocupar este cargo, según las encuestas. Los cinco participaron en el debate de Noticias Caracol y respondieron a una pregunta sobre Rodolfo Hernández.Candidatos a la Alcaldía de Bucaramanga, en el debate de Noticias CaracolUna de las secciones más esperadas del debate con estos candidatos a Alcaldía de Bucaramanga fue la del semáforo. Allí, Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, y María Alejandra Villamizar, analista política de este noticiero, hicieron preguntas polémicas a los aspirantes.Así respondieron los candidatos a Alcaldía de Bucaramanga a la pregunta ¿está de acuerdo con controlar por medio de la fuerza pública el rebusque y la venta informal?:Consuelo Ordoñez: NoCarlos Felipe Parra: Se abstuvoFabián Oviedo: NoHoracio José Serpa: NoJaime Andrés Beltrán: NoMás información del debate:Candidatos a Alcaldía de Bucaramanga hablan del caos en la movilidad y sus propuestas para superarloCandidatos a Alcaldía de Bucaramanga responden: ¿cerrar o no la ciudad a los venezolanos?Agarrón entre candidatos a Alcaldía de Bucaramanga en debate de Caracol: “¿Pastorcito mentiroso?”
Consuelo Ordoñez, Carlos Felipe Parra, Fabián Oviedo, Horacio José Serpa y Jaime Andrés Beltrán son los candidatos a Alcaldía de Bucaramanga más opcionados para ocupar este cargo, según las encuestas. Los cinco participaron en el debate de Noticias Caracol.Candidatos a la Alcaldía de Bucaramanga, en el debate de Noticias CaracolUna de las secciones más esperadas del debate con estos candidatos a Alcaldía de Bucaramanga fue la del semáforo. Allí, Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, y María Alejandra Villamizar, analista política de este noticiero, hicieron preguntas polémicas a los aspirantes.Así respondieron los candidatos a Alcaldía de Bucaramanga a la pregunta ¿está de acuerdo con la educación de diversidad de género en la primera infancia?:Consuelo Ordoñez: NoCarlos Felipe Parra: SíFabián Oviedo: NoHoracio José Serpa: NoJaime Andrés Beltrán: NoMás información del debate:Candidatos a Alcaldía de Bucaramanga hablan del caos en la movilidad y sus propuestas para superarloCandidatos a Alcaldía de Bucaramanga responden: ¿cerrar o no la ciudad a los venezolanos?