Una niña de 7 años tuvo que soportar el dolor infligido por un tatuaje que su mamá, al parecer, le obligó a hacerse en hechos ocurridos en Pereira, una ciudad intermedia del occidente de Colombia.Durante algo más de 10 minutos, un hombre transmitió la sesión.El tatuador nunca tomó una pausa mientras la niña, entre lágrimas, pedía que se detuviera.Ante el dolor de la pequeña, su mamá le decía: “Ya acostúmbrate, acostúmbrate que no va a doler más de ahí, respira normal, entre más respires, más te duele”.La niña, tatuada en la pierna derecha, no podía parar de sollozar y su mamá la recriminó: “No llore, que después su papá dice que eso le dolió, que por qué se lo hicimos”.A su vez, le apretaba la pierna en la silla para que siguieran con el trabajo.“Cálmate, contrólate, recuéstate ya, recuéstate y respira, haz de cuenta que nada está pasando. ¿Ya no quiere la perforación de la oreja?”, decía la mujer, anunciando que no sería la última vez que la niña sería sometida a estos dolorosos momentos.Al conocer lo ocurrido, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, que se encarga de velar por la protección de los menores, abrió un proceso de restablecimiento de derechos en favor de la niña de 7 años.En medio de la investigación, la mamá fue sancionada y obligada a tomar un curso pedagógico al vulnerar la integridad de la niña.También determinó que, tal y como se escucha en el video, además de la pequeña, un hermanito suyo también habría pasado por lo mismo.“Durante la verificación de derechos, el equipo del ICBF de la regional Risaralda pudo establecer que el hermano de 10 años también fue tatuado y por tanto, se le realizó un proceso de restablecimiento de derechos con ubicación en medio familiar y acompañamiento psicológico”, informó el ICBF.Además, “ordenó la creación de una petición para que el Centro Zonal de Armenia (ciudad cercana de Pereira) adelante la verificación de derechos de un tercer hermano, de 15 años, quien se encuentra con su familia paterna en la capital de Quindío”, esto para tratar de verificar si también fue obligado a tatuarse.
A causa del COVID-19 murió una reclusa de la cárcel La Badea, ubicada en el municipio de Dosquebradas. Fue trasladada de manera inmediata al Hospital San Jorge en Pereira, pero por la alta ocupación de UCI no pudo ser atendida.Dicho centro hospitalario tiene una ocupación de unidades de cuidado intensivo del 100%. La reclusa falleció mientras era trasladada a un centro médico en el municipio de Chinchiná.Bibiana Romero Olarte, secretaria de Salud de Risaralda, confirmó el hecho y declaró que se tomaron cuarenta pruebas a las internas del centro de reclusión.“La señora murió desafortunadamente por causa del COVID-19. El día de ayer, con la Secretaría de Salud Departamental, fueron tomadas 40 muestras de COVID-19 a las reclusas y se continúa realizando búsquedas activas de sintomáticos respiratorios”, dijo. En Risaralda continúa el toque de queda decretado desde el 20 de diciembre.
La Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas de la JEP y organizaciones sociales lograron el reencuentro de dos hermanos separados por la violencia hace trece años en Nariño.Ahora, están unidos por la esperanza y la alegría de la Navidad.Folker Anderson Montenegro, quien fue desplazado por el crimen, se mostró agradecido y feliz de volver a ver a su hermana.“Para mí es demasiada alegría; imagínese, ella es la única hermana mía”, dijo.La alegría, la música y la esperanza se unieron en este encuentro que les regresa la esperanza a cientos de familias en Colombia.Nury Cabezas, cantora de Tumaco y enlace regional del colectivo Orlando Fals Borda, aseguró que el reencuentro “surge desde las propias ideas de la familia”.Además, contó sobre otro drama que vive la familia: “nuestra compañera cantora tiene otra pérdida: también estaba buscando al hijo”.Sandra Lorena Cárdenas, personera de Pereira, manifestó que estos tipos de rituales “son muy representativos para toda la sociedad en general y desde la perspectiva de los derechos humanos es muy importante fortalecer con recursos para que se puedan financiar entidades como las que permitan que sueños como este se hagan realidad”.Desde el canto, estas mujeres han logrado transmitir su búsqueda por los desaparecidos, como la historia de estos hermanos a los que un día separó la violencia y hoy los une la esparza la paz y la Navidad.Encuentros como este serán más comunes el próximo año, pues el trabajo de esta organización continúa generando procesos de reencuentro y paz en Colombia.
Detenido permanece nuevamente alias ‘el Paisa’, sindicado de asesinar a cuatro personas en Armenia, aprovechando un permiso de 72 horas para salir de prisión, pues estaba pagando una condena en la cárcel. El hombre fue detenido en Pereira.Alias ‘el Paisa’ es de Medellín. En el 2010 fue condenado por asesinar al periodista Luciano Gil Botero y en apelación la condena subió de 23 a 34 años de prisión.“(Paga) una condena de 34 años por el delito de homicidio, hechos sucedidos en el año 2009 en la ciudad de Medellín, recluido en la cárcel de Armenia y gozaba de 72 horas de permiso”, explicó el general Fredy Tibaduiza, comandante de la regional Tres de Policía.Durante ese permiso, asesinó a cuatro personas en Armenia y huyó a Pereira. Al sindicado le encontraron un silenciador en su maleta, además de ropa con sangre, cuando pretendía salir por el aeropuerto Matecaña de Pereira hacia Bogotá.“Antes de entrar a la sala de espera se detectó un silenciador y en este momento se está judicializando por fabricación, tráfico y porte de armas de uso restringido y privativo (de las Fuerzas Militares). Se encuentra en Pereira en proceso de judicialización”, agregó el oficial.Para la Policía, se mostró sospechoso en su comportamiento en el aeropuerto al momento de pedirle la revisión de su maleta.“Al revisar la maleta se encuentran elementos materiales de prueba, entre ellos un silenciador para pistola, esta situación origina la captura de este sujeto, pero de igual manera se encuentran elementos que llaman la atención; fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación”, dijo Tibaduiza.El permiso de salida de alias ‘el Paisa’ fue dado por un juez de ejecución de penas y medidas de seguridad de Armenia.
El barrio La Fachada, en el sur de Armenia, la comunidad sigue en shock luego de la masacre que dejó a tres hombres y una mujer muertos.Alias ‘el Paisa’ es señalado de haber cometido los asesinatos, esto luego de haber compartido bebidas alcohólicas y marihuana con los habitantes de la vivienda donde tuvo lugar el crimen, según autoridades. El sujeto habría utilizado un arma de fuego y un cuchillo."Dentro de los fallecidos hay dos personas con antecedentes penales que son: alias ‘la Rata’ y ‘la Mona’, quienes habían sido capturados durante este año por tráfico, fabricación y porte de estupefacientes. También por tráfico, fabricación y porte de armas de fuego", explicó el coronel José Luis Ramírez, comandante de la Policía de Quindío.Según fuentes oficiales, alias el paisa está cumpliendo una sentencia de de 34 años en la cárcel de San Bernardo y tenía un permiso de 72 horas al momento de la masacre. Entre las personas heridas, hay una bebé de escasos meses de nacida.En las últimas horas, las autoridades locales confirmaron la captura de alias ‘el Paisa en la ciudad de Pereira.
El empresario Alfredo Hoyos Mazuera, cofundador de Frisby, falleció en la madrugada de este lunes a causa de una agresiva enfermedad contra la que llevaba luchando desde hace varios años.“Hoy Risaralda, el país y el mundo lamenta la partida de un hombre ejemplo de emprendimiento e innovación empresarial y un defensor de la educación con calidad como herramienta de transformación social”, publicó la gobernación de Risaralda destacando el legado del pereirano.Hoyos Mazuera, de 74 años, se consagró como uno de los empresarios más destacados en Colombia al establecer una de las cadenas de más de renombre en el mercado del pollo frito.En entrevista con Noticias Caracol, el empresario detalló cómo paso a paso y a través del ensayo y error logró consolidar al lado de su esposa, Liliana Restrepo, uno de los restaurantes más queridos de los colombianos.Precisamente, Restrepo había enviado un sentido mensaje a los colaboradores de la compañía sobre la salud de su esposo.“Don Alfre está en su proceso de trascender después de una lucha intensa contra una agresiva enfermedad. Está en el lugar que más ama, rodeado de mí, de sus hijos y sus nietos y cuidado por un equipo de personas que han dado lo mejor para darle toda la comodidad y tranquilidad para que su partida sea tranquila y en paz”, escribió.Reviva aquí la entrevista completa de Alfredo Hoyos Mazuera, en Noticias Caracol.Este es el mensaje completo de Liliana Restrepo:Queridos colaboradores,Con inmenso pesar y con paz en el corazón les contamos que nuestro querido cofundador, Alfredo Hoyos Mazuera, don Alfre, está en su proceso de trascender después de una lucha intensa contra una agresiva enfermedad. Está en el lugar que más ama, rodeado de mí, de sus hijos y sus nietos y cuidado por un equipo de personas que han dado lo mejor para darle toda la comodidad y tranquilidad para que su partida sea tranquila y en paz.Quiero, en nombre mío y de los hijos, darles las gracias por estar siempre ahí, dispuestos a entregarlo todo a pesar de la adversidad y siempre acompañándonos con sus actos y sus pensamientos amorosos.Les pido que nos unamos en oración, desde la fe que cada uno profese, para que en su proceso de cruzar el umbral para emprender un nuevo viaje del héroe, se vaya con mucho amor en el corazón. Los tiempos no los ponemos nosotros, lo que sí podemos hacer es "pensarlo bonito” y mandarle mentalmente mensajes de agradecimiento y paz si así lo sentimos. El tiempo justo de partida es Dios el único que lo conoce.Nuestro deseo y compromiso es seguir con su legado familiar y empresarial y continuar haciendo de Frisby una empresa de la cual puedan seguir sintiéndose orgullosos todos sus colaboradores y todos los colombianos por sus prácticas de calidad, de compromiso con el medio ambiente y la sociedad y de prosperidad para todos.Gracias por su trabajo excelente y constante y por sus oraciones.Con Amor y agradecimiento,Liliana y familiaDic 13, 2020
Luis Duque, ciudadano de Pereira, denuncia que un hueco gigante se ha convertido en un peligro para los autos, motociclistas y peatones que transitan por esta calle de la capital de Risaralda. “Esto es un perjuicio, acá prácticamente destruyen el carro”, recalca. Por otro lado, en el barrio Sierra Morena de Bogotá se vienen presentando deslizamientos de rocas y los vecinos temen que pueda ocurrir una tragedia.Finalmente, en Barranquilla piden a los habitantes que sean conscientes de que el uso de la pólvora afecta a animales como las aves, que quedan desconcertadas con los fuertes estallidos.Vea más denuncias como estas en nuestra sección del Periodista soy yo.
Una banda de ‘cosquilleros’ operaba en grupos de cuatro personas, en su mayoría mujeres, en el centro de Pereira.Su modus operandi quedó grabado en varias oportunidades: rodeaban a la víctima y esculcaban sus bolsillos y carteras.“En corrillo dejaban su víctima en el centro y muy ágilmente sacaban todo lo que tenían los bolsillos esas personas, a las que escogían para victimizar”, explicó el coronel Juan Carlos Morales, comandante de la Policía Metropolitana de Pereira.Tras ser identificadas, ocho personas fueron capturadas como sospechosas de pertenecer a la banda, pero quedaron en libertad, vinculadas al proceso, lo que ha generado rechazo.“Estamos rechazando la delincuencia y más después de la pandemia, el coronel así está haciendo el esfuerzo, 200 cámaras de reconocimiento facial, helicóptero, para que la Rama Judicial deje libres a las personas que tienen antecedentes, que se demostró que se capturaron en flagrancia”, dijo el concejal Steven Cárdenas.La Policía realizó un seguimiento de tres meses a esta banda que se mueve por toda la zona cafetera.Con personal de civil y cámaras de seguridad se mantienen los operativos en el centro de Pereira para garantizar la seguridad.
Baile es un perro que llegó a recibir atención por primera vez, su dueña durante la pandemia no ha tenido recursos para llevarlo al veterinario.“Es supergenial porque en esta época de pandemia no se tiene plata ni nada; es una oportunidad superchévere”, dice la mujer.Para evitar abandonos y poder atender a estas mascotas, la Alcaldía de Pereira implementó el Sisbén para perros y gatos de estratos cero uno y dos, un proyecto que se ejecuta en el Parque Ukumarí.“Para que puedan tener consulta veterinaria gratuita, esterilización, vacunación y desparasitación”, explicó Sandra Milena Correa, gerente de Ukumarí.La medida generó controversia. Para algunos, los 300 millones que se invierten en proyecto deberían destinarse a personas sin servicios de salud.“Uno ve las colas de la gente que está en el régimen subsidiado, los problemas de atención, la crisis hospitalaria, la necesidad de una mayor inversión en la salud pública es necesaria y el municipio tiene una función primordial en los niveles uno”, explica el veedor ciudadanos Carlos Alfredo Croswaite.Sin embargo, para otros, es un programa necesario por salud pública.Así lo sostiene Steven Cárdenas, concejal de Pereira: “Tenemos una población estimada de 12.000 entre perros y gatos callejera o población que se puede ver beneficiada (…) lo que hay que considerar es que una sociedad se tiene que medir en cómo respeta cualquier expresión de vida no sólo a los humanos sino también a los seres sintientes”.En las calles las opiniones están divididas.El Sisbén de mascotas además busca identificar el número de mascotas qué hay en la ciudad y aumentar las esterilizaciones.Los habitantes de estos estratos se deben inscribir en las corregidurías e inspecciones de policía para tener el servicio.
Leonilde Aguirre Vélez es una mujer de 99 años que logró lo impensado: vencer al coronavirus. Llegó a una unidad de cuidados intensivos de Pereira procedente del municipio de Ulloa, Valle del Cauca. La adulta mayor tuvo que abandonar su tierra natal para salvar su vida.Leonilde, que está a dos meses de cumplir un siglo de vida, salió de la UCI en medio de una calle de honor, aplausos y júbilo por parte de los profesionales del hospital San Jorge de la capital de Risaralda, quienes lucharon intensamente por salvar su vida.Javier Darío Marulanda, secretario de Salud de Risaralda, habló sobre esta paciente que, contra todo pronóstico, le hizo el quite a la muerte.“Ella tiene unas comorbilidades como hipertensión arterial y enfermedad obstructiva crónica. Ella llegó con un diagnóstico de un posible síndrome respiratorio grave. Afortunadamente el manejo médico fue exitoso”, afirmó el funcionario.Por siete días luchó en la UCI, bajo estrictos cuidados y supervisión médica permanente.Marulanda puntualizó que este caso es otro ejemplo de la necesidad que tienen todos los ciudadanos de protegerse del COVID-19: “El coronavirus no tiene nada escrito. Hemos registrado la muerte de un joven de 28 años y ahora una persona de 99 años se recuperó. Eso quiere decir que todos somos población vulnerable. Todos debemos aportar en cuidado de bioseguridad”.Luz Adriana Ángel, subgerente del hospital San Jorge, aseguró que la mujer de 99 años “logró superar la enfermedad. Salió con una cara de felicidad y de tranquilidad de haber superado una enfermedad terrible”.Los familiares de Leonilde se comunican con ella constantemente por vía telefónica y también con los médicos. La mujer tiene otra vivencia que añadir a su amplia historia.“Estoy feliz porque venció al COVID-19. Ya en dos meses cumple 100 años. Estamos ansiosas de verla”, expresó Leidy Muñoz, nieta.En 10 días doña Leonilde será trasladada a un hospital de Ulloa, norte del Valle del Cauca, y allí continuará bajo observación. Después será llevada a su vivienda, lugar en el que seguirá en seguimiento.
En el municipio de Argelia, sur del departamento del Cauca, doce concejales salieron desplazados luego de recibir amenazas de muerte.La Defensoría del Pueblo lamentó que -a pesar de las alertas tempranas- se registre esta situación y pidió protección para los afectados, así como sus familias.Estos hechos se registran luego del secuestro y posible asesinato del concejal Fermiliano Meneses Hoyos, en la vereda El Pinche, corregimiento de El Plateado. Su cuerpo no ha sido encontrado.
Las playas de Necoclí, un atractivo turístico de Antioquia, no están llenas de turistas sino de migrantes. Son cerca de mil personas, entre ellas muchos niños, que duermen hacinadas en pequeñas carpas y la gran mayoría no cuenta con medidas de bioseguridad para hacerle frente al COVID-19.Son migrantes de Cuba, Haití, Jamaica y México que llevan 20 días varados en esta región del Urabá antioqueño y pretenden cruzar el Darién.Carlos Guevara es uno de ellos. Es cubano y asegura que salió de su país en busca del sueño americano, pues su esposa e hijo de 5 años están enfermos.En cocinas improvisadas y precarias condiciones, las familias preparan sus alimentos. Le piden al gobierno local que los deje seguir su camino.Lázaro Fundichelli, un migrante cubano, aseguró: “Todos los que estamos acá somos migrantes, lo que queremos es pasar únicamente, seguir nuestro camino, nosotros no queremos en ningún momento quedarnos acá”.Esperan partir de Necoclí en lanchas hacia Acandí, Chocó, para poder llegar a Panamá. Sin embargo, dicen que no les quieren vender los tiquetes.“No nos venden el tiquete porque las fronteras están cerradas supuestamente para nosotros, los migrantes, y están saliendo las lanchas ilegales”, denunció Ailen Campos, una migrante cubana.Ante la situación, las autoridades locales piden ayuda urgente al gobierno nacional.“Hago un llamado al gobierno nacional y departamental que nos ayuden porque la verdad es que estamos desbordados”, manifestó el alcalde de Necoclí, Jorge Tobón.Urabá se ha convertido en el paso obligatorio para los migrantes que año tras año quedan varados en alguno de sus municipios.En el año 2020 se aglomeraron en el municipio de Necoclí 300 migrantes, esta vez hay más de 1.000 migrantes y el alcalde teme una emergencia sanitaria.
El fallecimiento de Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General de Trabajadores, provocó una cascada de reconocimientos. El dirigente sindical fue conocido como un hombre diplomático y versado en los temas laborales.En la tarde del martes, el cuerpo de Gómez fue cremado."Mi papito venía en un proceso de evolución realmente lento, aunque llevaba casi un mes en la unidad de cuidados intensivos, al lado de un equipo médico maravilloso, y en sus dos últimos días -donde ya tenía una sedación más suave, menos profunda- podemos tener la opción de saludarlo, que él nos reconozca", contó Carolina Gómez, hija de Julio Roberto.Percy Oyola, presidente (e) de la CGT, expresó “enorme gratitud por el amor y la entrega permanente de Julio para servir a los intereses de los trabajadores".Otros resaltaron que siempre batalló contra políticos y empresarios con el objetivo de mejorar los derechos de los trabajadores, los salarios, las pensiones o las condiciones de empleo para las mujeres.Tras una reunión en la tarde, el comité de la CGT creó la condecoración Julio Roberto Gómez para las personas que lleven toda una vida dedicada al sindicalismo y decretó el 25 de enero como el Día de los Derechos Sindicales.
Carlos Holmes Trujillo fue uno de los hombres con más recorrido y experiencia en la política colombiana; uno de sus papeles más destacados lo tuvo en la Constituyente del 91.¿Qué papel jugó en el escenario del que salió la Constitución del 91, que hoy nos rige?Héctor Riveros: Él representó al Partido Liberal y defendió muchas de las propuestas que presentó el gobierno de ese entonces a la Corte Constitucional. Su principal aporte fue en el tema territorial, fue el que puso el voto programático, es decir, que los alcaldes y gobernadores tenían que inscribir un programa previo en el momento de su elección y como consecuencia de eso se pudiera desatar la revocatoria del mandato.¿Cómo define su papel en el gobierno actual de Iván Duque?H.R: Él fue canciller y ministro de Defensa, pero especialmente era el gran escudero político del presidente Duque. Los ministros del gabinete del gobierno actual no tienen mucha experiencia política, en cambio, él era el decano en esas materias. Cada vez que había alguna controversia, alguna explicación para dar y cuando tocaba dar la cara en el Congreso, sin duda él se destacaba. La pérdida para el gobierno desde esa perspectiva es muy grande. Él era el gran zorro político del gobierno.Carlos Holmes Trujillo fue alcalde de Cali y heredero de una casta política en el Valle del Cauca, su padre consolidó un poder local que se volvió nacional.¿Cuál fue el papel del ministro en su departamento y que fuerza política hereda ese poder?H.R: "Es grande, fue el primer alcalde de Cali por elección popular y él heredó una fogosidad enorme de su padre, que era su referente. Su papá era un hombre muy liberal , muy progresista e incluso socialista. Fue precandidato presidencial en 1978, pero ellos abandonaron un poco esa causa política. Hoy prácticamente ya no la tienen, a pesar de que hay el rumor en Cali de que José Renán Trujillo, su hermano, probablemente sea candidato a la Alcaldía de Cali en el próximo periodo”.¿Qué pierde el uribismo y el Centro Democrático con el fallecimiento del ministro?H.R: “Evidentemente era un precandidato presidencial, era evidente que iba a renunciar próximamente para lanzarse a la campaña presidencial. Era claramente el que más experiencia tenía, pero también tenía una gran ventaja, como lo hemos visto con las reacciones de su muerte, que incluso entre las personas que podemos ser contradictorias del uribismo tenía mucho afecto y mucho reconocimiento por su forma y manera. Porque no era una persona radical, sino bastante moderada. Eso le ayudaba mucho al Centro Democrático y eso pierde esa organización política”.Sin lugar a dudas, será recordado como uno de los políticos más reputados de Colombia, su legado siempre estará presente por todos su aportes al país.
Este martes, la Fiscalía reveló una prueba que confirmaría que la joven Ana María Castro sí habría sido lanzada desde un vehículo, la madrugada del 5 de marzo de 2020, tras departir con algunos amigos en una fiesta.Se trata del testimonio de un conductor de una plataforma de transporte que pasaba en el momento justo en que Castro habría sido lanzada de una camioneta en movimiento. Esta fue la llamada que el testigo hizo esa noche al 123.“Lo que pasa es que acá, sobre la (calle) 80, antes de llegar a la Boyacá, botaron a una chica de un carro y estaba botando mucha sangre. Está acostada, ella se encuentra de oriente a occidente indicando que el carro había salido a toda y botaron a la vieja; un man está ayudándola supuestamente, indicando que al parecer la mujer está agonizando”, dijo el testigo.Otro de los elementos importantes en la investigación es un video de una cámara de seguridad de una discoteca en Bogotá. En este se ve el momento en que Ana María Castro habría salido con ayuda de dos de los presuntos implicados en el caso debido a su alto grado de alicoramiento.Hasta el momento, el único que se encuentra detenido en esta investigación es Julián Ortegón, quien ha señalado que es inocente y que solo se encontraba acompañando a su amigo Paul Naranjo.Sin embargo, en su contra surgieron nuevas pruebas que lo sindican de ser violento con sus exparejas.Para la defensa de Ortegón, esto no se trata de un caso de feminicidio y aún falta atar muchos cabos sueltos.“Cómo las dos personas en la parte de adelante, en vehículo en movimiento, lanzan a la fuerza a una persona que va en la parte de atrás; no es lógico, hagamos el movimiento, los invito a que hagamos el movimiento, a la señora juez que me diga cómo puede uno hacer la fuerza para tirar a una persona”, sostuvo el abogado defensor Rafael Antonio Gómez.