En la región de Arequipa, Perú, se registró una tragedia: dos perros pitbull atacaron hasta la muerte a un menor de 6 años. Según las autoridades de ese país, el menor recibió heridas en el cráneo y las extremidades.La madre y el padrastro de la víctima lo dejaron en el patio en compañía de los dos animales, sin imaginar lo que ocurriría.En cuestión de minutos, los perros se abalanzaron sobre el menor. Pese a que la madre llevó al niño a un centro asistencial, falleció por la gravedad de sus heridas.Uno de los uniformados de Policía le dijo a un medio de comunicación de Perú que los animales fueron trasladados a un albergue en el que serán sacrificados.“Es un perro altamente peligroso, le ocasionó la muerte a un menor. Las consecuencias legales son internar a esos canes a un albergue. Esos perros deben tener bozal y requisitos”, narró.El padrastro y la madre del niño quedaron en calidad de detenidos por el delito de homicidio culposo.
“¿Por qué estás llorando, por qué lloras?”, le pregunta una persona. “Mi vieja, mi vieja”, responde entre sollozos un joven.Su nombre es Alan Steve Rojas Depaz, tiene tan solo 19 años y acababa de ser detenido por intentar robarle a golpes un teléfono celular a una mujer en un colectivo.Por su rostro, aún infantil, corrían lágrimas, quizá de la angustia de saberse atrapado y cara a cara con la justicia.Alan Steve fue detenido en un cruce de una calle del distrito de Surco, en Lima, Perú, en medio del intento de hurto y llevado a una comisaría para que respondiera por el delito.“Ese ladrón subió y me comenzó a meter golpes en el brazo, me arrancó el celular y bajó. Yo me quedé parada, pero mi reacción fue bajar y comenzar a gritar”, dijo la víctima al medio Buenos días Perú.
Autoridades han repetido hasta el cansancio que las reuniones, ya sean familiares o con amigos, se pueden convertir en brotes de coronavirus. Esto no le importó a una joven en Perú, que hizo una reunión de cumpleaños.Las autoridades la sorprendieron y la detuvieron al hallar licor, aglomeración y uso indebido de tapabocas. A manera de escarmiento la obligaron a posar para el registro con el pastel de cumpleaños, algo que ha generado polémica, suscitada desde sus allegados.La joven reconoció su error, pero rechazó la imagen. "Estoy de acuerdo que no debí hacer una fiesta, pero como les digo no fue una fiesta, sino fue una reunión familiar. Es una humillación bien grande hacia mí. Está prohibido tomar una foto con mi torta y eso es lo que han hecho", expresó tras ser liberada.(Vea aquí: Fiesta de cumpleaños de un gato provocó brote de coronavirus entre asistentes)Familiares de la infractora manifestaron que denunciarán a quienes hicieron esto. Así mismo, la Defensoría del Pueblo anunció rechazó el hecho y pidió que se adelante una investigación."De ninguna manera se puede atentar contra la dignidad de la persona. La joven tendrá que enfrentar lo que corresponde por la infracción, pero en ningún protocolo se acepta el accionar que tuvieron contra ella", sostuvo la defensora adjunta de los Derechos de la Mujer Eliana Revollar.
La legalización de la eutanasia en Perú está en manos de la justicia, donde quedó vista para sentencia la demanda de una muerte digna presentada por Ana Estrada, una mujer de 44 años que desde los 12 sufre polimiositis, una enfermedad degenerativa que atrofia y debilita los músculos."Hoy es un gran día para mí, el más esperado", dijo la mujer al iniciar su alegato en la audiencia judicial, un momento para el que esperó un año desde que presentó la demanda de amparo con el patrocinio de la Defensoría del Pueblo.Por videoconferencia y postrada desde la cama de su casa, Estrada solicitó al juez Jorge Luis Ramírez, titular del 11 Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, la necesidad de despenalizar el homicidio culposo, penado con hasta tres años de cárcel para quien por piedad mate a un enfermo incurable que le haya pedido poner fin a sus intolerables dolores."No puedo mover absolutamente nada de mi cuerpo. Si algo me incomoda, necesito que lo hagan por mí. Dependo totalmente de mis padres, que son adultos mayores", explicó Estrada, quien ahora necesita respiración asistida mediante una traqueotomía, la misma que debe retirarse para hablar con mucho esfuerzo."Si necesito algo, tengo que hacerle un sonido con la lengua para que la enfermera se acerque cuidadosamente a cambiar mi posición", añadió la paciente.La promotora de la eutanasia en Perú detalló que desde antes de cumplir 30 años usa silla de ruedas y necesita asistencia para tareas básicas como vestirse, cocinar o ir al baño, pero pese a ello pudo estudiar psicología y trabajar hasta que sus músculos se debilitaron tanto que la dejaron totalmente impedida.No quiere morir en la ilegalidadDespués de volver en 2016 al hospital, donde en 2015 ya estuvo seis meses en una unidad de cuidados intensivos (UCI) y le practicaron la traqueotomía, se planteó no prolongar su vida en condiciones indignas."Fue ahí cuando me di cuenta de que esto no era vida para mí, que yo ya lo había perdido todo. Me di cuenta ahí que en mi país está criminalizado si alguien me ayuda a poner fin a mi sufrimiento", lamentó Estrada."Ya ni siquiera la enfermedad era lo que me causaba dolor, sino que es este artículo 112 del código penal que criminaliza y hace que el Estado tenga derecho sobre mi vida y decisiones", continuó.La demandante reconoció que al inicio se planteó poner fin a su vida "de manera clandestina", pero luego se lo replanteó porque no quería hacerlo en la "ilegalidad"."No ha sido nunca mi modo de desenvolverme en la vida y no quiero que ese sea el final de mi vida. Hubiese sido trágico y terrible hacerlo de ese modo", argumentó Estrada, admiradora de otros casos emblemáticos de promotores de la eutanasia como el de Ramón Sampedro en España."No creo que haya una manera correcta o incorrecta de llevar una enfermedad. Creo que hay que evaluar la situación de cada persona y paciente de acuerdo a su propia historia, creencias e ideologías", agregó.Lúcida, alegre y sin depresiónPreguntada por el juez si su petición de muerte digna no está influenciada por algún tipo de depresión derivada de su enfermedad, Estrada respondió que, al ser psicóloga y ser paciente de psicoanálisis por más de 20 años, reconoce claramente cuál es la diferencia."Yo no estoy deprimida. Es paradójico, pero tengo mucha alegría y energía. Si no, me hubiese derrumbado y echado a llorar o incluso haberlo hecho clandestinamente. No lo hice porque estoy lúcida y la razón principal de mi demanda es que quiero la libertad de poder elegir cómo, cuándo y dónde poder morir", concluyó.A su turno, el Defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, aclaró que ella no puede materialmente acabar con su vida por sí misma y requiere de alguien para hacerlo, que ahora mismo recibiría hasta tres años de cárcel."Ella quiere vivir, pero quiere ejercer la libertad de poder decidir para cuándo el grado de su enfermedad está en condiciones tales que no son dignas de seguir viviendo", manifestó Gutiérrez."No es que se quiera suicidar el día de hoy. Es una persona de una gran alegría e insufla alegría y vitalidad a muchas personas. Ella ha perdido la libertad de poder desarrollarse en muchas dimensiones de su vida, pero el último recodo de libertad que no quiere perder es este y el Estado no puede ser omiso a esta petición", añadió el Defensor del Pueblo.El gobierno, disconforme con la vía judicialSin embargo, tanto los procuradores públicos (abogados del Estado) de los Ministerios de Salud y de Justicia y Derechos Humanos, así como del Seguro Social de Salud (EsSalud), se mostraron en contra de que el juez acepte la demanda."Nosotros consideramos que el derecho a la vida es fundamental. Mientras haya vida, hay derecho a la dignidad humana", aseguró el abogado del Ministerio de Salud.Los representantes del Gobierno y de la salud pública peruana consideraron que la legalización de la eutanasia debe darse mediante una ley dictada por el Congreso y no por una sentencia, pues consideran un conflicto de poderes del Estado que la justicia los obligue a regular sobre una materia."Yo conozco bastante bien hasta dónde el juez puede o debe actuar en una sentencia y hasta dónde corresponde al Legislativo, pero a pesar de ese conocimiento que considero tener, este es un tema bastante debatible y todavía no encuentro el camino preciso y definido", señaló el magistrado.La audiencia concluyó sin conocerse la fecha en la que el juez emitirá su fallo, que anticipó que no se dará en el plazo contemplado por la ley al escudarse en la complejidad del caso y en la carga de trabajo de su despacho.La petición de legalizar la eutanasia cuenta con el apoyo del Colegio Médico del Perú (CMP), pues en su código de ética se contempla que "ningún médico puede realizar actos o medidas que linden con la posibilidad de prolongar innecesariamente la vida".
Varias cuerdas y una llanta sirvieron para hacer funcionar un mecanismo de polea que salvó del apuro al desconcertado conductor, sorprendido por el caudal en una tarde lluviosa en la ciudad de Arequipa.Será un sobrevuelo forzado y un día que este hombre no olvidará.
Con ilusión, personal de la salud se retrató sonriente en el Año Nuevo con una bebé que se ha convertido en símbolo de esperanza para los peruanos, pues su madre contagiada con COVID-19 dio a luz a las 00:00 horas del Año Nuevo y la niña nació sana y libre del virus.“Se trata de su tercera hija que nació libre del virus y sin ninguna complicación, bajo estrictas medidas de protección sanitaria”, informó el Ministerio de Salud de Perú.La recién nacida pesa 4,152 kg y mide 50 centímetros.“Su madre Ingrid, de 34 años, fue referida del Hospital de Baja Complejidad de Vitarte con 41 semanas de gestación y el parto fue atendido de emergencia por la médico ginecóloga Julia Loreto”, detallaron las autoridades.Por su parte, la coordinadora del área de Ginecología y Obstetricia, señaló que tanto la madre como la niña están estables y en recuperación “para volver pronto con sus seres queridos”.“A pesar de las adversidades que atravesamos debido al COVID-19, este nacimiento simboliza el inicio de un nuevo año lleno de luz y esperanza, no solo para su familia, sino también para todos nosotros como personal de salud”, aseguró Solari.Entretanto, la directora general del Hospital Emergencia Ate Vitarte, Shirley Monzón Villegas, manifestó que “desde que comenzó la emergencia sanitaria, el centro hospitalario ha atendido más de 700 partos de madres gestantes diagnosticadas con coronavirus”.En Perú, la pandemia ha cobrado a la fecha más de 37 mil vidas.La mamá de la niña expresó su agradecimiento con el personal de la salud que le brindaron una atención oportuna a ella y su bebé.“Me siento bendecida y emocionada por la llegada de mi bebé; gracias a Dios y al personal de salud, todo salió muy bien”, señaló.
Aarón Salcedo publica en videos de Tik Tok homenajes a su hijo, del mismo nombre y quien falleció a sus tres años debido a una enfermedad en la sangre.En el más reciente clip dedicado a ‘Aaroncito’, su papá le escribió una carta, la puso en un globo y la envío al cielo.El mensaje decía: “¡Feliz Navidad, hijo mío! Te amo y extraño a mares. Nunca será nada igual sin ti. Solo espero el reencuentro contigo y poder abrazarte para siempre”.El video, grabado en Perú, se hizo viral y acumula más de 300 mil reproducciones.El padre agradeció a todas las personas que le dedicaron mensajes y precisó: “las alas de mi hijo estaban listas para volar, pero mi corazón no estaba listo para verlo partir”.
Un robo callejero fue frustrado en Perú gracias al ingenio de una vecina que, desde su casa, se percató de la situación.Una mujer que caminaba tranquilamente fue por abordada por sujetos que se movilizaban en un mototaxi. Cuando se vio arrinconada, la víctima golpeó fuerte en la vivienda más cercana.La residente de la casa se asomó y notó lo que estaba ocurriendo. Lo primero que se le ocurrió fue tratar de espantar a los delincuentes, así que empezó a lanzar ladrillos.Aunque no le atinó a ninguno de los delincuentes, y por fortuna a la víctima tampoco, los sujetos soltaron a la mujer y huyeron por miedo a salir descalabrados.
Un muerto y dos heridos, miembros de una misma familia, dejó la caída de un rayo en la región de Cusco, en el sur de los Andes peruanos, informó este domingo el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).El suceso ocurrió durante una tormenta eléctrica acontecida el sábado en la comunidad campesina de Uratari, perteneciente al municipio de Limatambo, que a su vez se encuentra en la provincia cusqueña de Anta.Allí, uno de los rayos cayó alrededor de las 14:30 hora local sobre una casa rústica de adobe con techo de calamina donde se habían refugiado las víctimas, Eliseo Huamán, de 39 años; y sus padres Lorenzo Huamán y Teodora Champi.El rayo impactó en Eliseo, que llevaba su teléfono móvil en el pecho, y lo mató en el acto, mientras que por el radio de descarga resultaron también heridos sus padres.El estruendo causado por la caída del rayo alertó a los vecinos que de inmediato acudieron al lugar y dieron la voz de alerta para auxiliar a los heridos.Tras la llegada al lugar de la Policía, la pareja fue trasladada de urgencia al centro de salud de Limatambo, donde se encuentra en observación bajo la atención del médico de turno.Este suceso ocurrió apenas tres semanas después de que dos mujeres de 53 y 17 años resultasen heridas por la caída de otro rayo en plena plaza de Mollepata, otro municipio de la provincia cusqueña de Anta.Solo en la región de Cusco fallecieron al menos 13 personas en la pasada temporada de lluvias por impactos de rayos, según datos de la Dirección Regional de Salud (Diresa).Asimismo, hace dos semanas una niña de 10 años murió y su hermana de 13 años quedó herida también por el impacto de un rayo en una comunidad campesina de la vecina región andina de Ayacucho.
‘El sendero de la anaconda’, un documental producido por Caracol Televisión, fue galardonado en Perú en el tradicional Festival de Cine de Montaña Inka Fest. Este trabajo, que dirigió Alessandro Angulo, fue estrenado en el año 2019.El largometraje narra el fascinante viaje por la Amazonía que realizó el explorador Wade Davis junto al antropólogo Martín Von Hildebrand.‘El sendero de la anaconda’ ganó el premio a mejor documental en la categoría medio ambiente y naturaleza.Según el jurado que concedió el galardón, esta producción -dirigida por Alessandro Angulo- cuenta con excelente fotografía, retrata la realidad de la Amazonía colombiana y la situación de los indígenas que allí habitan.Conozca más filmes que ganaron en el Inka Fest dando clic aquí.
En el municipio de Argelia, sur del departamento del Cauca, doce concejales salieron desplazados luego de recibir amenazas de muerte.La Defensoría del Pueblo lamentó que -a pesar de las alertas tempranas- se registre esta situación y pidió protección para los afectados, así como sus familias.Estos hechos se registran luego del secuestro y posible asesinato del concejal Fermiliano Meneses Hoyos, en la vereda El Pinche, corregimiento de El Plateado. Su cuerpo no ha sido encontrado.
Las playas de Necoclí, un atractivo turístico de Antioquia, no están llenas de turistas sino de migrantes. Son cerca de mil personas, entre ellas muchos niños, que duermen hacinadas en pequeñas carpas y la gran mayoría no cuenta con medidas de bioseguridad para hacerle frente al COVID-19.Son migrantes de Cuba, Haití, Jamaica y México que llevan 20 días varados en esta región del Urabá antioqueño y pretenden cruzar el Darién.Carlos Guevara es uno de ellos. Es cubano y asegura que salió de su país en busca del sueño americano, pues su esposa e hijo de 5 años están enfermos.En cocinas improvisadas y precarias condiciones, las familias preparan sus alimentos. Le piden al gobierno local que los deje seguir su camino.Lázaro Fundichelli, un migrante cubano, aseguró: “Todos los que estamos acá somos migrantes, lo que queremos es pasar únicamente, seguir nuestro camino, nosotros no queremos en ningún momento quedarnos acá”.Esperan partir de Necoclí en lanchas hacia Acandí, Chocó, para poder llegar a Panamá. Sin embargo, dicen que no les quieren vender los tiquetes.“No nos venden el tiquete porque las fronteras están cerradas supuestamente para nosotros, los migrantes, y están saliendo las lanchas ilegales”, denunció Ailen Campos, una migrante cubana.Ante la situación, las autoridades locales piden ayuda urgente al gobierno nacional.“Hago un llamado al gobierno nacional y departamental que nos ayuden porque la verdad es que estamos desbordados”, manifestó el alcalde de Necoclí, Jorge Tobón.Urabá se ha convertido en el paso obligatorio para los migrantes que año tras año quedan varados en alguno de sus municipios.En el año 2020 se aglomeraron en el municipio de Necoclí 300 migrantes, esta vez hay más de 1.000 migrantes y el alcalde teme una emergencia sanitaria.
El fallecimiento de Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General de Trabajadores, provocó una cascada de reconocimientos. El dirigente sindical fue conocido como un hombre diplomático y versado en los temas laborales.En la tarde del martes, el cuerpo de Gómez fue cremado."Mi papito venía en un proceso de evolución realmente lento, aunque llevaba casi un mes en la unidad de cuidados intensivos, al lado de un equipo médico maravilloso, y en sus dos últimos días -donde ya tenía una sedación más suave, menos profunda- podemos tener la opción de saludarlo, que él nos reconozca", contó Carolina Gómez, hija de Julio Roberto.Percy Oyola, presidente (e) de la CGT, expresó “enorme gratitud por el amor y la entrega permanente de Julio para servir a los intereses de los trabajadores".Otros resaltaron que siempre batalló contra políticos y empresarios con el objetivo de mejorar los derechos de los trabajadores, los salarios, las pensiones o las condiciones de empleo para las mujeres.Tras una reunión en la tarde, el comité de la CGT creó la condecoración Julio Roberto Gómez para las personas que lleven toda una vida dedicada al sindicalismo y decretó el 25 de enero como el Día de los Derechos Sindicales.
Carlos Holmes Trujillo fue uno de los hombres con más recorrido y experiencia en la política colombiana; uno de sus papeles más destacados lo tuvo en la Constituyente del 91.¿Qué papel jugó en el escenario del que salió la Constitución del 91, que hoy nos rige?Héctor Riveros: Él representó al Partido Liberal y defendió muchas de las propuestas que presentó el gobierno de ese entonces a la Corte Constitucional. Su principal aporte fue en el tema territorial, fue el que puso el voto programático, es decir, que los alcaldes y gobernadores tenían que inscribir un programa previo en el momento de su elección y como consecuencia de eso se pudiera desatar la revocatoria del mandato.¿Cómo define su papel en el gobierno actual de Iván Duque?H.R: Él fue canciller y ministro de Defensa, pero especialmente era el gran escudero político del presidente Duque. Los ministros del gabinete del gobierno actual no tienen mucha experiencia política, en cambio, él era el decano en esas materias. Cada vez que había alguna controversia, alguna explicación para dar y cuando tocaba dar la cara en el Congreso, sin duda él se destacaba. La pérdida para el gobierno desde esa perspectiva es muy grande. Él era el gran zorro político del gobierno.Carlos Holmes Trujillo fue alcalde de Cali y heredero de una casta política en el Valle del Cauca, su padre consolidó un poder local que se volvió nacional.¿Cuál fue el papel del ministro en su departamento y que fuerza política hereda ese poder?H.R: "Es grande, fue el primer alcalde de Cali por elección popular y él heredó una fogosidad enorme de su padre, que era su referente. Su papá era un hombre muy liberal , muy progresista e incluso socialista. Fue precandidato presidencial en 1978, pero ellos abandonaron un poco esa causa política. Hoy prácticamente ya no la tienen, a pesar de que hay el rumor en Cali de que José Renán Trujillo, su hermano, probablemente sea candidato a la Alcaldía de Cali en el próximo periodo”.¿Qué pierde el uribismo y el Centro Democrático con el fallecimiento del ministro?H.R: “Evidentemente era un precandidato presidencial, era evidente que iba a renunciar próximamente para lanzarse a la campaña presidencial. Era claramente el que más experiencia tenía, pero también tenía una gran ventaja, como lo hemos visto con las reacciones de su muerte, que incluso entre las personas que podemos ser contradictorias del uribismo tenía mucho afecto y mucho reconocimiento por su forma y manera. Porque no era una persona radical, sino bastante moderada. Eso le ayudaba mucho al Centro Democrático y eso pierde esa organización política”.Sin lugar a dudas, será recordado como uno de los políticos más reputados de Colombia, su legado siempre estará presente por todos su aportes al país.
Este martes, la Fiscalía reveló una prueba que confirmaría que la joven Ana María Castro sí habría sido lanzada desde un vehículo, la madrugada del 5 de marzo de 2020, tras departir con algunos amigos en una fiesta.Se trata del testimonio de un conductor de una plataforma de transporte que pasaba en el momento justo en que Castro habría sido lanzada de una camioneta en movimiento. Esta fue la llamada que el testigo hizo esa noche al 123.“Lo que pasa es que acá, sobre la (calle) 80, antes de llegar a la Boyacá, botaron a una chica de un carro y estaba botando mucha sangre. Está acostada, ella se encuentra de oriente a occidente indicando que el carro había salido a toda y botaron a la vieja; un man está ayudándola supuestamente, indicando que al parecer la mujer está agonizando”, dijo el testigo.Otro de los elementos importantes en la investigación es un video de una cámara de seguridad de una discoteca en Bogotá. En este se ve el momento en que Ana María Castro habría salido con ayuda de dos de los presuntos implicados en el caso debido a su alto grado de alicoramiento.Hasta el momento, el único que se encuentra detenido en esta investigación es Julián Ortegón, quien ha señalado que es inocente y que solo se encontraba acompañando a su amigo Paul Naranjo.Sin embargo, en su contra surgieron nuevas pruebas que lo sindican de ser violento con sus exparejas.Para la defensa de Ortegón, esto no se trata de un caso de feminicidio y aún falta atar muchos cabos sueltos.“Cómo las dos personas en la parte de adelante, en vehículo en movimiento, lanzan a la fuerza a una persona que va en la parte de atrás; no es lógico, hagamos el movimiento, los invito a que hagamos el movimiento, a la señora juez que me diga cómo puede uno hacer la fuerza para tirar a una persona”, sostuvo el abogado defensor Rafael Antonio Gómez.