“Estamos cansados de las fumigaciones con glifosato que tanto daño le han hecho a nuestro departamento”, dicen comunidades campesinas del Putumayo que rechazan de forma unánime el anuncio del Gobierno de reiniciar las fumigaciones con glifosato.“Primero, por el impacto que va a causar en la salud humana y la salud de la naturaleza. Segundo, porque va a crear un problema fronterizo, porque cada vez que hay fumigaciones se emigra o se va al Ecuador. Tercero, genera un desplazamiento masivo a otras ciudades”, explica Eder Sánchez, director de ANUC Putumayo.Las protestas ya han registrado enfrentamientos con la fuerza pública, pero hay temor porque se puede repetir la historia que se vivió en el año 1996, cuando se registró un gigantesco paro cocalero en varias regiones del país.“Creo que la vamos a repetir y, como dice el cuento, la vamos a repetir duplicada y con una disposición de las organizaciones campesinas, las organizaciones de cocaleros, mucho más propensa a enfrentar las medidas que retoma el gobierno para reiniciar las fumigaciones”, afirma el profesor Gabriel Tobón, de la facultad del Hábitat de la Universidad Javeriana.La firma de los acuerdos de paz trajo una esperanza para miles de familias campesinas que vieron allí una oportunidad para dejar atrás los cultivos coca, pero luego de cuatro años el Plan Nacional de Sustitución de Cultivos (PNIS) parece que no arranca, advierte Krystina Lyon, antropóloga estadounidense radicada en el Putumayo y quien sigue de cerca esta problemática desde hace ya varios años.“El diseño del PNIS no es un diseño integral, no hay un entendimiento de esa problemática de forma integral, entender que esa problemática de la coca no es un asunto económico sino también un asunto de reformas en todos los sentidos, de intervenciones en los territorios con participación ciudadana y políticas diferenciales”, detalla.La lenta implementación de los acuerdos o de una reforma rural integral ha dejado a centenares de familias que le habían apostado a la estrategia oficial, entre la espada y la pared, cuenta Lyons.“El PNIS replicó lamentablemente los mismos modelos del Plan Colombia, que también fracasaron en su momento, porque el asunto no es solo dar un subsidio a una persona para reemplazar un cultivo con otro, sino que hay una necesidad de mirar el asunto de forma integral”, insiste la antropóloga.La llegada de los grupos armados ha generado un ambiente más hostil contra los líderes sociales. Panfletos amenazantes los pusieron en la mira de los violentos.“Hoy, varios líderes han tenido que salir, como la compañera Yuri Quintero que ha tenido que salir del departamento. El compañero Wilmer acaba de ser amenazado y varios compañeros están siendo judicializados. Es un llamado a que garanticen los derechos humanos y la vida de los líderes sociales”, dice Sánchez.Por eso, las tensiones se hacen cada vez más fuertes y las comunidades campesinas enfrentan la posición del gobierno de erradicar con glifosato, en vez de sustituir los cultivos ilícitos.“Le decimos al señor presidente que, antes empezar a pensar en fumigaciones, venga al territorio directamente para que nos sentemos y revisemos los acuerdos que hace tres años pactamos y hoy son un tema de incumplimiento”, es la solicitud de Edwin Narváez, vocero del movimiento campesino cocalero y agrario.Pero el gobierno insiste en que la fumigación es la herramienta más eficaz para acabar con la expansión de los cultivos ilícitos.“La posición del presidente de la República y del gobierno colombianos ha sido que la erradicación es una herramienta fundamental porque hoy el problema más grande que tenemos de seguridad en Colombia es producto del narcotráfico. El narcotráfico es la gasolina que lleva a estos grupos criminales a asesinar a líderes sociales”, afirma Daniel Palacios, ministro del Interior.Académicos rechazan fumigacionesMientras la tensión en los territorios crece, muy lejos de allí - en los laboratorios de toxicología acuática de la Universidad Nacional - el profesor José Fernando González continúa con las investigaciones que inició hace 16 años para determinar cómo el herbicida afecta a los peces y a los cuerpos de agua.“De los diferentes tipos de análisis que hicimos encontramos que había efectos en diferentes sistemas corporales, el nervioso, el sanguíneo, el respiratorio, el hepático. Todos fueron afectados en mayor o menor grado por la exposición al glifosato”, explica el director del laboratorio de Toxicología Acuática de la Nacional.Para él, lo que ocurre en los peces perfectamente se puede ver replicado en los seres humanos.“Uno busca que lo que encuentra en los peces, en este caso en el modelo de nosotros usamos, pueda ser extrapolado, por lo menos prever qué puede suceder. Muchas de las cosas que nos pueden mostrar son de cambios en la bioquímica de sus tejidos, en la arquitectura de los tejidos que podemos sufrir nosotros”, dice el experto.También desde la academia un nutrido grupo de investigadores de varias universidades de Colombia y Estados Unidos le hicieron un llamado al gobierno de ese país para que revise las numerosas evidencias científicas sobre el uso adverso del herbicida y reconsidere su apoyo a la aspersión.“Biden ha sido muy enfático en que apoya el acuerdo de paz y allí se dejó estipulado que la fumigación sería un último recurso, después de haber intentado otras estrategias y después de haberlo concertado con las comunidades”, señala María Alejandra Vélez, directora de Centro Estudios sobre Seguridad y Drogas de la Universidad de los Andes.El gobierno ha buscado acercamientos con los campesinos cocaleros del Putumayo. Por eso, recientemente se instaló la mesa departamental para escucharlos. El gobernador piensa que se puede construir un desarrollo acorde a las comunidades.“Hay inversión social, están las universidades, hay una serie de instituciones que quieren desarrollar proyectos dentro de la cadena productiva y, a la vez, llegar a la comercialización. Hay organismos internacionales, está la ONU, que quiere hacer trabajos con la comunidad”, puntualiza el gobernador Álvaro Granja.El problema es que mientras el estado va a un ritmo muy lento, los grupos armados ya están de nuevo en la zona.En un video conocido recientemente se observa a los llamados comandos de la frontera, un grupo disidente de las desmovilizadas FARC, alistándose y diciendo que “con las armas nos opondremos a la erradicación forzada y a la aspersión del glifosato por su impacto adverso a los humanos y a la naturaleza”.Observadores e investigadores coinciden en que, como están las cosas, se vive un retroceso hacia la situación de tensión de los años 90 y que podría estallar un nuevo conflicto social de imprevisibles consecuencias.
“Si bien el Plan Colombia fue un éxito en la contrainsurgencia, fue un fracaso en la lucha contra las drogas”, así de claro y contundente es el diagnóstico de la comisión de política de drogas del Congreso de los Estados Unidos.A esta conclusión llegaron con base en los más de 10 mil millones de dólares invertidos y las 212 mil hectáreas de hoja de coca sembradas en 2019.Esta comisión especial, creada por el Congreso, responde a un mandato bipartidista para encontrar soluciones a la guerra contra las drogas.En otros apartados se evidencia cómo se apartan de la postura de la administración Trump, a propósito de la aspersión aérea y la erradicación forzada."El envío de trabajadores y fuerzas de seguridad a áreas remotas para eliminar pequeñas parcelas de coca es un esfuerzo inútil y, en última instancia, sin frutos. A largo plazo, la única forma de controlar el cultivo de coca es brindar a las comunidades seguridad y condiciones económicas viables”, dice el reporte.Para Adam Isacson, director de la oficina de Washington para América Latina, “es un mensaje de que para el próximo gobierno no va a haber tanto regaño sobre usted tiene que fumigar, usted tiene que erradicar tantas hectáreas, será más usted tiene que implementar los acuerdos de paz".El reporte emite una serie de recomendaciones en las que piden que se le dé más fortaleza al diálogo de alto nivel entre Colombia y Estados Unidos, que el Departamento del Tesoro retire restricciones a excombatientes para no truncar su proceso de reincorporación a la vida civil.Aseguran que la destrucción de laboratorios es más efectiva y menos dañina que la erradicación. Además, piden que EE. UU. deje de utilizar la herramienta de la "certificación" como mecanismo de presión a los países.Más sobre esta noticia:
El presidente Iván Duque le respondió al director de Probogotá, Juan Carlos Pinzón, una pregunta sobre la supuesta injerencia de Colombia en las recientes elecciones de Estados Unidos. “A mí me sorprende cuando veo ataques de participación electoral. Yo he tenido siempre una pauta, Juan Carlos, y es que cuando uno está en el ejercicio de estas funciones uno no puede tomar partido en procesos electorales. Ni aquí ni allá, ni en Colombia, porque la responsabilidad está enmarcada en responder a todos los ciudadanos”, señaló el mandatario.Sobre el triunfo de Joe Biden, a quien el presidente Duque ya felicitó como nuevo mandatario de los Estados Unidos, destacó su papel durante la construcción del Plan Colombia.“Yo sí creo que hoy lo que más nos debe interesar a todos los colombianos es que esa relación bipartidista, bicameral histórica, se mantenga firme y sólida por el interés de Colombia, y estoy seguro de que con el presidente Biden así será”, puntualizó Duque Márquez.Por otro lado, en los temas de Bogotá celebró la leve reducción que este año registran las cifras de homicidios en comparación con el año anterior, reconoció que hace falta más presencia policial y defendió el trabajo de los uniformados, que, dice, realizan 7 millones de procedimientos al año.Y esto dijo de las denuncias de abusos policiales: “Claro, muchas veces hay quejas y por ejemplo usted me decía abusos que son y deben ser intolerables, pero entendamos que muchas veces esos hechos son minúsculos frente al esfuerzo que se hace por parte de ellos todos los días”.A renglón seguido volvió a condenar el abuso policial que llevo a la muerte a Javier Ordoñez.
A Laura Sarabia, la jefe de gabinete y la persona más cercana al presidente Gustavo Petro, la Procuraduría le abrió una indagación preliminar. El Ministerio Público busca establecer lo que ocurrió con la niñera Marelbys Meza, quien denunció abuso de poder tras ser sometida al polígrafo por la seguridad de Presidencia, luego que a Sarabia se le perdieran siete mil dólares.Laura Sarabia, jefe de gabinete del gobierno Petro, será citada a debate de control político“Se citará a todas las partes involucradas y denunciadas, quienes participaron en el polígrafo, quienes participaron en la citación, y luego determinar contra quién y sobre qué hechos se abre la respectiva investigación disciplinaria”, anunció Margarito Cabello, procuradora general de la nación.Indagación preliminar que se suma al debate de control político al que será citada la jefe de gabinete del gobierno por un sector del Congreso, liderado por el representante Óscar Villamizar, del Centro Democrático.“¿Por qué, si el bien protegido o tutelado de un robo es el patrimonio, se utilizan prácticas de seguridad nacional que nada tienen que ver en estos hechos? ¿Por qué hay agentes del Estado cubriendo esta tarea?”, señaló Villamizar.La bancada del Pacto Histórico salió a defender a la funcionaria señalando que no hubo abuso de poder y solo se activó el protocolo de seguridad habitual para esta clase de funcionarios. Dicen que el asunto es competencia de las autoridades judiciales.“La agenda pública del país debe concentrarse en las grandes reformas y las discusiones y los debates en estos puntos, y los debates de los partidos deben concentrarse en esto y no desviarse en otras discusiones”, manifestó Heráclito Landinez, representante a la Cámara del Pacto Histórico.Al debate también están citados el director de la Unidad de Protección, Augusto Rodríguez, y el jefe del Batallón Guardia Presidencial, teniente coronel Gerardo Ávila, y se le extendió la invitación al fiscal general, Francisco Barbosa.Según Claudia López, Petro quiso condicionarla en 2019 con metro de Bogotá: "Está contratado, papá”Precisamente, el fiscal afirmó que ya hay una investigación y que la Fiscalía le otorgó medidas de protección a la exniñera. Así mismo, aclaró que la prueba de polígrafo no fue autorizada por su entidad y que esta es la única autorizada para adelantar procesos de investigación en Colombia.La Jefatura para la Protección Presidencial de la República de Colombia respondió con un comunicado en el que asegura que todos los procedimientos se hicieron de acuerdo a la ley y que fue necesario porque un tema así de delicado puede poner en riesgo incluso la seguridad nacional o información clasificada.
En Barranquilla, un ciudadano permanece hospitalizado luego de recibir un disparo como producto de un enfrentamiento con un ladrón que intentó robarlo en el antejardín de su casa. El propietario de la vivienda quedó herido, pero el criminal llevó la peor parte, pues murió.Mujer se ríe a carcajadas mientras es capturada por robo en BucaramangaEl hombre había bajado de su camioneta para entrar a su vivienda cuando fue sorprendido por el delincuente, que lo amenazó con un arma de fuego. La reacción fue inmediata y en medio del enfrentamiento a bala ambos cayeron al suelo.Mientras el ciudadano afectado lograba refugiarse en su vivienda, los cómplices del ladrón intentaron llevárselo, pero lo dejaron tendido en la calle al ver que los vecinos empezaban a asomarse ante los ruidos.Las autoridades dieron a conocer el prontuario del ladrón muerto. El hombre “conocido como 'el Alacrán' presentaba 6 anotaciones judiciales por los delitos de violencia intrafamiliar, hurto a personas y porte ilegal de armas”, explicó el general Jorge Urquijo, comandante de la Policía Barranquilla.Alias ‘el Alacrán’, en 2018, había sido capturado por el robo a una camioneta. Era la séptima vez que caía en poder de las autoridades, pero gozaba de detención domiciliaria.Según cuentas de las autoridades, 'el Alacrán' había participado en el hurto de unos cincuenta vehículos.Atraco de bus en Malambo, AtlánticoBarranquilla no es la única zona del departamento del Atlántico afectada por la inseguridad. Hace tres semanas aproximadamente se reportó el atraco a pasajeros de un bus en Malambo, el cual también fue captado en video por una cámara instalada en el vehículo.Ocurrió sobre la vía oriental, donde dos ladrones se subieron como pasajeros al bus de servicio público, desenfundaron un arma de fuego y robaron a todos los ocupantes.Mientras el que estaba armado intimidaba a sus víctimas, el cómplice despojó a todos los pasajeros de sus pertenencias. El bus cubría la ruta Barranquilla-Palmar de Varela.“Donde más suceden estos atracos es en el municipio de Malambo, donde actúan estos señores a diestra y siniestra”, manifestó Resnith Caballero, líder comunitario.Robinson Rodríguez, habitante de Malambo, contó que también fue víctima de un atraco días atrás en la misma ruta de bus.“Nos apuntaron, nos echaron a un lado, nos quitaron los bolsos, las pertenencias”, dijo el ciudadano.La Policía informó que durante el 2023, con ayuda de los videos de las cámaras en buses, ya han capturado a varios ladrones tras cometer robos a pasajeros. Sin embargo, la comunidad pide aumentar los operativos contra los delincuentes.
Un conductor se voló un retén de la Policía Metropolitana de Bogotá en la carrera 50 con avenida Américas. En cuanto vio el puesto de control, metió el pie en el acelerador y emprendió la huida, señal de que escondía algo.Fuerte aguacero en Bogotá: una persona murió tras accidente que se habría causado por el piso húmedoEn ese momento empezó una persecución por la avenida de las Américas hacia el occidente; finalmente se vio acorralado y le tocó rendirse.Cuando los uniformados del retén de la Policía lo confrontaron descubrieron por qué era su afán de escapar. Resultó ser que el sujeto no tenía el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, SOAT.Pero no era lo único, también descubrieron que el vehículo no contaba con la revisión tecnomecánica al día. Aseguró que había escapado por miedo a lo que le pudiera pasar.Por su irresponsabilidad como propietario de un vehículo y por poner en riesgo a varios actores viales al evadir el retén de la Policía, ahora tendrá que pagar, al menos, tres comparendos.El vehículo le fue inmovilizado y ahí se le suma otra cuentica, la sacada de los patios del automotor.¿Hasta cuándo hay plazo de pagar el impuesto vehicular?Deudores del impuesto vehicular en Bogotá tienen plazo hasta el viernes 2 de junio para cancelar con el 10% de descuento, o hasta el 28 de julio sin intereses.Sobre este gravamen, indica el secretario de Hacienda, hay 2.200.000 de propietarios que recibieron la factura. Pero aquellos a los que no les llegó, esta situación puede estar asociada con estas tres razones:Por un carro modelo 2023, este todavía no está en la tabla de avalúo. El dueño debe ingresar a la oficina virtual de la Secretaría de Hacienda y allí registrar la información del automotor.No se tienen algunos datos del carro como el cilindraje del vehículo, por lo que también deben ingresar los datos a la página web.Datos incompletos del propietario. En este caso, la persona debe declarar de forma presencial para el pago del impuesto vehicular.El secretario de Hacienda de Bogotá, Juan Mauricio Ramírez, precisó que sobre este tributo, 2.305.000 personas deben cancelarlo y hasta ahora han pagado poco más de 550 mil. “En la última semana paga fácilmente el 50% de los que tiene que pagar”, recalcó.Cosa contraria ha pasado con el impuesto predial, donde ya se han recaudado 7,48 billones de pesos, pues un 85% de los contribuyentes están al día.
Este fin de semana, Bruce Springsteen se estaba presentando en Amsterdan en medio de su gira por Europa llamada ‘Only the strong survive’. Allí, el artista conocido como ‘The boss’ sufrió una caída en plena tarima mientras interpretaba una canción.Roger Waters se defendió de "ataques de mala fe" por vestir atuendo estilo nazi en conciertoAfortunadamente, el legendario músico y compositor de 73 años no tuvo heridas o contusiones de gravedad. De hecho, se lo tomó con humor y se rio mientras le ayudaban a ponerse en pie.¿Quién es Bruce Springsteen?Bruce Springsteen, nacido el 23 de septiembre de 1949 en Long Branch, Nueva Jersey, es un legendario cantante, compositor y músico estadounidense. Conocido como ‘The boss’, ha dejado una huella imborrable en la música rock durante más de cinco décadas. Su estilo único, letras poéticas y energéticas actuaciones en vivo han cautivado a millones de fanáticos en todo el mundo.Desde muy joven, Springsteen mostró un gran interés por la música. Aprendió a tocar la guitarra a los 13 años y comenzó a actuar en clubes locales con su banda. En 1973, lanzó su primer álbum, ‘Greetings from Asbury Park, N.J.’, que recibió elogios de la crítica pero no alcanzó gran éxito comercial. Sin embargo, su segundo álbum, ‘The Wild, the Innocent & the E Street Shuffle’ (1973), empezó a llamar la atención de la industria musical y estableció a Springsteen como una promesa emergente.Fue en 1975 cuando Bruce Springsteen y su banda, la E Street Band, lanzaron el icónico álbum ‘Born to Run’, que se convirtió en un éxito instantáneo. El álbum presentaba éxitos como ‘Born to Run’ y ‘Thunder Road’ y catapultó a Springsteen a la fama mundial. Le siguió el aclamado ‘Darkness on the Edge of Town’ (1978) y ‘The River’ (1980), que le brindaron aún más reconocimiento y consolidaron su estatus como uno de los grandes del rock.A lo largo de su carrera, ha lanzado numerosos álbumes exitosos, incluyendo ‘Born in the U.S.A.’ (1984), ‘Tunnel of Love’ (1987), ‘The Rising’ (2002) y ‘Magic’ (2007). Sus letras a menudo exploran temas como la clase trabajadora, la lucha por el sueño americano y la identidad estadounidense, resonando profundamente en su audiencia.Además de su carrera musical, Bruce Springsteen también ha incursionado en el cine. Ganó un Premio de la Academia en 1994 por la canción ‘Streets of Philadelphia’ de la película ‘Philadelphia’. También ha publicado un libro autobiográfico aclamado por la crítica, ‘Born to Run’ (2016), en el que comparte detalles íntimos sobre su vida y carrera.En cuanto a datos curiosos, Springsteen es conocido por sus enérgicas actuaciones en vivo que a menudo superan las tres horas de duración. También es un defensor comprometido de los derechos de los trabajadores y ha apoyado causas sociales y políticas a lo largo de su carrera.Con su enfoque honesto y apasionado de la música, ‘The boss’ ha dejado una marca indeleble en la historia del rock. Su talento artístico, su dedicación a la autenticidad y su conexión con su audiencia lo han convertido en un ícono duradero en la industria de la música.Alejandro Sanz se confiesa "triste y cansado": "A veces no quiero ni estar"
La actriz Katherine Escobar se despidió nuevamente de un personaje que le marcó la vida. En La Gloria de Lucho interpreta a Gloria Vargas, la esposa de Luis Eduardo Garzón, el lustrabotas que pasó por duras situaciones para llegar a convertirse en concejal.En otras producciones: ‘Romina poderosa’, una historia llena de misterio y adrenalina que llega al Canal CaracolEsta Gloria joven le dejó grandes enseñanzas. “Yo creo que el amor todo lo puede y esto lo demuestra, ella era una niña que vivía bajo un techo y se fue a vivir a un lugar sin techo por amor, porque se enamoró, entonces yo sí creo que el amor todo lo puede y lo soporta”, comenta.Otra de las moralejas que le dejó la producción del Canal Caracol es que “que se vale construir desde cero, que no necesariamente para iniciar una nueva aventura se tiene que tener todo”.Hace cuatro años, cuando grabó la novela La Gloria de Lucho, Katherine Escobar no estaba casada ni era mamá. Actualmente, la historia es otra, por eso Gloria despertó otra sensibilidad:“Creo que valoro cada día a las mamás, y este tipo de personajes que demuestran el rol de la mamá colombiana, esa mamá que hace tantas cosas al mismo tiempo y que para ella lo primero son sus hijos y de último ella”Katherine se despide de su Gloria, pero le da la bienvenida a su colega y amiga Verónica Orozco interpretando el mismo papel.Así luce ahora el niño que enamoró a Colombia en La Gloria de LuchoGabriel Piñeros, el actor que encarnó a la versión infantil de Luis Eduardo Díaz en La Gloria de Lucho y enamoró al país con su interpretación, habló sobre cómo el papel protagónico en la aclamada novela de Caracol Televisión le cambió la vida.Esto ha hecho que las personas que siguen la historia del polémico lustrabotas que logró ganarse un puesto como concejal de la capital recuerden el trabajo de Gabo Piñeros, el cual se destacó dentro de la producción por su profesionalismo y ternura.Para él es una alegría verse en pantalla. Dice que las personas comenzaron a mandarle las escenas donde hacía de Luchito, el pequeño que a pesar de las adversidades que le pusieron la vida y las precarias condiciones en las cuales vivía su familia aspiró a ser una mejor persona.El verse de nuevo en pantalla genera en él grandes sentimientos de nostalgia, ya que con amor recuerda el proyecto en el cual, en sus palabras, es el que más conocido y popular lo hizo.De pequeño lo único que pedía como regalo siempre era que le dieran un personaje, el cual finalmente lo terminaría llevando a la gloria. En este papel deseaba resaltar la profundidad de “temas tan duros, pero también como se ve esa inocencia y esas ganas de salir adelante”.El poder compartir en una producción con actores de alto nivel “fue un experiencia tan divina” que ahora le permite ver todas las transformaciones y el ascenso que ha tenido dentro de su carrera actoral.Andrés Castañeda interpreta a Lucho joven y nos cuenta sus talentos más extraños