Delegaciones de bomberos oficiales de todo el país se encuentran en Bogotá para un plantón programado este lunes a las 10 de la mañana en la Plaza de Bolívar. Dicen estar cansados de las irregularidades y protestarán por un concurso que los tiene en vilo.Otras noticias: Video captó robo de una planta eléctrica durante evento en el Parque El Virrey de BogotáSegún los socorristas, su trabajo está en riesgo, ya que la iniciativa que está en trámite sacaría a cientos de bomberos en el país.“De la ciudad de Pereira venimos realizando este plantón en pro de todos los bomberos y todas las familias, que son en este momento más de 900 familias de bomberos oficiales, que nos vemos afectados por un concurso que viene en este momento donde no se ofrece las garantías necesarias”, manifestó uno de ellos.Los bomberos denuncian que irregularidades que van en aumento dejarían por fuera profesionales acreditados e ingresarían a inexpertos que tendrían la responsabilidad de atender todos los incidentes en el país.“Hacen un concurso para 848 nuevos bomberos, pero no se va a hacer ampliación de planta, lo que va a hacer es sacar a 848 bomberos y llegan 848 personas nuevas sin capacitación, sin formación, y sin experiencia, para poder atender las emergencias en el territorio nacional”, aseguró otro de los socorristas.Trancón en la calle 80 de Bogotá por accidente cerca del puente de Guadua“Es una reforma de ley que le garantice a todo el país una prestación del servicio de bomberos con garantías óptimo, pero esto se debe hacer no solo con los bomberos que ya están sino con la ampliación de la planta de personal a nivel nacional”, dijo otro bombero.Por eso esperan hacer sentir su voz y llegar a un acuerdo con las entidades para que la situación no se salga de control.Protesta de comunidades indígenasEn otras nioticias, Montería amaneció bloqueada este lunes por cuenta de una protesta de comunidades indígenas, campesinas y afro, que hacen presencia en varias vías, una de ellas la que comunica a la capital de Córdoba con el municipio de Arboletes, Antioquia. En total mantienen cuatro bloqueos.Las comunidades piden al Gobierno nacional una reunión para el 1 de marzo con el fin de discutir sus peticiones en una mesa de trabajo.Esta es la condición de los educadores del Cauca para dejar las afueras del CongresoLos bloqueos también se presentan en la vía entre Montería y el Bajo Cauca, así como entre Montería y otros municipios como Cereté.
Los educadores del Cauca que acampan al frente del Congreso de la República desde hace 13 días manifestaron tener voluntad de regresar a su lugar de origen pero con una condición.¿Cuáles son las peticiones de educadores del Cauca que protestan afuera del Congreso?Básicamente, la condición que pone Asoinca, la Asociación de profesores del Cauca, es que el gobierno firme un acta en la cual se comprometa a aceptar la solicitud por la cual están acampando y es que su modelo de salud cambie de lo privado a lo público.Este domingo, 19 de febrero de 2023, se esperaba en la Plaza de Bolívar la llegada de más 1.200 educadores del Cauca, pero hasta el momento no han llegado, pues dicen que si se firma el acuerdo con el gobierno no es necesario del desplazamiento y en cualquier momento abandonarían el centro de Bogotá”No es posible que el Gobierno nacional y ministros hagan el esfuerzo, firmen. Díganos si nosotros llevamos los dos documentos donde estén, vamos nosotros, nos lo firman y partimos a la región”, expresó el presidente de Asoinica, Fernando Vargas.Tanto los representantes de Asoinca como el gobierno están revisando el documento y terminado las propuestas de parte y parte.Entretanto, en el centro de Bogotá continúa fuertemente custodiado por las autoridades y, siguen cerradas, por ejemplo, el acceso a la Plaza Núñez, al frente Casa de Nariño, y también el paso vehicular hasta la calle 12.Mineducación denuncia presunta financiación de protesta afuera del Congreso: “Estamos preocupados”Intentaron entrar a la fuerza al Palacio de Nariño Momentos de mucha tensión se vivieron hacia las cinco de la tarde del pasado viernes, 17 de febrero de 2023, en las afueras del Palacio de Nariño en medio de una protesta de indígenas del magisterio.En un filtro de seguridad ubicado en la carrera 8, donde está la entrada a las sedes del alto Gobierno colombiano (la Presidencia, Vicepresidencia y Ministerio del Interior), maestros de la Asociación de Institutores y Trabajadores de la Educación del Cauca, Asoinca, intentaron ingresar a la fuerza pidiendo una reunión con el presidente Gustavo Petro.La zona fue reforzada con vallas y miembros de Casa Militar y la Policía Nacional. No solo en dicho punto, sino en la carrera 7, por la entrada al Congreso de la República.Fue necesario reforzar la seguridad e incluso la presencia del Escuadrón Móvil Antidisturbios, Esmad.Otras noticias del día: Reforma a la salud: ¿cómo cambiaría el sistema si se llega a aprobar este proyecto?Pescadores que estuvieron 6 días a la deriva en el Pacífico colombiano fueron rescatadosVía alterna a la Panamericana: intensas lluvias retrasaron la entrega de ese corredor vial
La Plaza de Bolívar en Bogotá fue foco la noche del miércoles de disturbios y choques con el Esmad por parte de un grupo de mujeres que se manifestaba con ocasión del día del aborto legal. Algunas de ellas, encapuchadas, intentaron prender fuego a la puerta principal de la Catedral Primada, como quedó registrado en video.Hallaron más de 130 celulares y hasta licuadoras durante operativo relámpago en cárcel La PicotaAsimismo, pintaron frases y grafitis. Por esta situación, fue necesario la presencia del ESMAD para persuadir a las manifestantes. Las mujeres gritaron arengas contra la Iglesia católica y la Policía.A través de redes sociales, personajes como la senadora María Fernanda Cabal rechazó estos hechos. “¿Cuántas capturas por estos actos vandálicos contra la Catedral Primada?”, señaló.¿Cómo debe actuar la Policía ante una protesta? Se conoció instructivo que fija nuevos protocolos
El gesto que tuvo el rey Felipe VI de no levantarse como los otros jefes de Estado cuando llegó la espada de Bolívar al acto de posesión presidencial de Gustavo Petro generó controversia.Puede leer: El momento en que Iván Duque permite traslado de la espada de Bolívar a la posesión de PetroLa polémica no solo se dio en Colombia, también en España, donde el líder de izquierda Pablo Iglesias dijo que el rey no solo representaba a la Casa de Borbón, sino a España, y eso era una falta de respeto para un símbolo de la libertad de América Latina.No obstante, el ministro de Relaciones Exteriores español, Félix Bolaños, le restó importancia y dijo que la solidez y amistad entre país ibérico y Colombia es absoluta.Otras noticias del día: César Ferrari será el nuevo director de Planeación NacionalVenezuela reactivará relaciones militares con Colombia¿Ve series o películas por plataformas digitales? Reforma tributaria lo pondría a pagar más
La primera dama de Colombia, Verónica Alcocer, también llamó la atención en redes sociales por la prenda que eligió para la posesión presidencial de su esposo, Gustavo Petro.Puede ver: Posesión de Gustavo Petro en vivo: vea el minuto a minuto del cambio de mando en ColombiaEl atuendo, diseñado por el colombiano Virgilio Madinah, rompió con la tradición en las posesiones, pues no fue un vestido, sino un enterizo blanco de pantalón.Precisamente, Alcocer indicó que quiso dar un mensaje con su vestimenta y rendirle un homenaje a la paz.Lea, además: Hijo de Petro ante polémica con la espada de Bolívar: “Demuestra la pequeñez de Duque”En un video publicado en su cuenta de Instagram, se podía ver a la nueva primera dama saliendo de una peluquería en el norte de Bogotá, utilizando el enterizo blanco.Otras noticias del día: Clan del Golfo anuncia un cese unilateral de hostilidadesOtra masacre en Cauca: asesinaron a tres jóvenes en El TamboSe confirma el primer muerto tras fatal explosión en Cuba: la cifra de heridos asciende a 121
Miles de personas se acercaron a la Plaza de Bolívar, centro de Bogotá, para presenciar la posesión presidencial de Gustavo Petro. Sin embargo, un curioso hecho llamó la atención de los internautas en las redes sociales.Puede ser de su interés: Revelan foto oficial de Gustavo Petro como presidenteEn medio de un receso tras el discurso del presidente del Senado, Roy Barreras, en la transmisión en vivo se pudo ver la original manera en la que alguien le propuso matrimonio a una mujer llamada Jessica Melisa.Por medio de una pancarta, que decía “Jessica Melisa, ¿te quieres casar conmigo?", este enamorado le propuso matrimonio a la mujer.Lea, además: Clan del Golfo anuncia un cese unilateral de hostilidadesPor el momento, no se sabe si la mujer aceptó, pero el hecho no pasó desapercibido en redes sociales y fue tendencia. Otras noticias del día: Otra masacre en Cauca: asesinaron a tres jóvenes en El TamboHombre se salvó de morir quemado luego de prender un cigarrillo mientras cargaba gasolinaLuto en la televisión mexicana: murió la actriz Aranza Peña en medio de un accidente de tránsito
En su primer discurso como presidente de Colombia, Gustavo Petro compartió su decálogo de gobierno, los diez compromisos que tendrá con el pueblo colombiano.Lea, además: Posesión de Gustavo Petro en vivo: "Tenemos que construir el país de la vida"El primer deber que anunció el presidente con Colombia es trabajar para conseguir una paz verdadera y definitiva, cumpliendo con los acuerdos de La Habana. “La paz es el sentido de mi vida, es la esperanza de Colombia. No podemos fallarle a la sociedad colombiana. Los muertos se lo merecen, los vivos lo necesitan. La vida debe ser la base de la paz. Una vida justa y segura. Una vida para vivir sabroso, para vivir feliz, para que la dicha y el progreso sean nuestra identidad”, declaró Petro.Cuidará de los abuelos, abuelas, niños, niñas, personas con capacidad y las personas a las que la historia ha marginado, esto bajo una “política de cuidados” que plantea implementar.“Somos una sociedad solidaria, que se preocupa y se ocupa del prójimo. Que su gobierno también lo sea. Haremos una política sensible al sufrimiento y dolor ajeno, con herramientas y soluciones para crear igualdad”, expresóTercero, gobernará con y para las mujeres colombianas, anunciando el Ministerio de la Igualdad.“¡Al fin! Con nuestra vicepresidenta y ministra Francia Márquez vamos a trabajar para que el género no determine cuánto ganas ni cómo vives. Queremos igualdad real y seguridad para que las colombianas puedan caminar tranquilas y no temer por sus vidas”, indicó.Puede ver: Francia Márquez asume como vicepresidenta de la República de ColombiaDialogará con todas y todas con el fin de construir un ”gran acuerdo nacional para fijar la hoja de ruta de la Colombia de los próximos años. El diálogo será mi método, los acuerdos mi objetivo”.Su quinto compromiso es escuchar a todos los colombianos. “No quedaré atrapado entre las cortinas de la burocracia. Estaré cerca de los problemas. Caminaré al lado y junto a los colombianos de todos los rincones. Solo quien está cerca puede entender y ponerse en el lugar del otro”, afirmó Gustavo Petro.También defenderá a los colombianos y colombiana de las violencias y trabajará para que las familias se sientan seguras por medio de una estrategia integral de seguridad.“Las vidas salvadas será nuestro principal indicador de éxito. El crimen se combate de muchas maneras. Todas imprescindibles. Quiero defender a las familias colombianas de la inseguridad diaria y cotidiana: sea de la violencia machista o de cualquier otra violencia”, añadió.También vea: Roy Barreras en posesión de Gustavo Petro: "Venimos a decirle al ELN que deje las armas”Siete, luchará contra la corrupción “con mano firme” y durante su gobierno habrá “cero tolerancia” por este delito con el objetivo de “recuperar lo que se robaron, vigilar para que no se vuelva a hacer y transformar el sistema para desincentivar este tipo de práctica”.El octavo deber que anunció el presidente Petro es proteger el ecosistema de Colombia, enfrentado la deforestación descontrolada e impulsando el desarrollo de energías renovables.“El planeta Tierra es la casa común de los seres humanos y Colombia, desde su enorme riqueza natural, va a liderar esta lucha por la vida planetaria”, manifestó.También se comprometió a desarrollar una industria nacional, una economía popular y al campo colombiano “sin distinciones ni preferencias”“Necesitamos de todos y todas para crecer y redistribuir riqueza. La ciencia, la cultura y el conocimiento son el combustible del siglo XXI. Vamos a desarrollar la sociedad del conocimiento y la tecnología”, declaró Petro.El décimo y último compromiso del mandatario será cumplir la Constitución de Colombia, garantizando al estado social de derecho.“Termino aquí con lo que me dijo una niña arahuaca en la ceremonia de posesión ancestral que hicimos el viernes en la Sierra Nevada: para armonizar la vida, para unificar los pueblos, para sanar la humanidad, sintiendo el dolor de mi pueblo, de mi gente aquí, este mensaje de luz y verdad, esparza por tus venas, por tu corazón y se conviertan en actos de perdón y reconciliación mundial, pero primero, en nuestros corazón y mi corazón". Esta segunda oportunidad es para ella, y para todos los niños y niñas de Colombia” así finalizó su discurso Gustavo Petro como nuevo presidente de Colombia. Y dio una especie de "ñapa": dijo que trabajará para unir a Colombia.
Cada vez falta menos para que Gustavo Petro asuma las riendas de Colombia y de a poco se han venido conociendo los invitados que confirmaron su asistencia a la posesión presidencial de este 7 de agosto.En contexto: ¿Quiénes han confirmado su asistencia a la posesión de Gustavo Petro?En las últimas horas, la Casa Blanca anunció la delegación que estará presente el próximo domingo en la Plaza de Bolívar, centro de Bogotá. Ellos son:Samantha Power, administradora de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y cabeza de la delegación.Gregory Meeks, representante a la Cámara de Representantes demócrata .Francisco L. Palmieri, embajador encargado de los Estados Unidos en Colombia.Desirée Cormier Smith, representante especial para la Equidad y Justicia Racial del Departamento de Estado.Juan Sebastián González, asistente especial del presidente Joe Biden y director del Consejo de Seguridad Nacional para Asuntos del Hemisferio Occidental.También lea: Gobierno Petro confirma que no habrá sometimiento del Clan del Golfo sino un “plan de acogimiento”Entre los otros invitados confirmados a la posesión presidencial están los mandatarios Gabriel Boric, Guillermo Lasso, Laurentino Cortizo, Pedro Castillo, Luis Arce, Mario Abdo Benítez y Alberto Fernández
El presidente Iván Duque ejerció desde muy temprano su derecho al voto en la Plaza de Bolívar, centro de Bogotá. Allí, acompañado de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, el registrador nacional, Alexander Vega, y el ministro del Interior, Daniel Palacios, se dirigió a los colombianos.Puede ser de su interés: Vea el minuto a minuto de esta nueva jornada electoral en Colombia.“Tenemos que ir a las urnas sin miedos, sin intimidaciones, sin sesgos. Esta tarde se conocerá quién es el nuevo presidente de los colombianos y desde ya podemos decirle a quien el pueblo elija hoy, contará con todo nuestros respaldo para iniciar el proceso de transición presidencial también conocido como procesos de empalme”, declaró el jefe de Estado.Iván Duque también indicó que harán públicos los documentos de informes de gestión de todas las carteras y adelantarán las reuniones con los distintos comités con el objetivo de que el proceso de transición sea “de frente y de manera transparente con el pueblo colombiano”.El mandatario destacó que durante esta jornada electoral estará en todo el territorio nacional la fuerza pública “en su máximo despliegue posible” para garantizar que todos los colombianos “se pronuncien en libertad y salvaguardar el veredicto''.“Quiero agradecerles a todos ellos por su compromiso con la Constitución y con la ley”, añadió el mandatario.También lea: Lo volvió a hacer: Google les recuerda a los colombianos ejercer su derecho al votoIván Duque dio a conocer que la economía en Colombia creció cerca de un 8% en el primer trimestre de este 2022 y que para el mes de abril estuvo por encima del 12%.“Esto quiere decir que Colombia se proyecta para que este año sea una de las economías que más crezca en el mundo y también esta misma semana pudimos apreciar cómo se ha recuperado más del 90% de los puestos de trabajo golpeados por la pandemia, prácticamente ubicándonos en niveles prepandémicos”.El mandatario finalizó su alocución volviendo a invitar a los colombianos a que se acerquen a las urnas “para proteger la democracia”.Vea, además: ¿Qué beneficios otorga el certificado electoral a quienes votan?
En un éxito se convirtió la visita este jueves y viernes de 420 productores del campo a la Plaza de Bolívar de Bogotá para vender sus productos sin intermediarios. Hortalizas, tubérculos, frutas, huevos y productos tradicionales como la arepa boyacense y la panela fueron algunos de los productos traídos directamente por los campesinos de las zonas rurales de la ciudad y departamentos como Tolima, Huila, Meta, Boyacá y Cundinamarca.También lea: Estas son las marcas que lideran las ventas de vehículos en Colombia“Lo producimos, lo vendemos y lo comercializamos a un buen precio. Para nosotros genera crecimiento”, manifestó Jhon Peña, productor de banano en Mesitas del Colegio.Fue una feria con lo mejor del campo a precios justos y sin intermediarios. “Los invitamos a todos los colombianos a que nos apoyen al campo y venimos directamente a ofrecerles nuestros productos a muy buen precio”, declaró Luz Marina, productora de aguacate Hass en Choachí.Este gran mercado campesino recibió a más de doce mil visitantes y para los que no tuvieron el tiempo de ir a la Plaza de Bolívar está la mercaton digital y también los mercados campesinos en las distintas localidades de la capital.“Cada semana ocurren mercados campesinos por toda la ciudad y en la página mercadoscampesinos.com.co podemos consultar los sitios donde ocurren los mercados campesinos en cada parte de la ciudad”, indicó el secretario de Desarrollo Económico de Bogotá, Alfredo Bateman.Puede ver: Día del Padre en Colombia: celebración quedó aplazada por elecciones presidencialesPor su parte, la Gobernación de Cundinamarca y su agencia comercializadora informaron que ha logrado que más de 2.000 campesinos vendan ellos mismos sus cosechas, lo que les ha representado entre un 40% y un 70% más de ganancias.Lea, además: Use con cuidado la tarjeta de crédito por estos días: tasa de interés está por las nubes
Un temblor en Colombia se registró en la mañana de este domingo 28 de mayo. Fue de magnitud 5.7 y tuvo como epicentro el municipio de Los Santos, Santander. Las alarmas alertaron a muchos que inicialmente no habían sentido el sismo.Temblor hoy en Bogotá se sintió también en otras zonas de ColombiaEn las redes sociales, cientos de personas reportaron los lugares en donde se sintió el sismo: Bogotá, Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y el Eje Cafetero.Luego, el Servicio Geológico Colombiano reportó que el fuerte temblor en Colombia, registrado a las 10:45 a. m., alcanzó una profundidad de 152 kilómetros en uno de los nidos sísmicos con más actividad en el mundo, Los Santos, en Santander. Casi media hora después, a las 11:14 a. m., ocurrió otro movimiento telúrico de 3.6.“Lo que pasa es que ese es un nido sísmico, de manera que los nidos sísmicos siempre generan sismicidad, por eso no es una réplica, sino que constantemente está ocurriendo sismicidad en este sector. Lo mismo pasa en otros lugares del mundo como Rumanía y Afganistán. Entonces, es normal dentro de la actividad del nido sísmico como este”, señaló John Makario Londoño, director técnico de geoamenazas del SGC.De igual forma, el experto explicó que los temblores de las últimas semanas en Colombia son comunes, pues el país está “dentro de la zona de fuego del Pacífico, una zona dónde tiembla mucho y donde están la mayoría de volcanes activos del mundo, por lo tanto esa región siempre estará expuesta a que tiemble, de manera que el que hubo en el Caribe, el que hubo hoy en Santander, hacen parte de la sismicidad de una zona sísmica activa como es Colombia”.Experto habló sobre recientes temblores en Colombia: “Es muy normal que ocurran”Así las cosas, el llamado de las autoridades es a estar preparados en caso de temblor en Colombia.“Al ser Colombia un país sísmicamente activo es importante tener en cuenta que en cualquier momento puede temblar más duro de lo normal, todo el mundo debería ser consciente de eso, pero tampoco entrar en pánico. El pánico hace que no se actúe de la forma más apropiada, lo importante es estar preparado, ser conscientes de que vivimos en una zona sísmicamente activa y tener siempre planes de evacuación, un kit de emergencia, saber dónde se van a encontrar, tener un plan de emergencias y de gestión de riesgo individual, familiar: si hay un sismo fuerte y toca evacuar, ¿dónde nos vamos a encontrar? ¿cuál es el punto de encuentro?”, es el llamado del funcionario del SGC.
En el Bajo Baudó, departamento del Chocó, hay una emergencia sanitaria por una infección que, según las autoridades, estaría relacionada con la muerte a tres niños indígenas. Reportan que hay 68 niños graves de salud y 20 adultos con síntomas similares.Crisis hospitalaria en Chocó: dos niños murieron esperando traslado a clínicas de alta complejidadEn la comunidad wounaan de Buenavista, zona rural del municipio de Bajo Baudó, los niños siguen muriendo. El más reciente caso fue el de un niño de un año de edad, quien, al parecer, falleció por enfermedades asociadas a la desnutrición y a una infección.“Ya tiene tres días que inició, (en) primer lugar, la epidemia inicia (con) diarrea, luego fiebre y también la agitación muy corta, se presenta el dolor de garganta”, cuenta un habitante de la zona.Hermenegildo González, alcalde del bajo Baudó, aseguró que en lo que va corrido del 2023 van “nueve niños fallecidos con el que acaba de fallecer” el pasado sábado, 27 de mayo de 2023.“Además de eso, tenemos 68 niños graves de salud y tenemos 20 adultos con la misma sintomatología”, sostuvo el mandatario local.Dos meses después de la primera emergencia en la que fallecieron tres menores de edad, la Secretaría de Salud del Chocó tomó dos muestras del río de donde se abastece la comunidad y confirmó que estaba contaminada.“Nosotros siempre hacemos las necesidades en el agua, no tenemos suficiente agua potable, no tenemos alcantarillado, todo se desecha en el río. Entonces, por ese motivo, cada año nos afectamos”, aseguró Aureliano Chamarra Carpio, gobernador de resguardo indígena de Buenavista.Por su parte, Luz Deisy Chamarra, habitante de la comunidad de Buenavista, agregó que el hecho de que un niño “se acostumbre al agua cruda” también trae consecuencias.“Eso también nos trae consecuencias, obviamente. Igual, esas aguas son consumidas así, crudas. De donde se recojan se van consumiendo, sobre todo los niños”, puntualizó.Las autoridades locales dicen que han realizado brigadas de salud, pero señalan que no han sido suficientes. Por lo tanto, hoy le hacen un nuevo llamado al Ministerio de Salud.Le puede interesar: Temblor en Colombia este 28 de mayo: vea el reporte de las autoridades“Que nos ayuden a mitigar este tema que estamos padeciendo. La comunidad de Buenavista es una comunidad que tiene aproximadamente 1.700 habitantes, tiene un índice de natalidad de 100 niños por año”, afirmó el alcalde Hermenegildo González.La IPS Funsoba realiza los trámites para iniciar con el traslado de los niños más enfermos desde la comunidad de Buenavista a Pizarro, cabecera municipal del Bajo Baudó.Los casos de dengue y malaria también preocupan a los líderes del pueblo wounaan, quienes solicitan una nueva brigada de salud en la zona.
Tras el temblor en Colombia este 28 de mayo de 2023, el presidente Gustavo Petro y otras autoridades como la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y organismos de socorro se pronunciaron sobre las consecuencias del movimiento telúrico.Experto habló sobre recientes temblores en Colombia: “Es muy normal que ocurran”“No hay reportes hasta el momento de víctimas por el temblor de hoy”, aseguró el presidente Gustavo Petro a través de un trino publicado a las 11:06 a. m. en su cuenta de Twitter.El temblor en Colombia este 28 de mayo se registró exactamente a las 10:45 a. m., según el informe entregado por el Servicio Geológico Colombiano, que precisó que el movimiento telúrico tuvo una magnitud de 5.7.“Luego del sismo que se sintió en Bogotá, no tenemos reportes o activación a través de la Línea de Emergencias 123. Estaremos monitoreando la ciudad por si un incidente ocurre. Recuerda reportar cualquier situación”, escribió, entre tanto, la alcaldesa de la capital de la República, Claudia López, también por medio de su cuenta en Twitter.La mandataria se pronunció al replicar justamente un trino del Cuerpo de Bomberos de Bogotá en el que justamente indicaron que “al momento no se reportan daños ni emergencias en la ciudad por el sismo”, que seguían atentos y pedían reportar cualquier emergencia al 123.Por su parte, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) resaltó la importancia de tener preparado un kit de emergencias ante un temblor.El SGC también afirmó que el temblor en Colombia este 28 de mayo tuvo como epicentro el municipio de Los Santos, ubicado en el departamento de Santander, y que se presentó a una profundidad de 152 kilómetros.Este sismo se sintió en ciudades como Bogotá, Mosquera, Cúcuta, Envigado, Medellín, Pereira y La Dorada. Casi media hora después, a las 11:14 a. m., ocurrió un temblor de 3.6 a la misma profundidad y también con epicentro en Los Santos, de acuerdo con lo informado por el SGC.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, el país es “sísmicamente muy activo, pues hay diferentes placas tectónicas que están en contacto y esto hace que se generen sismos en la mayor parte del territorio, principalmente las costas y alrededor de nuestras cordilleras”.La entidad recalcó que “hay un lugar en donde ocurren sismos casi todos los días y representa el 60% de la sismicidad en Colombia: el Nido Sísmico de Bucaramanga, ubicado en el departamento de Santander, cerca al municipio de Los Santos”.¿Qué zonas en Colombia son consideradas como nidos sísmicos?Justamente en ese departamento fue donde se reportó el temblor en Colombia de este domingo. El Servicio Geológico Colombiano precisó que “en promedio, en el país hay 2.500 sismos al mes, pero la mayoría no son de magnitud ni de intensidad relevantes y muchos de ellos ni siquiera los sentimos”.Aclara que en los sitios donde han pasado sismos de gran magnitud “es muy probable que en el futuro vuelva a ocurrir”.“Los efectos que un sismo puede tener en la infraestructura de un lugar y, por ende, en las personas, depende, entre otras cosas, de la relación entre su magnitud y profundidad. A mayor magnitud y menor profundidad, mayor impacto habrá”, agregó.En Acandí, Chocó, habitantes reportaron daños en sus viviendas tras el temblor en Colombia en la noche del pasado miércoles, 24 de mayo.El Servicio Geológico Colombiano recordó que “aún no existe un método comprobado científicamente que permita predecir los sismos. Por esto, debemos prepararnos para minimizar sus impactos y contar con construcciones sismorresistentes es la mejor forma de hacerlo”.
¡No fue fácil, pero al final lo logró! Primoz Roglic fue el mejor de todos en la 'corsa rosa' y sumó un nuevo trofeo a su maravilloso palmarés como ciclista profesional.
Un menor de 14 años murió luego de un terrible incidente mientras jugaba fútbol con sus amigos. Al adolescente le cayó encima el arco y esto le causó heridas de gravedad.Indignación en Estados Unidos por caso de policía que disparó contra un niño de 11 añosAunque los hechos se registraron el viernes 19 de mayo de 2023 en la localidad de Sarandí, área metropolitana de Bueno Aires, Argentina, solo hasta hace unos días se conocieron los detalles que originaron la tragedia.Luego del fuerte impacto que recibió por la caída del arco de juego, el adolescente de 14 años fue trasladado de urgencia al Hospital Presidente Perón, sin embargo, los médicos no pudieron hacer nada para salvarle la vida. De acuerdo con el reporte, el menor sufrió lesiones en el hígado, el páncreas y un pulmón.Un bebé de 10 meses fue torturado y asesinado por sus padres"Agustín fue a jugar fútbol después del colegio con sus amigos y el arco que estaba en mal estado, podrido, se le cayó en el pecho, causándole una hemorragia interna, el hígado, pulmón y páncreas", indicaron testigos del hecho a medios locales que cubren la noticia que ha conmocionado a la comunidad.Según la información, el polideportivo en el que el menor y sus amigos se encontraban jugando fútbol fue inaugurado apenas en el año 2021. Los responsables del club aún no se han pronunciado.Entre tanto, las autoridades asumieron la investigación del caso para esclarecer las causas y las circunstancias de la situación en la que falleció el joven.Muerte de joven promesa de fútbol americanoEn otro lamentable caso, a principios de mes se conoció la muerte de una joven promesa de fútbol americano luego de una práctica de atletismo.El estudiante de último año Hunter Palmer era un atleta destacado en la Escuela Secundaria Wisner- Pilger, EE. UU., pertenecía al equipo de baloncesto y solía desempeñarse exitosamente como corredor de fútbol americano en el distrito y corredor de pista.Influencer chino murió tras cumplir un reto viral durante transmisión en vivoSin embargo, a pesar de llevar una vida muy activa, el joven de 18 años falleció de manera prematura luego de desplomarse repentinamente tras una práctica de atletismo. Palmer alcanzó a ser trasladado a un hospital en la ciudad de West Point, pero poco después se confirmó su deceso, según informaron los medios locales.“Es con gran pesar que podemos confirmar que Hunter Palmer, estudiante de último año en la Escuela Wisner-Pilger, ha muerto”, aseguraron las directivas del distrito escolar por medio de un comunicado. “Es importante que los padres controlen a sus hijos durante este momento difícil. El duelo es muy complicado y puede afectar a cada niño de manera diferente”, agregaron.