Juan Manuel Galán, precandidato presidencial de la coalición Centro Esperanza por el Nuevo Liberalismo, visitará la plaza pública del municipio de Soacha, lugar donde fue asesinado su padre, Luis Carlos Galán, en 1989.Jurados de votación: ¿a qué hora deben llegar a las urnas?El evento se llevará a cabo este domingo, 6 de marzo, para continuar con su campaña de cara a las consultas interpartidistas que definirán los candidatos presidenciales.En medio de la convocatoria surgieron algunas versiones que hablan de presuntos pagos para quienes asistan al acto político.Ante la polémica que causaron las acusaciones, Juan Manuel Galán optó por pedirle explicaciones a la agencia logística que fue contratada para el evento. Invitó a verificar que ni el Nuevo Liberalismo ni su equipo de campaña “han realizado una solicitud tan absurda”.El precandidato fue enfático en que “no pagamos para llenar plazas”.¿Por qué sería mejor presidente que sus compañeros?: candidatos de Centro Esperanza responden
Este jueves, Juan Sebastián Vélez, Michael Stiven Vélez y Jesús Antonio Castillo, los tres presuntos implicados en la muerte del capitán de la Policía Jesús Alberto Solano Beltrán el pasado 28 de abril en Soacha, Cundinamarca, fueron presentados ante un juez.(En contexto: Capturan a tres hombres señalados de asesinar a capitán en Soacha)Se espera que durante la audiencia la Fiscalía revele amplias pruebas, relacionadas con videos e interceptaciones de llamadas, que demuestren la participación de estos tres hombres en el asesinato del oficial.Cabe señalar que estos tres hombres será judicializados por los delitos de homicidio, porte ilegal de armas y hurto agravado.
Un desalojo realizado el pasado jueves en Soacha, Cundinamarca, en el que murió un adolescente de 15 años es ahora objeto de investigación por parte de la Fiscalía, que inició las indagaciones por el delito de homicidio.Familiares de Duván Mateo Aldana y testigos aseguran que un uniformado le disparó al menor.De acuerdo con la Policía del departamento, el procedimiento contó con la presencia de los entes de control del municipio.“Debemos manifestar que en el procedimiento nunca se tuvo conocimiento de algún lesionado o alguna situación que hubiera pasado durante el tiempo que duró el procedimiento policial”, afirmó el coronel César Castro, comandante de la Policía de Cundinamarca.El ente investigador será el encargado de determinar de dónde provino el proyectil que segó la vida de Duván.
Ninfa Azucena González es la fiscal del caso que halló lo que nadie había visto en 20 años de investigación. “Este tipo dijo la verdad en 1992 y está diciendo la verdad...". Bajo esa convicción, la experimentada fiscal inició una búsqueda titánica del hombre que para ella era el depositario de los más oscuros secretos del plan criminal contra Luis Carlos Galán. Su búsqueda, que inició en el 2013 con una huella dactilar hallada en un polvoriento expediente, de los muchos que para la época le abrieron al narcotraficante Pablo Escobar, le tomó un año y medio. "Encontramos un proceso relacionado con los hechos de Pablo Escobar, y empezamos a hojearlo. Era un proceso ya lleno de ácaros, las hojas no se podían tocar porque se podían destruir", recuerda González. Y añade, "estaba en un estado lamentable. La logramos reparar, colocándole cinta, cogiéndola con cuidado porque estaba roto, poco legible. Nos tocó casi que usar lupa para mirar y constatar lo que decía en la declaración, y efectivamente esta fue la pieza clave para reactivar la investigación". Una vez ubicado el hombre, que resultó ser Jairo Lozada Ramos, integrante de Los Pepes y escolta de los hermanos Galeano, socios criminales de Escobar, le dio a la Fiscalía la hoja de ruta para desempolvar el caso por el crimen de Galán. Su principal confesión fue la alianza entre el narcotráfico, la política y la Policía para exterminar al jefe del nuevo liberalismo. "Él decía que había una nómina y dentro de la declaración incluso señala cuánto ganaba un capitán, cuánto ganaba un mayor. De acuerdo al grado, le iban dando diferentes sumas", explica la fiscal. Dio nombres de policías que recibían sueldo de la organización Gacha. De la existencia de esa nómina paralela nacieron las dudas frente a las fallas del esquema de seguridad asignado a Galán el 18 de agosto de 1989. Las inconsistencias en versiones de uniformados como el comandante de la Policía en Soacha, el mayor Luis Felipe Montilla, sugerían, según la fiscal, que todo había sido planeado. "Si miramos, la Policía, si fue que la hubo, en la parte de atrás de donde estaba el doctor Luis Carlos Galán. Es decir, quedó todo despejado, absolutamente la plaza despejada, que fue por donde entraron los sicarios y tuvieron toda la capacidad logística para poderle disparar cuando él levanta los brazos", señala la fiscal González. La investigadora revela incluso un hecho que prueba aún más que fue un crimen en el que participaron agentes del Estado. Jacobo Torregrosa, el jefe de escoltas, es protagonista. Le tomó seis meses estudiar el proceso que durante 20 años no arrojó resultados. Entre sus hallazgos estuvo la desviación del crimen, una estrategia usada en esa época para despistar, no solo en crímenes como el de Galán, sino en crímenes como el de Carlos Pizarro y Bernardo Jaramillo. Ninfa Azucena González, detalla que los delincuentes "buscaban personas que tuvieran antecedentes penales, que fueran muchachos condenados por homicidio, que tuvieran antecedentes penales para que fuera más creíble que efectivamente estos muchachos o estas personas habían estado involucradas en este homicidio". Hace seis años, cuando el expediente llegó a sus manos, solo existía la condena en contra del exministro Alberto Santofimio Botero y Jhon Jairo Velásquez ‘Popeye’, que a su juicio no eran suficientes. Las pruebas que recogió recorriendo el país las esconden unos amarillentos expedientes que reflejan el paso de los años, y que explican por qué asesinaron a Luis Carlos Galán. El hombre de la huella que le reveló a la justicia los secretos más profundos del plan contra Galán, y que se convirtió en testigo protegido de la Fiscalía, desapareció hace dos años sin dejar rastro luego de advertirle a los investigadores que sentía miedo.
Jesús Calderón registró todo con su lente, mientras Pedro Nel Angulo intentó salvar al precandidato presidencial. Ese viernes 18 de agosto de 1989 fue un día triste. En las primeras horas de la mañana los colombianos despertaban con la noticia del asesinato del comandante de la Policía de Medellín, coronel Valdemar Frankin Quintero, el mismo que había frustrado un atentado contra Galán pocos días atrás. Era la gota de sangre que rebosaba el vaso del terror que imponían los carteles narcos en su lucha por alcanzar el poder político y Galán estaba perturbado. Jesus Calderón, su camarógrafo de campaña, uno de sus más cercanos colaboradores, revive el minuto a minuto detrás de su cámara: “"Veía mucha gente, yo estaba inquieto. Él me dijo que presentía algo (...) me dijo ‘Chucho, es ahora o nunca, yo no me voy a acobardar. Miedo no les tengo. Muy amenazado, sí, supremamente amenazado’. Y cada nada me mostraba sufragios”. En la agenda de bolsillo de Galán quedaron de su puño y letra tachados los compromisos determinados como “peligrosos”. Agendados quedaron, Soacha esa noche y Villeta al día siguiente, una cita que nunca pudo cumplir. Pedro Nel Angulo, escolta sobreviviente, junto a Santiago Cuervo, eran los escoltas de mayor confianza de Galán. Jacobo Torregrosa, el jefe de escoltas, había ingresado días previos por orden del general Miguel Maza Márquez, quien se defendió en el juicio diciendo que fue el mismo Galán quien solicitó cambiar a Víctor Cruz por falto de seriedad y hacer comentarios inapropiados sobre su vida privada. Fue del movimiento en este esquema de protección lo que terminó debilitando la seguridad del candidato. El grupo de sicarios que estaba desplegado en diferentes puntos de la plaza esa noche usó sombreros blancos como distintivos y las pancartas sirvieron de escudos criminales. Así lo confesó José Everth Rueda Silva, quien le escribió una carta a su madre confesándole su participación, antes de ser asesinado. Rueda, fue conocido como el hombre de la pancarta, se ve por primera vez en un video bajando del vehículo de Luis Carlos Galán al lado Santiago Cuervo y Pedro Nel Angulo, los escoltas. Sobre la tarima quedaron tendidos Galán, herido de muerte, cubierto por su escolta Santiago Cuervo quien reacciona y herido arrastra el cuerpo del precandidato presidencial hasta bajarlo de la tarima. Revisando las imágenes, Chucho señala: "mire las heridas de Santiago, como mancha de sangre y tiene dos tiros de 9 milímetros en el cuerpo, mírelo. ¡Y lleva a su jefe hasta el carro, lo sienta en sus piernas y cae! Cuando llegan al hospital, él está mal, a los ocho días se muere. El llevaba dos tiros de nueve milímetros en el estómago". Él seguía grabando casi sin saberlo. Así logró llegar hasta Galán y aún lo encontró consciente. “Cuando lo bajamos de la tarima lo miré a la cara y me dijo, ‘no me dejen morir. Por favor, Chucho, no me dejen morir’”. En medio de caos lo sacaron arrastrando hasta su carro blindado. Pedro Nel Angulo, escolta sobreviviente, recuerda que durante el ataque el jefe de escoltas Torregrosa no estaba. Solo se volvieron a ver cuando estaban dentro del vehículo blindado: “le dije que llamara al DAS, pero él no quiso hablar nada, como quieto, como ido. A mí me toco arrebatarle el radio y yo fui el que comuniqué a la central del DAS que habían atentado contra el doctor Luis Carlos Galán". Basada en las investigaciones, la Corte Suprema de Justicia concluyó que el exjefe del DAS, Miguel Maza Márquez, tenía vínculos estrechos con el paramilitar Henry de Jesús Pérez, quien habría sido encargado por Pablo Escobar y Gonzalo Rodríguez Gacha de ejecutar al líder liberal.
Manuel Drezner, un ingeniero acústico que dedicó su vida a la cultura, cumple 75 años como columnista de El Espectador. Hace pocos días, lanzó su último libro ‘Entretelones de la historia’, en el que aclara detalles sobre los grandes acontecimientos.Vea también: "La Oculta", ficción de una realidadDrezner también es recordado por ser la persona que introdujo, nada más y nada menos, que el casete a Colombia.Cuenta que en esa época había lo que se conoce como LP, el disco de vinilo o acetato, pero tuvo la oportunidad de conocer de primera mano el casete y quiso traerlo a Colombia.“En mis labores como persona acústica yo trataba de ir a las principales convenciones y conferencias que había sobre el tema y en el año 1963 estaba en Nueva York y en esa la Philips presentó por primera vez, publicó el casete y, bueno, a mí me pareció esa cosa qué maravilla, que en esto quepa hora y media de música, uno se lo puede meter al bolsillo, y entonces me puse en contacto con los de la Philips y ellos aceptaron mi propuesta de darme la licencia para sacar el casete en Colombia”, relató en entrevista con Noticias Caracol.“El problema fue que cuando volví a Colombia y mostré esto me creyó, entonces, mi familia, que siempre me ha apoyado mucho, me dijo: ‘bueno, si usted tanto cree en eso, pues, metámonos solos así nos tengamos que endeudar’ y, efectivamente, nos metimos y eso fue un éxito increíble”, aseguró.Tanto así que aquellos de las empresas de discos a las cuales había contactado y no habían creído en él, le pidieron que les hiciera casetes.Manuel Drezner en su libro ‘Entretelones de la historia’ cuenta otra forma de ver las historias y además desmitifica muchos sucesos.Tradición e información: El Espectador cumple 136 años¿Era Cleopatra tan hermosa como la pintan?“Lo de la belleza de Cleopatra se originó en el siglo XVI cuando un filósofo, físico y matemático francés, Pascal, hizo una alusión cuando dijo: ‘Si la nariz de Cleopatra hubiera sido más pequeña la historia del mundo hubiera cambiado’. Entonces, de ahí concluyeron que Cleopatra debía tener una nariz muy linda y, por lo tanto, debía ser muy bonita, de ahí surgió, pero las reconstrucciones que se han hecho de retratos, de bustos, de representaciones gráficas de la época permitieron ver como era en realidad Cleopatra”, explicó.Lo que es seguro es que era una mujer muy inteligente.“Ella era tan inteligente que los anteriores a Cleopatra, los que mandaban en Egipto no hablaban sino griego, Cleopatra fue la primera reina egipcia que habló en egipcio. También era muy inteligente porque sabía aprovechar lo que tenía”, manifestó el autor.
El Gobierno de Honduras oficializó este sábado la ruptura de las relaciones que mantenía con Taiwán desde 1941 y aseguró que no volverá a tener ningún vínculo oficial con Taipéi tras 11 días de que la presidenta del país, Xiomara Castro, anunciara su intención de establecer lazos con China.Escándalo de corrupción de PDVSA: asciende a 25 la cifra de capturados en VenezuelaEl ministro de Relaciones Exteriores de Honduras, Eduardo Enrique Reina, informó en un comunicado que el Gobierno "ha comunicado a Taiwán la decisión de la ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos".El anuncio se produce once días después de que la presidenta hondureña ordenara a su canciller establecer relaciones diplomáticas con China para cumplir su Plan de Gobierno.El Ejecutivo de Honduras indicó que "reconoce la existencia de una sola China en el mundo, y que el Gobierno de la República Popular China es el único Gobierno legítimo que representa a toda China".El comunicado de la Cancillería hondureña enfatiza que "Taiwán forma parte inalienable del territorio chino", por lo que ha comunicado a Taipéi "la ruptura de relaciones diplomáticas, comprometiéndose a no volver a tener ninguna relación o contacto de carácter oficial" con la isla.Antes de su investidura como presidenta de Honduras, el 27 de enero de 2022, Xiomara Castro había dicho que no estaba en su agenda abrir relaciones con China.El canciller de Honduras viajó el pasado miércoles a China para continuar gestionando la apertura de relaciones con el gigante asiático, lo que derivó en el retiro de la embajadora de Taiwán en Tegucigalpa, Vivia Chang.Un día después, la Cancillería de Taiwán expresó su "profunda insatisfacción" por el viaje de Reina, que "hiere gravemente los sentimientos del pueblo taiwanés", recogió la agencia taiwanesa CNA.El canciller de Taiwán, Joseph Wu, declaró el jueves que Honduras "pidió un alto precio" por mantener los lazos diplomáticos con Taipéi, lo que fue confirmado el mismo día por el vicecanciller hondureño, Tony García.El funcionario hondureño indicó que su país solicitó a Taiwán 2.000 millones de dólares para reestructurar su deuda externa y, según versiones extraoficiales, también pidió un hospital."Un país responsable" busca reestructurar su deuda pública, por lo que Honduras pensó que "Taiwán podía hacerlo con sus reservas, lamentablemente no pudieron", subrayó García.Honduras y Taiwán mantenían una relación de cooperación militar, educativa y económica, y la isla financiaba proyectos de ayuda técnica y agrícola y también acogía a cientos de becarios hondureños en sus universidades.La ruptura de relaciones con Taiwán por parte de Honduras reduce a 13 el número de países con los que Taipéi mantiene relaciones diplomáticas oficiales y convierte a la nación centroamericana en el noveno país -y quinto latinoamericano- que desde 2016 corta con la isla para establecer lazos con China.Honduras se sumó a sus vecinos de Panamá, El Salvador, República Dominicana y Nicaragua, que en los últimos años han roto relaciones con la isla en favor de la República Popular China, decisión que mantiene divididos a los hondureños. Cadena perpetua para Aiden Fucci, adolescente que mató a puñaladas a una niña en EE. UU.
Por motivo del partido entre Millonarios y Santa Fe no se podrá vender ni consumir bebidas alcohólicas en los alrededores del estadio El Campín.¿Es de los que deja el carro parqueado en la calle? Cuidado con esta modalidad de roboSegún informó la Alcaldía de Bogotá, la ley seca cerca se realiza teniendo en cuenta el Decreto 117 de 2023.La medida aplica entre la calle 53 hasta la calle 63, entre la avenida Caracas y la avenida Carrera 30 (NQS), entre las 5:00 de la tarde y las 11:59 de la noche de este domingo.Dicha norma establece que quien incumpla la restricción deberá someterse a multas de hasta 2 salarios mínimos legales vigentes.“Como primera autoridad de Policía en la ciudad, el alcalde mayor dictará, de conformidad con la ley y Código de Policía del Distrito, los reglamentos, impartirá las órdenes, adoptará las medidas y utilizará los medios de la policía necesarios para garantizar la seguridad ciudadana y la protección de los derechos y libertades públicas”, se puede leer en el decreto.Rutas de Transmilenio y SITP que llegan al aeropuerto El DoradoEn otros temas de interés en Bogotá, por si usted no lo sabía, existen rutas de Transmilenio y SITP que pasan por el aeropuerto El Dorado de Bogotá. Aunque algunas personas descartan esta opción, entre otras cosas porque les resulta incómodo ingresar a un bus con equipaje, muchas sí optan por ella debido a que les ayuda a ahorrar miles de pesos.Así es, si desea ahorrar más dinero para su viaje, puede llegar al aeropuerto El Dorado a través de este servicio de transporte público. Solo deberá pagar entre $2.750 y $2.950.¿Qué ruta del Transmilenio llega hasta el aeropuerto El Dorado?Se trata de la ruta K86, que arranca desde la Fundación Santa Fe, en el norte de Bogotá, y realiza el siguiente recorrido:Fundación Santa Fe de BogotáC.C. Hacienda Santa BárbaraEscuela de CaballeríaParque La Gran VíaEl ChicóLa CabreraCalle 82Br. PorciúnculaAv. ChileBr. Chapinero NorteBr. Chapinero CentralSENA Dirección GeneralUniversidad DistritalMuseo NacionalPlaza de la DemocraciaCorferiasQuinta ParedesGobernaciónCANSalitre – El GrecoEl Tiempo – MalokaAV. RojasPortal EldoradoCIACPuente AéreoBr. La GrovanaAeropuerto El DoradoOtra alternativa es tomar cualquier ruta de Transmilenio cuyo destino sea el Portal El Dorado, después hacer trasbordo y coger el servicio K86.¿Qué rutas del SITP llegan hasta el aeropuerto El Dorado?P500H317K577927K309K323K903K202K315K321¿De cuánto es el recargo del taxi desde y hacia el aeropuerto El Dorado de Bogotá?¿Hinchas corren riesgo en estadio El Campín? Vea lo que encontró la Personería de Bogotá
El Espectador, uno de los diarios más tradicionales de Colombia, está cumpliendo 136 años. El medio de comunicación celebrará esta fecha con una edición especial que exalta 136 personajes e ideas en los que se puede creer.Desde la cárcel, alias el ‘Negro Ober’ lanzó amenazas por la captura de su parejaEl Espectador lleva más de un siglo en la vida de los colombianos. La edición conmemorativa a la trayectoria periodística de esta casa se celebrará con una edición especial que circulará este domingo 26 de marzo de 2023.Elber Gutiérrez Roa, productor general de El Espectador, habló de esta edición especial: “En sus 136 años, la edición de aniversario contiene 136 personajes e ideas que ayudan a los colombianos a saber en qué creer”.Se trata de personajes y referentes para todos los gustos. Son líderes en educación, tecnología, economía, ciencia, deporte, música, cine y televisión.“Pueden estar tranquilos que El Espectador continuará brindándoles la mejor y más actualizada información. Estamos comprometidos desde hace 136 años en ayudar a construir un país mejor”, recalcó Gutiérrez Roa.La primera edición de El Espectador se publicó en Medellín el 22 de marzo de 1887. Este diario, con su información, entró en la memoria de millones de colombianos.“Es una responsabilidad enorme. En efecto esto implica estar preparado para muchas cosas, para contar noticias que nos alegran la vida y las que nos preocupan”, concluyó.Otras noticias Una polémica suscitó las declaraciones de la vicepresidenta Francia Márquez durante la Asamblea Popular Comunal. En este escenario la vicepresidenta mencionó los proyectos que tiene este gobierno para el campo en materia de educación y conectividad y utilizó un término para lanzar dardos al pasado gobierno."Aquí está la ministra de la conectividad, de las TIC, pues este no será el gobierno que se abudinee los recursos de la conectividad, este será el gobierno que tiene que ayudar a conectar a Colombia con el mundo", dijo Francia Márquez, vicepresidenta de la República.Ante este dardo, la respuesta de la exministra Karen Abudinen se dio de inmediato:“Ustedes quieren sacar a los corruptos de la cárcel, negocian con narcos. Eres la que viaja en helicóptero con la plata de los colombianos. No dejan actuar a la Policía, ahhhh y se me olvidaba, tienen al hijo y al hermano del presidente haciendo negocios. Todo en menos de siete meses”, escribió la exministra en su cuenta de Twitter.Llaman a juicio a alias ‘Violeta’ por atentado terrorista en el centro comercial Andino
Tres heridos dejó la explosión de una granada en Cúcuta, Norte de Santander. Según las investigaciones, desconocidos lanzaron el artefacto contra una empresa de taxis en donde se encontraban algunos de sus trabajadores.¿Cómo fue la agresión de Aída Merlano a una guardiana? Esto dice el informe del InpecTras la explosión del artefacto en Cúcuta, varias ambulancias llegaron al lugar para trasladar a los heridos a centros médicos. Con videos de cámaras de seguridad buscan identificar a los responsables.Aún se desconoce si el ataque en Cúcuta estaría relacionado con un caso de extorsión.Desde la cárcel, alias el ‘Negro Ober’ lanzó amenazas por la captura de su parejaEn otras noticias de Colombia, desde la cárcel de Girón en Santander, donde se encuentra recluido el criminal alias el ‘Negro Ober’, el delincuente amenazó con asesinar a fiscales, policías y comerciantes por la captura de su compañera sentimental Vanessa Martínez Cantillo, alias ‘Johana’ o ‘Vanesa’.En entrevista con Noticias Caracol, habló el director del Inpec, coronel Daniel Gutiérrez, sobre este preocupante hecho.Temor y zozobra en el Alto Baudó por incursión de las Autodefensas GaitanistasSegún dijo el funcionario, slias el ‘Negro Ober’, cabecilla de Los Rastrojos Costeños, actualmente se encuentra en la cárcel de Palogordo de Girón, una cárcel de máxima seguridad, y ha rotado más o menos en siete centros penitenciarios.“Estamos aquí dando la cara y vamos a actuar en dos líneas, una línea investigativa contundente y fuerte en articulación con la Policía Nacional, con el Gaula, con la Fiscalía para desarticular esta banda y no permitir que este tipo siga delinquiendo en las cárceles y la otra línea investigativa es lo que vamos a hacer internamente dentro del Inpec. No podemos permitir que siga la corrupción, que le sigan entregando celulares, que siga entrando joyas, marihuana y demás”, indicó el director del Inpec.¿Cómo entró el fentanilo a Colombia y bajo qué modalidades lo expenden los criminales?El funcionario indicó que el criminal será aislado e incomunicado.“En este momento está un operativo con la Policía Nacional, el Gaula, ya ingresó al establecimiento penitenciario, ya están en la celda, lo vamos a aislar de manera inmediata, lo vamos a incomunicar, ya estamos identificando a todos los actores o a los cómplices que actúan junto con él para efectuar seguramente traslados. También vamos a investigar internamente a nuestros funcionarios a ver quienes están permitiendo que pasen esas cosas”, señaló Gutiérrez.