A comienzos de esta semana se hizo viral el caso de una señora que humilló a policía en el aeropuerto El Dorado de Bogotá tras el retraso de un vuelo que tenía como destino San Andrés. Decía que su esposo era “militar, tú eres policía. O sea, tú eres nada, Mi marido sí, que es coronel”.Angustiante relato de trabajadora presente en robo a bodega en Bogotá: “Me van a matar aquí”La mujer no solo insultó al intendente, sino que recalcó su supuesta relación con un alto mando, incluso dentro del avión: “Mi marido es general del Ejército”.Luego de sus vacaciones por la isla, la señora que humilló a policía regresó a Bogotá, donde la estaban esperando efectivos de la institución para imponerle dos comparendos por este caso de ‘usted no sabe quién soy yo’.Y la bienvenida no fue nada cálida, pues Magda Isabel Fernández fue identificada e informada de que debía responder por el “comportamiento contrario a la convivencia”.Además de las multas, le exigieron “respeto a las autoridades, así como la respetamos a usted como ciudadana”.A la mujer que humilló a policía le interpusieron dos denuncias penales ante la Fiscalía General de la Nación por “violencia contra servidor público”. En cuanto a los comparendos, uno fue por irrespeto a la autoridad y otro por no acatar la solicitud del comandante de la aeronave, que le había pedido bajarse del avión.La señora que humilló a policía fue desmentida por el EjércitoLa expresión de Magda Isabel Fernández le ha costado el escarnio público. De hecho, el mismo Ejército señaló que su supuesta relación con un militar no existe.La institución precisó que “la señora tuvo un vínculo marital hace más de 7 años con un integrante de la institución y hoy no está vigente”."Así es, que respete a las personas que portan el uniforme", "excelente, debe aprender a respetar", "Ojala hagan así siempre con esa gente" y "Muy bueno el procedimiento, no se debe perder el respeto por autoridades de Policía" fueron algunos de los comentarios en contra de esta mujer.En otras noticias de Bogotá:Policía le disparó a sicario y salvó la vida de comerciante: todo quedó en videoLlevan a conductores de aplicaciones hasta esta calle de Bogotá y, tras robarlos, los tiran heridosHabrá cortes de agua en Bogotá en Semana Santa en siete localidades: ¿su barrio será afectado?
En Barranquilla las amenazas pasaron de los comerciantes a los periodistas luego de que hombres armados entraran a las instalaciones del diario El Heraldo exigiendo una entrevista para un cabecilla de ‘Los costeños’.“O pagar los impuestos o las extorsiones”: el dilema de comerciantes por inseguridad en BarranquillaFueron en total 6 hombres armados que ingresaron a la sede de ese medio de comunicación. Horas antes, a través de las redes sociales, periodistas del portal Zona Cero también fueron amenazados.“Malditos, se van a pudrir con bombas en sus instalaciones”, decía un audio que enviaron a los periodistas de Zona Cero.Adrián Puerta, comunicador de esa casa, manifestó que esa amenaza la asocian a “la petición que hizo un delincuente que exige una entrevista”.La Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, rechazó este tipo de intimidaciones.“Estas circunstancias de intimidación y amenazas son un grave ataque para la libertad de prensa. Exigimos a la Policía y a la Unidad Nacional de Protección que brinden medidas urgentes para proteger a estos medios de comunicación”, dijo Jonathan Bock, director de la FLIP.Jaime Pumarejo, alcalde de Barranquilla, también se pronunció sobre este tema: “Exigimos a las autoridades que lleguen hasta el fondo de estos incidentes y de haber lugar que imputen a estas personas frente a un juez. Esto no puede quedar así”.La Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional adelantan las investigaciones del caso.Siga en noticiascaracol.comLas extorsiones son uno de los flagelos que más agobia a los comerciantes en Atlántico. Este delito se convirtió en una de las principales fuentes de financiación de las bandas criminales, lo cual ha obligado al cierre de varios establecimientos. Uno de los casos más recientes sucedió en Soledad.En video quedó registrado el momento cuando un delincuente disparó contra el trabajador de una panadería, quien por fortuna resulta ileso. Por este hecho, fueron capturadas tres personas. En Barranquilla, los comerciantes denuncian que también son azotados por estos criminales.“En medio de esa llamada no nos dejó colgar y nos pidió más dinero si no quería que esto pasara a mayores, cuando nos asomamos a la ventana había dos tipos en moto amedrentándonos. La primera vez me pidieron 3 millones de pesos, alcanzamos a pagar 2.500.000 antes de la segunda llamada”, contó una víctima de extorsión.El Gaula reporta que este año en el país se ha evitado el pago de 2.023 millones de pesos producto de extorsiones, con una reducción del delito en 3%. En lo que va del año se han denunciado 1.525 casos de extorsión, siendo las ciudades más afectadas Bogotá, Medellín, Barranquilla, Quibdó y Cali.“Hemos logrado la captura de 48 delincuentes vinculados a delitos de extorsión ya sea en flagrancia o por orden judicial. Hemos realizado más de 13 allanamientos y hemos evitado que estos bandidos se hagan a sumas de alrededor de 169 millones de pesos”, señaló el general Jorge Urquijo, comandante de la Policía de Barranquilla.Desesperados por los ladrones en Barranquilla, ciudadanos pegaron fotos de los señalados en postes
Las declaraciones del director de la Policía Nacional, el general Henry Sanabria, sobre los 12 mil uniformados de la institución que, según él, serían portadores de VIH también generaron reacciones en el Congreso de la República.Experto analiza las declaraciones del director de la Policía: “Hoy somos un hazmerreír en el mundo”A través de una carta, más de 12 congresistas le pidieron al presidente Gustavo Petro y al ministro de Defensa, Iván Velásquez, retirarlo del cargo.Asimismo, Roy Barreras, presidente del Senado, también hizo cuestionamientos a Sanabria.“Dudo mucho y quisiera que él aportara pruebas de que hay 12 mil policiales con sida. Yo creo que eso realmente es una afirmación irresponsable que le hace daño al cuerpo policial. Respeto el fuero presidencial, pero me parece que el general Sanabria bien podría dedicarse a otras labores pastorales”, recalcó Barreras.En Conversaciones de País de Noticias Caracol estuvo como invitado el ministro de la Defensa, Iván Velásquez, quien se refirió a las polémicas declaraciones del director de la Policía Nacional, Henry Sanabria, además de otros temas.El nombre del general Sanabria ha sido tendencia en los últimos días por cuenta de dos entrevistas. La primera, con este noticiero, donde dio su punto de vista sobre lo que ocurrió a mitad de febrero con el secuestro de casi 80 policías en San Vicente del Caguán.Sobre ese caso, el director de la Policía habló de “secuestro” y dijo que el ministro del Interior, Alfonso Prada, había acuñado el término “cerco humanitario” por presión de los líderes campesinos. Incluso, afirmó que Prada prácticamente se había canjeado para que los uniformados quedaran libres.El ministro de Defensa le manifestó este lunes a Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, que lo señalado por el jefe de la Policía “en realidad no ocurrió”.“Yo estuve siempre con el ministro del Interior en todo el momento de la negociación para la liberación de los policías. Cuando los policías fueron liberados estuvimos en la base militar el ministro Prada y yo, con otros funcionarios de gobierno, con los policías. Y después de eso, el ministro Prada con la ministra de Minas y otros funcionarios bajaron normalmente, sin ninguna presión, a la mesa de conversaciones que se había convenido se establecería una vez liberados. La condición era ‘no hay ninguna conversación mientras los policías estén retenidos o secuestrados’; (una vez) liberados, se establecieron las conversaciones, eso fue lo que se hizo”, indicó.La otra entrevista que ha levantado polémica por parte del director de la Policía fue la concedida a Semana. En resumen, habló de exorcismos en la institución y sentó, una vez más, sus radicales posiciones en contra de temas como el uso del condón, al que llama “método abortivo”. Además, el general Henry Sanabria relacionó los casos de VIH en la Policía con la comunidad LGBTI, lo que le generó muchas críticas.Ante estos puntos de vista, el ministro Velásquez recalcó que, “como lo expresó el presidente, las creencias que una persona tenga, y particularmente el director de la Policía, no pueden incidir en la institución”. Y enfatizó en que “se respeta la libertad de cultos”.A la pregunta sobre si la forma en que el director de la Policía se expresa incomoda al gobierno, el ministro respondió que “hay situaciones en las que sería preferible que servidores del Estado no se expresaran de manera tan extrovertida, es decir, un funcionario de Estado debe tener mucha mesura porque sus afirmaciones pueden incidir en situaciones de mayor complejidad dentro del manejo general del Estado”.Clic aquí para revivir la entrevista
En una entrevista para un reconocido medio nacional, el director de la Policía, general Henry Sanabria, lanzó polémicas declaraciones sobre el uso del condón, la comunidad LGBTI, el VIH y el empleo de exorcismos como herramienta para combatir a los grandes delincuentes del país. El historiador Juan Carlos Flórez analizó las implicaciones de las declaraciones del general en su posición de funcionario público.En temas relacionados: Mindefensa pide al director de la Policía "ser más cuidadoso" en sus declaracionesFlórez expuso que, lo esencial, es que a Sanabria no se le está cuestionando por ser creyente o no, sino por si bajo esos ideales está manejando la institución que debe proveer seguridad a los ciudadanos de un país que es constitucionalmente laico, no teocrático.El historiador manifestó que se deben respetar sus creencias, “pero que tiene que mantener siempre presente, que cuando habla, no habla Henry Sanabria, cuando habla, habla es el director general de la Policía y que, en esas condiciones, tiene que ser mucho más cuidadoso con sus expresiones, porque por su rango, por su jerarquía dentro de la institución puede generar unas tendencias o unos comportamientos”.“En esas comprenderá, que es, por decirlo menos, impresentable que el general de la Policía Nacional hable de que él se enfrenta a grandes bandas criminales con exorcismos”. Frente a esa declaración, el historiador aclaró que un exorcismo es una figura utilizada, en contadas ocasiones, por la Iglesia católica para la expulsión de los demonios, enfatizando en que dicho tema para la iglesia como institución no “es un asunto de charlatanería o de especulación”, sino una cuestión delicada que ha restringido bastante en las últimas décadas.Por consiguiente, opina que Colombia está en “en la inmunda, literalmente” si altos rangos de la Policía emplean estas herramientas para combatir el crimen. Según Flórez, la tarea fundamental en este cargo es descifrar las causas de los problemas y enfrentarlas, “de manera que si al general le interesa estos temas y se siente comprometido a fondo con ellos, me parece que está equivocado de profesión”.Con relación a sus declaraciones del VIH, Flórez considera que desincentivar el uso del condón es “inadmisible”, debido a que van en contra vía al los múltiples esfuerzos por parte de las entidades de salud por frenar la transmisión. Agregó que “hay un hecho muy grave y es que se está rayando una conducta que hoy es ampliamente rechazada socialmente, que es la homofobia, ahí hay un riesgo para la credibilidad de la Policía Nacional”.Poco después de la publicación del material por parte del medio nacional, el Ministerio de Defensa anunció vía Twitter que se “hará una verificación de la incidencia de las creencias religiosas del director de la Policía Nacional de Colombia, Henry Sanabria, en el manejo de la institución”.La representante a la Cámara, Carolina Giraldo Botero, señaló que desde la Comisión Por La Diversidad del Congreso se rechazan las declaraciones, además de exigirle que se retracte, reconociendo que “el VIH no es un asunto neto de la población y que el uso de preservativos es un acto responsable”. Otras personas en redes sociales exigen la renuncia del funcionario.El historiador concluye diciendo que “hoy somos un hazmerreír en el mundo, no porque él sea creyente, sino por pretender que a punta exorcismos vamos a enfrentar el crimen de Colombia”.Puede interesarle: Ejército desmiente a mujer que humilló a policía diciendo ser esposa de un militar
En redes sociales se viralizó un video en el que una mujer, al parecer esposa de un militar, humilló a policía en un aeropuerto de Colombia, cuya ubicación se desconoce. El caso de 'usted no saber quién soy yo' ha generado indignación entre los internautas.Hincha amenazó con machete a un árbitro porque su equipo perdióEn las imágenes se observa que la mujer humilló a policía señalando que este era inferior que su esposo.“Mi amor, yo le ofrezco respeto a mi marido que es militar; tú eres policía. O sea, tú eres nada, mi marido sí es coronel. ¿Tú eres qué?”, se escucha decir a la señora. Ante las ofensivas palabras, el uniformado guardó silencio.La mujer que humilló a policía se volvió objeto de numerosas críticas: "Hay personas que definitivamente lo único que tienen es dinero. Con gente así, a metros. Y la Policía debería multarla por irrespeto a la autoridad", "ella no es nadie, ¡es la esposa de alguien!", "otro triste capítulo de "¿usted no sabe quién soy yo?", "ella es la que no merece respeto" y muchos más.Funcionaria del MIO en Cali fue agredida por hombre que intentó colarse y no pagar el pasajeEn otros casos de intolerancia, en horas de la mañana del 23 de marzo de 2023 fue dado a conocer un hecho dentro de la estación Buitrera del MIO (Masivo Integrado de Occidente). Una funcionaria del sistema de transporte masivo de Cali fue agredida por un pasajero que se habría negado a pagar el pasaje y pretendía colarse.Según se aprecia en un video, el hombre tomó a la mujer de manera agresiva mientras se hallaban sobre el área del torniquete.Cuando la funcionaria se liberó, persiguió al sujeto y le propinó una patada en las piernas.Mató a su mejor amigo tras salir a tomar unos tragos y todo quedó captado en videoIncluso, en medio del acalorado momento, algunos usuarios del MIO que presenciaron el hecho intervinieron para evitar una mayor agresión en contra de la funcionaria.Tras el incidente, el presidente de Metrocali, Óscar Ortiz, se pronunció por medio de su cuenta en la red social Twitter.“Rechazamos la violencia y la falta de sentido de pertenencia como ciudad, el asunto ya no solo es evadir el sistema y perjudicar la calidad del servicio para los que sí pagan, ahora, además, es golpear a una mujer por hacer su trabajo”, indicó.Asimismo, agregó que acompaña a la funcionaria en su labor diaria y respalda "las acciones penales contra este individuo. No es justa tanta canallada contra una dama”.
El alcance de los hackers parece no tener límites. Así como golpean a empresas multinacionales también han desfalcado poblaciones en el país como Nocaima. en Cundinamarca. Noticias Caracol conoció la historia de un craker que quebró las finanzas de ese municipio.Meta despide trabajadores por "secuestrar" perfiles y liberarlos mediante "sobornos"El alcalde de Nocaima, Juan Carlos Vásquez, explicó cómo los hackers desfalcaron al municipio a través sus cuentas bancarias.¿Cómo robaron a Nocaima?Es importante contarle a la opinión pública la afectación del municipio, porque nos afectaron recursos del erario público. Nos dimos cuenta a través de los correos que nos llegaban de notificaciones de retiro de las cuentas pero inmediatamente los borraban. Los funcionarios se dieron cuenta y alertamos rápido a la entidad bancaria.¿Cuánto dinero se robaron?Son 2.775 millones de pesos, prácticamente es la ejecución o recursos que se tienen para mejorar la infraestructura y lo social, la inversión del municipio de Nocaima. Esto es muchísima plata y nos afectaron un año, gracias a Dios la Policía Nacional trabajó y logramos dar con los malhechores.Grupo de hackers español atacó cuentas de Youtube de varios artistasDurante las investigaciones se halló que uno de los señalados delincuentes grabó cómo entregaba parte de este dinero, 100 millones de pesos, a una de las mujeres que participó en este gran robo a Nocaima.La general Olga Salazar, directora de la Dijín, explicó a Noticias Caracol cómo fue la investigación para hallar los responsables del robo a Nocaima.¿Quién era el responsable y cómo actuó la organización?Encontramos que la persona era alias ‘Máquina blindada’, quien utiliza a 18 personas más. A través de un link logró entrar a la alcaldía, una vez accedió allí y tiene el control de la cuenta expanden estos dineros a cuentas de estas personas.Es importante señalar que en una investigación que duró tan solo 10 meses -en la que realizamos inspecciones, entrevistas, recolección de evidencias y rastreo digital- logramos la captura de 19 personas y lo importante, logramos el regreso de este dinero al bello municipio de Nocaima.En el video se evidencia que en una panadería se repartían los dinerosSí, algo que nos llamó la atención. Este hombre, el cracker, se movilizaba en carros de alta gama y utilizaba gente como está, a quien le enviaba los dineros.¿Cómo reclutaban a la gente, bajo engaños o ellos sabían que se iban a prestar para sacar ese dinero?Lamentablemente, mediante el engaño que les hacía este hombre, donde también les ofrecía una suma de dinero por prestar esas cuentas, para depositar los dineros. Muchas personas hoy en día están en la cárcel por prestarse a semejante delito.Mataron a un hincha del América e hirieron de gravedad a uno del Cali: triste balance del clásicoHacemos un llamado a toda la comunidad a tener cuidado, las cuentas son privadas y para nuestro uso.
Rodolfo Palomino, exdirector de la Policía, resultó herido en medio de un accidente de tránsito que ocurrió en Sesquilé, Cundinamarca. El exoficial estaba montando bicicleta cuando fue embestido por un carro.¿Por qué está libre conductor borracho que ocasionó mortal accidente en Santa Marta?Se conoció que en este accidente se vieron involucrados al menos tres vehículos. Uno de los automóviles perdió el control y golpeó la bicicleta de Palomino, quien presentó un hematoma lumbar y algunas laceraciones en la pierna.Hasta el momento se conoce que su salud es estable. Actualmente, se analizan las hipótesis de este accidente: la principal es que hubo exceso de velocidad.En su cuenta de Twitter, Rodolfo Palomino habló sobre lo ocurrido: “Mi Dios es muy grande. Ojalá los conductores temerarios que usan las vías para competir entiendan que la osadía no se mide en kilómetros por hora. Agradezco a enfermeros y médicos del hospital de Sesquilé por su oportuna ayuda. Montar en bici no puede ser una sentencia de muerte”.Mortal accidente en Santa MartaUn conductor borracho ocasionó una tragedia en las vías de Santa Marta. El sujeto atropelló a Jhon William Luengas, un reconocido veterinario que era oriundo de Bogotá. La víctima, de 60 años, falleció tras pasar cinco días en una unidad de cuidados intensivos.El mayor Walter Ortiz, comandante de la Policía de Tránsito de Santa Marta, habló de este hecho: “Encontramos a uno de los ciudadanos y le prestamos los primeros auxilios y lo llevamos a un centro asistencial. El segundo ciudadano estaba en observación, le realizamos prueba de embriaguez y dio positivo”.El veterinario bogotano manejaba transitaba por la Troncal del Caribe y tenía como destino el municipio de Ciénaga, en Magdalena.Según el reporte de las autoridades, el conductor que causó el accidente fue capturado y se le comprobó grado dos de alcoholemia, pero fue dejado en libertad porque fue acusado por lesiones personales, un delito excarcelable.“En lo corrido de 2023 se han impuesto más de 80 comparendos a conductores en estado de embriaguez. En el corredor de la troncal que conecta a Ciénaga con Santa Marta es la vía en la que hemos tenido accidentes de tránsito. Hacemos invitación a los conductores a no consumir licor”, aseveró Ernesto Castro, director de Tránsito de Santa Marta.Según las autoridades de tránsito, este año aumentaron un 18% las multas a conductores borrachos en Santa Marta.Se conoció que todavía no se ha librado la orden de captura contra el conductor que provocó la tragedia, pues se está a la espera de que la Fiscalía General de la Nación cambie el delito de lesiones personales por homicidio culposo para que pueda ser detenido.Trágico accidente en Envigado: murió motociclista arrollado por carro de valores
Luego de que el presidente Gustavo Petro dijera a través de sus redes sociales que él era “el único responsable” de lo ocurrido con los policías en Caquetá, el pasado 2 de marzo, son más las preguntas que surgen alrededor de la retención de los 78 uniformados. ¿Quién debe responder por lo que pasó? Además, el otro interrogante que sigue sin resolverse es si se trató de un secuestro o un cerco humanitario.Alfonso Prada respondió al director de la Policía: “No estuve secuestrado”El general en retiro Héctor Darío Castro Cabrera, quien fue subdirector de la institución y actualmente es el presidente del Colegio de Generales en retiro de la Policía Nacional, analizó lo ocurrido.Para el oficial retirado, “todo parece indicar que lo que hubo fue un secuestro, que se debe tipificar y analizar desde ese punto de vista para que se puedan tomar las medidas adecuadas”.Asimismo, señaló que quienes llegaron a negociar con los manifestantes que provocaron disturbios en San Vicente del Caguán “seguramente no estaban en las mejores condiciones, iban a negociar con personas que horas antes habían asesinado a un policía, que habían incendiado, le habían metido candela a tres caninos que tenía la Policía para el servicio, que habían torturado psicológica y físicamente a 73 policías y que habían anunciado que iban a matar a 7 policías si no se aceptaban sus requerimientos”.“Así no hubieran tenido una pistola en la cabeza o un cuchillo en el cuello, sí había una presión manifiesta o tácita”, consideró.Sobre lo que el director de la Policía, general Henry Sanabria, dijo respecto al supuesto canje del ministro del Interior, Alfonso Prada, por los uniformados retenidos, Castro consideró “que el general Sanabria habló con mucha sinceridad. En la forma como él lo hizo, creo que resultó muy convincente”.“Hay personas que consideran que no hubo presión, pero indudablemente que dadas las circunstancias que analicé, de la forma como habían actuado estas personas, considero que eso significa que es una presión”.¿Quién debe responder por lo que pasó con los policías en Caquetá?Tras lo expresado por Gustavo Petro, el general en retiro precisó que “el presidente de la República es el jefe supremo de la fuerza pública, lo establece la Constitución, pero las personas que actúan en un hecho de esos, a kilómetros de distancia, en circunstancias muy especiales, pues tienen la obligación de actuar de acuerdo a su formación, a su preparación para conjurar la amenaza que pueda existir, causando el menor daño y desde luego acudiendo para prestar los apoyos que sean necesarios”.También resaltó lo hecho por el mandatario colombiano, pues a su parecer “es un muy buen mensaje para la fuerza pública porque se puede entender como un respaldo del primer mandatario, pero eso no va a eximir de responsabilidad a las personas que actuaron y cada uno de ellos deberá demostrar que actuó de acuerdo a los protocolos y las normas que rigen estos procedimientos”.Lo que pasó con los policías en Caquetá, ¿un secuestro o un cerco humanitario?El cruce de declaraciones del general Sanabria y el ministro del Interior, Alfonso Prada, la orden de captura emitida contra el comandante de Caquetá, coronel Javier Antonio Castro, y el pronunciamiento del presidente Petro puso la discusión nuevamente sobre la mesa.Mininterior fue “constreñido” para que hablara de “cerco humanitario” y no de secuestro: PolicíaDaniel Mejía, exsecretario de seguridad de Bogotá, dijo que “de ninguna manera nos podemos dejar atrapar por el presidente de la República en una disyuntiva falsa en donde no se hace nada o hay que cometer masacres y violaciones de derechos humanos”.Para José Gregorio Hernández, expresidente de la Corte Constitucional, la reacción del gobierno con la retención de los policías en Caquetá “fue adecuada a los principios del derecho internacional humanitario y a sus reglas porque no se podía entrar disparando a la población indiscriminadamente, ya que se habría ocasionado una enorme tragedia”.Sin embargo, el docente investigador de la Universidad Externado, Andrés Macías, señala que “no hay que olvidar la cadena de mando donde, ante una posible omisión de actuación -que es lo que aquí se discute-, habría que evaluar no solo la omisión del uniformado, sino la responsabilidad política de los civiles que toman decisiones en materia de seguridad y defensa”.Gabriel Cifuentes, analista político y docente, recalca que “en nuestro código penal no existe ni el delito de retención ni la figura de cerco humanitario. Lo que ocurrió en Los Pozos, si tuviera que analizarse desde un punto de vista estrictamente legal, podría llegar a ser un secuestro”.¿Qué pasa con la orden de captura contra el comandante de Caquetá?Javier Ardila, juez penal militar que tomó la decisión, afirmó que se trata de “una orden de captura facultativa, que es emitida para sanear el proceso, no para perjudicar la vida del señor coronel, ni personal ni militar, ni familiar”.Por secuestro de uniformados, ordenan la captura del comandante de la Policía de CaquetáExplicó que “de ninguna manera es para imponerle una medida de aseguramiento o que el señor coronel va a quedar en detención preventiva, de ninguna manera. Él ya había sido citado y a través de su secretario privado hizo la manifestación en el juzgado que no iba a poder asistir, luego se cruzaron varias problemáticas al señor coronel como en la vida personal”.
Este jueves, 23 de marzo de 2023, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, se quejó de que la ciudad forme policías para que luego se los lleven y, en ese sentido, le pidió al presidente de Colombia, Gustavo Petro, que le permita a la capital de la República tener una policía local.Disturbios cerca de Universidad Nacional en Bogotá: encapuchados se enfrentaron a la fuerza pública“Hacemos un llamado respetuoso, pero muy firme, al Gobierno Nacional y al Ministerio de Defensa, si invertimos en la formación de 3.000 policías, los deben dejar en Bogotá. Si nos quitan los policías, entonces le pido al presidente de la República que nos dejen tener una policía local”, aseguró la mandataria a través de su cuenta en Twitter.Claudia López cuestionó que en una ciudad de 8 millones de personas solamente haya 17.000 policías, cuando debería tener por lo menos 23.000.“El Gobierno nacional anterior me propuso que, si pagábamos la formación de los policías, nos los dejaban en Bogotá. Bogotá pagó la formación de 3.000 policías, llegaron 1.500 en el 2021, en diciembre del año pasado llegaron otros 1.500. Y cómo les parece que ya se llevaron 1.500. Entonces ya no tenemos 3.000 más, tenemos solo 1.500”, dijo.Y agregó: “Bogotá no puede seguir gastando los impuestos de los bogotanos en la Policía Nacional, que debería financiar el Ministerio de Defensa, para que además nos tumben, nos hagan una trampa de llevarse los policías que nos habían dicho que iban a dejar en Bogotá. Así es imposible”.Por lo tanto, Claudia López aseguró que se debe “tener lealtad con los impuestos de los bogotanos” y por ello le hizo el llamado al Gobierno nacional.“Yo quiero hacerle un llamado muy respetuoso, pero muy firme, al Gobierno nacional, al ministro de Defensa, a Bogotá no la pueden estafar. Si Bogotá gastó sus impuestos en la formación de 3.000 policías, los tienen que dejar en Bogotá”, sostuvo.Cayó ‘el Bufandas’, ladrón aparentemente elegante que robaba a usuarios de TransmilenioEn ese sentido, enfatizó que, “como la Policía no es de Bogotá, sino nacional, la van trasladando para donde quieren” y resaltó que “eso es absolutamente inaceptable”.“Si desde el Gobierno nacional lo que hacen es quitarle policía a Bogotá, entonces yo le pido al presidente de la República que tramite una ley y nos permita crear una policía local de Bogotá, donde aquí podamos tener una policía que dependa de la ciudad, que dependa de la Alcaldía. Nosotros la pagamos, la entrenamos, pero no es este chiste, que la entrenamos y se la llevan. Eso es un abuso con Bogotá”, aseguró.Claudia López entregó estas declaraciones en medio de una rendición de cuentas que tuvo lugar este jueves en el Movistar Arena de la capital colombiana.
Arrancó el juicio contra el general en retiro de la Policía Humberto Guatibonza por supuestas interceptaciones ilegales de comunicaciones. Noticias Caracol conoció la prueba reina con la que el oficial busca demostrar su inocencia.Con honores militares fue despedida la teniente Julieth García, quien murió tras accidente aéreoCon dos informes de la Fiscalía, el general en retiro de la Policía Humberto Guatibonza busca que le precluyan la investigación en su contra por supuestas chuzadas ilegales. En ambos documentos, emitidos en 2019, se señala que, al parecer, el software con el que supuestamente se hicieron los hackeos no existe. Incluso, dichos informes periciales habrían sido fundamentales para que una juez precluyera, en septiembre del año pasado, la investigación contra el exdirector del DAS Laude Fernández, vinculado al mismo caso. “La Fiscalía había utilizado un dictamen pericial practicado por la misma Fiscalía, es decir, por el CTI, en el departamento informático, donde se establecía que el software malicioso con el que se cometían todos los delitos informáticos nunca existió”, aseguró Jorge Armando Otálora, abogado defensor.Justamente este jueves, 23 de marzo de 2023, se dio inicio al juicio contra el oficial en retiro de la Policía, en el que la Fiscalía busca demostrar que el general Humberto Guatibonza hizo parte de una organización criminal dedicada a la interceptación ilegal de comunicaciones.Alfonso Prada respondió al director de la Policía: “No estuve secuestrado”Cayó alias ‘VanesaEn otros hechos, Julieth Vanessa Martínez Cantillo, conocida como alias ‘Vanesa’ o ‘Johana’, fue capturada en Bogotá señalada de ser la cabecilla financiera de Los Rastrojos Costeños y compañera sentimental de alias ‘Negro Ober’, máximo cabecilla de esta estructura criminal que delinque en el Atlántico.Según explicó el general Henry Armando Sanabria Celis, director de la Policía Nacional, una unidad especializada, en coordinación con la Fiscalía, recogió las pruebas que permitieron que un juez emitiera orden de captura contra la mujer, de 28 años, por los presuntos delitos de concierto para delinquir y extorsión.Hasta Bogotá, donde fue ubicada alias ‘Vanesa’, se trasladaron investigadores del Gaula Atlántico, Gaula Élite y comandos especiales para el allanamiento y posterior captura.De acuerdo con las autoridades, tras la captura del ‘Negro Ober’, este le dio a Julieth Vanessa la labor de manejar el dinero producto de extorsiones a comerciantes, transportadores y otras víctimas. Amplíe esta noticia aquí.
Una junta denegó este viernes la libertad condicional al atleta Oscar Pistorius, condenado por asesinar en 2013 a su novia, la modelo Reeva Steenkamp, según informó el Departamento de Servicios Penitenciarios (DCS) de Sudáfrica.Político polaco defiende castigos corporales a hijos "si no les dejan marcas"La junta de libertad condicional, que incluye representantes del servicio penitenciario, la Policía y civiles, adoptó la decisión en una audiencia celebrada a puerta cerrada en el Centro Correccional Kgosi Mampuru II en Pretoria.De acuerdo con un comunicado del DCS, el motivo de la decisión es que "el recluso no completó el periodo de detención mínimo según la sentencia de la Corte Suprema de Apelación (de acuerdo con la aclaración proporcionada el 28 de marzo de 2023)".La junta marcó agosto de 2024 como fecha para la celebración de otro proceso de deliberación sobre la demanda de Oscar Pistorius, detalló el documento.Durante la audiencia de este viernes, la madre de la víctima, June Steenkamp, presentó declaraciones escritas y orales.Antes de acceder a la sesión, la madre se declaró "muy nerviosa" y adelantó que le iba a resultar "muy duro estar en la misma sala" con Pistorius.Preguntada por los periodistas si rechazaba la libertad condicional del atleta, June Steenkamp respondió: "Sí, no me creo su historia"."Es una experiencia muy traumática (para los padres). Como pueden imaginar, es doloroso. Tener que volver a ver a Oscar Pistorius esta mañana", afirmó la abogada de la familia, Tania Koen, a los periodistas antes del inicio de la audiencia.Futbolista, estrella de la liga belga, sufrió impresionante accidente: su auto salió volando"Es el asesino de su hija. No creo que deba ser puesto en libertad. Siento que no ha mostrado remordimiento. No está rehabilitado porque, si lo estuviera, habría confesado y contado la verdadera historia de lo que pasó aquella noche", subrayó la abogada.Oscar Pistorius, de 36 años, solicitó el pasado año al Tribunal Superior de Pretoria que obligara a los funcionarios de prisiones a celebrar una audiencia de libertad condicional, al sostener que había cumplido más de la mitad de su condena por el asesinato de Reeva Steenkamp.De acuerdo con la ley sudafricana, los delincuentes que cumplen la mitad de su condena pueden ser candidatos a la libertad condicional, algo que Oscar Pistorius decía haber alcanzado.El atleta aseguró haber hecho todo lo que estaba en su mano para rehabilitarse y mostrar un remordimiento total, según la declaración remitida al tribunal.Tras un juicio que captó una atención mediática mundial, Oscar Pistorius fue inicialmente condenado en octubre de 2014 a cinco años de prisión por homicidio culpable, al considerar la jueza Thokozile Masipa que existían circunstancias atenuantes, si bien la Fiscalía apeló contra ese fallo.En noviembre de 2015, la Corte Suprema de Apelación de Sudáfrica anuló la condena por homicidio culpable del atleta y lo declaró culpable de asesinato, remitiendo el caso de nuevo al tribunal de primera instancia para que volviera a dictar sentencia.En julio de 2016, la magistrada Masipa sentenció a Oscar Pistorius a seis años de cárcel por asesinato.Tras otro recurso de la Fiscalía, sin embargo, la Corte Suprema de Apelación elevó la pena en noviembre de 2017 a 15 años, el mínimo contemplado por la legislación sudafricana en casos de asesinato salvo situaciones excepcionales.En la práctica, esa sentencia significó trece años y cinco meses de cárcel, al descontarse el tiempo que Oscar Pistorius -que pasó un tiempo en libertad bajo fianza y bajo arresto domiciliario- ya había permanecido en prisión.Donald Trump se convierte en el primer expresidente de Estados Unidos imputado por la justiciaEn julio pasado, el Departamento de Servicios Penitenciarios confirmó que el mes anterior se celebró una reunión entre Pistorius y los padres de Steenkamp, un encuentro que formaba parte de la rehabilitación del atleta y que era un requisito para poder solicitar la libertad condicional.Oscar Pistorius cumple condena por haber asesinado a tiros a Reeva Steenkamp en su casa de Pretoria el Día de San Valentín de 2013, cuando se encontraba en la cima de su fama y había amasado una fortuna en su carrera deportiva.Le disparó cuatro veces a través de la puerta cerrada del baño y, durante el juicio, intentó defender sin éxito que entró en pánico al confundir a reeva Steenkamp con un ladrón que habría accedido a la vivienda por la ventana del baño.Nacido con un problema genético que llevó a sus padres a decidir amputarle las dos piernas por debajo de las rodillas cuando tenía once meses, Oscar Pistorius alcanzó fama mundial corriendo en los Juegos Olímpicos de Londres, en 2012, sobre dos prótesis de carbono.
El papa Francisco visitó este viernes por la tarde la planta de oncología pediátrica del hospital en el que permanece ingresado, el Gemelli de Roma, donde repartió regalos a varios niños y bautizó a uno de ellos, informó el Vaticano después de confirmar que se prevé que reciba el alta el sábado.Salud del papa Francisco mejora y podría ser dado de alta este fin de semanaFrancisco salió del apartamento reservado a los pontífices y se dirigió a la zona de pediatría para entregar rosarios, huevos de pascua y ejemplares del libro 'Nacque Gesù a Betlemme di Giudea…' ('Jesús nació en Belén de Judea').Durante la visita, que duró cerca de media hora, el papa Francisco impartió el sacramento del bautismo a un niño de pocas semanas de vida, llamado Miguel Ángel, cuyo video fue difundido por la Santa Sede.Según el portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, Francisco saldrá del hospital previsiblemente el sábado, después de superar una serie de controles por la bronquitis por la que tuvo que ser ingresado el miércoles.El papa Francisco, de 86 años, ha pasado su segunda noche en el hospital Gemelli de Roma y su intención es estar presente en los actos de la Semana Santa, aunque no los oficie.Vaticano reniega de doctrina que amparó la colonización en América y África: ¿qué significa?De hecho, se prevé que asista a la misa del Domingo de Ramos en la plaza de San Pedro.Dado su estado de salud, con el pontífice convaleciente, el Vaticano trabaja en un programa que permita celebrar la Pascua y, según avanzan los medios, la idea es que los ritos sean oficiados en el altar por distintos cardenales, pero presididos por Francisco.El Domingo de Ramos estará oficiado por el vicedecano del Colegio Cardenalicio, el purpurado Leonardo Sandri, y con esta celebración se abrirá la semana más importante del calendario litúrgico, en la que los católicos conmemoran la muerte y resurrección de Cristo.Por el momento no se ha confirmado en qué modo Francisco se involucrará en las distintas misas, si por ejemplo leerá homilías o mensajes como el que suele pronunciar al término del Vía Crucis de Viernes Santo, en el Coliseo Romano.Se espera que se encargue de pronunciar la homilía del Domingo de Ramos y también de impartir la tradicional bendición "Urbi et Orbi" y leer su mensaje del Domingo de Resurrección desde la logia central de la basílica de San Pedro.Francisco padece una bronquitis de base infecciosa y está recibiendo antibióticos en infusión, por vía intravenosa, una terapia que ha producido "los efectos esperados con una notable mejoría de su estado de salud", indicó el portavoz vaticano.Este viernes, tras su segunda noche hospitalizado y como ya hiciera el día anterior, ha desayunado, leído algunos periódicos y seguido con su trabajo desde el hospital.Es la segunda vez que Francisco es ingresado en este hospital romano, después de que el 4 de julio de 2021 fuera operado del colon y permaneciera ingresado diez días, en los que llegó a oficiar el Ángelus desde el balcón del centro sanitario.
Un impactante choque en la avenida Boyacá, occidente de Bogotá, se registró en las últimas horas. Dos vehículos colisionaron y uno de ellos casi se va al caño ubicado sobre el corredor en el sentido norte – sur.Trágica muerte de motociclista en Bogotá cuando llevaba a su novia hacia la casaUna persona resultó lesionada y el tráfico sufrió afectaciones por varias horas.Además del choque en la avenida Boyacá, el Ojo de la Noche de Noticias Caracol también conoció una denuncia relacionada con conductores de piques ilegales que tenían de pista la calle 26.Uno de los conductores resultó con dos heridas de bala. Un amigo que lo acompañaba culpa a la Policía:Estábamos sobre la 26 con Universidad Nacional y pues cuando llegó una patrulla de la Policía no dio voz de alto ni nada, venía con la luz apagada y empezaron a dispararnos. Mi amigo empezó a decir que está herido, me muestra pues la sangre y ya ahí nos dirigimos a la clínica MederyAunque está la versión de que uno de los uniformados comenzó a disparar, no se descarta que alguien, cansado por la situación de los piques ilegales, haya efectuado los tiros.Más noticias de BogotáEl Ojo de la Noche también acompañó operativos en pagadiarios donde viven venezolanos. En el centro de Bogotá hallaron escenas “deprimentes” e “inhumanas”.La gran mayoría de los que allí pernoctan son ciudadanos humildes y trabajadores qua han sentido la discriminación por culpa de otros pocos que llegan a robar.“No todos los venezolanos somos iguales, pero entonces hay una cosa, que por uno pagamos todos, y no debería ser”, manifestó una de las ciudadanas extranjeras.Luis Francisco Céspedes, director de Migración Colombia regional andina, dijo que “es deprimente mirar un poco el hacinamiento, el trato, la forma de vida que están llevando en estos pagadiarios. Es inhumano”.Y es que, en medio del operativo, se pudo evidenciar hasta 10 personas viviendo hacinados en una misma habitación, en medio de condiciones insalubres.Para Migración Colombia, llevar el censo de la población flotante no ha sido fácil, pero se estima que en Bogotá pueden vivir hasta 400,000 ciudadanos venezolanos. 157,000 de ellos tienen tarjeta de autorización para estar en el país, pero no han aparecido ni la han reclamado el documento.El Gaula de la Policía acompañó este operativo que sirvió para encontrar droga y hasta prófugos de la justicia. “Se tiene una persona que tiene una orden de expulsión del país, también se hizo el procedimiento con Migración Colombia y el capturado por estupefacientes se presentó a la Fiscalía”, detalló el coronel Wilfor Méndez, comandante operativo de grupos especializados.Robo en Usaquén: delincuentes cerraron avenida para asaltar a ocupantes de un vehículo
Seis países latinoamericanos, entre ellos Colombia, quieren paralizar una subasta de decenas de piezas de arte precolombino que está programada en París el próximo lunes, por considerar que eso no hace más que propiciar el comercio ilícito de bienes culturales y amenazar la protección de su patrimonio.Christie's subastará las joyas de quien fuera la mujer más rica de Austria: ¿cuánto cuestan?En un comunicado conjunto, las embajadas de Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú muestran su rechazo "en los términos más enérgicos" a la venta organizada por la casa de subastas Millon et Associés.A su parecer, operaciones como ésta "fomentan el saqueo, el tráfico ilícito y el blanqueo de bienes perpetrados por la delincuencia organizada transnacional".También "atentan contra la arqueología moderna al incentivar excavaciones ilegales para extraer objetos e impedir su investigación" y "privan a las piezas sustraídas de su esencia cultural, histórica y simbólica, reduciéndolas a simples objetos de decoración de particulares".La normativa francesa no obliga a los propietarios privados de bienes culturales procedentes del extranjero a restituirlos y los seis países reconocen que eso limita su acción por las vías legales. No obstante, teniendo en cuenta su compromiso con "una diplomacia activa, en defensa de nuestros patrimonios por la vía jurídica", insisten en su "firme propósito de promover acciones para detener la comercialización de bienes que pertenecen a nuestros respectivos Estados".E igualmente de "realizar acciones de sensibilización para que se reconozca que forman parte del patrimonio histórico de la humanidad". Las seis embajadas piden a todas las personas que posean bienes culturales procedentes de sus países que los devuelvan "a su lugar de origen" para que puedan ser estudiados "como elementos de la memoria vida de los pueblos latinoamericanos". Subastarán raro diamante rosa avaluado en 35 millones de dólaresSegún la casa de subastas, las piezas que saldrán a la venta el próximo lunes salen de "grandes colecciones privadas europeas" que las recopilaron "en los años 1970".Algunas son de las culturas olmeca, mezcala, colima o nayarit de México, del mundo maya; otras de civilizaciones andinas de Ecuador y Perú; y otras son piezas de orfebrería de Colombia. En los últimos años, varios países latinoamericanos, encabezados por México, han señalado su rechazo a este tipo de subastas y en ocasiones han logrado la restitución voluntaria de obras por parte de sus propietarios.
Carolina Soto es una de las presentadoras más queridas en la televisión colombiana, razón por la que no es de extrañar que los televidentes hayan notado su ausencia en el programa Día a Día durante esta semana.‘La reina del flow’ tendrá una versión para los Estados Unidos: ¿quién sería la protagonista?Muchos empezaron a comentar si le había pasado algo o preguntarse en qué andaba la vallecaucana. Ella decidió resolver la duda para aclarar cualquier rumor.“Me voy para Cali, porque tengo unos días libres. Entonces, voy a aprovechar y voy a visitar a mi mamá porque desde el año pasado no voy a Cali y ella me está haciendo el reclamo”, aseguró Carolina Soto.Cabe recordar que en reiteradas ocasiones ella ha mencionado que su familia vive en Cali, motivo por el cual trata de sacar tiempo para viajar a la sucursal del cielo.Carolina Soto aprovechó la ocasión para confirmar cuándo volverá a Bogotá y, por supuesto, a su segunda casa: el Canal Caracol.“Regreso el lunes, otra vez, a Día a Día”, manifestó.Ricardo Montaner explotó contra publicación de imágenes de su nieta Índigo: “No es ético”Muchos le expresaron que era un merecido descanso junto a su familia. Día a Día estrenó presentadorCon 20 años al aire, este matutino le ha sacado risas y hasta lágrimas a varios televidentes.Tras finalizar La Descarga, el presentador Carlos Calero regresó al programa, pero esa no es la única novedad por estos días. La presencia de un nuevo animador dejó atónito a más de uno.El equipo, conformado por Carolina Cruz, Carolina Soto, Catalina Gómez, Iván Lalinde, Carlos Calero y el chef Juan Diego Vanegas, sumó a Jhovanoty, encargado de ponerle una pizca de humor al programa mañanero de Caracol Televisión.¿Quién es Jhovanoty?Aunque es conocido en la industria del entretenimiento como Jhovanoty, su nombre es Geovani Ramírez y es uno de los humoristas más reconocidos de Colombia. Nació en Suaza, Huila, pero creció en Neiva.Jhovanoty fue payaso y, por supuesto, imitador. Su primera aparición en la televisión fue interpretando a Carlitos, de la serie infantil Aventuras en pañales. No obstante, su paso por Sábados Felices, del Canal Caracol, fue lo que lo hizo ganar reconocimiento.