Con patadas, puños y tirones de pelo, congresistas del oficialismo y la oposición en Bolivia chocaron el pasado martes, 23 de mayo de 2023, en una sesión pública del Congreso, que discutía la suerte del encarcelado gobernador derechista Luis Fernando Camacho, principal adversario del presidente Luis Arce.Presidente de Bolivia pide al papa Francisco archivos sobre casos de pederastia en su paísEl ministro de Gobierno (Interior), Eduardo del Castillo, fue convocado por el Parlamento bicameral para dar un informe sobre el encarcelamiento a fines de diciembre pasado del gobernador Camacho.Camacho es acusado de promover un supuesto "golpe de Estado" contra el izquierdista Evo Morales en 2019, tras 14 años en el poder, y su sucesión por la senadora derechista Jeanine Áñez, también presa por similar causa.Del Castillo, mientras defendía la legalidad de la detención, criticó a los parlamentarios de Creemos, el partido de Camacho, y los calificó de "grupos radicales, ladrones, violentos que vinieron a robar la billetera del pueblo boliviano".En medio de la intervención del ministro, un grupo de parlamentarias de oposición mostró pancartas con mensajes como "Con presos políticos no hay democracia" y otro con una foto de Del Castillo y la leyenda "Ministro del terror".Otro mensaje decía: "¡No fue golpe, fue fraude!". La oposición asegura que lo ocurrido en 2019 no fue golpe de Estado, sino un fraude de Morales en las elecciones presidenciales de ese año para quedarse en el poder hasta 2025.En respuesta durante la sesión, un puñado de parlamentarias oficialistas se abalanzó sobre las opositoras para quitarles sus letreros en medio de empujones, según imágenes difundidas en las redes sociales.Entre una veintena de ellas se formó riña por varios minutos en la que intercambiaron bofetadas, puños y tirones de pelo. Unos cuantos varones de ambos bandos hicieron esfuerzos para apaciguar los ánimos.Durante este miércoles, algunas de las legisladoras involucradas en los incidentes salieron a dar explicaciones en conferencias de prensa.Moira Osinaga, del partido de Camacho, dijo que la oficialista Tania Paniagua, fue quien la "golpea en la cara" y que tiene "moretones en el brazo". Acotó que se hará una revisión con un médico forense y que asumirá medidas legales.Paniagua, la aludida, pidió disculpas "al pueblo boliviano", pero aclaró que la oposición, con actitudes de fuerza, pretendía vulnerar derechos de los otros congresistas."Si te metes con Vinícius Jr., te metes con todos": protestan frente a Consulado de España en Brasil"A mí me han agredido tres veces y he tenido que reaccionar", acotó.Otra diputada de oposición, Erika Tórrez, aseguró que la "agarraron" y la "tumbaron al piso"."Yo estoy con un tratamiento de fertilidad, Dios quiere que nada me pase, anoche estuve medicada", sostuvo.El vicepresidente del Estado y presidente del Congreso, David Choquehuanca, anunció que convocará a los bloques políticos para evitar que se repitan estos incidentes.El presidente de la Cámara de Diputados, el oficialista Jerges Mercado, consideró como "lamentable" y una vergüenza".El incidente marca un nuevo episodio de polarización en el país andino, donde la oposición asegura que en Bolivia hay unos 180 presos políticos, acusados por el gobierno izquierdista de apoyar un supuesto golpe de Estado contra el expresidente Evo Morales en 2019 y de haber apoyado a su sucesora, la derechista Áñez, también presa.
Noticias Caracol obtuvo la audiencia en la que se legalizó la negociación entre Daniel García Arizabaleta, exdirector de Invías, y la Fiscalía General de la Nación. Él se convirtió en el testigo estrella de la indagación que se adelanta contra Óscar Iván Zuluaga por el escándalo de Odebrecht.¿Fiscalía busca que Daniel García Arizabaleta ayude a atar cabos sueltos de caso Odebrecht?En un documento, Daniel García Arizabaleta manifestó su voluntad de no estar presente en la audiencia en la que se convirtió en el principal testigo contra el excandidato a la presidencia, Óscar Iván Zuluaga.“Manifiesta el señor García Arizabaleta que él tiene información sobre el ingreso de dineros de Odebrecht a la campaña política del entonces candidato a la presidencia de la República, Óscar Iván Zuluaga”, sostuvo Javier Cárdenas, fiscal delegado de este caso.En esta diligencia se legalizó la negociación entre García y la Fiscalía. Durante el proceso de comprometió a entregar pruebas, entre ellas dos grabaciones que demostrarían que Zuluaga conocía el ingreso de esos dineros.“Básicamente, indica que como conocido de Odebrecht sirvió de enlace para que la campaña del señor Zuluaga estableciera reuniones con el brasileño Duda a fin de que él entrara a la campaña como publicista”, complementó el fiscal.Incluso, cuenta que decidió realizar esas grabaciones con Zuluaga luego de escuchar a Jaime Granados, abogado del excandidato, diciendo en una declaración de prensa que al que debían investigar era a Arizabaleta.Por su parte, Óscar Iván Zuluaga señaló que por ahora no hará pronunciamientos.Avalan principio de oportunidadUn juez avaló un principio de oportunidad para Daniel García Arizabaleta, exdirector del Invías, para atestiguar en la indagación que se adelanta contra el excandidato presidencial Óscar Iván Zuluaga por el escándalo de Odebrecht.Con esto, se suspende la persecución penal en contra del exfuncionario por un término de un año a cambio de que se convierta en testigo de cargo en el marco de la investigación que se le adelanta a Zuluaga por supuesta entrada de dineros de la multinacional Odebrecht a su campaña presidencial en 2014.Fuentes de la Fiscalía General confirmaron que este principio de oportunidad ya fue avalado por un juez de la República y que su testimonio sería relevante para demostrar la presunta financiación del entonces candidato por parte de Odebrecht y que, además, no habría sido reportada ante la autoridad electoral.Los cheques de Daniel García Arizabaleta: la prueba clave en nuevo ventilador de Odebrecht
El coletazo del levantamiento del Título 42 y la imposición de la nueva norma para expulsar migrantes afectarán a los colombianos que llegan de manera irregular a la frontera sur de Estados Unidos.Estados Unidos implementa nueva medida para restringir más la llegada de inmigrantesLo primero que ha hecho el Gobierno colombiano son observaciones ante el país norteamericano sobre las denuncias de maltratos a connacionales deportados. Luis Gilberto Murillo, embajador de Colombia en Estados Unidos, precisó que “hay algunas quejas que se están revisando, lo ha hecho a Migración Colombia, y a través de los canales de la Cancillería ya el Gobierno de los Estados Unidos está tomando medidas, pero se está afinando el protocolo". Simultáneamente, avanzan las conversaciones para seguir abriendo caminos legales. En un comunicado del Servicio de Ciudadanía y Migración de Estados Unidos, se aclara que el programa de reunificación familiar para colombianos, en la práctica, aceleraría la entrada a esa nación de aquellos familiares de ciudadanos o residentes permanentes con un formulario o petición aprobada, pero que se encuentran fuera del país a la espera de una visa de migrante. “Es un nuevo programa, no necesariamente va a ser el programa tradicional, se diferencia del programa de Parole para Venezuela, Cuba, Haití, Nicaragua, pero además va a tener elementos adicionales de lo que se hace convencionalmente de reunificación de familias”, agregó Murillo. Este mismo mes serán instalados los centros para procesamientos de migrantes en Colombia, una petición del Gobierno colombiano es que no haya represamiento de migrantes en el país. "Esperamos que no y que realmente lo que suceda es que sea un trámite ágil. Y eso se ha discutido con los Estados Unidos", anotó el embajador.A mediados de junio de 2023 se darán nuevos detalles sobre la reunificación familiar para colombianos.Estados Unidos declarará no aptos para pedir asilo a quienes entren al país de forma irregularFin del Título 42El Título 42 quedó sin vigencia a partir de las 11:59 p. m. del jueves 11 de mayo y empezaron a regir nuevas normas de acceso al asilo para quienes ingresan de forma irregular a Estados Unidos. Entre los requisitos está un trámite en una aplicación móvil que, para muchos, es un muro aún más infranqueable que el de concreto y acero.Los migrantes han prescindido de casi todo lo material para ir a abrirse caminos. Por fortuna, entre sus escasos haberes casi siempre hay un celular, y de él dependerá cada vez más su suerte de ahora en adelante. Si quieren intentar los canales legales, el trámite en la frontera debe hacerse a través de la aplicación CPN One para obtener una cita y presentar la solicitud de asilo en alguno de los puntos de entrada en la frontera sur.Suena bien, moderno, organizado, pero en la práctica esto es lo que están encontrando. "La aplicación no está funcionando correctamente, no se puede acceder y hacer la cita”, manifestó Ronald Duarte, migrante venezolano. Por otra parte, el migrante venezolano Juan Pavon, señaló que “hicieron un cambio en la aplicación, pero el registro sigue sin guardar nuestros datos”.Los posibles migrantes deben registrar su nombre, fecha de nacimiento, detalles de sus documentos de viaje y cargar una fotografía en CBP One. La aplicación también puede registrar su ubicación y los detalles de su dispositivo. Pero, para muchos de ellos, con pocos recursos, agotados, con teléfonos viejos, rotos o averiados, sin acceso a wifi ni a electricidad, ese es un obstáculo más como el muro o el río Bravo, casi imposible de sortear. Asciende número de muertos por escalada de Israel en Gaza: ya van 28 y entre ellos hay varios niños"Es muy frustrante porque creo que la aplicación es el muro. Es algo insólito que una aplicación prácticamente decida nuestra vida y nuestro futuro”, expresó Jeremy De Pablos, migrante venezolano. Además, la aplicación está colapsado."El mayor desafío con respecto a la aplicación CBP One no es un reto tecnológico, sino el hecho de que tenemos muchos más migrantes para los que tenemos capacidad de programar citas”, sostuvo Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos.Así que, pese a las advertencias de sanciones y descalificaciones que ya se aplicarán a quienes ingresen de manera ilegal, muchos están dispuestos a seguir intentándolo como se ha hecho desde siempre. "Si la aplicación no mejora, me voy a meter por los pasos irregulares", resaltó el migrante Juan Pavón. La ONG Amnistía Internacional ya se pronunció sobre esta nueva realidad. Denunció que la exigencia del uso obligatorio de la aplicación CBP One como único medio de entrada al país norteamericano para solicitar protección internacional es una clara violación del derecho internacional de los derechos humanos.
La aparente fuga de documentos estadounidenses altamente sensibles, muchos de ellos relacionados con la guerra en Ucrania, es un riesgo "muy grave" para la seguridad nacional de Estados Unidos, dijo el Pentágono el lunes.Los migrantes que se suben al tren de los sueños rotos buscando llegar a Estados UnidosLa filtración, que está siendo investigada por el Departamento de Justicia, parece incluir evaluaciones e informes secretos de inteligencia que afectan no solo a Ucrania y Rusia, sino también análisis de los aliados de Estados Unidos.Los documentos que circulan por la web suponen "un riesgo muy grave para la seguridad nacional y tienen el potencial de difundir desinformación", declaró a periodistas Chris Meagher, asistente del secretario de Defensa para asuntos públicos."Seguimos investigando cómo sucedió esto, así como el alcance del problema. Se han tomado medidas para observar más de cerca cómo se distribuye este tipo de información y a quién", agregó Meagher.Un goteo constante de docenas de fotografías de documentos se han encontrado en Twitter, Telegram, Discord y otros sitios en los últimos días, aunque es posible que algunos hayan circulado en línea durante semanas, sino meses, antes de que comenzaran a recibir la atención de los medios de comunicación la semana pasada.Muchos de ellos ya no están disponibles en los sitios en los que aparecieron por primera vez, y al parecer Estados Unidos sigue trabajando para eliminarlos.Meagher declaró que el secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, no fue informado de la cuestión hasta la mañana del 6 de abril; día en que se publicó un artículo del diario The New York Times sobre los documentos.Muchos documentos están relacionados con Ucrania, como uno que proporciona información sobre las defensas aéreas del país u otro sobre los esfuerzos internacionales para aumentar sus fuerzas militares.Gobierno de EE. UU. pide suspender sentencia que prohíbe píldora abortivaVigilancia sobre aliados de EE.UU.Pero otros apuntan a la vigilancia de Estados Unidos sobre sus aliados, como uno que afirma que dirigentes de la agencia de inteligencia israelí Mossad abogaron por protestas nacionales contra un controvertido plan de reforma judicial.Funcionarios estadounidenses han estado en contacto con los aliados internacionales de Washington sobre el asunto, y se ha informado a los comités pertinentes del Congreso, dijo el Pentágono.Meagher se negó a comentar si los documentos son auténticos y dijo que un equipo del Pentágono está trabajando para hacer esa evaluación, pero señaló que las fotos que circulan por la web parecen mostrar información confidencial."Las fotos parecen mostrar documentos similares en formato a los utilizados para proporcionar actualizaciones diarias a nuestros altos mandos sobre Ucrania y las operaciones relacionadas con Rusia, así como otras actualizaciones de inteligencia", dijo, pero algunos "parecen haber sido alterados".Esto incluye un documento que circula en línea que parece haber sido alterado para que muestre que Ucrania había sufrido más bajas que Rusia, cuando la aparente versión original decía lo contrario.Las consecuencias de la aparente filtración podrían ser importantes -incluso mortales-, poniendo en peligro las fuentes de inteligencia estadounidenses y proporcionando al mismo tiempo información valiosa a los enemigos del país."La divulgación de material clasificado sensible puede tener implicaciones tremendas no solo para nuestra seguridad nacional, sino que podría llevar a la pérdida de vidas", dijo Meagher.
La batalla legal sobre la píldora abortiva mifepristona ha crecido de manera más intensa desde que la Suprema Corte de Estados Unidos revocó el derecho federal al procedimiento.Piden a la Corte IDH que ordene a El Salvador despenalizar el abortoJueces federales en Texas y Washington emitieron sentencias enfrentadas el viernes pasado, 7 de abril de 2023, que intensificaron la batalla legal alrededor del aborto y sobre un medicamento de uso común para abortar.La primera sentencia la emitió un juez federal en Texas, Matthew Kacsmaryk, designado por Donald Trump y conocido por sus opiniones ultraconservadoras, quien retiró la autorización que la Administración federal de Alimentos y Medicamentos (FDA) había dado hace más de 20 años a la píldora abortiva. También el viernes, pero en la noche, en un dramático giro legal en dirección opuesta, un juez federal de Washington, Thomas Rice, nombrado por el presidente demócrata Barack Obama, dijo que la FDA debe mantener disponible la píldora abortiva en al menos 12 estados.El juez Kacsmaryk dijo que su fallo no se aplicaría antes de siete días, para que el Departamento de Justicia pueda apelar.El sábado 15 de abril, fecha posible de su decisión, tendrá lugar una "movilización de urgencia" en todo el país convocada por la organización feminista Women´s March.¿Qué tan utilizada es la píldora abortiva? Según el Instituto Guttmacher, la píldora representó más de la mitad (53%) de los 930.160 abortos registrados en 2020 por esta organización que investiga políticas públicas y de salud reproductiva en Estados Unidos.En 2008 la cifra fue de 17% y en 2017 del 39%.Si bien el número de los llamados abortos por medicación se ha disparado dramáticamente en Estados Unidos en los años recientes, todavía no es tan prevalente como en varias naciones europeas.En Francia, por ejemplo, los abortos de este tipo representaron el 70% del total en 2020.Mujeres podrán nadar sin la parte superior del bikini en piscinas de Alemania¿Cómo funciona?La píldora abortiva es diferente a la del "día después", que pueden utilizar las mujeres luego de tener relaciones sexuales para prevenir un embarazo.La píldora abortiva se toma para inducir un aborto una vez la mujer confirma que está embarazada.De hecho, involucra más de una píldora. La primera, mifepristona, conocida también como RU 486, detiene la continuidad normal del embarazo al bloquear la producción de la hormona progesterona.Otro medicamento, misoprostol, se toma 48 horas después y provoca calambres, sangrado y vacía el útero.La píldora abortiva puede usarse en casa y no requiere asistencia médica.¿Cuándo fue aprobada la píldora abortiva?La FDA dio luz verde a la mifepristona y al misoprostol en el 2000.Se aprobó para su uso hasta la semana 10 de embarazo, luego de la cual una mujer necesitaría abortar mediante otros métodos, como la aspiración al vacío.El costo promedio de un medicamento abortivo en la organización Planned Parenthood es de 580 dólares, pero puede llegar a costar más de 800.¿Es segura y efectiva? El uso de la píldora abortiva durante el periodo de tiempo especificado se considera seguro y efectivo por expertos médicos.Los embarazos se interrumpen con éxito en más del 95% de los casos en los que se usa la píldora, según estudios.Complicaciones serias, como sangrado excesivo, fiebre, infección o reacción alérgica, que requieren consulta médica, son inusuales.¿Dónde está disponible la píldora?Al menos 13 estados de Estados Unidos prohibieron la mayoría de abortos, incluso los que requieren medicamentos, desde que la Suprema Corte revocó en junio el derecho constitucional a abortar.Pareja transgénero se convierte en la primera en dar a luz a una bebé en FranciaPesa a las prohibiciones, varias organizaciones se han movilizado para suministrar píldoras abortivas a mujeres en estados donde el aborto está restringido.El alcance de esos esfuerzos es difícil de evaluar.En los estados donde el aborto es legal, la FDA recientemente flexibilizó las restricciones en torno a la mifepristona, y permitió que se pueda enviar por correspondencia con una prescripción o que se venda directamente en las farmacias como cualquier otro medicamento."La Corte Suprema tiene una larga tradición de respeto por las opiniones científicas de las agencias federales", dijo Lawrence Gostin, profesor de Derecho en la Universidad de Georgetown, a la AFP.Este reconocido experto en derecho sanitario espera una resolución favorable a la FDA.Reconoce sin embargo que "el resultado de la batalla es incierto". "La supermayoría conservadora de la Corte Suprema canceló el derecho constitucional al aborto y se mostró hostil a las regulaciones federales relacionadas con el COVID o el cambio climático"."Este es un momento peligroso para las mujeres estadounidenses", observó.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, asegura que el país no puede seguir paralizado y que la calle no le marcará la agenda. Rey Carlos III aplazó su visita a Francia por violentas protestas contra reforma pensional de MacronComo si la popularidad del presidente Emmanuel Macron ya no estuviese por el piso, tras adoptar por decreto su polémica reforma pensional, ahora le llueven críticas por un incidente un tanto más superficial.Los televidentes notaron la ausencia de su lujoso reloj en un punto de una entrevista que concedió el mandatario el pasado miércoles, 22 de marzo. En redes señalan que el presidente se quita un reloj Rolex avaluado en unos 80.000 euros, es decir, más de 400 millones de pesos, mientras explica la necesidad de retrasar la edad de jubilación de los franceses.Para muchos, esto es una burla a los sacrificios que le pide al pueblo. El Gobierno desmiente el valor del aparato. Sostienen que cuesta solo 2.500 euros y, además, justifican que el mandatario se lo quitó por un daño ruidoso. Con o sin reloj lujoso, el descontento convoca a más manifestantes. Un grupo de jóvenes bloqueó el histórico Liceo Condorcet de París. Otro grupo de estudiantes que viajó desde París en bus se sumó entre cantos y pancartas a la huelga en la refinería TotalEnergies en Normandía. Macron asegura que la calle no le marcará la agenda, pero los hechos muestran otra cosa.¿Negocios de Venezuela y Estados Unidos se ven beneficiados con la salida de Tareck El Aissami?"Uso excesivo de la fuerza"Macron enfrenta desde enero una fuerte oposición a su plan de retrasar la edad de jubilación de 62 a 64 años para 2030 y de adelantar a 2027 la exigencia de cotizar 43 años, en lugar de 42, para cobrar una pensión completa.Tras semanas de masivas manifestaciones pacíficas, las protestas se endurecieron el 16 de marzo, cuando el presidente anunció su decisión de adoptar por decreto su reforma, ante el temor de perder la votación en el Parlamento.Desde entonces, cientos de personas, en su mayoría jóvenes, recorren por la noche las calles de París y otras ciudades quemando contenedores de basura y palés a su paso, en su pulso con una policía.Una entrevista de Macron, en la que dijo "asumir" la "impopularidad" de su reforma y cargó contra la oposición, los sindicatos y los "sediciosos" manifestantes radicales, acabó de caldear los ánimos.Un total de 457 personas fueron detenidas y 441 policías y gendarmes resultaron heridos el jueves, en protestas marcadas por "escenas de caos" en Rennes (oeste), cañones de agua en Lille (norte) y Toulouse (sur) y saqueos en París.
El presidente de la generalidad de Cataluña, Pere Aragonès, habló de la polémica presencia de asesores catalanes en el gobierno de Gustavo Petro. Lo hizo en su visita a Colombia, la primera escala de una gira por cuatro países en un momento que considera "propicio" para fortalecer los lazos con Latinoamérica.Granizada en Bogotá causa problemas de movilidad: inundaciones en Chapinero y vía La CaleraGustavo Petro ha sido cercano a la causa independentista catalana y a sus protagonistas. Ahora que es jefe de Estado, ¿qué esperan ustedes de él?Pere Aragonès: Nosotros lo que esperamos de cualquier gobierno exterior es que puedan comprender el proceso de diálogo y de negociación que estamos llevando a cabo entre el gobierno de Cataluña y el gobierno de España. El conflicto político que existe, de unas características obviamente muy diferentes a otros conflictos también de la situación que ha sufrido Colombia durante muchos, está ahora en un proceso de diálogo, estamos intentando llegar a acuerdos, hemos llegado algunos acuerdos, aún hay una distancia muy importante en cuestiones de fondo, el gobierno de Cataluña defiende la independencia de Cataluña, el gobierno de España lo rechaza, pero estamos comprometidos en dialogar e intentar encontrar una solución y, por otro lado, poder explicar que en Cataluña se está llevando a cabo este proceso de diálogo, es muy positivo y por lo tanto si los gobiernos de otros países tienen la oportunidad de dejarnos explicar esta situación, para nosotros es un honor poderlo hacer.¿Esperan que el gobierno de Petro respalde la causa independentista?Pere Aragonès: Nosotros lo que esperamos del gobierno de Colombia es que nos estimule a seguir en este proceso de negociación; finalmente, la decisión sobre el futuro de Cataluña, si es un estado independiente o no, dependerá de los catalanes y en el momento en que se tome una decisión reconocida por las partes, pues será el momento de pedir el reconocimiento internacional, si al caso es que finalmente la ciudadanía de Cataluña, en un referéndum acordado con el gobierno de España, pues dice sí a la independencia. En ese momento será la solicitud de reconocimiento internacional. Ahora estamos en otra fase, que es una fase de diálogo, intentar encontrar soluciones y la propuesta de mi gobierno es un referéndum, acordado, reconocido por las partes, pero aún estamos en el inicio de este diálogo.Pero el presidente del gobierno español ha dado un no rotundo, ha dicho hace solo unas semanas que el referendo no cabe dentro de la Constitución.Pere Aragonès: Hay una posición por parte del gobierno español, pero hay también una posición muy clara también por parte del gobierno de Cataluña, y todas las negociaciones comienzan con un no, todas las negociaciones y los procesos de diálogo empiezan cuando las dos partes expresan sus profundas discrepancias. Pero si hay la voluntad de hablar es positivo y es mejor gestionar estas diferencias mediante el diálogo y la negociación, que no mediante la represión, el conflicto. Creemos que lo importante es que se ha iniciado es proceso de diálogo y vamos a fortalecerlo.¿Qué esperan de las relaciones entre Cataluña y Colombia?Pere Aragonès: La voluntad sobre todo de continuar estas relaciones, como he dicho con anterioridad, crearemos una delegación institucional del gobierno de Cataluña en Bogotá; por lo tanto, a partir de aquí será el momento, no de tener reuniones puntuales, sino una relación mucho más permanente con un representante permanente de Cataluña en Bogotá.Impresionante caída de helicóptero del Ejército en Quibdó, ChocóEn Colombia causa incomodidad y preocupación la presencia de al menos tres asesores catalanes en el gobierno de Petro, entre ellos el señor Xavier Vendrell, a quien usted conoce.Pere Aragonès: Conozco a alguno de ellos porque hemos compartido militancia política y alguno de ellos ha sido diputado en el Parlamento de Cataluña.En el Parlamento de Cataluña hay una diputada colombiana que está presente y participando plenamente, y con la cual tenemos relación, no forma parte del grupo de gobierno, pero es muy activa. También hay presencia de colombianos en ayuntamientos como concejales, y por lo tanto si esto se produce en un sentido también es normal que se produzca en otro, no tengo nada que decir y en todo caso, todos los colombianos que quieran implicarse en la política catalana van a ser bienvenidos.¿Ha tenido alguna relación su visita con esa presencia de asesores en el gobierno?Pere Aragonès: Todo ayuda, pero fundamentalmente la relación es institucional entre los dos gobiernos y en el caso de las reuniones que hemos realizado con el gobierno y con la Cámara de Representantes se han gestionado directamente desde la Generalitat de Cataluña y por lo tanto nuestro interlocutor es el gobierno, no tenemos nada que decir sobre cuestiones de política interna de Colombia.¿Le preocupa que eso genere ruido en Colombia?Pere Aragonès: No me preocupa, lo que me interesa es que la relación entre los dos gobiernos pueda fortalecerse, lo vamos a hacer desde el punto de vista institucional, como dije antes, abriendo la delegación y esta es la forma en que las relaciones entre los dos gobiernos se institucionalicen de manera formal y es donde estaremos centrados.Capturan a seis policías activos por presuntas irregularidades en un operativo del 2022
La cooperación y el trabajo conjunto sobre temas de ambiente, seguridad, comercio e integración regional, entre otros, marcaron este martes la reunión presidencial y el undécimo Gabinete Binacional entre Ecuador y Colombia, donde se reunieron los mandatarios Gustavo Petro y Guillermo Lasso, en la fronteriza ciudad ecuatoriana de Tulcán.Lea, también: Así respondió Gustavo Petro a expertos que cuestionaron cifras de mortalidad materna en su gobiernoAl finalizar la cumbre bilateral entre el ecuatoriano Guillermo Lasso y el colombiano Gustavo Petro, ambos gobernantes, evaluaron como significativos los avances en el desarrollo de un Plan de Acción bilateral para este año.Se adoptaron "79 nuevos compromisos" para 2023 en siete ejes temáticos, precisó la Cancillería ecuatoriana, organizadora del encuentro, si bien fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores señalaron a EFE que aún hay puntos que están terminando de afinarse entre ambas delegaciones.Los ejes temáticos abarcan la "seguridad y defensa, infraestructura y conectividad, asuntos fronterizos, asuntos ambientales; asuntos sociales y culturales, asuntos económicos y comerciales y el Plan Binacional de la Zona de Integración Fronteriza".El conservador Lasso y el izquierdista Petro evaluaron la jornada con una declaración a la prensa en la que destacaron las coincidencias en el análisis sobre la situación de la relación bilateral y los desafíos conjuntos de cara a la integración regional.Coincidencia en emergencia climática:Lasso no dudó en asegurar que la más importante coincidencia con Petro fue la visión sobre los riesgos que afrontan los dos países, la región y el mundo por los efectos negativos de la crisis climática.Por ello, el ecuatoriano dijo que se ha acordado que un Consejo Binacional contra delitos ambientales se reúna cada seis meses y que se genere un apoyo a la Organización del Tratado de la Cuenca Amazónica (OTCA), que integra a organizaciones de la sociedad civil de los países que comparten esa selva (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela).También anunció que se prevé realizar una reunión previa de autoridades en la ciudad de Leticia (en la Amazonía colombiana) para organizar una posterior cita de jefes de Estado de la región.Lasso, por otra parte, mencionó otros de los aspectos discutidos que se han logrado plasmar en acuerdos entre Ecuador y Colombia como la activación de una segunda reunión del grupo de trabajo bilateral que analiza la situación de vehículos nacionales retenidos en el otro país.También la creación de un grupo de trabajo que evalúe las oportunidades y riesgos sobre las cadenas de valor global, aunque el mandatario ecuatoriano destacó, sobre todo, los planes de defensa que han permitido llevar adelante un "trabajo colaborativo" en la zona de la frontera común.Combate al narcotráficoLa posibilidad de fortalecer la cooperación entorno de "la interdicción de la droga en nuestros mares" fue otro de los aspectos analizados en la cita, agregó.De su lado, Petro dijo que se busca que el comercio fluya más y que ello también supone esfuerzos en infraestructuras como la ampliación a cuatro carriles de la vía Panamericana que conecta a Ecuador y Colombia, y que recientemente sufrió una avería que incomunicó al sur colombiano con el resto del país.Por ello, el colombiano agradeció a Ecuador por haber colaborado para encarar la crisis de aislamiento que generó el corte de dicha carretera, lo que demuestra el beneficio de la integración.Petro incluso dijo que disponer de una vía Panamericana de calidad hacia el sur podría brindar oportunidades para que el comercio colombiano a gran escala vaya al sur de Suramérica.Para el mandatario colombiano, ojalá se pensara en una interconexión regional con líneas férreas "o por el mar", además de reforzar la idea de una unión energética latinoamericana.Durante la cita también se mencionó la reciente designación de la nueva embajadora colombiana en Ecuador, María Antonieta Velasco, y de su colega ecuatoriano ante Colombia, Gonzalo Ortiz, quienes próximamente se trasladarán a sus destinos.Este tipo de encuentros binacionales se han constituido en instancias de alto nivel para profundizar el diálogo y coordinación política entre Ecuador y Colombia, aunque también se han desarrollado con Perú.
La congresista Jennifer Pedraza ha solicitado a través de sus redes sociales a las posibles víctimas de presunto acoso sexual por parte de Víctor De Currea-Lugo, quien había sido designado como embajador de Colombia ante Emiratos Árabes Unidos, denunciar los hechos. La representante ha sido vocera del tema tras conocer acusaciones de algunas mujeres. “Clasista” y “misógino” llaman a Germán Navas Talero por respuesta a Jennifer Pedraza“Para todas las víctimas del señor De Currea: hemos conversado con la Casa de la Mujer y esta ONG está en absoluta disposición de escucharlas, acompañarlas y asesorarlas si deciden denunciar a este y otros presuntos acosadores. No están solas #YoTeCreo”, trinó la representante Jennifer Pedraza hace unos días.Luego de esta solicitud, recibió una andanada de insultos y todo tipo de comentarios, entre ellos algunos misóginos y descalificadores, por lo que en entrevista con Noticias Caracol cuestionó “cuál es el miedo que tienen a que las mujeres vayamos a la justicia, no se supone que las mujeres deberían estar a disposición para nosotras, protegernos y no revictimizarnos”.Vea, además: Fiscalía llama a declarar a presidente de la SAE, que denunció presunta corrupción en la entidadVíctor De Currea-Lugo desistió de designación como embajadorTras la polémica que levantó la designación del presidente Gustavo Petro a Víctor De Currea-Lugo, el periodista y docente comunicó a través de Twitter su desistimiento.“Gracias al presidente Petro por designarme como embajador. No quiero, de ninguna manera, ser un palo en la rueda para el país, ni una excusa para la oposición. Declino a su invitación, sin que ello implique aceptación de culpabilidad. La lucha contra la inquisición sigue”, indicó Víctor De Currea-Lugo.Sobre ello, Jennifer Pedraza respondió que “esto es un mensaje para todas las víctimas de violencia sexual y violencia basada en género, no solamente de parte del señor Víctor De Currea sino también para todas las mujeres que de alguna manera han vivido y saben lo que es que un jefe, por ejemplo, para renovar el contrato para un ascenso, le pida tener relaciones sexuales con él y de muchas otras cosas que lamentablemente hacen parte del panorama nacional. Quiero decirles que vale la pena levantar la voz, que funciona denunciar”.La representante también solicitó una respuesta por parte de gobierno frente a las críticas que “de manera sustentada hemos presentado por darle más poder político a hombres que han sido denunciados en múltiples ocasiones por abuso o acoso sexual”.
El Ministerio Público de Perú dispuso este viernes realizar diligencias previas sobre las denuncias presentadas contra la presidenta del país, Dina Boluarte, y su primer ministro, Alberto Otárola, entre otros, por las muertes ocurridas durante las manifestaciones que sacudieron el país en diciembre pasado. Lea, también: Dina Boluarte, presidenta de Perú, busca adelantar elecciones generales para abril de 2024"La Fiscalía de la Nación (general) dispuso realizar diligencias previas respecto a las denuncias presentadas contra la presidenta de la República, Dina Boluarte; Alberto Otárola, en su condición de ministro de Defensa (hoy ocupa el cargo de primer ministro); César Cervantes, exministro del Interior, y otros", informó el Ministerio Público en las redes sociales. Agregó que estas denuncias "tienen como objeto investigar las muertes ocurridas durante las manifestaciones realizadas en diciembre de 2022", que en apenas 20 días se cobraron la vida de 28 personas. Estas protestas arrancaron luego de que Dina Boluarte asumiera por sucesión constitucional la Presidencia de Perú, tras el fallido autogolpe de su predecesor, el exmandatario Pedro Castillo (2021-2022), quien hoy cumple 18 meses de prisión preventiva por la presunta comisión del delito de rebelión.Las manifestaciones ciudadanas, que reclamaban la renuncia de Dina Boluarte, un adelanto de elecciones, una nueva constitución y la liberación de Castillo, se produjeron en varias regiones del país y fueron reprimidas por la Policía con apoyo de las Fuerzas Armadas, en virtud de un decreto de emergencia aprobado por el Gobierno. Las diligencias que realizará sobre este caso la Fiscalía, y que se extienden también al jefe del gabinete ministerial, quien en diciembre ocupaba el cargo de ministro de Defensa, son el primer paso a una eventual investigación preparatoria contra los imputados. En esta etapa inicial, el Ministerio Público verificará si ha habido actos delictivos y si hay elementos materiales de su comisión. Una vez terminadas las diligencias preliminares, la Fiscalía puede ordenar el archivo de las denuncias o su formalización para continuar con la investigación preparatoria, en caso de que encuentre indicios reveladores de la existencia de un delito.Esta semana, la congresista progresista Ruth Luque presentó en el Parlamento una denuncia constitucional contra la jefa de Estado, Otárola y otros funcionarios y exfuncionarios del gobierno de Dina Boluarte, a quienes acusa de ser los supuestos autores mediatos por la presunta comisión de los delitos de homicidios calificado y lesiones graves, además de infracciones constitucionales.
El pico y placa en Bogotá hoy jueves, 1 de junio de 2023, aplica para vehículos particulares cuya placa termina en los números 6, 7, 8, 9 y 0. Recuerde que el horario de la medida inicia desde las 6:00 a.m. y hasta las 9:00 p.m.Como indica el decreto de la Alcaldía, el pico y placa en Bogotá hoy, por ser día impar, es para "los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0".De otro lado, el pico y placa en Bogotá para taxis aplica para placas terminadas en 7 y 8. Inicia a las 5:30 a. m. y finaliza a las 9:00 p. m. Pico y placa en Bogotá hoy y la semana del 29 de mayo al 2 de junioLunes 29: la restricción aplica para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Martes 30: la restricción aplica para placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Miércoles 31: la restricción aplica para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Jueves 1: la restricción aplica para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Viernes 2: la restricción aplica para placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5¿Cuánto vale la multa por incumplir el pico y placa en Bogotá?La Secretaría de Movilidad ha indicado que quienes incumplan el pico y placa en Bogotá hoy y el resto de días deberán pagar una multa equivalente a $522.900. ¿Qué es el pico y placa solidario?Los usuarios que deseen estar exentos del pico y placa en Bogotá hoy o en días siguientes pueden ingresar a la página de la Secretaría de Movilidad para conocer el pico y placa solidario, que consiste en hacer un pago para poder transitar en el carro sin ninguna restricción.Con el pico y placa en Bogotá, el Distrito espera que diariamente dejen de circular al menos 150.000 vehículos en las calles de la capital. Más sobre movilidad: Recomendaciones de seguridad vial: ¿cómo prevenir los microsueños en la carretera?¿Cómo funciona el pico y placa en Bogotá en junio para vehículos de carga?El pico y placa para vehículos de carga, mayores a 20 años, funciona en Bogotá los sábados de 5:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El próximo sábado 3 de junio la restricción es para placas impares, es decir, las terminadas en 1, 3, 5, 7 y 9. Para el siguiente sábado, aplica para placas pares, las terminadas en 0, 2, 4, 6 y 8.Cabe aclarar que los vehículos de carga, mayores a 20 años, tienen restricción de circulación en Bogotá de lunes a viernes, de 6:00 a.m. a 8:00 a.m. y de 5:00 p.m. a 8:00 p.m., esto sin importar el dígito de la placa.Este es el pico y placa en Bogotá en junio para vehículos de cargaSábado 3: la restricción aplica para placas terminadas en 1, 3, 5, 7 y 9Sábado 10: la restricción aplica para placas terminadas en 0, 2, 4, 6 y 8Sábado 17: la restricción aplica para placas terminadas en 1, 3, 5, 7 y 9Sábado 24: la restricción aplica para placas terminadas en 0, 2, 4, 6 y 8
La Jurisdicción Especial para la Paz le concedió el beneficio de libertad condicionada al exgobernador de Sucre Salvador Arana Sus “por los aportes extraordinarios a la verdad realizados, con relación a los hechos por los que fue condenado y procesado”. Entre las confesiones hay homicidios y corrupción.JEP escuchó a víctimas de falsos positivos en Antioquia que vinculan a Mario Montoya“La sala de definición de situaciones jurídicas consideró que Arana Sus ha cumplido con la exigencia de hacer aportes de verdad y de información que superen lo conocido por la justicia ordinaria, además de aportar información sobre personas vinculadas a otros hechos y conductas”, indicó la JEP.Fueron varias las confesiones del exgobernador. La primera tiene que ver con el crimen del exalcalde del municipio de El Roble Eudaldo Díaz, pues aseguró que fue determinador de este asesinato y pidió perdón a la familia de la víctima.“La sala considera que Arana Sus también "adoptó una actitud dialógica", escuchó y respondió preguntas tanto de la magistratura como de las víctimas, e hizo un reconocimiento de los hechos más graves por los que ha sido procesado, expresando arrepentimiento y pidiendo perdón”, sostuvo el tribunal de paz.Pero Salvador Arana también habló de hechos de corrupción cometidos en el municipio de Tolú y señaló que durante su primer año en la Gobernación de Sucre desvió más de 15 contratos públicos.Otro de los hechos que confesó ante la Jurisdicción Especial para la Paz tiene que ver con la presunta participación del exrepresentante a la Cámara Eric Morris en el asesinato del exalcalde de El Roble.También habló de algunos nexos de miembros de la fuerza pública con el paramilitarismo.“El compareciente ha hecho aportes importantes para entender las relaciones de distintos actores con aparatos criminales y el paramilitarismo en el Caribe colombiano, especialmente en Montes de María y municipios cercanos de Bolívar, Córdoba y Sucre”, apuntó la JEP.Finalmente, la Jurisdicción Especial para la Paz manifestó que el exgobernador de Sucre Salvador Arana Sus “debe seguir compareciendo ante la JEP y haciendo aportes a la verdad”.“La sala precisa que la libertad que se concede es condicionada y no implica que la definición de su situación jurídica sea definitiva en su calidad de agente del Estado no integrante de la fuerza pública”, concluyó.Excongresista Luis Fernando Almario se convirtió en el primer acusado por Fiscalía de la JEP
En la noche de este miércoles, 31 de mayo de 2023, el Icetex reveló inconsistencias en la documentación que presentaron más de 10.000 estudiantes que recibieron créditos entre 2018 y 2022. En ese sentido, también anunció una depuración de los mismos que están precisamente por renovar.¿Por qué han subido las cuotas del Icetex?: “Es insostenible mantenerse al día”“Lo primero que estamos haciendo es garantizar que todos aquellos jóvenes que solicitan una línea de protección constitucional para personas con discapacidad, efectivamente pertenezcan a esa población”, aseguró Mauricio Toro, presidente del Icetex.Mauricio Toro indicó que han hecho un análisis del tema y que se encuentran solicitando documentos.“Allí nos hemos encontrado con unas inconsistencias de presuntas irregularidades de los documentos que adjuntaron esos jóvenes para solicitar esa línea, donde aducían tener una discapacidad y aparentemente no la tienen”, explicó.El presidente del Icetex precisó que están hablando de 10.078 personas.“Es decir, ese es el número de jóvenes del universo de esa línea de protección y ahí estamos analizando cada uno de los documentos que adjuntaron. Hemos encontrado entonces unas cifras preocupantes para nosotros. Lo primero, 287 de esos jóvenes adjuntaron un certificado falso que no correspondía a la realidad”, sostuvo.Explicó que esta situación se puede dar por razones como, por ejemplo, que los jóvenes “cayeron en manos de tramitadores que les falsificaron documentos y certificados de EPS de discapacidad” o “pagaron por un certificado falso de discapacidad, sabiendo que era un delito"."Nuestro objetivo es proteger a la población con discapacidad y garantizarles el derecho a la educación. Estamos en un análisis riguroso para garantizar que aquellos que efectivamente tienen condición de discapacidad puedan continuar con la renovación de su crédito", afirmó.Por lo tanto, Toro puntualizó que, “a los que efectivamente no pertenezcan a la población con discapacidad”, no se les podrá renovar el crédito mediante dicha línea.“La solución será pasarlos a una línea tradicional, sin subsidio de tasa y deberán reembolsar el subsidio de sostenimiento que se les otorgó", explicó.Asimismo, el presidente del Icetex aseguró que la entidad “no maneja intermediarios ni tramitadores” y que “todo es de manera directa”, por lo que hizo una invitación a quienes desean acceder a los créditos.“No caigan en manos de personas inescrupulosas ni caigan en el delito de falsedad de documento público, el cual es castigado por ley", señaló.El Icetex tiene previsto denunciar ante la Fiscalía General de la Nación los casos de anomalías en materia de documentación de estas personas.Usuarios de Icetex se quejan por incremento en las cuotas: “No deberían ahogarnos”
Avianca tiene más de 700 plazas de trabajo para pilotos y cargos operativos. La aerolínea aseguró que tendrán prioridad para acceder a esos empleos quienes hayan trabajado en Viva Air y Ultra Air.Pasajero murió en avión de Avianca que cubría la ruta Madrid – BogotáLos perfiles que busca Avianca son pilotos, tripulantes de cabina de pasajeros, agentes de servicio, despacho y técnicos en mantenimiento. Pese a que se dará prioridad a quienes trabajaron en esas compañías, las contrataciones dependen de otros aspectos.“La agilidad de las autoridades en la aprobación para la incorporación de aviones y de equipos de trabajo y la repartición justa de los slots de Bogotá con base al reglamento aeronáutico colombiano”, aseguró Federico Pedreira, director de operaciones de Avianca.El panorama de Viva Air no ha mejorado desde el cese de sus operaciones. Mediante un comunicado interno, la empresa les confirmó a sus trabajadores que no haría el pago de la nómina del mes de mayo y que los desvincula de servicios como póliza de salud.Más de 800 trabajadores de Viva Air buscan salvar sus empleos: “No son fácilmente reubicables”“Ante esto, queremos saber cuál es el siguiente paso que está pretendiendo ejecutar la compañía. Si se va a un proceso de liquidación o si va a escribir su liquidación. Allí los derechos de los trabajadores van a tener que ser amparados con el juez del concurso”, agregó Carlos Roncancio, vocero de Viva Air.La Superintendencia de Sociedades confirmó que abrió el proceso de reorganización empresarial para Viva Air. Así mismo, aseguró que Ultra Air se encuentra en proceso para entregar la documentación requerida para dicha reorganización, cuyo plazo máximo está definido para el martes 13 de junio de 2023.Desde el sindicato de los trabajadores de Viva Air le hicieron un llamado al Gobierno nacional para que autorice una renta básica de al menos un salario mínimo para los 800 empleados que siguen vinculados. También afirmaron que acudirán a instancias internacionales para interponer recursos legales.Mujer agredió a funcionarios de Avianca con puños y patadas en aeropuerto de Montería
En un sector conocido como La Herradura, situado en zona rural de Jamundí, Valle del Cauca, se registró la caída de una aeronave de fumigación. El hecho dejó como saldo una persona muerta: el piloto.Terror en cielo de Corea del Sur luego de que pasajero abriera la puerta de emergencia de un aviónLa finca en la que ocurrió el accidente de la aeronave de fumigación, de matrícula HK 5337, está en límites de ese municipio con Santander de Quilichao, norte del departamento del Cauca.El piloto murió en el lugar de los hechos tras recibir un impacto contundente en la cabeza. Un grupo de investigación de la Aeronáutica Civil investiga para establecer las causas de este siniestro aéreo.El pasado 27 de mayo de 2023, una tragedia aérea también ocurrió en Venezuela luego de la caída de una avioneta. Esta aeronave era tripulada por un piloto instructor y su alumno, ambos murieron. El hecho ocurrió en el aeropuerto José Tadeo Monagas, en Maturín.Según medios locales, el piloto Dagoberto Valdez se encontraba en una sesión de instrucción con el estudiante York Alejandro Romero. La avioneta en la que iban los dos hombres colisionó en la pista del aeropuerto.Niños perdidos en selva del Caquetá: este mapa mostraría cuáles han sido sus movimientosEn imágenes que fueron compartidas en redes sociales se observa la avioneta consumida por el fuego, mientras el cuerpo de bomberos trabaja para apagar las llamas. Las autoridades investigan qué provocó el accidente de la avioneta en Maturín. Sin embargo, se habla de que la aeronave se apagó momentos después de despegar.En Twitter, varios internautas lamentaron el siniestro aéreo y enviaron mensajes de condolencias a las familias de las víctimas."Dagoberto, que descanse en paz. Creo que el chico se había recién graduado", "Es una noticia muy triste para nuestra aviación civil. Se fue un amigo, Dago, un gran trabajador. QEPD", "Dios mío, qué terrible eso. Paz en sus tumbas" y "Muy lamentable este trágico accidente. Se habla que el señor Dagoberto Valdez llevaba años de instructor en esa escuela. Hombre de una gran trayectoria moral" fueron algunos comentarios que dejaron los usuarios de las redes sociales.Accidente de avioneta en Venezuela dejó dos personas muertas