La cooperación y el trabajo conjunto sobre temas de ambiente, seguridad, comercio e integración regional, entre otros, marcaron este martes la reunión presidencial y el undécimo Gabinete Binacional entre Ecuador y Colombia, donde se reunieron los mandatarios Gustavo Petro y Guillermo Lasso, en la fronteriza ciudad ecuatoriana de Tulcán.Lea, también: Así respondió Gustavo Petro a expertos que cuestionaron cifras de mortalidad materna en su gobiernoAl finalizar la cumbre bilateral entre el ecuatoriano Guillermo Lasso y el colombiano Gustavo Petro, ambos gobernantes, evaluaron como significativos los avances en el desarrollo de un Plan de Acción bilateral para este año.Se adoptaron "79 nuevos compromisos" para 2023 en siete ejes temáticos, precisó la Cancillería ecuatoriana, organizadora del encuentro, si bien fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores señalaron a EFE que aún hay puntos que están terminando de afinarse entre ambas delegaciones.Los ejes temáticos abarcan la "seguridad y defensa, infraestructura y conectividad, asuntos fronterizos, asuntos ambientales; asuntos sociales y culturales, asuntos económicos y comerciales y el Plan Binacional de la Zona de Integración Fronteriza".El conservador Lasso y el izquierdista Petro evaluaron la jornada con una declaración a la prensa en la que destacaron las coincidencias en el análisis sobre la situación de la relación bilateral y los desafíos conjuntos de cara a la integración regional.Coincidencia en emergencia climática:Lasso no dudó en asegurar que la más importante coincidencia con Petro fue la visión sobre los riesgos que afrontan los dos países, la región y el mundo por los efectos negativos de la crisis climática.Por ello, el ecuatoriano dijo que se ha acordado que un Consejo Binacional contra delitos ambientales se reúna cada seis meses y que se genere un apoyo a la Organización del Tratado de la Cuenca Amazónica (OTCA), que integra a organizaciones de la sociedad civil de los países que comparten esa selva (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela).También anunció que se prevé realizar una reunión previa de autoridades en la ciudad de Leticia (en la Amazonía colombiana) para organizar una posterior cita de jefes de Estado de la región.Lasso, por otra parte, mencionó otros de los aspectos discutidos que se han logrado plasmar en acuerdos entre Ecuador y Colombia como la activación de una segunda reunión del grupo de trabajo bilateral que analiza la situación de vehículos nacionales retenidos en el otro país.También la creación de un grupo de trabajo que evalúe las oportunidades y riesgos sobre las cadenas de valor global, aunque el mandatario ecuatoriano destacó, sobre todo, los planes de defensa que han permitido llevar adelante un "trabajo colaborativo" en la zona de la frontera común.Combate al narcotráficoLa posibilidad de fortalecer la cooperación entorno de "la interdicción de la droga en nuestros mares" fue otro de los aspectos analizados en la cita, agregó.De su lado, Petro dijo que se busca que el comercio fluya más y que ello también supone esfuerzos en infraestructuras como la ampliación a cuatro carriles de la vía Panamericana que conecta a Ecuador y Colombia, y que recientemente sufrió una avería que incomunicó al sur colombiano con el resto del país.Por ello, el colombiano agradeció a Ecuador por haber colaborado para encarar la crisis de aislamiento que generó el corte de dicha carretera, lo que demuestra el beneficio de la integración.Petro incluso dijo que disponer de una vía Panamericana de calidad hacia el sur podría brindar oportunidades para que el comercio colombiano a gran escala vaya al sur de Suramérica.Para el mandatario colombiano, ojalá se pensara en una interconexión regional con líneas férreas "o por el mar", además de reforzar la idea de una unión energética latinoamericana.Durante la cita también se mencionó la reciente designación de la nueva embajadora colombiana en Ecuador, María Antonieta Velasco, y de su colega ecuatoriano ante Colombia, Gonzalo Ortiz, quienes próximamente se trasladarán a sus destinos.Este tipo de encuentros binacionales se han constituido en instancias de alto nivel para profundizar el diálogo y coordinación política entre Ecuador y Colombia, aunque también se han desarrollado con Perú.
La congresista Jennifer Pedraza ha solicitado a través de sus redes sociales a las posibles víctimas de presunto acoso sexual por parte de Víctor De Currea-Lugo, quien había sido designado como embajador de Colombia ante Emiratos Árabes Unidos, denunciar los hechos. La representante ha sido vocera del tema tras conocer acusaciones de algunas mujeres. “Clasista” y “misógino” llaman a Germán Navas Talero por respuesta a Jennifer Pedraza“Para todas las víctimas del señor De Currea: hemos conversado con la Casa de la Mujer y esta ONG está en absoluta disposición de escucharlas, acompañarlas y asesorarlas si deciden denunciar a este y otros presuntos acosadores. No están solas #YoTeCreo”, trinó la representante Jennifer Pedraza hace unos días.Luego de esta solicitud, recibió una andanada de insultos y todo tipo de comentarios, entre ellos algunos misóginos y descalificadores, por lo que en entrevista con Noticias Caracol cuestionó “cuál es el miedo que tienen a que las mujeres vayamos a la justicia, no se supone que las mujeres deberían estar a disposición para nosotras, protegernos y no revictimizarnos”.Vea, además: Fiscalía llama a declarar a presidente de la SAE, que denunció presunta corrupción en la entidadVíctor De Currea-Lugo desistió de designación como embajadorTras la polémica que levantó la designación del presidente Gustavo Petro a Víctor De Currea-Lugo, el periodista y docente comunicó a través de Twitter su desistimiento.“Gracias al presidente Petro por designarme como embajador. No quiero, de ninguna manera, ser un palo en la rueda para el país, ni una excusa para la oposición. Declino a su invitación, sin que ello implique aceptación de culpabilidad. La lucha contra la inquisición sigue”, indicó Víctor De Currea-Lugo.Sobre ello, Jennifer Pedraza respondió que “esto es un mensaje para todas las víctimas de violencia sexual y violencia basada en género, no solamente de parte del señor Víctor De Currea sino también para todas las mujeres que de alguna manera han vivido y saben lo que es que un jefe, por ejemplo, para renovar el contrato para un ascenso, le pida tener relaciones sexuales con él y de muchas otras cosas que lamentablemente hacen parte del panorama nacional. Quiero decirles que vale la pena levantar la voz, que funciona denunciar”.La representante también solicitó una respuesta por parte de gobierno frente a las críticas que “de manera sustentada hemos presentado por darle más poder político a hombres que han sido denunciados en múltiples ocasiones por abuso o acoso sexual”.
El Ministerio Público de Perú dispuso este viernes realizar diligencias previas sobre las denuncias presentadas contra la presidenta del país, Dina Boluarte, y su primer ministro, Alberto Otárola, entre otros, por las muertes ocurridas durante las manifestaciones que sacudieron el país en diciembre pasado. Lea, también: Dina Boluarte, presidenta de Perú, busca adelantar elecciones generales para abril de 2024"La Fiscalía de la Nación (general) dispuso realizar diligencias previas respecto a las denuncias presentadas contra la presidenta de la República, Dina Boluarte; Alberto Otárola, en su condición de ministro de Defensa (hoy ocupa el cargo de primer ministro); César Cervantes, exministro del Interior, y otros", informó el Ministerio Público en las redes sociales. Agregó que estas denuncias "tienen como objeto investigar las muertes ocurridas durante las manifestaciones realizadas en diciembre de 2022", que en apenas 20 días se cobraron la vida de 28 personas. Estas protestas arrancaron luego de que Dina Boluarte asumiera por sucesión constitucional la Presidencia de Perú, tras el fallido autogolpe de su predecesor, el exmandatario Pedro Castillo (2021-2022), quien hoy cumple 18 meses de prisión preventiva por la presunta comisión del delito de rebelión.Las manifestaciones ciudadanas, que reclamaban la renuncia de Dina Boluarte, un adelanto de elecciones, una nueva constitución y la liberación de Castillo, se produjeron en varias regiones del país y fueron reprimidas por la Policía con apoyo de las Fuerzas Armadas, en virtud de un decreto de emergencia aprobado por el Gobierno. Las diligencias que realizará sobre este caso la Fiscalía, y que se extienden también al jefe del gabinete ministerial, quien en diciembre ocupaba el cargo de ministro de Defensa, son el primer paso a una eventual investigación preparatoria contra los imputados. En esta etapa inicial, el Ministerio Público verificará si ha habido actos delictivos y si hay elementos materiales de su comisión. Una vez terminadas las diligencias preliminares, la Fiscalía puede ordenar el archivo de las denuncias o su formalización para continuar con la investigación preparatoria, en caso de que encuentre indicios reveladores de la existencia de un delito.Esta semana, la congresista progresista Ruth Luque presentó en el Parlamento una denuncia constitucional contra la jefa de Estado, Otárola y otros funcionarios y exfuncionarios del gobierno de Dina Boluarte, a quienes acusa de ser los supuestos autores mediatos por la presunta comisión de los delitos de homicidios calificado y lesiones graves, además de infracciones constitucionales.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, nominó este martes, 3 de enero de 2023, a la diplomática Jean Elizabeth Manes como embajadora en Colombia, donde tendrá que abordar la nueva política de drogas y de inmigración que propone el mandatario Gustavo Petro.Lea, también: Volodímir Zelenski recibió apoyo de Joe Biden tras reunión en la Casa Blanca: "Nunca estarás solo"De ser ratificada por el Senado, Manes se encargará de dirigir la legación en Bogotá, un cargo que ha estado ocupado de forma interina por Francisco Palmieri desde junio del 2022..La nominada es actualmente asesora civil del Comando Central del Ejército de Estados Unidos y ejerció entre 2016 y 2019 como embajadora en El Salvador, además de haber trabajado en las representaciones de Afganistán, Portugal, Brasil, Argentina, Uruguay y Siria.Originaria del estado de Florida, habla español y francés fluido, y tiene estudios en administración pública y relaciones internacionales, detalló la Casa Blanca en un comunicado.Manes será la representante de Biden ante el gobierno de Gustavo Petro en Colombia, que ha propuesto a Estados Unidos una política antidrogas integral que no se centre en la erradicación de cultivos.También ha pedido a Estados Unidos que considere aplicar el programa humanitario de Salida Forzosa Diferida (DED, en inglés) a los migrantes colombianos que se encuentran en el país.Este programa, del que se han beneficiado países como Venezuela o Liberia, permite a migrantes de países con conflictos o desastres naturales permanecer en Estados Unidos.El canciller colombiano, Álvaro Leyva, de visita a Washington el viernes pasado, opinó ante la prensa que las relaciones con Estados Unidos "están pasando por un excelente momento" y que el trabajo con el gobierno de Joe Biden "es maravilloso", pese a algunas diferencias en temas migratorios y de narcotráfico.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, indultó a 12 personas condenadas por delitos cometidos durante el estallido social que se desató en el país a partir del 18 de octubre de 2019, una decisión "meditada" y "difícil", aseveró el mandatario.Lea, también: Gabriel Boric se compromete a impulsar pronto un nuevo proceso constituyente en ChileDecenas de familiares de los condenados celebraron fuera del palacio presidencial de La Moneda en Santiago tras conocerse este indulto, una promesa de campaña de Gabriel Boric para beneficiar a personas detenidas por actos realizados durante la revuelta social que dejó una treintena de muertos, unas 400 personas con heridas oculares por la represión policial y miles de agentes heridos."Estos son jóvenes que no son delincuentes y (el indulto) es un compromiso personal que yo tenía", dijo Boric, en declaraciones a la prensa en el balneario de Viña del Mar (centro).El indulto también benefició a Jorge Mateluna, un exmiembro del grupo guerrillero izquierdista Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), que luchó contra la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y que cumplía una condena de 16 años por el asalto a un banco en 2013."A solicitud del presidente de la República, amparado en la Ley 18.050, la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Ríos Tobar, firmó el indulto particular", indicó un comunicado de la Presidencia difundido más temprano.La medida beneficia a "quienes, como la ley lo exige, realizaron el trámite de solicitud formal del caso".El perdón presidencial alcanza en total a 13 hombres de entre 21 y 48 años cuyos delitos no fueron especificados en el comunicado.El jefe de Estado aseguró que fueron "decisiones complejas" y que las tomó porque cree que "tenemos que sanar estas heridas".La decisión de Gabriel Boric fue aplaudida por el presidente de la República de Colombia, Gustavo Petro, quien se expresó a través de un trino. Según datos de Gendarmería (guardia de prisión), hasta marzo de este año unas 211 personas estaban presas por causas relacionadas con la revuelta popular que se extendió entre el 18 de octubre de 2019 y el 30 de marzo de 2021. De ellas, 144 estaban en prisión preventiva y otras 67 con sentencias ejecutoriadas.El anuncio de los indultos se da luego que un proyecto de ley de amnistía en beneficio de los presos por los disturbios, patrocinado por Boric, no logró apoyo para avanzar en su tramitación en el Congreso y fue rechazado por la derecha opositora.La revuelta social comenzó con protestas estudiantiles por el aumento de la tarifa del metro en Santiago que derivaron en fuertes choques entre manifestantes y policías antimotines. Fue el detonante de violentas manifestaciones en todo el país, las más amplias vistas desde la pasada dictadura militar y que rápidamente se extendieron contra todo el modelo económico chileno.Algunas de las manifestaciones en contra del entonces presidente Sebastián Piñera incluyeron ataques incendiarios al metro capitalino, saqueos y enfrentamientos con la policía en las principales ciudades.
En Santa Cruz, la principal región de Bolivia, las manifestaciones por la detención del gobernador Luis Fernando Camacho nuevamente derivaron en disturbios. Tras ser condenado a cuatro meses de prisión preventiva, el líder opositor envió un mensaje a sus simpatizantes, asegurando que no se rendirá.Lea, también: Oposición de Venezuela elimina gobierno interino de Juan GuaidóLas calles de la ciudad de Santa Cruz, en Bolivia, nuevamente parecen un campo de batalla.Horas antes estaban en su mayoría desiertas, y algunas bloqueadas por manifestantes. Desde la media noche, parte de la población se sumó a un paro de 24 horas convocado por los líderes cívicos del departamento de Santa Cruz.Medios locales reportaron que opositores del gobierno del presidente izquierdista Luis Arce atacaron y quemaron de madrugada unas oficinas del Estatal Impuestos Nacionales.El vicepresidente del Comité Pro Santa Cruz precisó que "un paro que es en protesta por la arbitrariedad y el secuestro cometido en contra del gobernador del departamento ex presidente del comité pro Santa Cruz."El gobernador Luis Fernando Camacho fue trasladado esta madrugada al penal de máxima seguridad de Chonchocoro. Tras la audiencia, en la que un juez ordenó cuatro meses de detención preventiva en su contra, el líder opositor se dirigió a sus simpatizantes e insistió en su inocencia."Esta es una lucha por la democracia y la libertad. Es una lucha por Bolivia", precisó.Luis Fernando Camacho es acusado de terrorismo por participar en las movilizaciones que en 2019 derivaron en la dimisión del presidente Evo Morales.Su detención ha exacerbado el creciente descontento contra el gobierno en Santa Cruz, motor económico del país.Puede leer: Conmoción en Bolivia por asesinato de niño de 11 años que intentó evitar robo a su prima
Una comisión del Congreso de Estados Unidos hizo pública este viernes la declaración de impuestos de Donald Trump, tras una larga batalla legal del expresidente por mantener sus finanzas en privado.Puede leer: Rol de Donald Trump durante asalto al Capitolio: comité investigador publicó su informe finalTrump, que se prepara para otra candidatura a la Casa Blanca en 2024, no había hecho públicas sus declaraciones de renta, a diferencia de todos sus predecesores desde la década de 1970, lo que había generado muchas dudas sobre su contenido.A mediados de diciembre, una comisión parlamentaria votó a favor de publicar las declaraciones de impuestos del multimillonario republicano entre 2015 y 2020.Hacía tres años que este grupo de legisladores venía exigiendo los documentos enviados por el expresidente a Hacienda en ese período, a lo que él se negaba. Finalmente, el Tribunal Supremo falló a su favor a finales de noviembre.Donald Trump, de 76 años, denunció enérgicamente esta decisión en un comunicado por escrito que envió el viernes a CBS."Las declaraciones de impuestos de 'Trump' muestran una vez más cuán orgullosamente exitoso he sido y cómo he podido usar la depreciación y otras deducciones fiscales como incentivo para crear miles de empleos y magníficas estructuras y empresas", escribió.La publicación supone un nuevo revés para el exinquilino de la Casa Blanca, que ya es objeto de un sinfín de investigaciones sobre la gestión de sus archivos, así como sobre sus asuntos financieros en Nueva York.La falta de transparencia de Trump, que hizo de su riqueza un argumento de campaña, ha alimentado durante años las especulaciones sobre el alcance de su patrimonio o sus posibles conflictos de intereses.Su empresa familiar, la Organización Trump, fue condenada a principios de diciembre por fraude financiero y fiscal tras un juicio celebrado en Nueva York en el que el expresidente republicano no fue procesado.Otro informe parlamentario sobre la agencia tributaria estadounidense también concluyó que esta no había hecho lo que se suponía que debía hacer durante la mayor parte del mandato de Donald Trump."Se trata de un gran fracaso de las autoridades fiscales estadounidenses", declaró el jefe de la comisión, el demócrata Richard Neal.
No cesan las protestas en Perú que piden la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso y la convocatoria de una constituyente. Al menos seis manifestantes murieron en las primeras 20 horas del estado de emergencia nacional, que entró en vigor el pasado miércoles, 14 de diciembre de 2022.Lea, también: Perú llama a consulta a embajadores en Colombia, México, Argentina y BoliviaEl ministerio de Salud de Perú confirmó, mediante sus redes sociales, que seis protestantes fallecieron este jueves en varios puntos del país, cuatro de ellos en el departamento sureño de Ayacucho, y dos en el departamento de La Libertad, en el norte.Este jueves, los disturbios más fuertes se dieron precisamente en Ayacucho, donde protestantes invadieron el aeropuerto, algo que provocó la actuación de las Fuerzas Armadas y que ha dejado un saldo de cuatro víctimas mortales.Las autoridades no han dado detalles de las circunstancias de los dos fallecidos reportados en La Libertad.Así, estas seis víctimas mortales se suman a los seis fallecidos en el departamento sureño de Apurímac, a una víctima mortal en Arequipa, y a otro fallecido en La Libertad, desde que las protestas en Perú se recrudecieron el domingo 11 de diciembre en varios puntos del país.Hasta el momento, no se han proporcionado las identificaciones de todas las víctimas, pero al menos dos de estas eran menores de edad."¡Ni una muerte más! Demandamos investigación y sanción de los crímenes en Ayacucho (4 muertos y 39 heridos). Un pueblo castigado por la violencia. Exigimos cese de la intervención militar y responsabilizamos de estos crímenes a las más altas autoridades políticas del país", escribió en Twitter la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH).La organización denunció este miércoles que la repuesta de las fuerzas policiales frente a las protestas que se vienen dando en los últimos días en el país "queda claramente fuera del marco normativo nacional e internacional".El gobierno de Boluarte decretó el miércoles el estado de emergencia a nivel nacional por 30 días para controlar los actos de vandalismo y violencia cometidos durante estas protestas en Perú que se desarrollan en contra de la presidenta.Tal como adelantó el ministro de Defensa, Alberto Otárola, el decreto supremo que declara el estado de emergencia fue publicado en una edición extraordinaria de la gaceta de normas legales.Durante el estado de emergencia quedan suspendidos los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales, detalló en su segundo artículo.
¿Qué es un golpe de Estado? Esa es la pregunta que hoy muchos se hacen, luego de que el ahora expresidente de Perú, Pedro Castillo, intentara revocar al Congreso de su país justo cuando este iba a debatir sobre su destitución. Finalmente, el mandatario fue expulsado del poder y detenido por las autoridades.Lea, también: Congreso de Perú destituye a Pedro Castillo como presidente de la RepúblicaUn golpe de Estado es un evento abrupto en el que se produce la interrupción de un Gobierno de una forma ilegal y que usualmente llega a ser violenta, y que en la gran mayoría de los casos es propiciada por elementos de las fuerzas armadas.Este también puede ser auspiciado por elementos civiles, como sería el caso de Pedro Castillo.Los golpes de Estado son un atentado a los sistemas democráticos y los estados de derecho, y suelen ser sinónimo de arbitrariedades, pérdida de libertades y concentración del poder, con los correspondientes abusos de autoridad.
Un hombre intentó entrar este jueves en el edificio de The New York Times en Manhattan, Estados Unidos, empuñando un cuchillo y exigió hablar con "la sección de política", informó al New York Post la Policía.Le puede interesar: De no creer: mujer trató de viajar en avión con una pistola dentro de una gallinaCon “un cuchillo en una mano y un animal de peluche en la otra”, el hombre ingresó a la sede del medio de comunicación en la octava avenida de Manhattan, señaló un portavoz de la policía de Nueva York.Según la Policía, el hombre también cargaba un hacha. No obstante, no hubo ninguna "pelea", ya que el hombre entregó el cuchillo a la seguridad del edificio. Tras el incidente, el hombre fue llevado a un hospital para ser evaluado.Lea, también: Dura condena para sujeto que embistió desfile de Navidad en Wisconsin, Estados Unidos
En el Plan de Desarrollo, radicado el pasado lunes ante el Congreso de la República, el Gobierno incluyó varios artículos que hacen modificaciones tributarias, lo que para varios expertos podría ser inconstitucional.Consejo Gremial y sus perspectivas de la economía: “El campo genera oportunidades”Son seis artículos del Plan Nacional de Desarrollo los que hablan de alguna modificación tributaria, que tiene injerencia directa en los colombianos.El primero es quitarle a la DIAN la reserva que hay sobre los datos de los contribuyentes y que se contempla el traslado de esta información al Departamento Administrativo de la Prosperidad Social. Esto, para algunos expertos, va en contra de la reserva tributaria.El segundo es la ampliación de la base gravable de la declaración del impuesto de renta, que, en otras palabras, significa que todos los colombianos tendrán que hacer una declaración de este tipo cada año. Actualmente, eso solo lo hacen personas con ingresos cercanos a los cuatro millones de pesos.Aunque muchos no necesariamente pagan ese tributo, la DIAN sí se quedará con toda la información financiera de todos los colombianos.Un tercer cambio es la nueva destinación del 9% de todo el recaudo del impuesto de renta para el gasto social.“Estas últimas normas, que ya entran en temas muy de fondo de la tributación, pueden ser cuestionadas en la Corte Constitucional, con el argumento de que realmente no tienen un vínculo directo con el Plan de Desarrollo”, dijo Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda.Lisandro Junco, exdirector de la DIAN, indicó que “todos los colombianos deben hacer su declaración de renta”.Plan Nacional de Desarrollo del gobierno Petro: estos son sus principales puntos“Todo esto se entiende en temas y aspectos 100% tributarios y fiscales, en donde también vemos cómo en el recaudo del impuesto a la renta se redistribuyen los ingresos que hoy tenían los niños de Colombia en el ICBF y también puede afectar a los estudiantes del Sena”, apuntó Junco.El Plan Nacional de Desarrollo también contempla la creación de un nuevo impuesto del 5% a las empresas que prestan servicios de televisión por suscripción que tengan contenidos para adultos.Además, se crea una nueva unidad valor básico que, según los analistas, serviría como índice de referencia para fijar los reajustes a ciertos productos y servicios que hoy están atados a la inflación o al salario mínimo.
La justicia de Ecuador ordenó la pena máxima agravada de 29 años y cuatro meses de prisión contra Guido Fausto Sh. por haber sido hallado culpable de la violación contra su hijastra, quien quedó embarazada, informó la Fiscalía General del Estado.La víctima, una adolescente de 13 años, quedó en embarazo producto de las agresiones sexuales que su padrastro perpetró en su contra por al menos dos ocasiones, siendo el último evento el 10 de abril de 2022, detalló la entidad.Las amenazas de muerte de su padrastro hicieron que la hijastra guardara silencio. Incluso, le dijo que le iba a disparar con un arma de fuego si alguien se enteraba de lo que estaba ocurriendo.Una tía de la víctima presenció el momento en que Guido Fausto Sh. estaba cometiendo el delito y enseguida llamó a la Policía para que detuvieran al agresor en delito flagrante.La Fiscalía procesó al ciudadano y lo llevó a juicio. En esta etapa procesal, el fiscal del caso presentó abundante prueba testimonial, pericial y documental con la que se comprobó que el padrastro violaba a la menor, aprovechando que estaban a solas en el inmueble que compartía con ella.La víctima -en su testimonio anticipado reproducido en la audiencia de juicio- narró que el procesado la violó dos veces. Esto fue corroborado también con el informe emitido por el médico legista, quien confirmó los siete meses de gestación que lleva a cuestas.El conjunto de pruebas se complementó con la pericia psicológica practicada a la adolescente, así como la de entorno social y el informe de reconocimiento del lugar de los hechos.El Tribunal también sancionó al procesado con una multa de 1.000 salarios básicos unificados (450.000 dólares) y con el pago de 8.000 dólares para la víctima.Además, dispuso al Ministerio de Salud Pública que brinde terapias psicológicas a la agraviada para reducir las secuelas que dejaron las agresiones sexuales.La Fiscalía indicó que, además de imponerle la pena máxima de 22 años por el delito de violación, se aplicaron las circunstancias agravantes.Entre ellas está que "si la víctima está o resulta embarazada, se halla en la etapa de puerperio o si aborta como consecuencia de la comisión de la infracción, y compartir o ser parte del núcleo familiar de la víctima", por lo que su condena se incrementó en un tercio, explicó la Fiscalía.Líneas para denunciar violencia sexual o intrafamiliar en ColombiaLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080. Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141WhatsApp: 320 239 1685 – 320 865 5450 – 320 239 1320
Las autoridades de Medellín están en alerta por cuenta de una estrategia que están llevando a cabo las bandas criminales que hacen de las suyas en el barrio La Sierra. Se conoció que los delincuentes realizan tiros al aire para avisar que uniformados de la Policía llegaron al sector.Conforme a lo que reveló BLU Radio, esta situación generó zozobra entre los vecinos, pues el caso de inseguridad es grave, más que todo en las noches, que es cuando se empiezan a escuchar los tiros.El coronel José Miranda, comandante (e) de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, habló sobre esta situación: “Lo que ellos están haciendo es que cuando la fuerza pública ingresa al sector hacen disparos para que entre ellos se adviertan”.El uniformado manifestó que no permitirán que las bandas criminales hagan de las suyas: “El mensaje es claro: vamos a continuar en esta zona, vamos a permanecer. En Medellín o en el área metropolitana no habrá zonas vedadas para la fuerza pública”.Balacera en La Sierra, oriente de Medellín, quedó captada en video: ¿qué dicen las autoridades?Más noticias regionalesEsta semana, un grave hecho de orden público se registró en El Bagre, Antioquia, por cuenta de disputas entre grupos armados. En el corregimiento Puerto López hubo una incursión armada por parte de integrantes de las disidencias de las FARC, quienes asesinaron a un hombre y dejaron el cuerpo de la víctima a las afueras de un colegio, según autoridades.“Se presentó un enfrentamiento entre las disidencias de las FARC e integrantes del Clan del Golfo donde resultó asesinada una persona, esta persona la ultimaron cerca de la institución educativa del corregimiento”, señaló Juan Gabriel Rodríguez, personero de El Bagre.En entrevista con Noticias Caracol, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, confirmó el asesinato y también manifestó que otras dos personas habrían sido secuestradas.Gobernador de Antioquia cuestiona a la fuerza pública por secuestro de fiscales de Tarazá
Un nuevo atraco en un bus del SITP se presentó en el sur de Bogotá y en él uno de los pasajeros del servicio de transporte público resultó herido. Los presuntos delincuentes que estaban robando fueron sorprendidos por la Policía.Falsos policías y militares robaron camión lleno de cerdos, pero no llegaron muy lejosLos hechos se presentaron en el barrio Santa Inés, en la localidad de San Cristóbal. Allí, en el momento en el que la Policía Nacional estaba capturando a uno de los delincuentes, que portaba un arma de fuego, este rompió en llanto.De acuerdo con la información de las autoridades, dos sujetos en el interior de un SITP amenazaron con arma de fuego al conductor y los pasajeros para llevarse sus pertenencias.Luego, uno de los usuarios del bus, en medio de su desespero, forcejeó con un delincuente y terminó herido.“Es de anotar que en el momento en que se presentan los hechos, el conductor del SITP colisiona en la esquina con una vivienda, pero no se presenta ningún lesionado”, explicó el coronel Germán Gómez, comandante de la Policía de San Cristóbal.Dos carros se chocaron de frente en Fontibón y cuatro personas resultaron heridasSobre la persona que resultó lesionada, se sabe que era un hombre de 58 años que fue remitido al Hospital San Blas para su atención.Durante un operativo, la Policía detuvo a uno de los presuntos delincuentes. Según la información, el sujeto tiene antecedentes por hurto y en las próximas horas será presentado ante un juez para su respectiva judicialización.En lo que va corrido del 2023, son 54 las personas las que han sido capturadas por hurto en esta localidad del sur de Bogotá.Otras capturas de delincuentes en BogotáAdemás de esta detención del sospechoso de robo en SITP, varios operativos han desplegado la Sijín y la Sipol en Bogotá.Los agentes infiltrados se han subido a Transmilenio, buses, taxis y servicios de aplicaciones con el fin de prevenir hurtos, especialmente de automotores, en la ciudad.“A través de la inteligencia de la Policía Nacional se han logrado capturar personas que cometen este tipo de hurtos”, dice el mayor Edward Zabaleta, jefe de automotores de la Sijín.Los controles también buscan concientizar a los pasajeros para que no se suban a cualquier tipo de vehículo.“Si se solicitó por algún tipo de aplicación, verificar que el conductor sea la persona que aparece en su aplicación. De no serlo, pues empezar a desconfiar porque no es una persona que está plenamente identificada y si oculta su identidad es por alguna situación especial”, aconseja el jefe de automotores de la Sijín.En medio de estos operativos, los policías infiltrados lograron capturar a criminales que perseguían a extranjeros en Transmilenio para luego atacarlos mientras visitaban diferentes puntos del centro de la ciudad.
Una parálisis en fincas productoras de caña se registra en el suroccidente de Colombia, tras la incertidumbre que crea un conflicto de tierras. En la zona hay temor entre los empleados.Alrededor de 42.000 hectáreas de cultivos de caña permanecen improductivas porque el conflicto de tierras les genera inseguridad a los trabajadores. El caso más reciente en Padilla, Cauca, donde dos empleados murieron, prendió las alarmas.“Llevábamos un poco más de 90 días sin agresiones, ayer se vulneró este pacto y por supuesto que estábamos insistiendo en retomar estos compromisos a los que había llegado la mesa en ese sentido”, dijo la presidenta de Asocaña, Claudia Calero.El sindicato de trabajadores del sector de la caña resaltó que el gremio emplea a miles de trabajadores y pidió garantías.“Instamos al gobierno del presidente Gustavo Petro a que rápidamente atienda y resuelva políticamente el conflicto con los indígenas, haciendo respetar los derechos de la vida, al trabajo y a la producción sin que conlleve desmejoras laborales de cualquier tipo para los trabajadores de la agroindustria derivada del cultivo de la caña de azúcar”, afirmó Jhonsson Torres Ortiz, secretario general de la CUT en el Valle del Cauca.Tensa situación en el Congreso de la República por protesta de docentes del CaucaEl Cauca es el departamento más afectado, pero desde el Valle del Cauca también se piden garantías.“Es importante que se respete el derecho a la propiedad privada, porque este también abre otros beneficios como la llegada de la inversión al departamento. Un departamento con un sistema, un aparato productivo débil es un departamento que no puede generar nuevas oportunidades de empleo”, indicó Gerardo Arroyo, director ejecutivo del Comité intergremial del Cauca.Edwin Maldonado, director del Comité Intergremial del Valle, también expresó su opinión: “Se genera un ambiente de zozobra e inseguridad en la región que no es favorable para el desarrollo de los negocios, para el desarrollo de la gente de la misma comunidad. La problemática genera incertidumbre y riesgo para miles de empleos”.Asocaña dice que es necesario encontrar a los culpablesClaudia Calero, la presidenta de la Asociación de Cultivadores de Caña, Asocaña, habló en Noticias caracol sobre el tema.Hay incertidumbre y temor entre los trabajadores de la industria de la caña, esto tras la muerte de dos empleados, ¿se sabe quién o quiénes estarían detrás de estos asesinatos?Estos hechos son materia de investigación. Esperamos que la Fiscalía y autoridades judiciales entreguen los resultados de las investigaciones y se lleven a cabo las acciones para que responsables paguen.¿Cuál es la situación que se vive en las fincas productoras de caña? Usted ha hablado de 90 días sin hostigamientos.“Llevábamos un poco mas de 90 días sin hostigamientos con la celebración de un pacto de no agresión. Y en días pasados dos trabajadores fueron asesinados, dos más heridos y uno fue secuestrado. Lo que estamos viendo en la región es que hay miedo de los colaboradores, de sus familias. Es necesario que retornen las garantías a esta región”.Narcotraficantes estarían haciéndose pasar por indígenas para no cumplir sus condenas en prisión¿Qué versión tienen ustedes desde Asocaña sobre los protagonistas de estos ataques?, ¿a qué se debe este conflicto de tierras?“Estas acciones que se presentaron son objeto de investigación. Estamos muy atentos y el lunes vamos a tener una reunión con el fiscal para que se esclarezcan los hechos. Somos generadores de 50.000 empleos directos e indirectos, es necesario que se retorne a la paz”.¿Cuál es el llamado desde el gremio azucarero?“Es un llamado sentido al Gobierno nacional para que a esta región le pongan su mirada, es necesario que cesen las hostilidades y se den garantías. Es necesario que el Gobierno nacional aplique sus ojos a esta región”.…………………..