El concejal del Polo Democrático Carlos Carrillo, a través de una comunicación pública, ratificó lo que muchos mencionaban, pero que nadie de ese partido había querido admitir abiertamente: que la razón por la cual el senador Jorge Enrique Robledo se va del partido es por su animadversión a Gustavo Petro.En la comunicación, el cabildante plantea que el MOIR es la organización marxista leninista más antigua del país y que su contribución al partido es invaluable.Sin embargo, según dice, para la corriente política del senador Robledo, que fue siempre un partido dentro del partido, su fin único hoy es buscar el lugar en donde más dificulten la unidad de la izquierda, todo lo contrario a lo que buscan quienes se quedan en el Polo que, afirma, se quedan para consolidar un bloque histórico que cambie profundamente al país, sin exclusiones a un año y medio de las elecciones.Así entonces, Robledo y el MOIR se van del Polo sin personería jurídica, pero con curul. Lo hace en búsqueda de una alianza más de centro que incluye, entre otros, a Sergio Fajardo y rechaza tajantemente a Petro.
El senador Jorge Enrique Robledo sale del Polo Democrático. Así lo dio a conocer esa colectividad por medio de un comunicado y tras un congreso extraordinario que realizó de manera virtual con 422 delegados, de los cuales 417 aprobaron la salida del congresista.“Se oficializa la escisión de un grupo de integrantes del Polo Democrático Alternativo pertenecientes al Movimiento Obrero Independiente Revolucionario, MOIR, liderado por el senador Jorge Enrique Robledo. Con esta decisión tomada por el órgano competente y de acuerdo a las normas estatutarias de la colectividad, a partir de la fecha este sector no hace parte del Polo”, dice el documento.Con la salida de Robledo, el Polo pierde una de sus fichas más importantes en cuanto a votación. En las elecciones de 2018, Robledo fue el candidato de dicho partido con el mayor número de votos, pues sumó más de 226.000, unos 34.000 más que en 2014. Por eso, esa colectividad ya anuncia una renovación.“Con todos los sectores del progresismo, alternativos, movimientos sociales, los sectores y corrientes de centro, y también con los sectores del espectro del liberalismo democrático, así que vamos a trabajar con ahínco en un momento de renovación política”, dijo Iván Cepeda, senador del Polo Democrático.Con esta división en el Polo será tarea de Robledo iniciar acciones ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) o el Consejo de Estado, para que le reconozcan sus derechos políticos. Entretanto, algunos analistas políticos aseguran que lo que está sucediendo con Robledo, Roy Barreras y Armando Benedetti tiene una razón."Lo que queda claro es que en el 2022, en Colombia, no va a ganar un partido hegemónico, va a haber una especie de coaliciones, al estilo de Grecia o de Italia, donde se arman una especie de retazos de agrupaciones alrededor de un líder", explicó Pedro Viveros, analista político.La salida de Robledo habría sido causada por las diferencias con Iván Cepeda, Wilson Arias y Alexánder López por la propuesta de que Gustavo Petro lidere la aspiración de la centro-izquierda a la Presidencia de Colombia.
Una foto que circula por redes sociales muestra una valla en la que se anuncia su retiro por temas de salud. No coma cuento, esa información es falsa. Hace parte de un montaje que le realizaron a una estructura publicitaria que está ubicada en el centro de la ciudad de Bucaramanga, donde aparece el logo de la campaña, el nombre del movimiento y una foto del aspirante. El candidato por el Movimiento Dignidad Santandereana, el Polo Democrático y Alianza Verde, aclaró que no es cierto que renunciará a sus aspiraciones a la gobernación de Santander. También señaló que se encuentra bien de salud. Este chequeo fue realizado por Redcheq, la alianza nacional de chequeo electoral de la que hace parte Noticias Caracol.
En medio de un debate sobre dineros de Odebrecht en campañas presidenciales, el exmandatario acusó al congresista del Polo de “patrocinar actos de terrorismo”. “Ojalá hubiera habido estas facilidades de tomar fotos para que hubieran salido sus fotos con el ELN en Cali, patrocinando actos de terrorismo contra la empresa de los caleños”, aseguró Álvaro Uribe. Y Alexander López le contestó: “No soy guerrillero. Mi familia lo sabe, mis amigos lo saben, mis compañeros lo saben y por eso estoy aquí en la lucha social”. En el debate, citado por el Polo Democrático, el senador Jorge Robledo volvió a acusar al expresidente Juan Manuel Santos y a Óscar Iván Zuluaga de haber recibido dinero de la multinacional brasileña durante la campaña de 2014. “Duda Mendonça, un pillo de los de Odebrecht, dice que él le transfirió 1,5 millones de dólares a la campaña de Óscar Iván Zuluaga”, sostuvo. Ante estos señalamientos, la bancada uribista pidió sesión informal para que Zuluaga pudiera defenderse. Sin embargo, la proposición se votó y no fue aprobada. El excandidato presidencial cuestionó este rechazo a la defensa. “Es que a mí me han condenado y no me dejan hablar. Ese no es el camino para que se conozca la verdad. El país tiene que aprender a enfrentar que aquí lo que vale es la verdad judicial, pero a mí me han condenado cuando soy inocente”, declaró Zuluaga. El debate continuará el próximo lunes.
Una eventual intervención militar en el país vecino divide opiniones entre los partidos políticos colombianos. Estas son algunas de las opiniones: “Si Venezuela se incendia en una guerra, puede incendiar a Colombia. Y los colombianos siempre que pensemos en Venezuela, primero pensemos cómo le va a Colombia”: Jorge Robledo, senador del Polo Democrático. “El presidente Duque tiene que decir claramente ante el Grupo de Lima que Colombia no se prestará para una agresión militar contra Venezuela”: Luis Fernando Velasco, senador del Partido Liberal. “A Maduro hay que llevarlo ante la Corte Penal Internacional por atentar contra su propio pueblo y cometer crímenes de lesa humanidad”: Edward Rodríguez, representante a la Cámara del Centro Democrático. “Creo que el Partido Conservador debe respaldar al presidente Iván Duque en las decisiones que se tomen por vía diplomática o por otras vías”: Juan Diego Gómez, senador del Partido Conservador. “Que la ayuda humanitaria se les entregue a organismos internacionales humanitarios para que la hagan llegar a quienes deben recibirla”: Antonio Sanguino, senador del Partido Verde. En contexto: ¿Qué le espera a Venezuela y al régimen Maduro tras fallido intento del paso de ayuda humanitaria?
La bancada alternativa sostiene que la intervención militar en el país vecino no es el camino para lograr salidas democráticas a la crisis. Este sector, conformado entre otros por la FARC, el Polo, la Alianza Verde y la Colombia Humana, rechazó también la actitud de Nicolás Maduro en la zona de frontera. El senador Iván Cepeda sostuvo que “apoyamos una salida democrática, con mecanismos que pueden incluir la convocatoria a elecciones, tanto de la Asamblea Nacional, como de las elecciones presidenciales”. Sobre las acciones de Maduro en la frontera, dijo que no ve con buenos ojos “que se anuncie que habrá misiles en la frontera”. Maduro dice que dará misiles antiaéreos a ciudadanos para que Venezuela sea “inexpugnable” Por otra parte, la bancada opositora anunció un debate a Carlos Holmes Trujillo por la actitud asumida en la crisis con Venezuela.
Tras estar en la picota pública, se defendió de quienes la señalaron de ir pasada de tragos a una sesión del Concejo de Bogotá. "Lo que ustedes vieron ahí es una persona extrovertida, que llegó a un ambiente hostil porque una parte del Concejo iba a desconocer los acuerdos con Alianza Verde y, ante la situación sumamente complicada, a mí me pareció gracioso decir ‘vengan cántenme el cumpleaños’”, aseguró. Además, explicó el momento en que dice “desimulen” en lugar de “disimulen”. "Yo tengo un problema en la garganta muy delicado, tengo un nódulo en las cuerdas. Siempre hacia la noche pierdo mucho el tono de mi voz, cuando hay aire acondicionado, en tierra caliente, mi voz inmediatamente se trastoca. Debo operarme, ya estoy con la orden médica”, sostuvo la concejal por el Polo Democrático. Finalmente, Xinia Navarro afirmó que, de haber estado tomada, no habría incurrido en ninguna falta por cuenta de pronunciamientos de la Corte Constitucional. Y que, si así hubiera sido, lo admitiría. En contexto: ¿Borracha en plena sesión? Actitud de concejal de Bogotá desconcertó a sus compañeros
Parlamentarios del Polo y de Centro Democrático estarían considerando dimitir de sus cargos para hacerse a las administraciones locales el próximo año. Ya lo hizo Pedro Leonidas Gómez, del Polo Democrático, quien quiere aspirar a la gobernación de Santander. Están en fila: Alexander López, también del Polo, que quiere ser gobernador del Valle, y Mauricio Gómez Amín, que buscará la gobernación del Atlántico. Por los lados del Centro Democrático se está definiendo quien debe renunciar, si la senadora Paloma Valencia o el representante Samuel Hoyos, para buscar la alcaldía de Bogotá. En todo caso, van a tomar la decisión antes del 31 de diciembre.
En una columna, el abogado aseguró que los hechos sucedieron en 2009 y no en 2005, como lo indicó el líder de Colombia Humana. “Claramente, en el video se escucha que están en una campaña y Petro en 2009 estaba haciendo proselitismo; mientras que, en 2005, no”, dice De la Espriella. Explica que en el diálogo, registrado en el video divulgado por Paloma Valencia, se habla de que Petro está chuzado y muestran un periódico donde aparentemente figura un artículo en ese sentido. “En los registros del 2005, fecha que, según Petro, es la de los hechos, no aparece ninguna alusión de artículos con chuzadas de Petro; mientras que, en el 2009, sí, concretamente, entre el 20 y el 22 de abril”, sostiene el abogado. Además, en el video, el exalcalde habla de asistir a una convención del Polo Democrático que, según De la Espriella, no se hizo en el 2005, sino en el 2009. Para el abogado estos hechos dejan en evidencia que la escena registrada se dio cuando el ahora senador era precandidato presidencial en el 2009, año en que el Polo escogería candidato entre Carlos Gaviria y Gustavo Petro. “He presentado denuncia para que la justicia indague si el dinero recibido por Gustavo Petro Urrego fue una contraprestación que en el año 2009 entregó el narcotráfico, en cabeza de las FARC y de su socio, alias ‘el Loco’ Barrera, para que el entonces parlamentario y candidato presidencial, promoviese, en su campaña y en el interior del Congreso, con otro u otros compañeros de esa célula congresional, una propuesta tendiente a eliminar la extradición a cambio de que los “narcos – guerrilla o civil-”, supuestamente entregasen tierras, en lo que Petro llamaba eufemísticamente: “penas por información”, señaló De La Espriella en el texto publicado en Kien y Ke. En medio de estos hechos, Petro ha asegurado que su familia ha recibido amenazas. Sin embargo, la Unidad Nacional de Protección asegura no haber recibido ninguna alerta. En contexto: Simón Vélez desmintió a Petro sobre supuesto préstamo y este respondió en Twitter
Mientras a unos les suena la idea, otros tienen dudas sobre las intenciones del expresidente. Lo que el senador Álvaro Uribe propone tiene tres fines inmediatos: 1. Apoyar al presidente Duque en la búsqueda de la mejor solución tributaria. 2. Unidad del Centro Democrático. 3. Coalición interpartidista para concertar y apoyar las reformas del gobierno. Noticias Caracol conoció que la propuesta fue consultada con todas las bancadas. Con Germán Vargas, de Cambio Radical, Álvaro Uribe ha tenido varios encuentros. No obstante, ese partido apoya la propuesta. “Si se llega a concretar una coalición, sería de orden programático”, aseguró Germán Varón, senador de Cambio Radical. El Partido Liberal tiene cuestionamientos y así lo hizo saber Mauricio Gómez, parlamentario de esa colectividad: “Esto no lo debe hacer Uribe, Uribe es un senador más, de un partido político más. Quien debe liderar estos acuerdos es el presidente de la República, Iván Duque; él es quien debe llamar”. Por su parte, el Polo Democrático rechazó la coalición planteada por Uribe. “Lo que se demuestra con esta propuesta es que quien gobierna es un senador, en este caso Álvaro Uribe Vélez; eso es muy grave. ¿Para qué quiere la unidad en el Congreso? ¿Para qué quiere mayorías aquí? ¿Para impulsar más impuestos?”, comentó el senador Alexander López. Al partido de gobierno, el Centro Democrático, sí le parece acertada la propuesta. Duque se reunirá con Uribe para discutir el tema. Le puede interesar: El juego con el que Antanas Mockus logró que Uribe confiara en el Polo Democrático
Valdívia, volante creativo del Avaí, que disputa la segunda división del fútbol de Brasil, abandonó el partido que su equipo disputó este sábado contra el CSA luego de ser notificado en el entretiempo de que estaba contagiado con COVID-19, informó el club.Valdívia fue sustituido para el inicio del segundo tiempo después de que un delegado de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) informara al equipo que el jugador resultó positivo en una prueba realizada antes del cotejo, disputado la noche de este sábado, indicó el Avaí en una nota de prensa."Está asintomático. El representante de la CBF comunicó [la noticia] al Avaí en el estadio (...) Por eso Valdívia fue sustituido. Ahora el club está viendo cómo será su aislamiento y regreso" a la ciudad de Florianópolis, capital del estado de Santa Catarina (sur), de donde es el equipo, agregó el once.Valdívia, de 26 años, había dado negativo en el examen llevado a cabo 72 horas antes del compromiso contra el CSA, que terminó 1-1 en el estadio Rei Pelé, en la ciudad de Maceió, en el este brasileño.En la mañana de este sábado, se hizo la ronda de pruebas con miras al partido que disputarán el martes contra Juventude en Florianópolis, y allí se detectó el contagio, agregó el Avaí, que a falta de tres fechas para el final de la Serie B tiene pocas chances de ascender.El protocolo sanitario de la CBF establece que las delegaciones tienen que hacerse los tests 72 horas antes de cada partido.El presidente del Avaí, Francisco José Battistotti, aseguró que analiza si reclama la anulación del partido porque considera que hubo una "interferencia externa" con la divulgación de los resultados en plena contienda.Battistotti señaló que un directivo del CSA es dueño del laboratorio que tomó las muestras y que al llevar los resultados en el entretiempo, supuestamente, buscaría una ventaja deportiva para su club."Es muy extraño", dijo en declaraciones recogidas por el portal Globo Esporte.Brasil, el segundo país con más fallecimientos por la pandemia, solo superado por Estados Unidos, vive desde noviembre un repunte de contagios y muertes, agravado por el período de fiestas de fin de año.Más de 209.000 brasileños han muerto desde que se registró, a finales de febrero de 2020, el primer caso del nuevo coronavirus en el gigante latinoamericano.La pandemia tampoco ha dado tregua al fútbol de Brasil, que ha padecido varios brotes en la primera y segunda división.
Richard Gingras, vicepresidente de noticias de Google, dijo que “internet ha cambiado mucho la industria y los modelos de negocios de los periódicos”, por lo que los usuarios en el mundo hoy acuden a diferentes fuentes de información.“La categoría de publicidad, que era la que sostenía a los periódicos, como los clasificados, los anuncios de las tiendas o los supermercados. Toda esa publicidad ya no está ahí en el papel. Y, claro, la pandemia ha exacerbado esa situación porque muchos negocios pequeños, si no están abiertos, pues no pagan publicidad”, afirmó.Asimismo, entendiendo que la supervivencia del periodismo es clave para proteger la democracia, aseguró que “hay que innovar”, algo que no sucede por primera vez y que ha pasado con diferentes industrias, incluso con la de las noticias, dramáticamente impactada en su momento por la llegada de la televisión.“En ese entonces, la prensa tuvo que innovar para seguir teniendo éxito. Ahora, también hay que innovar, desarrollar un nuevo modelo, nuevas relaciones con las comunidades para así poder apoyar la calidad de periodismo que la sociedad merece y necesita”, indicó.Gingras también hizo referencia a la demanda que el gobierno federal de los Estados Unidos presentó en contra de Google, al señalarlo como actor dominante en el mercado de motores de búsqueda en internet.Dijo que la compañía responderá a la demanda y que todo el esfuerzo que hace Google en su motor de búsqueda es cómo se le da a la gente acceso a la información que hay en el mundo.“¿Cómo creamos oportunidades para autores y medios de comunicación de encontrar nuevas audiencias? Lo que hacemos es crear, abrir y diversificar los mercados para las ideas y la información. Es lo que tratamos de lograr”, anotó.Asimismo, indicó que es necesario aprender a manejar la libertad de expresión en internet, donde también abunda información falsa.“No queremos que las empresas privadas sean los árbitros de la verdad, eso no es lo que Google busca ni quiere hacer. Con Google Search hacemos lo mejor para proveer a los usuarios con información autorizada que se encuentra en internet”, señaló.También expresó su preocupación sobre las intenciones de varios gobiernos para controlar la libertad de expresión, por lo que considera que hay profundos retos al respecto y todas las personas deben reconocer que juegan un papel importante en cómo las sociedades enfrentan esta situación.En ese sentido, puntualizó que, como los seres humanos son muy tribales en su pensamiento, tienden a analizar la información a través de una construcción social. Y lo explica de la siguiente manera:“Si el líder de la tribu me dice que la luna es azul, pues yo probablemente estoy más inclinado a decir que sí lo es, porque estaría preocupado por si voy a tener una porción importante de comida ese día en la noche”.Por lo tanto, concluyó que es necesario entender eso y enfrentarlo, pero además cuestionó la posibilidad de que la industria de las noticias pueda salir con ideas más constructivas acerca de cómo se le presenta la información a la gente.
Atlético de Madrid femenino , que tuvo a la colombiana Leicy Santos como titular, se hizo este sábado con su primera Supercopa después de vencer con holgura al Levante (0-3), en una final que desde el principio tuvo color rojiblanco, con las madrileñas mostrándose muy cómodas sobre la hierba del Estadio de los Juegos Mediterráneos de Almería.
Hay quienes han tildado como un despropósito el hecho de que el gobierno colombiano solicite en extradición a algunos miembros del ELN que permanecen en Cuba. Sin embargo, el presidente Iván Duque hizo una dura advertencia.Aseguró que no dejará de pedir en extradición a aquellos que, según las investigaciones, fueron los autores intelectuales del atentado contra la escuela de cadentes General Santander.“No vamos a retroceder un milímetro en esa aspiración para que se haga justicia, no vamos a dejar de buscar a esos responsables y seguiremos solicitando la extradición de quienes cobardemente conocían de semejante acto criminal y pretendieron después escurrir el bulto”, enfatizó.Y advirtió que “eso se llama terrorismo y quien patrocine, quien auspicie esa actividad, quien la perpetre, merece toda la sanción".Precisamente el Centro Democrático le envió una carta al mandatario luego de que Estados Unidos incluyera a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo.
El sargento primero Jesús Alfonso Sol, la joven Carol Vanessa Gómez y el investigador del CTI Fabio Luis Coley hacen parte de los 80.631 desaparecidos del conflicto armado registrados en la base de datos del Centro de Memoria Histórica. Un delito convertido en una de las peores armas de guerra.Sus familias comparten el mismo dolor causado, sin embargo, por actores diferentes del conflicto.El esposo de Viviana Garay, el sargento Sol, desapareció a manos de las extintas FARC. En un informe reservado, la Fiscalía consignó que, de los más de 80 mil desaparecidos, 9.257 se le atribuyen a ese grupo.En el caso de la desaparecida guerrilla, el ente investigador encontró que hay 8.284 investigaciones en curso, entre 1962 y 2016, con solo 22 sentencias en firme en justicia ordinaria contra 19 miembros de las antiguas FARC.Pero la desaparición forzada no solo fue usada este grupo, los agentes del Estado también recurrieron a ese método y la hija de Margarita Restrepo aparece como una de sus presuntas víctimas.“Es triste y lamentable una madre tener que decir esto hoy por hoy. Saber que el Estado era el que nos tenía que proteger y era el que estaba con vínculos de la fuerza pública, las cuales son protagonistas de todas las desapariciones que hubo en la Comuna 13”, señala Restrepo.En otro informe, la Fiscalía reunió los casos de 657 presuntas víctimas de desaparición forzada a manos de agentes del Estado. De esos, 294 llegaron a investigación en la justicia ordinaria entre 1977 y 2015.Pero, además de las acciones directas, el ente estableció que muchos de estos agentes trabajaron en asoció con paramilitares y no todos lo hicieron por convicción.“En ocasiones las motivaciones se encuentran más ligadas o permeadas por intereses personales, como el dinero o la participación en los negocios ilegales. De hecho, en algunos procesos se registra el supuesto pago de remesas o salarios a los agentes del Estado por parte de las organizaciones ilegales", señala un documento.El padre de Laura Coley, el investigador del CTI Fabio Luis Coley, es una víctima de esa complicidad entre agentes del Estado y paramilitares.“Vamos a tener 20 años en donde no tenemos conocimiento, no sabemos el paradero de nuestro padre. Lo buscamos aún vivo o sus restos, pero no lo encontramos, está desaparecido”, cuenta Laura.Para las familias de los desaparecidos, el dolor es igual sin importar quien lo causó.La JEP aparece como una esperanza de verdad, pero hasta ahora ese tribunal aún no abre un macrocaso para investigar la desaparición forzada en el conflicto armado.