El embajador ruso en Polonia, Sergei Andréiev, fue agredido este lunes, 9 de mayo de 2022, en Varsovia cuando un grupo de gente le arrojó pintura roja.Vladimir Putin justifica ataque "preventivo" a Ucrania: “Fue la única decisión correcta”Antes del incidente, Andréiev había llevado a cabo un homenaje floral en el cementerio-mausoleo de los soldados soviéticos de Varsovia con motivo de la festividad nacional rusa del Día de la Victoria.A pesar de que la embajada de Rusia anunció por la mañana que renunciaba a cualquier acto público fuera de su recinto, según las recomendaciones del ministerio de Exteriores polaco y del alcalde de la ciudad, el embajador y una pequeña comitiva decidieron dirigirse al cementerio.Allí se encontraba concentrado un grupo de personas, algunas de ellas con banderas ucranianas, y al identificar a Sergei Andréiev, un grupo se separó del resto para consumar su agresión.El embajador, completamente cubierto por la pintura roja que le arrojaron, gritó a la multitud que estaba "orgulloso" de su presidente, Vladimir Putin, y tras decir que "esos territorios no pertenecen a Ucrania" (en referencia a las regiones de Donetsk y Lugansk), consiguió abrirse paso hasta el coche que le esperaba.Motín en cárcel de Ecuador deja por lo menos 43 reclusos muertosEl cementerio-mausoleo de los soldados soviéticos ocupa 19 hectáreas de Varsovia y se estableció poco después del final de la Segunda Guerra Mundial para albergar los restos de más de 20.000 soldados del Ejército Rojo muertos entre 1944 y 1945.Desde que comenzó la guerra en Ucrania, se ha exacerbado el sentimiento antirruso en Polonia, país que permaneció en la órbita de Moscú desde 1945 hasta 1989.Frente a las representaciones diplomáticas de Varsovia y Cracovia, donde hay un consulado ruso, se multiplican las pintadas contra la invasión de Ucrania, las pancartas y carteles contra un Vladimir Putin caricaturizado o directamente caracterizado como Hitler.Exfuncionario dice que Trump propuso bombardear México: “Nadie va a saber que fuimos nosotros”Recientemente, el ayuntamiento de Varsovia ha presentado una instalación artística que autoriza a un grupo de artistas a pintar 60 metros de acera -entre ellos, los situados frente a la embajada rusa- con murales.
Este domingo, 27 de marzo, se llevará a cabo el ‘Save Ukraine: #StopWar’, un concierto benéfico que se emitirá en más de 20 países con el objetivo de recaudar fondos para las víctimas de la guerra en Ucrania, tras el primer mes de la invasión de Rusia.Podría leer: Ucrania, el ajedrez de la guerra: el conflicto que tiene al mundo en viloEl evento contará con la participación de más de 50 artistas internacionales, entre ellos, Imagine Dragons, Craig David, Fatboy Slim y los músicos ucranianos Jamalay y Go-A, quienes han sido fervientes activistas por el cese del conflicto en su nación.‘Save Ukraine:#StopWar’ tendrá lugar en la capital polaca de Varsovia y se espera que al concierto asista el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski.“Se busca consolidar aún más a la comunidad internacional para resistir la expansión rusa. El pueblo ucraniano siente y aprecia sinceramente el apoyo brindado por nuestros socios y ciudadanos comunes de países extranjeros, desde necesidades básicas hasta poderosa ayuda militar, pero la guerra debe terminar lo antes posible, y esto requiere un apoyo aún mayor para Ucrania y una presión final sobre el agresor”, indicaron los organizadores del evento por medio de un comunicado.Vea, además: La tragedia de los ucranianos: muchos huyen y otros se quedan a resistir¿Cómo verlo en Colombia?Podrá sintonizar el concierto ‘Save Ukraine: #StopWar’ por medio de Noticias Caracol Ahora y a través de las transmisiones en vivo en Youtube y Facebook, a partir de las 10 de la mañana este domingo.Todas las donaciones estarán destinadas para ayudas humanitarias para las víctimas de la guerra, que ya ha cobrado la vida de cientos de personas. Más sobre el conflicto bélico en Ucrania: La guerra de Rusia en Ucrania cumple un mesInvasión a Ucrania: ¿cuáles son las implicaciones sobre el sistema internacional?Presencia de Biden en Polonia tensa el ambiente y aumenta la presión para cerrar el cerco a Rusia
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se mostró este viernes "decepcionado" por no poder cruzar desde Polonia la frontera con Ucrania para evaluar por sí mismo el impacto de la guerra en ese país, al asegurar que no le "dejan" hacerlo por motivos de seguridad.Papa Francisco ora por Ucrania: consagración al Inmaculado Corazón de MaríaDurante su visita a la ciudad polaca de Rzeszów, cerca de la frontera con Ucrania, Biden dijo que le gustaría haber podido entrar a ese país para presenciar la "valentía" de los ucranianos, que comparó con la del hombre que se situó ante los tanques chinos de la plaza de Tiananmén en 1989."Estoy aquí en Polonia para ver la situación humanitaria y, francamente, parte de mi decepción viene de que no puedo verlo de primera mano como he hecho en otros lugares", afirmó Biden durante una reunión centrada en la ayuda humanitaria a los refugiados ucranianos."No me dejan, y supongo que es comprensible, cruzar la frontera y echar un vistazo a lo que está ocurriendo en Ucrania", añadió el presidente.Biden pareció confirmar así que lo más cerca que estará de la frontera ucraniana durante su visita a Polonia es la localidad de Rzeszów, situada a unos 100 kilómetros del país vecino, y que no repetirá lo que hizo hace veinte días el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken.El pasado 5 de marzo, el jefe de la diplomacia estadounidense cruzó brevemente la frontera con Ucrania desde Polonia para reunirse con el ministro de Asuntos Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, y se había rumoreado que Biden pudiera tener previsto un gesto similar.No obstante, la Casa Blanca ha puesto el énfasis en la seguridad a la hora de planificar el viaje a Polonia, y hasta la madrugada del viernes no reveló que el mandatario tenía previsto desplazarse a la ciudad de Rzeszów, situada a algo más de una hora por carretera de la frontera con Ucrania.Después de visitar a los militares estadounidenses desplazados allí, Biden participó en una reunión centrada en la ayuda humanitaria que se ha proporcionado a los más de dos millones de refugiados ucranianos desplazados a Polonia en el último mes.Biden promete "respuesta" de la OTAN si Rusia usa armas químicas en UcraniaSentado al lado del presidente polaco, Andrzej Duda, Biden aseguró estar conmocionado por las imágenes que ha visto de lugares como Mariúpol, el principal bastión ucraniano en el mar de Azov, que está bajo asedio ruso."Parece algo de ciencia ficción, encender la televisión y ver cómo están algunas de estas ciudades", lamentó.Biden elogió la "valentía, la pasión y la resiliencia" del pueblo ucraniano, y las "agallas" que están demostrando muchos civiles ante la invasión rusa."Cuando ves a una mujer de 30 años de pie ante un tanque con un rifle... recuerden lo que pasó en la plaza de Tiananmén. Esto es la plaza de Tiananmén al cuadrado", afirmó Biden, en alusión al famoso "hombre del tanque" que arriesgó su vida durante esa matanza en 1989.Rzeszów es la primera parada en Polonia de Biden, que este sábado se reunirá en Varsovia con refugiados ucranianos y dará un discurso sobre la respuesta aliada a la invasión rusa de Ucrania antes de poner fin a una gira en la que también visitó Bruselas.
La frontera de Ucrania con Polonia es el lugar que más concentra el peso de la crisis humanitaria por la invasión de Rusia. Son miles de personas las que cruzan a diario para poner a salvo sus vidas.Un mes de la guerra en Ucrania: asedio de Rusia ha dejado muerte, destrucción y desplazamiento“Nosotros habíamos escuchado historias sobre la guerra, habíamos visto películas, pero ahora simplemente es impactante”, cuenta Svletana, una mujer de 66 años a la que la situación obligó a salir de su país.Aun cuando aguantó 8 años de guerra en la región del Donbás, pues es de Donetsk, donde desde el 2014 prorusos se enfrentan a fuerzas ucranianas, dice que ahora es mucho peor.La tragedia de los ucranianos: muchos huyen y otros se quedan a resistir“No era tan miedoso, la ciudad no era golpeada por bombas, pero ahora simplemente es una locura, nada está en pie. Sí daba miedo, estábamos asustados, pero solo eran tiroteos callejeros, pero ahora empezaron a bombardear todo lo que ven: bombas, bombas, bombas volando por todas partes”, afirma la refugiada ucraniana.La situación era tan insostenible que Svletana partió junto a sus tres hijos y nueve nietos en una travesía de tres días para llegar a la frontera. Dos de los hijos y casi todos los nietos se demoraron en pasar, ella no tuvo que hacer fila por su condición.Pactos incumplidos y sueños expansionistas: los antecedentes de la guerra Rusia-Ucrania“A mí solo me preocupan mis nietos, no estoy preocupada por mí, a mí no me importa dónde me vaya a morir, yo solo pienso en mis nietos, me da mucho miedo pensar en qué va a pasar el día de mañana”, le dijo al equipo de Noticias Caracol tratando de evitar las lágrimas.
Noticias Caracol sigue en Polonia, a donde han llegado millones de ucranianos que han salido huyendo de la invasión rusa a su país y que ha dejado esa devastación. Allí encontró a voluntarios colombianos que ponen su granito de arena para ayudar.La guerra en Ucrania “la estamos pagando todos nosotros”: exministro de Hacienda de ColombiaFernando Mendoza aterrizó hace 3 meses en Przemyśl sin imaginarse que se iba a convertir en un voluntario más de miles que auxilian a refugiados ucranianos. “Es una sensación muy bonita, de amor, que es lo que estamos dando. Eso es lo que estoy dando, eso es lo que yo tengo y lo que yo doy, amor”, dice.Junto a la Iglesia Nazareno, de la que hace parte, han dado comida y techo para descansar a por lo menos 1.000 refugiados, incluso no solo en las instalaciones del templo, sino en su propia casa. Recuerda mucho a una madre y a su hija de 10 años, Melanny. Él, como padre, quedó conmovido.“Mi hija se levanta y cuando me doy cuenta mi hija está jugando con ella. Y yo me puse a pensar, ¿y estas como están jugando?, ¿de qué manera?, ¿cómo se comunican?”, relata.Fernando es solo uno de los voluntarios colombianos que está en Polonia poniendo su granito de arena. En el paso fronterizo de Medyka, junto a la organización Cadena, hay un grupo nutrido de colombianas que proporcionan ropa, sábanas, pomadas y mucho más a los refugiados ucranianos.Rusia empezó a usar un arma hipersónica en devastadora ofensiva en Ucrania“También tenemos un espacio para niños en uno de los centros de refugiados, donde se trabaja con ellos el cuidado psicosocial, se juega con ellos y es muy bonito porque es como un oasis en la mitad de este centro de refugiados. Tenemos en otro punto de logística para mandar familias a España. Entonces les organizamos el transporte y casa, allá ya hemos mandado 500 personas a España con casa organizada y transporte”, explica Natasha Liev, una de las voluntarias colombianas.Pero hay más, Larry Alexander trabaja con una fundación española y presta asistencia médica a refugiados en Korchowa. O Christian, que viajó desde Londres, donde vive, específicamente para prestar apoyo a los refugiados. Ellos y otros más son la cuota de solidaridad colombiana en la tragedia.
“Estamos aquí para ti”, ”ten un día maravilloso, eres el mejor en lo que estás haciendo, continúa con ese increíble trabajo”, “espero que te guste aquí”, estas son las cartas de esperanza escritas en puño y letra por niños estadounidenses y traídas a directamente a pequeños ucranianos refugiados como ellos, que llegan al campamento en Tomashow, a pocos kilómetros de la frontera que comparten Ucrania y Polonia.Vea, también: ¿Como en ‘La vida es bella’, así son los juegos para distraer a los niños de la guerra en Ucrania“Los niños estadounidenses fueron los que escribieron esas cartas y las llenaron de mensajes de respaldo y solidaridad para los ucranianos. Mi amiga Paulina de Lubin tiene un amigo en Estados Unidos, quien nos ayudó a recolectar las cartas y hacerlas llegar al refugio”, indicó Eva Polinovsky, coordinadora del campamento.Eva recuerda con felicidad el momento en que le entregó las cartas a los niños en este campamento que coordina. Son mensajes genuinos de solidaridad del otro lado del Atlántico.“En estas cartas los niños estadounidenses pusieron además algunos dólares, ponían entre 10 y 20 dólares; es más, una familia cogió una carta y había 150 dólares y ellos quedaron muy felices por encontrar esa sorpresa en esa carta”, manifestó. Feliz también quedó el pequeño que recibió la carta de Sofía, la más especial de todas.“Soy una niña de 11 años del estado de Nueva York, ¡deseándote la mejor de las suertes! los tiempos son difíciles ahora, pero creo en ti. Mi clase en el colegio Saint Mary está preocupada por todos ustedes. Rezamos todos los días por Ucrania con intenciones especiales”, escribió la pequeña.Otras noticias: Pese a las alarmas, periodista siguió informando sobre situación en Ucrania: “Es nuestro trabajo”Este campamento de tránsito que ha recibido a más de 17 mil refugiados, es una academia de fútbol.
Más de 3,2 millones de ucranianos han salido buscando refugio, sobre todo en Polonia, país con el que Ucrania comparte una frontera de 530 kilómetros y que actualmente tiene ocho pasos fronterizos por donde a diario cruzan, en su mayoría, miles de mujeres y niños. Algunos hasta con sus mascotas. Allí, voluntarios les brindan café, té, fruta, pizza, elementos de aseo, abrigo y hasta comida para sus animales.El niño y el payaso: así fue un encuentro feliz en medio de la guerra en UcraniaUna de esas familias fracturadas es la de Ilena. Sus manos tiemblan, pero toma aire para recuperar algo de fuerza y narrar la odisea con sus hijos.“Es muy difícil para mí por mis niños, estoy muy preocupada por ellos, me preocupa mi casa porque muchos vecinos perdieron sus casas, yo no sé si mi casa sigue en pie, tuve que irme”, dice la ucraniana. Denuncian la muerte de 21 personas en nuevo bombardeo a UcraniaVivía en una ciudad en medio de Dnipró y Jersón y guardaba la esperanza de que las cosas mejoraran, pero luego de tres semanas de guerra decidió irse “porque la bomba cayó muy cerca de mi casa, entendí que no me podía quedar ahí más; además, las ciudades alrededor también han sido fuertemente bombardeadas y la gente de mi ciudad empezó a irse también.”Sus familiares hombres “continúan en Ucrania, ellos siguen peleando”, señala.Aún conserva la esperanza de poder “regresar a casa, a Ucrania, y creo que sí puede haber paz de nuevo”.Ilena estuvo poco tiempo en el campamento de refugiados y junto a su familia emprendió una nueva travesía hacia República Checa, donde le consiguieron un lugar para quedarse.Anastasia es otra desplazada de Ucrania. Viaja sola y dice que “la guerra es la guerra, esto es una situación muy dura. En Sumy muchos edificios han sido bombardeados, hay tiroteos en las calles, estábamos viviendo sin luz, sin agua, sin comida por dos semanas”.Más de mil personas se refugiaban en teatro de Mariúpol bombardeado por Rusia, afirmó Ucrania
La representante de Polonia, Karolina Bielawska, ganó la corona de Miss Mundo 2021, en una gala celebrada en Puerto Rico, en la que no triunfó ninguna candidata latina y que estuvo rodeada de cierta controversia.¿Eterna juventud? Primera Miss Universo tailandesa sorprende al lucir de 30 a sus 75 añosLa primera finalista fue Shree Saini, la candidata de Estados Unidos, y la segunda, Olivia Yace, de Costa de Marfil, una de las favoritas de la 70 edición del certamen de belleza."Cuando escuché mi nombre me sorprendió, todavía no puedo creerlo. Me siento honrada", dijo Bielawska entre lágrimas, al ser coronada por la jamaicana Toni-Ann Singh, quien permaneció como Miss Mundo desde 2019 por la cancelación del certamen en 2020 a causa de la pandemia.Empatía y compasiónBielawska, que tiene 23 años, estudia una maestría en administración y disfruta haciendo trabajo voluntario, apostó por ser "más auténticos" y "enriquecer la vida" de otras personas."Si quieres descubrir algo nuevo, intenta aprender a ser más rico en empatía, gratitud y compasión", respondió en la ronda de preguntas previa a su elección para portar la corona azul.Polémica por pregunta machista en concurso de belleza sobre las mujeres y las tareas del hogarDurante la gala de Miss Mundo 2021, que tuvo lugar en el Coca-Cola Music Hall de San Juan, reinó la polémica por problemas legales entre los organizadores y por la no elección -ni para el Top 12- de algunas latinas, como la representante de Venezuela, Alejandra Conde.La final del certamen estaba prevista para el pasado 16 de diciembre en el Coliseo de Puerto Rico, pero tuvo que posponerse tres meses después de que se contabilizaran 38 casos positivos de COVID-19, entre candidatas y personal del equipo técnico.A la isla caribeña regresaron esta semana 40 de las 97 participantes de Miss Mundo, que desfilaron en un escenario amenizado por la Orquesta Filarmónica de Puerto Rico.El top 12, que en esta ocasión lo formaron 13 al haber un empate, estuvo integrado por Vietnam, México, Irlanda del Norte, Filipinas, Polonia, Somalia, Estados Unidos, Colombia, República Checa, Francia, India, Indonesia y Costa de Marfil.A la siguiente fase pasaron las representantes de EE. UU., Shree Saini; Polonia, Karolina Bielawska; Indonesia, Pricilia Yules; México, Karolina Vidales; Irlanda del Norte, Anna Leitch; y Costa de Marfil, Olivia Yace.Greeicy Rendón dejó boquiabiertos a sus seguidores tras publicar fotos sin ropaDecepción y críticasEl anuncio causó decepción e incluso abucheos entre el público, sorprendido por la ausencia de algunas de las principales favoritas de los expertos: la venezolana Alejandra Conde, y la candidata local, la puertorriqueña Aryam Díaz.Gresca en reinado de belleza: mujer del público le quita la corona a concursante que ganóEntre el público predominaron las delegaciones de países latinoamericanos como Venezuela y México, que no pararon de ondear las banderas nacionales y de gritar los nombres de sus países."Que gane una latina", "Venezuela, tierra de reinas" y "yo soy boricua, pa' que tú lo sepas", fueron algunos de los lemas que muchos en la sala corearon con fuerza.La gala final se celebró, además, después de varias controversias legales, ya que la empresa Puerto Rico With a Purpose (PRwaP) demandó por presunto fraude a la Miss Mundo 2016 y presidenta de la organización Reignite Puerto Rico Inc., Stephanie Del Valle.PRwaP reclamaba el pago de 1.225.000 dólares, una suma de dinero proveniente de fondos públicos que supuestamente no había devuelto la exreina de belleza boricua, quien demostró que hizo el pago correspondiente.Del Valle contrademandó a PRwaP, requiriendo una cantidad mayor a 31 millones de dólares por daños morales, y anunció que no participaría de los eventos de la final de Miss Mundo 2021.Hubo, de hecho, gritos a favor de Del Valle y abucheos a otros de los organizadores o patrocinadores del concurso, como el magnate de criptomonedas Brock Pierce, a cargo de PRwaP, y la presidenta de la Organización Miss Mundo, Julia Morley.Durante el evento, se recordó a Ucrania y Pierce pidió a los asistentes encender las velas que había sobre las mesas en un homenaje amenizado por la voz de la jamaicana Toni-Ann Singh.
Más de 3 millones de ucranianos -1,4 millones son niños- han huido de Ucrania y Polonia ha recibido a cerca de 1,79 millones de personas desde el 24 de febrero, cuando Rusia empezó la invasión. Mientras un periodista de Noticias Caracol hablaba con una de las personas que decidieron salir de su hogar, las sirenas interrumpieron la conversación. Era el mismo sonido que escuchaban en los alrededores de Kiev, que les advertía que era hora de ir al búnker.Corresponsal de Fox News resultó herido mientras cubría el conflicto bélico de UcraniaLos rostros de los adultos y de los menores de edad reflejaban incertidumbre por no entender qué pasó o qué iba a pasar, pero las mujeres tenían el reto de darles tranquilidad a sus hijos, aunque ellas no la tuvieran.Una de ellas, Ana, que huyó con sus pequeños y su perrito, pidió “ayuda, necesitamos que cierren los cielos”.Otra mujer, Alona, aseguró que sus “hijos están muy estresados por las bombas, prácticamente nos tocó vivir en un búnker, por eso decidí que nos teníamos que venir”.Cerca de 1,4 millones de menores de edad se han visto obligados a huir de Ucrania, unos 55 por minuto o "prácticamente un niño por segundo", dijo James Elder, portavoz de Unicef, en una rueda de prensa en Ginebra.Con alivio por escapar de la guerra, ucranianos enfrentan la incertidumbre por lo que viene
En el día 19 de la guerra en Ucrania se recrudece el horror que viven millones de personas. Las que logran sobrevivir y escapar llegan, en su mayoría, a la vecina Polonia cargando sobre sus hombros el peso del desarraigo y dejando atrás a seres queridos, sus casas y sus vidas. Hasta allí llegó Juan Camino Merlano, enviado especial de Noticias Caracol, para hablar con los ucranianos que han escapado.Trabajadora de cadena rusa interrumpe emisión de noticias con cartel: "No a la guerra"En Przemyśl, Polonia, unos lloran, otros ríen y otros parecen perdidos y cómo no si lo dejaron todo para sobrevivir. Una de esas historias es la de Brahim, que es del Líbano, pero tenía a su familia viviendo en Odesa, Ucrania. Son 9 personas, pero todo su equipaje se reduce a un par de maletas. Se tardaron 24 horas en llegar a la frontera.Ucrania prohíbe a periodistas tomar fotos de militares para evitar revelar lugares estratégicos“Realmente no sé, esto es un problema muy grande para mi ahora con mi familia, ellos no pueden ir a Ucrania, yo no puedo ir a mi país Líbano, no sé realmente”, le contó Bahaim, un hombre que huyó desde Odesa, a Noticias Caracol.La estación de tren de Przemyśl se ha vuelto la primera parada después de la guerra. Algunos se quedan, otros siguen, otros sencillamente piensan, como Marena y su madre que extrañan a su papá y esposo quien se quedó en Ucrania, pues ningún ciudadano entre 18 y 60 años puede salir de su país.También conocimos la historia de un colombiano de 32 años que está dispuesto a pelear la guerra junto a los ucranianos, sin importar que dejó dos hijos en Colombia.
Alias ‘5-7’, que en agosto de 2021 logró fugarse de su lugar de reclusión, fue recapturado por comandos de la Dijín de la Policía en el municipio de El Copey, Cesar. Luego fue trasladado a Bogotá.En contexto: Alias ‘5-7’, que protagonizó cinematográfica fuga, sería la cabeza del terror en la Sierra NevadaEn una acción conjunta, la Policía y la Fiscalía recapturaron en las últimas horas a uno de los delincuentes más buscados del país: Édgar Ariel Córdoba Trujillo, alias ‘5-7’, un peligroso paramilitar con una trayectoria criminal de más de 17 años en Córdoba, Magdalena y el Urabá, y por quien las autoridades llegaron a ofrecer trescientos millones de pesos.Entre otros, fue hombre de confianza de jefes del paramilitarismo en Colombia."Lleva más de 17 años delinquiendo. Primero, con las Autodefensas Campesinas del Urabá y donde era hombre de confianza de Salvatore Mancuso, después trabajando en la sierra nevada de Santa Marta con Hernán Giraldo y ‘Rodrigo 40’, es comandante de una estructura”, dice el general Fernando Murillo, director de la Dijín.Mediante información aportada por fuentes humanas, investigadores y comandos de la Dijín llegaron al municipio de El Copey, Cesar, donde se materializó la captura de alias ‘5-7’, junto a dos personas que serían sus escoltas alias ‘el Indio’, alias ‘Maicol’ y alias ‘Caro’.‘Matamba’ se llevó a la tumba los secretos de cómo agentes del Estado lo habrían ayudado‘5-7’, según las autoridades, también fue cercano al máximo jefe del Clan del Golfo, hoy detenido, alias ‘Otoniel’. Es señalado de haber participado en el 2000 en la masacre de El Salado, en Bolívar y ser líder del bloque resistencia Tayrona, que nació de la fusión de los extintos grupos de las Autodefensas de Hernán Giraldo y Jorge 40.En el año 2007 fue capturado y condenado a 40 años de cárcel por desaparición forzada, homicidio agravado y por la responsabilidad en más de 64 crímenes.Pero en agosto del 2021 en uno de los reciente escándalos del Inpec se escapó y como lo pudo confirmar la unidad investigativa de Noticias Caracol empezó a dirigir el plan de expansión con el que el Clan del Golfo pretendía tomarse el Caribe colombiano en un plan delincuencial en el que la sierra nevada fue un factor clave.La confesión de 'Otoniel': con apoyo de altos militares y políticos creció un monstruo"Cinco-siete puede tomarse el Caribe colombiano y de hecho lo está haciendo. La información que tenemos es que está reorganizando por el Cesar, La Guajira y por supuesto esta reorganizando por el Magdalena", dijo Lerber Dimas Vásquez, investigador y profesor de la Universidad del Magdalena.Estos planes fueron frenados por el accionar de las autoridades colombianas que ya presentaron ante un juez de control de garantías a ‘5-7’. La Fiscalía le imputó cargos de fabricación, tráfico y porte de armas que se sumarían a las 17 medidas de aseguramiento que pesan en su contra por desplazamiento, desaparición forzada, homicidio y concierto para delinquir.
Desde hace casi un año una obra sobre la avenida Boyacá, cerca a la calle 80, en Bogotá, le está generando dolores de cabeza a comerciantes, residentes y transeúntes. Lo que más les llama la atención a las personas del sector es que no ven a los trabajadores en la obra.Tres heridos, entre ellos una menor de 16 años, deja explosión en el sur de Bogotá“Esta obra lleva más de un año y obviamente el acceso para el transporte ha sido muy difícil, hay más inseguridad, entonces sí la verdad ha sido un problema grande. Vemos que ya no están trabajando, que no están ahí los trabajadores, pero si sigue toda la situación, congestionando, impidiendo que podamos transitar”, manifestó Diana Gallego, residente del sector.El 75% de los trabajos se concentran de forma subterránea para lograr que pase un tubo que alimentara de agua a más de 3 millones de bogotanos y habitantes de municipios cercanos.“Donde están unas cámaras que es lo que encontramos en varios puntos de la avenida Boyacá, por ahí introduce una máquina, una tuneladora, y esta empieza a entrar por el terreno por debajo por donde nadie la ve”, explicó Natalia Escobar, gerente del sistema maestro del Acueducto de Bogotá.Escobar asegura que el plazo para terminar la obra es en el segundo semestre del 2023 y resalta la implementación de esta nueva tecnología en 8,7 kilómetros del proyecto.“La obra termina hasta el año entrante, es por eso que le pedimos mucha paciencia a todos los ciudadanos y comerciantes de todo el sector de la Boyacá. Hay varios puntos que vienen trabajando con el menor impacto, una obra zanja abierta genera más impacto que se está construyendo con tecnología sin zanja”, señaló.¿Dónde está? Lanzarían circular roja de Interpol para ubicar a profesor del Marymount¿Cuáles son los beneficios que traerá la obra?“Al trasladar la red del centro a esta alternativa, la ciudad podrá definir cuál es el sistema de transporte masivo que debe ir sobre la avenida Boyacá, con esto pueden diseñar o metro, Transmilenio, lo que se defina”, indicó Escobar.La obra va de sur a norte y son varios los puntos que se han abierto para construir un gran túnel para que pase el tubo que surtirá de agua a cerca de tres millones de bogotanos del occidente de la ciudad. A la fecha la obra va en un 25 % del total de su ejecución.
El presidente de Ecuador, el derechista Guillermo Lasso, enfrenta este sábado un debate en el Congreso para votar su destitución por la "conmoción interna" que dejan trece días de sangrientas protestas indígenas contra el elevado costo de vida.Protestas en Ecuador: manifestantes intentaron ingresar a la Asamblea NacionalLa sesión del pleno se reunió a partir de las 18:00 locales (23:00 GMT) ante el llamado de la tercera parte de la Asamblea Nacional que ve en el mandatario la causa de la "grave crisis política y conmoción interna" que vive el país.Mientras tanto las protestas siguen sacudiendo Ecuador, especialmente Quito, donde unos 10.000 indígenas venidos de sus territorios marchan por distintos puntos de la capital al grito de "¡fuera Lasso, fuera!"Los 47 miembros de la bancada de Unión por la Esperanza (Unes), afín al expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017), solicitaron el viernes la salida del poder del presidente, un exbanquero de derecha que asumió el cargo en mayo de 2021.Aislado por COVID, Lasso arremetió contra el líder de las manifestaciones, Leonidas Iza, presidente de la poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie)."La intención real del señor Iza es el derrocamiento del gobierno (...) no tiene control de las manifestaciones ni de la criminalidad que sus acciones irresponsables han generado", declaró Lasso.Ríos de indignados con ponchos rojos, palos y escudos artesanales exigen reducir el precio de los combustibles entre otras medidas para aliviar la pobreza de sus pueblos. Atrás van dejando barricadas con troncos y neumáticos quemados en una ciudad semiparalizada y exhausta.Presidente de Ecuador: "La intención verdadera de los violentos es generar un golpe de Estado"En la mañana cientos de mujeres organizaron un ritual en el norte de la capital y luego marcharon contra el gobierno. Algunas indígenas iban con sus ojos pintados con franjas rojas y portaban plantas medicinales."El paro continúa"Tras dos jornadas violentas, las del jueves y el viernes, Quito despertó el sábado tranquila y a la expectativa del debate sobre la destitución de Lasso."Toda la canasta básica está muy cara y nuestros productos del campo (...) no valen nada", dijo a la AFP Miguel Taday (39 años), un agricultor de papa de Chimborazo (sur), a unos 200 kilómetros de Quito.Ecuador se ha ganado la fama de ingobernable tras la salida abrupta de tres mandatarios entre 1997 y 2005 ante la presión social. La destitución requiere 92 de los 137 votos posibles en el Congreso, en el cual la oposición es mayoría, pero está dispersa.Lasso deberá ser convocado a la sesión de la tarde para defenderse y en su presencia se abrirá un debate cuya duración será determinada por el presidente del Legislativo.Una vez concluida la discusión, los diputados tienen un máximo de 72 horas para resolver sobre el pedido de destitución.Leonidas Iza, líder de protestas indígenas en Ecuador, denuncia que le dispararon a su vehículoDe ser aprobado, asume el vicepresidente Alfredo Borrero y se llama a elecciones presidenciales y legislativas para el resto del periodo.Ecuador, cuya dolarizada economía empezaba a recuperarse de los efectos de la pandemia, pierde unos 50 millones de dólares diarios por las crisis.El gobierno asegura que reducir los precios del combustible como claman los indígenas le costaría al Estado más de 1.000 millones de dólares al año en subsidios.Estallido violentoLas últimas dos noches Quito ha sido escenario de cruentos enfrentamientos entre la fuerza pública y los manifestantes con bombas molotov, cohetes pirotécnicos, gas lacrimógeno y granadas aturdidoras.La rebelión indígena deja seis civiles muertos y un centenar de heridos en trece días, según la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos.Indígenas en Ecuador instauran una asamblea popular en el décimo segundo día de protestasLas autoridades registraron más de 180 lesionados entre militares y policías y prometieron reprimir más enérgicamente las manifestaciones.El gobierno asegura que los indígenas están regresando a sus territorios, pero la AFP pudo verificar que miles siguen concentrados en tres puntos de Quito."Aquí seguiremos luchando, hasta las últimas consecuencias. Las bases han dicho que no vamos a regresar sin resultados", dijo Wilmer Umajinga (35), que protesta desde el lunes en la capital.Desgastada por la crisis, con comercios cerrados y desabastecimiento de algunos productos, Quito también es escenario de contra protestas.Cientos de ecuatorianos se movilizan en paralelo con consignas opuestas: "¡Fuera Iza, fuera!". Caravanas de vehículos de alta gama recorren zonas acomodadas retumbando sus bocinas y ondeando banderas blancas.La industria petrolera, el principal rubro de exportación ecuatoriano, está produciendo al 54% de su capacidad, por la toma de pozos (918 cerrados) y los cortes de ruta en medio de las protestas.Sin mayor respaldo político, Guillermo Lasso cuenta por ahora con el apoyo de los militares que cerraron filas en torno a su gobierno.Congreso de EE. UU. aprueba ley que restringe acceso a las armasEl presidente "solo quiere enfrentar con su armamento, solo quiere hacer daño, él no tiene un buen sentido hacia el pueblo indígena", lamenta María Luisa Maldonado (48), venida de la localidad de Cayambe (norte).Además, en medio de la coyuntura, el expresidente socialista Rafael Correa le pidió al mandatario que convoque a elecciones anticipadas. Por medio de su cuenta de Twitter escribió: “¿Cree que podrá gobernar tres años más a sangre y fuego? La salida está en elecciones anticipadas como establece la Constitución”.
Álvaro Leyva Durán será uno de los 19 ministros que acompañarán a Gustavo Petro en la tarea de gobernar. Leyva, junto a Francia Márquez, que ocupará el Ministerio de la Igualdad que pretende crear el gobierno Petro, son hasta ahora los únicos nombres que se conocen del gabinete que tomará posesión el 7 de agosto.Fenalco propone diálogo a Gustavo Petro sobre los días sin IVAEl presidente electo con el anuncio de Leyva en el Ministerio de Relaciones Exteriores, desde ya, marcó la agenda para esa cartera. Y es que justamente la vida política de Leyva ha estado marcada por su mediación en diálogos con guerrillas como el M-19 y las FARC.“Recordemos que hace más de 40 años Álvaro Leyva estaba reunido, esa foto emblemática, con Marulanda, Alfonso Cano, Raúl Reyes...”, dice la excanciller María Emma Mejía.Ese papel como intermediario entre el Estado y grupo alzados en armas le ha costado críticas de varios sectores, pero, según María Emma Mejía, puede ser un punto a favor en las relaciones con la comunidad internacional.“El consejo de seguridad de Naciones Unidas ha venido cambiando el concepto de paz y seguridad, que son sus dos únicas misiones desde el final de la Guerra Fría”, agrega Mejía.Otros expertos ven en Leyva la misión de lograr apoyo internacional para explorar un acuerdo de paz con el ELN.“Es una persona que ha estado vinculada a la diplomacia paralela por la paz”, indica el analista Jorge Restrepo.Reunión entre Gustavo Petro y Álvaro Uribe podría darse este fin de semanaLa vicepresidenta y canciller Marta Lucía Ramírez reaccionó al nombramiento, le deseo éxitos a su sucesor y señalo que están preparados para comenzar el empalme e impulsar el direccionamiento de la política exterior del país.Los próximos anuncios serían los nombres para las carteras de Hacienda y Defensa, temas prioritarios para el presidente electo.Mientras tanto, su equipo de empalme se encuentra reunido definiendo quiénes integrarán las mesas para el empalme por ministerios con el gobierno Duque, que inicia el próximo miércoles.
Un día después de conmemorarse los cuatro meses de la invasión Rusia a Ucrania, Severodonetsk, una de las ciudades más disputadas de la región de Lugansk, fue tomada completamente por los ejércitos separatistas y la milicia rusa.Otras noticias: Policía investiga si tiroteo en Oslo, Noruega, se relaciona con posible “terrorismo islamista”“La ciudad ha sido completamente ocupada por la federación rusa. Hasta donde yo sé, están tratando de imponer sus reglas”, señaló Oleksandr Stryuk, alcalde de Severodonetsk.La ciudad vecina de Lysishansk, también asediada por los combates, evacuó a toda su población. Los civiles que quedaban tratan de huir en bus y tren.Este éxodo, que no cesa, inició el pasado 24 de febrero cuando el sonido de las bombas a las afueras de Kiev, la capital, anunciaron el estallido de la guerra. A los días, el presidente ruso, Vladimir, Putin, se pronunció diciendo que estaba llevando a cabo una operación militar especial.Según el último informe de Naciones Unidas, más de 4.000 personas han perdido la vida, incluidos 700 menores de edad que han muerto o han resultado heridos. Miles han migrado a otros países de Europa y otros se mantienen en las ciudades y regiones luchando por su país.La guerra puso en jaque al mundo cuando los principales puertos de ciudades como Odesa y Mikolayiv dejaron de exportar grano, agravando la crisis alimentaria mundial. En respuesta a la guerra, la Unión Europea ha puesto seis paquetes de sanciones y Estados Unidos también ha tomado medidas contra Rusia.“Se salvarán vidas”: Joe Biden firma ley que regula el porte de armas de fuego en Estados UnidosEntre tanto, la ofensiva rusa gana cada vez más terreno. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, dio un balance del terreno ya perdido.“Todas nuestras ciudades: Severodonetsk, Donetsk, Lugansk, las recuperaremos todas. Cada semana vamos a Kherson. Ni un solo día nos olvidamos de Melitópol sobre Berdyansk, sobre Enerhodar, Mariúpol, todas las demás ciudades de Ucrania, que están temporalmente ocupadas, las recuperaremos todas”, dijo Zelenski.Cerca del 20% del territorio ucraniano se encuentra bajo el dominio ruso, varias poblaciones han resultado destruidas y bajo el control del Kremlin en estos cuatro meses de guerra.