Vecinos del portal de Américas, en el suroccidente de Bogotá, están inconformes con la decisión de arrancar a liberar a detenidos durante protestas, incluso miembros de la primera línea, los mismos que, según ellos, causaron desmanes y les robaron la tranquilidad a lo largo de meses. Este viernes radicaron ante el Consejo de Estado una demanda que pretende frenar la iniciativa presidencial.En contexto: Gestores de paz: estos son primeros jóvenes capturados en protestas que quedarán libresQuienes viven en esa zona de Bogotá dicen que la tranquilidad se perdió por completo, pues se convirtieron en víctimas de los manifestantes de la primera línea. Por esta razón algunos no entienden cómo aquellos que causaron estos daños volverían a las calles como voceros de paz por decisión del presidente Gustavo Petro.“No podíamos sacar nuestros niños a los colegios o salir a comprar alimentos, las veces que podíamos salir fuimos amenazados por la primera línea. Todas las personas de la ciudadanía que no estaban de acuerdo con su ideología fuimos amenazados, fuimos vulnerados y nos sentíamos totalmente aterrorizados con lo que nos hacían”, explicó uno de los afectados, que prefirió guardar su identidad.La posible libertad de más de doscientas detenidos por actos vandálicos durante el paro nacional les causa otra vez miedo y zozobra, además de mucha indignación. Pilar Rodríguez, habitante de los alrededores del portal de Las Américas, recordó que “me amenazaron, me tomaron fotos de la casa, (decían) que me iban a poner una bomba, me escribieron cosas horribles que ustedes no se imaginan. Vivía días de terror, no solamente yo, también mi familia y ahora saber que van a estar en la calle como ‘gestores de paz’ me angustia, me da mucho terror”.Frente a estos anuncios de libertades, el abogado Carlos Flórez presentó una demanda ante el Consejo de Estado, respaldada por varios ciudadanos, para evitar que queden en libertad personas sindicadas de la primera línea. “No se nos puede olvidar que la primera línea es responsable de múltiples delitos y violaciones a los derechos humanos: 3.100 bloqueos que generaron desabastecimiento y afectaron la economía, incluso más que la pandemia del COVID-19. Asesinaron policías, civiles e incluso bebés por culpa de estos bloqueos”, explicó.Para Flórez, el presidente Gustavo Petro, con esta decisión, está dando un paso equivocado: “Está violando la independencia de poderes, dejando con herida de muerte la independencia en la justicia. Si hoy el presidente decide quién sale hoy de la cárcel, mañana podrá decir también quién entra”.El gobierno ha manifestado que la liberación de los detenidos de la primera línea y otros privados de la libertad busca que cumplan labores como voceros de paz y reconciliación, medida que solo incluye a procesados por delitos que no sean graves y que no hayan sido condenados por la justicia colombiana.Fiscal habló sobre gestores de paz con Petro: "Personas condenadas no podrían estar vinculadas"
Un juez, que condenó a cuatro integrantes del autodenominado grupo Resistencia Portal Américas por los delitos de tortura y concierto para delinquir, fue amenazado en plena audiencia. A los sentenciados se les acusa de haber robado, torturado y amarrado a un árbol a un carpintero en inmediaciones del Portal Américas.Ucrania hace aterrador hallazgo de 34 cámaras de tortura construidas por Rusia"La Fiscalía demostró que estas personas se concertaron y actuaron coordinadamente para realizar distintos actos de vandalismo, tortura a particulares y agresiones contra la fuerza pública en el suroccidente de Bogotá”.El juez especializado de Bogotá emitió fallo condenatorio contra Sergio Andrés Pastor González, alias ‘19’, y otros tres integrantes de esa organización, identificados como Marcela Ivonne Rodríguez Parra, Johan Steven Sainea Rubio y Fernando Urrea Martínez, a quienes encontró culpables de los delitos de tortura y concierto para delinquir. Durante la audiencia el juez fue amenazado.“Dejo las constancias pertinentes, señora fiscal, ministerio público, de lo que está indicando en el chat de la diligencia: ‘Juez, nos vemos en las calles, ya sea por la celebración, la victoria del pueblo en las salas judiciales o ya sea para organizar lo que sería la revolución más hijuep... a nivel nacional por la libertad, la no opresión, nos vemos en las calles 11.281.902 millones contra usted’. Queda la respectiva constancia en la diligencia de lo que están anotando, dice primera línea, 8:48 de la mañana, para que obre como constancia de la diligencia”, indicó el juez especializado de Bogotá.Policía recibió pedrada en la cabeza durante aparente riña de hinchas de América y Unión MagdalenaTres policías infiltrados le contaron al programa ‘Los Informantes’ lo que descubrieron en el portal. Según ellos, estas personas agrupadas en un movimiento llamado Resistencia Portal Américas buscaban secuestrar y torturar policías y afectar Transmilenio, en hechos ocurridos a partir del 28 de abril de 2021.
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, lamentó los disturbios registrados el domingo 23 de octubre en los alrededores del portal de Las Américas y cuestionó que quienes alteran el orden público “queden libres e impunes”.Uno de los jóvenes de primera línea liberados el domingo en Bogotá tiene procesos penales pendientes“Que el diálogo sea un mecanismo para concertar con quienes no usan la violencia, no para legitimar a quienes la usan contra sus propios conciudadanos o contra la fuerza pública”, expresó durante la inauguración del Colegio Abel Rodríguez.La funcionaria aseguró que los ciudadanos “se merecen una vida tranquila, se merecen llegar a sus casas un domingo en transporte público, se merecen días y noches de sosiego y descanso, no de alteración”.Claudia López también se refirió a los hechos ocurridos el pasado miércoles 19 de octubre, la golpiza a unos policías, tras los que dos indígenas fueron capturados y dejados libres poco después.Indígenas detenidos durante disturbios en Bogotá quedaron en libertadClaudia López precisó que “no es la impunidad la que nos va a dar seguridad ni tranquilidad, es la justicia, las oportunidades, el Estado social de derecho, no el Estado social sin derecho y sin impunidad”.¿Se pasó a la Policía por la faja? Viceministro aclara su papel tras disturbios en portal Américas
El general Henry Sanabria, director de la Policía Nacional, confirmó que uno de los dos jóvenes de la primera línea liberados el día domingo “tiene procesos pendientes justamente por obstrucción en la vía pública y ataque a servidor público, uno de los delitos en los que habría incurrido en el día de ayer”.Bloqueos en el portal Américas: grupo de jóvenes atacó camioneta del director de la PolicíaNo obstante, aclaró que las capturas del joven “en su momento no fueron legalizadas” y esa fue una de las razones por las que no se pudo mantener detenido.Lo otro obedece a la forma en que fueron detenidos los miembros de la primera línea.De acuerdo con lo que el general Sanabria dijo en Blu Radio, “cuando se presenta el hecho de acción vandálica contra ciertos lugares que estaban siendo objeto de construcción por parte de la Alcaldía y atacan a la Policía Nacional, nosotros procedimos a realizar la captura de estos jóvenes de manera rápida”.“El equipo especial fue por los jóvenes que estaban más cerca, los capturan y se hace una verificación para enfocar cuál sería el elemento que podría tener la Fiscalía General de la Nación para presentarlo ante un juez de garantías. Al ver que no los teníamos quedaron en libertad”, precisó.Recalcó que “flagrancia, como tal frente a lo que se les endilgaba, no se configuró y tampoco había una orden judicial para su captura”.El alto oficial insistió en que cuando se detuvo a los jóvenes de primera línea “los policías dejaron entrever que no tenían elementos que permitieran conducir una acción penal exitosa”.El general de la Policía agregó que cuando llegó al sitio ya se había dado la orden de dejar libres a los miembros de la primera línea y la presencia del viceministro del Interior, Gustavo García, tenía que ver con la solicitud de los gestores de convivencia de “acompañamiento para evitar que a ellos los atacaran”, como ocurrió en las manifestaciones del pasado miércoles 19 de octubre.Asimismo, “para que no fueran atacados los policías en el momento en que estos jóvenes descendieran del vehículo institucional” cuando los dejaran libres.¿Se pasó a la Policía por la faja? Viceministro aclara su papel tras disturbios en portal AméricasAl ser preguntado sobre quién dio la orden de dejarlos en libertad, el general Sanabria indicó que el comandante del dispositivo consultó al director de la Policía de Bogotá, quien a su vez le consultó a su superior cómo proceder.Dos postes y un árbol cayeron en vía La Calera y provocaron cierre vial
En la tarde del domingo 23 de octubre un grupo de jóvenes bloqueó las vías del portal Américas, al sur de Bogotá, situación que produjo la suspensión del servicio del Transmilenio y generó caos vehicular. Los manifestantes aseguraron que su protesta era para llamar la atención del Gobierno del presidente Gustavo Petro.Retiran artículo que proponía indulto a miembros de la primera líneaDebidos a estos bloqueos, el Esmad llegó al portal para restablecer el orden. Allí, dos jóvenes fueron retenidos por el escuadrón antidisturbios; sin embargo, momentos después fueron liberados porque, según la Policía, no habrían incurrido en actividades delictivas como lo indican en un comunicado.“La Policía Nacional aplicó la captura administrativa contemplada en el inciso segundo del artículo 28 de la Constitución Política, privando de la libertad a las personas para establecer si habían participado en conductas delictivas”.En medio de la protesta, el viceministro del interior, Gustavo García, hizo presencia con los gestores de convivencia de la Alcaldía Mayor para mediar en la situación. El funcionario se reunió con los jóvenes por más de dos horas.Durante la manifestación, se conoció que una camioneta del director de la Policía resultó con daños en sus vidrios. El viceministro aclaró que los vidrios del vehículo no fueron quebrados por los manifestantes.“Quiero aclarar que en ningún momento se hizo una intervención ilegal para la liberación de los jóvenes, por el contrario, fue la Policía quien encontró que ellos no habían sido sorprendidos en flagrancia. Tampoco fueron, como dicen algunos medios, quienes agredieron la camioneta del general Sanabria y encontraron que en el marco del decreto 03 del 2021 se pudo hacer un diálogo que permitiera la liberación de ellos para poder continuar con las conversaciones”, aseguró el viceministro García.Dos postes y un árbol cayeron en vía La Calera y provocaron cierre vialSobre las 6:30 de la tarde, Transmilenio informó que el Portal de Las Américas, las estaciones Patio Bonito y la Biblioteca El Tintal cerraron su operación al público, al igual que el servicio de alimentadores.
En la tarde de este domingo, 23 de octubre, un grupo de jóvenes, algunos encapuchados, bloquearon el portal de las Américas, en el sur de Bogotá.Puede leer: Retiran artículo que proponía indulto a miembros de la primera líneaEn el lugar hizo presencia el director de la Policía, el general Henry Sanabria, pero los manifestantes atacaron su camioneta con piedras.Algunos de los que protestaban fueron capturados; sin embargo, el viceministro del Interior, Gustavo García, hizo presencia en el lugar e intercedió para que fueran liberados.Vea, además: Dos postes y un árbol cayeron en vía La Calera y provocaron cierre vialEl Gobierno se sentó a dialogar con los jóvenes, quienes pedían la liberación de algunos integrantes de la primera línea que están detenidos por las pasadas protestas.Otras noticias del día: Video inédito: esto decía la mamá de Maximiliano Tabares sobre el niño antes de ser capturadaNiño indígena murió en las inundaciones que azotan el municipio de Bosconia, CesarEn las entrañas de los operativos para poner freno a la minería ilegal que envenena ríos
En Bogotá, cientos de jóvenes salieron a las calles, esta vez para celebrar el resultado de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Con un unísono de “sí se pudo”, aplaudieron el triunfo de Gustavo Petro y Francia Márquez.ELN dice estar dispuesto a “avanzar” en diálogos con gobierno de Gustavo Petro“La familia en general salía a celebrar este cambio, esta victoria por la vida, esta victoria por mejores oportunidades, esta victoria popular. Nos concentramos en el portal Suba, donde celebramos con música, baile, representaciones artísticas”, contó Jhonatan Bautista.Desde Soacha, otra joven, Margarita Pérez, destacó que “por la esperanza, por el cambio, y porque queremos un país mejor, el día de ayer celebramos con mucha alegría y con mucho optimismo, porque el proceso de Gustavo Petro y Francia Márquez recoge todos los procesos”.“A nadie lo eligen presidente para hacer lo que le venga en gana”: Duque tras eleccionesLos jóvenes tienen la esperanza de que con el nuevo gobierno se construya un futuro mejor para ellos, para sus familias y, en general, para todo el país.“Estamos dando nuestra confianza a ellos y nosotros somos los que más vamos a exigir que este gobierno sea diferente, que este gobierno sea nuevo”, puntualizó Camila Chía, joven de Soacha.
Integrantes de la banda Los Salamanca no solo aprovechaban para llevarse camionetas, especialmente de alta gama y blindadas, que se encontraban solas en las calles, sino que también encañonaban a los conductores y hasta los secuestraban para luego quedarse con el vehículo.¿Por qué policías dejaron en un andén a Camilo Restrepo, quien luego murió arrollado?Según una mujer agente de la Sijín que se infiltró en la banda, robaban casi siete camionetas diarias en Bogotá. La uniformada conquistó el corazón de uno de los integrantes de la banda que, sin saberlo, delató a todos los integrantes de la red.Asegura la Policía que Los Salamanca dejaban las camionetas durante varios días en un parqueadero y, si nadie las reclamaba, decidían entre desguazarla o cobrar un rescate.Si señalados ladrones arrollados en Bogotá dispararon, ¿por qué no les imputaron porte de armas?Tras casi un año de infiltración, ubicaron al llamado jefe de la banda, alias ‘Toy’, quien se reunía con sus cómplices cerca del Portal de las Américas, en Bogotá. Todos llegaban, según la investigación, en carros robados que utilizaban en sus golpes.El seguimiento y la recolección de pruebas llevó a los investigadores a los escondites de los atracadores. Lograron capturar a 11 de ellos. Un juez de control de garantías envío a la cárcel a los detenidos.En la mira de las autoridades están, además, administradores de parqueaderos y encargados de desguazar estos vehículos en el sur de Bogotá.
La fachada del Portal Américas cambió un año después de las protestas del Paro Nacional que inició por la reforma tributaria que fue presentada en el Congreso de la República. La estructura, que antes era de acero y con vidrios, hoy tiene unas placas de metal rojas que cubren la fachada, los adoquines se han ido recuperando y en toda la plaza se instalaron árboles de metal.Vea también: Delincuente golpeó y arrastró a una menor para robarla: indignante videoLos grafitis y daños que también hubo en medio de los desmanes fueron borrados de la fachada. Sin embargo, en los alrededores del portal aún hay mucho por recuperar. Según habitantes del sector, andenes que antes estaban cubiertos con adoquín y donde había señales de tránsito aún se ven dañados, rotos o doblados. Incluso, algunas casas todavía continúan cubiertas con tablas, corchos y bolsas.A pesar de que quienes viven allí reconocen que la tranquilidad está regresando, cuentan que las consecuencias para sus familias han sido delicadas. "Considero yo, sin ser experta en la materia, que pudo haber ocasionado problemas de salud mental en varias personas. El hecho de perder la tranquilidad, no poder estar tranquila, no poder salir, de no saber en qué momento entran gases a tu casa, en qué momento hay disturbios que puedan afectar a tu familia, es un hecho que a cualquier ciudadano le quita la tranquilidad", señala Amparo Páez, habitante del barrio Villa Andrea.Para los estudiantes del colegio Jaime Garzón, que está ubicado diagonal al Portal Américas, la inseguridad aumentó después de los disturbios. A pesar de que algunos no viven en la zona, salir hacia los alrededores sí les genera intranquilidad. "Yo me siento bien, porque vivo lejos de esta zona, pero ya las personas que viven muy cerca, como por las partes detrás del portal o cosas así, creo que se van a sentir inseguras porque ya los gases lacrimógenos una vez nos afectaron", dice Juan David Cortés, estudiante.Por su parte, Julio Galeano, habitante del barrio Villas de Kennedy, no desconoce que sí hubo un impacto positivo después de que la alcaldía logró retirar a quienes generaban actos vandálicos, pero dice que la atención a ellos como comunidad por parte del Distrito ha sido poca. "Considero que fueron insuficientes porque en ningún momento hubo una reparación de víctimas ni de viviendas, ni de cuestiones locativas. Se bajaron las ventas y eso no se ha podido recuperar".Le puede interesar: ¿Buscando empleo? IDU anuncia convocatoria laboral en BogotáPero, además, hay quienes el miedo y la incertidumbre los llevaron a abandonar su casa. Diana Laverde, casada y con dos hijos, después de vivir 8 años en Las Américas, decidió trastearse. "Nos decidimos pasar a vivir a otro lado debido a que realmente había días de incertidumbre en los que no sabíamos qué iba a pasar, y por la tranquilidad de nuestros hijos y de nosotros mismos. Por eso, nos trasladamos a otro sector de Bogotá".Además, puso en venta su casa que hoy, dice ella, se ha desvalorizado: "No ha sido fácil que alguien pueda tomarlo en arriendo o quiera vivir allá, pero realmente puedo decirlo, antes de los disturbios era un ambiente sano, bueno. Lo que pasa es que sí se presentaron momentos difíciles después de los disturbios y hace que el ambiente se torne intranquilo, inseguro."En el portal, 4.025 metros cuadrados han sido recuperados. La inversión aproximada, según el Distrito, llega a más de 400 millones de pesos y los trabajos que se han realizado están enfocados en la instalación de nuevas lozas, adoquines y nuevos andenes.
Luego de que el ministro de Defensa de Colombia, Diego Molano, ordenara un refuerzo militar para acabar la “guachafita” en el portal de Las Américas, que viene siendo afectada por disturbios los días 28 de cada mes, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, dijo que se aplicará un plan que no contempla la adición de unidades del Ejército.“Lo hace la Alcaldía y la Policía Metropolitana… Es el que se va a ejecutar y es el único plan de seguridad y convivencia en Bogotá”, sostuvo la mandataria.Dicho plan anunciado por Claudia López establece la presencia de Policía, gestores de convivencia, miembros de la Secretaría de Gobierno y solo los 300 militares que llegaron desde el año pasado.Es decir, no está se tiene previsto ningún miembro del Ejército adicional para restablecer el orden en el portal de Las Américas y otras zonas afectadas por vandalismo.En contexto: Cinco vecinos del Portal Américas están auspiciando ataques contra uniformados en protestas: Policía
Hoy son alrededor de 19 facultades que se brindarían al presidente de Colombia, Gustavo Petro, unas ya aprobadas y otras en proceso para que el mandatario haga las reformas que considere convenientes.Reforma pensional plantea que personas no binarias se pensionen a los 57 añosEstas atribuciones están contenidas en dos leyes y varios proyectos. Por ejemplo, en las reformas pensional, de salud, el Plan Nacional de Desarrollo y en leyes como la reforma tributaria y el Ministerio de la Igualdad.Según la Constitución, el presidente puede tener estas facultades solo por seis meses, aunque con restricciones. Expertos coinciden en que tener tantas atribuciones y, al mismo tiempo, no es bueno.“Creo que no es conveniente hacerlo en tantos sectores y al mismo tiempo porque eso puede crear una confusión que termina siendo una discusión más política”, indicó el analista político Pedro Viveros.Otros expertos sostienen que tanta facultad afecta la gobernabilidad del propio presidente.“Si para todo se pide facultades extraordinarias, se le va a la Presidencia el tiempo de gobernar sustituyendo al Congreso… Yo creo que haría bien el Congreso al discutir estas propuestas, eliminar todas aquellas facultades que no sean absolutamente necesarias”, afirmó Juan Camilo Restrepo, exministro de Agricultura, Hacienda y Minas.Para el constitucionalista Juan Manuel Charry, será la Corte Constitucional la que determine si se abusó con las facultades al mandatario.“Lo que llama la atención es la cantidad de facultades exigidas y hay figuras como el abuso del derecho… Si está siendo exagerado el desplazamiento de las competencias legislativas al Gobierno, en un Gobierno que tiene mayorías en el Congreso y que algunos critican que son mayorías justificadas en malas prácticas políticas como la mal llamada mermelada, será y tendrá la última palabra la Corte Constitucional”, sostuvo Charry.Ya dos normas fueron suspendidas provisionalmente porque las facultades al presidente Gustavo Petro serían excesivas.Hoy la minería ilegal es más rentable que la coca: Aníbal GaviriaCríticas a la reforma políticaDe otro lado, en el Congreso de la República son varias las voces a favor y en contra de la reforma política que impulsa el gobierno del jefe de Estado. Algunos parlamentarios aseguraron que se trata de una afrenta a la democracia.Paloma Valencia, senadora del Centro Democrático, indicó que se trata de una “reforma política de politiqueros para politiqueros”. Entretanto, Jorge Benedetti, senador de Cambio Radical, tildó ese proyecto como “un desastre”.“Demos el debate cuando corresponda en la ponencia que corresponda, esta es la del archivo”, mencionó Alejandro Carlos Chacón, senador del Partido Liberal.Son por lo menos cuatro los cuestionados micos de la reforma política. Entre ellos se encuentra el artículo que establecería una puerta giratoria para que los congresistas sean ministros, si así lo desean, pero que, además, puedan regresar a su curul en el mismo periodo legislativo.“Una reforma política que aún rechazan hasta los mismos electores del Pacto Histórico. Estuvimos a punto de hundirla, pero no se logró porque dos senadores del Pacto Histórico pasaron unas proposiciones para que no se llevara a cabo, son María José Pizarro y Alexander López”, dijo Jota Pe Hernández, senador de la Alianza Verde.Estos cuestionamientos generaron un enfrentamiento con los integrantes del Pacto Histórico, que pedían que el debate siguiera. Amplíe esta noticia aquí.
¿Qué hay detrás de cada ciudadano que transita por las calles de Bogotá día a día? En Caracol Ahora, conéctese con Tatiana Gordillo en A la calle para conocer las historias de los colombianos, sus problemáticas y las respuestas de las autoridades. Señal en vivo Caracol AhoraCapítulo 3 | Huecos que matan en vías de Bogotá: ¿cuánto se pueden demorar tapando uno?Capítulo 2 | ¿Qué tan peligroso es recorrer Bogotá en bicicleta?Capítulo 1 | ¿Qué riesgos corren ciclistas en Bogotá y cuáles son las imprudencias más comunes?
El Parlamento de Uganda aprobó un proyecto de ley que busca castigar con hasta diez años de cárcel a las personas en relaciones del mismo sexo o que se identifiquen como parte del colectivo LGBTIQ.Presidente ugandés dice que homosexualidad no es normal, “como una persona con 6 dedos en vez de 5""En cualquier situación, siempre trabajamos por el pueblo de Uganda. Siempre legislaremos para nuestra gente", dijo la portavoz del Parlamento ugandés, Anita Among, al cerrar una sesión en la que, después de seis horas de debates, el 73% de los más de 500 diputados aprobaron este nuevo proyecto de ley.Para que el proyecto sea introducido en el código penal del país aún debe ser ratificado por el presidente ugandés, Yoweri Museveni, que el pasado jueves, 16 de marzo de 2023, ya calificó a los homosexuales como "desviaciones de lo normal" y acusó a Occidente de querer imponer esa inclinación sexual en África."La homosexualidad es una amenaza para la raza humana y lo que estamos discutiendo es la preservación de la raza humana", señaló el ministro de estado de Obras Públicas y Transporte, Francis Ecweru, el pasado martes durante el debate del proyecto de ley en el Parlamento."He ido a algunos hospitales y he visto a niños con el ano desgarrado. Los médicos me informaron que fueron violados por homosexuales", añadió.Sin embargo, también hubo algunas voces en contra del proyecto de ley, como la del diputado del gobernante Movimiento de Resistencia Nacional (NRM), Fox Odoi."(El proyecto de ley) contiene disposiciones que son inconstitucionales, revierte los logros registrados en la lucha contra la violencia de género y criminaliza a las personas en vez de a las conductas que contravienen las disposiciones legales", dijo.Además de penar la pertenencia al colectivo LGBTIQ, el proyecto de ley también propone penas de cinco años de prisión a los que intenten "promocionar" la "homosexualidad"."Una de las características más extremas de este nuevo proyecto de ley es que criminaliza a las personas por ser quienes son, además de restringir aún más los derechos a la privacidad y la libertad de expresión y asociación", destacó a principios de este mes un investigador en Uganda de la ONG pro derechos humanos Human Rights Watch (HRW), Oryem Nyeko.En 2014, los legisladores ugandeses ya aprobaron un proyecto de ley que pedía cadena perpetua para los homosexuales, pero el Tribunal Constitucional del país acabó anulando ese texto legal, condenado por numerosos países occidentales, tras argumentar que no hubo suficiente quórum durante su votación en el Parlamento.En la actualidad, en Uganda prevalece en su código penal una ley de 1950 -11 años antes de que el país obtuviese su independencia del Reino Unido- que penaliza con hasta siete años de cárcel las relaciones carnales entre personas del mismo sexo.De los cerca de 70 países que criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo en el mundo, más de treinta se encuentran en África, donde la mayoría de leyes de este tipo son herencia de la etapa colonial.Jesús Baena, el primer "magistrade" no binario de Latinoamérica que derriba barreras
Puerto Boyacá, la que fue la cuna de las autodefensas del Magdalena Medio, es hoy la guarida en donde se esconde Jhon Freddy Gallo Bedoya, alias ‘Pájaro’, un hombre que carga con una historia de 34 años de terror y crímenes.De guerrilleros a paramilitares: la falsa desmovilización impulsada por altos mandos del EjércitoSu historia toma hoy mucho valor luego de un fallido operativo de captura en Cajicá del que logró escapar gracias a la ayuda de un mayor de la Policía, cuyo nombre permanece en reserva.¿Pero cómo logró alias Pájaro esa alianza con agentes del Estado? Recordemos su historia.Fue paramilitar del bloque Magdalena Medio bajo el mando de Ramón Isaza, alias ‘el Viejo’. En el 2005 le hizo creer al país que había colgado el fusil acogiéndose a la ley de justicia y paz.Pero más se demoró en recuperar su libertad, tras pagar una pena de 8 años de cárcel, que en volver a delinquir armando a un Ejército de sicarios, la mayoría, desmovilizados del bloque Magdalena Medio."Antes que el Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz dictara sentencia, no había dejado de delinquir. El 8 de marzo de 2019 ordena el asesinato del fiscal de Guaduas, doctor Édgar Giraldo Ramírez".Este extracto hace parte de una denuncia que está en poder de la Fiscalía desde el 2019 y que señala a ‘Pájaro’ de apoderarse de las haciendas de antiguos capos de la mafia en La Dorada, así como de ordenar asesinatos y masacres en Honda, Guaduas y Bogotá. Su centro de operaciones era una lujosa casa en Cajicá en la que el exparamilitar se creía intocable.De hecho, no se entiende cómo este centro de operaciones, así como los movimientos de varios de sus hombres, estuvieron en el radar de las autoridades por varios años sin que les pasara nada.Interceptaciones telefónicas en poder de Noticias Caracol dan cuenta de cómo al menos tres empresas de vigilancia y seguridad privada sirven de fachada para que 'Pájaro' pueda camuflar a sus hombres con una falsa vinculación laboral que les permite moverse a sus anchas en carros blindados y portando armas con salvoconducto.En una interceptación de enero 27 de 2022 se escucha como él mismo ‘Pájaro’ hace la gestión ante una empresa:Jhon Freddy Gallo: "Voy a llamar a don Jorge porque ellos andan en la calle y de pronto les quitan esas pistolas. Falta uno. El mes pasado hicieron tres, pero faltó el revólver de Ferney".Mujer desconocida: "Yo le escribí a un WhatsApp y me escribieron que ese señor Ferney ya no está, que está el señor Tonarosa y por eso no mandé a hacer ese carné".Jhon Freddy Gallo: "Lo que pasó fue que el señor se equivocó".En otra de las llamadas, interceptada el 12 de abril de 2022, se escucha al mismo ‘Pájaro’ dando instrucciones a sus hombres de cómo evadir un retén de la Policía, en donde fueron detenidos portando armamento:Jhon Freddy Gallo: "Digan que están esperando que le salgan los papeles en la Superintendencia para poderlos meter a la empresa, el único que trabaja en la empresa es Alejandro y las armas son de él. Si tiene algo de plata para el fresco, deles, eso es lo que quieren".‘Pájaro’ y su ejército ilegal funcionaron por varios años en Bogotá bajo la modalidad de outsourcing para organizaciones criminales que cometían crímenes por encargo. Así lo confirmó esta semana la Fiscalía en la audiencia de imputación de cargos a dos de los capturados por la fuga de alias 'Matamba', quien fuera el jefe de la banda La Cordillera, que resultó abatido en un operativo de la Policía semanas después.Gracias a la confesión de un testigo, la Fiscalía pudo confirmar que alias ‘Pájaro’ fue uno de los cerebros de la fuga de 'Matamba', en la que participaron agentes del Estado, y que acompañó personalmente su traslado a una finca en La Dorada, como lo reveló en agosto del año pasado la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.El testigo es Manuel Castañeda, un escolta de la UNP que fue capturado llevando droga, y ahora colabora con el caso. En su colaboración con la justicia, Castañeda identificó a ‘Pájaro’ en videos captados por las cámaras de seguridad en la noche de la fuga: "Este es alias ‘Pájaro, está con la venda y tenía la cara muy inflamada y moreteada. Tenía chaqueta deportiva y traía tenis y un jean. En la cara traía unas vendas y moreteada la cara. Ahí incluso iba para el baño”.Su delación es clave, pues también entregó detalles acerca del poder que ahora maneja alias ‘Pájaro’ en el Magdalena Medio.“Ingresamos bien al fondo a una finca en la cual ingresamos la Toyota blanca en la que iba alias ‘Pájaro’ y alias 'Matamba'. Ya estando en la finca, como a las 4:30 o 4:40 a. m., observo como a 50 sujetos morenos, todos están como esperándonos y cuando nos bajamos de los carros, se saludan todos y alias ‘Pájaro’ da órdenes a dos personas que saquen los encargos. Entonces, uno de los viejitos saca unas lonas y los manes sacan todo eso en unas mesas Rimax y eran puros fusiles AK-47, escopetas y pistolas, en total eran como 40 armas porque recuerdo que como cuatro manes quedaron sin arma”, señaló.Semanas después de este episodio, alias ‘Pájaro’ apareció vinculado a un sangriento caso que cobró la vida de cuatro personas en Bogotá. En agosto de 2022 fueron hallados en bolsas, dentro de una camioneta, los cuerpos de cuatro personas.Entre las víctimas estaba Juan Carlos Useche, un expolicía que al parecer trabajaba con ‘Pájaro’ pero con quien tuvo diferencias por negocios de narcotráfico. Días antes del crimen, Useche se había salvado de un atentado que quedó registrado en este video. Ahora se investiga si fue ‘Pájaro’ quien lo mandó a matar.¿Cómo uno de los hombres más peligrosos de los paramilitares logró rearmarse hasta convertirse en el terror del Magdalena Medio y de la capital del país?No cabe duda de que al pájaro lo protegen miembros corruptos de la fuerza pública. Muestra de ello es que las denuncias en su contra duraron casi tres años engavetadas en la Fiscalía.Tampoco se ha avanzado en capturar a sus hombres y desmantelar a las empresas de seguridad privada que los protegen, pese a las reveladoras comunicaciones en poder de las autoridades. Pero lo más diciente ocurrió hace cuatro semanas, cuando alias ‘Pájaro’ iba a ser capturado en su casa en Cajicá.Noticias Caracol pudo establecer que el exparamilitar fue alertado por un mayor de la Policía de la existencia de un operativo de captura en su contra lo que le dio tiempo de huir y esconderse en Puerto Boyacá, la que nunca dejó de ser su guarida.¿Quiénes son los 16 paramilitares para quienes el Gobierno pidió suspender órdenes de captura?
La cantante italiana Laura Pausini se casó con su pareja, el guitarrista Paolo Carta, en una ceremonia civil en la que la hija de ambos, Paola, hizo de dama de honor, tal y como anunció este miércoles, 22 de marzo de 2023, por sorpresa la artista en sus redes sociales.Picante respuesta de Sebastián Yatra sobre su intimidad: “Perdí la cuenta”"Hemos dicho sí", escribió la famosa cantante italiana en su perfil de Instagram, con un mensaje en cinco idiomas, incluido el español, junto a una foto en la que se le puede ver de blanco y tomando de la mano al que desde 2005 es su pareja.Laura Pausini aparece sonriente con un vestido de raso blanco hasta los pies y una chaqueta americana del mismo color, con un velo de gasa y con un ramo de flores en la mano izquierda, mientras con la otra sostiene la de su ya marido, completamente de negro.La dama de honor, según puede verse en otra publicación, es la única hija de la pareja, nacida en febrero de 2013 y cuyo nombre, Paola, es la conjunción de los nombres de los padres, Paolo y Laura, tal como explicaron entonces.La boda civil, cuya celebración se rumoreaba en los últimos tiempos, fue en privado en la casa de sus padres en la localidad de Solarolo (norte) y han asistido sus familiares y amigos más íntimos, además del alcalde que ofició las nupcias.De hecho, los invitados ni siquiera esperaban presenciar una boda, sino que habían sido invitados a casa de la cantante para una cena en la que, en teoría, iban a celebrar sus 30 años de música, según recogen medios como "Il Corriere della Sera".Para la ocasión, tal y como se aprecia en las fotos facilitadas por su entorno, el altar fue decorado con la estética de un escenario, con un telón brillante y la guitarra del marido de fondo.Además, se embelleció con unas grandes flores de papel y se iluminó con decenas de velas en el suelo.En otras imágenes de Instagram, Laura Pausini publicó una foto de las alianzas y otra con un cartel de hotel en el que se lee "no molestar".Finalmente, en sus historias de la misma red social, recordó el día de hace 11 años en el que Carta le pidió matrimonio y después apareció para exclamar ante la cámara: "¡Es todo verdad, me he casado!".Este es un año muy especial para la cantante, ya que celebra sus 30 años de carrera desde que en febrero de 1993, con 19 años, ganara el Festival de Sanremo con "La Solitudine", saltando inmediatamente a la fama internacional.Desde entonces se convirtió en la artista italiana más famosa fuera de las fronteras de su país, especialmente querida en España y en Latinoamérica, con más de 70 millones de discos vendidos en estas tres décadas de trayectoria.En 2021 obtuvo un Globo de Oro a la mejor canción por su tema 'Io si', para la película 'La vita davanti a sé', y una candidatura a los Óscar.Para celebrar el aniversario de su exitosa carrera, Laura Pausini acaba de ofrecer tres conciertos maratonianos en Nueva York, Madrid y Milán y se prepara para una gira mundial con una serie de conciertos que arrancarán el 30 de junio en la plaza de San Marcos en Venecia, ciudad a la que seguirá Sevilla el 21 de julio.