Este domingo, 4 de junio de 2023, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, confirmó que el precio de gasolina seguirá subiendo en el país hasta tanto no se logren dos cosas: que se alcancen los precios internacionales y se llene el hueco fiscal que dejó el subsidio de este combustible, el cual asciende a 50 billones de pesos.¿El precio de la gasolina seguirá aumentando en 2023? Esto dice el ministro de Hacienda“¿Por qué se sube la gasolina cada mes? Para evitar que sean los más pobres, a través del presupuesto, los que paguen el subsidio de la gasolina a quienes tienen sus carros particulares”, sostuvo el mandatario a través de su cuenta en Twitter.Anotó que el precio del diésel no sube “para evitar mayor presión al alza del precio de los alimentos”, los cuales “se transportan mayoritariamente en camiones que usan ese combustible”.El presidente Gustavo Petro aceptó que es molesta la medida de aumentar el precio de la gasolina, sobre todo para la clase media, y señaló que está buscando las fórmulas para hacerla progresiva.“Les pedimos a los propietarios de carros su solidaridad para cerrar una muy mala política que se impuso el año pasado con consecuencias que estamos mitigando”, sostuvo el mandatario de los colombianos.Y anotó: “Una vez alcancemos el precio internacional, con un pequeño excedente para pagar la deuda generada, dejaremos flotar los precios de la gasolina con los internacionales, que parecen ir a la baja durante el fin de año y siguientes meses”.Estos anuncios del presidente Gustavo Petro se suman a recientes declaraciones del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.“Porque significa que, si pagamos el presupuesto general de la nación, tenemos que quitarle al gasto social en primera infancia, educación, salud, adulto mayor, recursos para pagar la gasolina y aquí entonces nos enfrentamos a una gran dilema: ¿cuál es el gasto social que hay que hacer en Colombia? ¿Pagar el subsidio de la gasolina o pagar subsidios a la primera infancia, al adulto mayor, a las mujeres en condición de vulnerabilidad y en términos de reducción de pobreza?”, indicó el funcionario.Desde octubre de 2022, el precio de gasolina viene presentando incrementos y, en junio, tuvo un aumento de 600 pesos. El alza gradual se mantendrá durante los próximos meses.
A partir de este sábado 3 de junio de 2023, el precio de la gasolina incrementó $600 en el país, como parte de la estrategia que fue implementada desde octubre de 2022, que tiene como objetivo reducir el valor del subsidio a los combustibles en Colombia.Vehículos eléctricos: un camino hacia la reducción de gases contaminantes en el planetaDesde esa fecha y sumando los $600 de la nueva alza, el precio de la gasolina ha subido $3.250 en promedio, por lo que muchos ciudadanos han expresado su descontento frente a esta medida, ya que les ha afectado el bolsillo de sus hogares.“Estamos adoloridos en el bolsillo, porque finalmente esto casi que a diario está subiendo”, manifestó Alejandro Pirabagué, conductor de un vehículo particular. “Deberían buscar otra fórmula para que no sea tan impactante mes a mes que se incrementa”, agregó el ciudadano Carlos Rojas.Este incremento del precio de gasolina para junio es el mismo que se hizo en mayo y por ahora se seguirá realizando hasta que se pague la deuda del país y se logre un equilibrio en el fondo de estabilización de precios de los combustibles a nivel internacional.Para este mes, el precio de venta al público de la gasolina en Colombia se ubicó en un promedio de $12.364 por galón. Por ahora, el precio del ACPM a nivel nacional no tendrá una variación, por lo que seguirá en $9.065 por galón.De acuerdo con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, el precio de la gasolina seguirá en aumento para lograr cerrar la brecha que hay con el valor del combustible a nivel internacional. Según el funcionario, en Colombia se importa el 40% de la gasolina que se consume en el país y es el Estado el que debe pagar al precio fijado en el exterior.“Obligatoriamente tendremos que seguir ajustando el precio de la gasolina por lo menos dos años. Hoy tenemos un desfase con el precio internacional de $4.700 en la gasolina corriente. Por responsabilidad también con los colombianos, no se ha ajustado el precio del diésel, la razón por la cual no se ha ajustado ese precio es porque detrás de él está el movimiento de carga y el movimiento de pasajeros”, indicó el ministro el pasado mes de mayo.Roy Barreras confirma que está libre de cáncer: “Te gané esta batalla, huesuda”
El precio de la gasolina para junio de 2023 aumenta en 600 pesos, confirmó la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez. Desde octubre de 2022, el galón de combustible ha subido 3.250 pesos en promedio.¿Cómo funciona actualmente la fórmula de los precios de la gasolina en Colombia?Este viernes 2 de junio quedaría firmada la resolución que fija el precio de referencia para cada ciudad. De esta forma, el gobierno del presidente Petro da continuidad a la política que fue implementada desde octubre de 2022 para reducir el valor del subsidio a los combustibles en el país.Desde esa fecha y sumando los 600 pesos de la nueva alza, el precio de la gasolina ha subido 3.250 pesos en promedio. Por ejemplo, el galón en Bogotá durante mayo se ubicó en 12.173 pesos y con este aumento quedaría en 12.773 pesos.En septiembre del año pasado, la gasolina corriente -llevaba varios meses con el precio congelado- se distribuía aproximadamente en 9.180 pesos.El incremento del precio de gasolina para junio es el mismo que se hizo en mayo.“Esto es muy importante porque hay un hueco en el fondo de estabilización de precios de la gasolina. Entonces, lo que estamos haciendo con esta medida es asegurando que ese hueco no se siga ampliando porque esos son los recursos que se necesitan para otros propósitos, como los proyectos sociales de este gobierno”, recalcó la ministra Vélez al explicar el porqué del alza.No obstante, la funcionaria había señalado en mayo que estaban contemplando medidas para que el aumento en el precio de la gasolina no afecte a la ciudadanía.“Buscaríamos mecanismos para focalizar en los más pequeños, los que más necesitan. En algún momento discutimos si las motos podrían tener un precio especial o si se construye un tercer precio de la gasolina, es decir, extra, corriente y otra. Eso es lo que estamos evaluando en este momento”, dijo en ese instante.Por otro lado, el Ministerio de Minas y Energía confirmó que el ACPM no subirá de precio por ahora, es decir que en junio se mantiene en promedio en 9.357 pesos.“Obligatoriamente tendremos que seguir ajustando el precio de la gasolina por lo menos dos años. Hoy tenemos un desfase con el precio internacional de $4.700 en la gasolina corriente. Por responsabilidad también con los colombianos, no se ha ajustado el precio del diésel; la razón por la cual no se ha ajustado ese precio es porque detrás de él está el movimiento de carga y el movimiento de pasajeros”, indicó en mayo pasado Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda.Visa americana: ¿cuánto costará el trámite desde el 17 de junio?
La ministra de Minas y Energía de Colombia, Irene Vélez, dijo que el Gobierno está evaluando cambiar la fórmula de los precios de la gasolina para que salga más barata en el país.Además, señaló que se estudia la creación de precios diferenciales para subsidiar el combustible, por ejemplo, a motociclistas y a grupos de menores ingresos.El primero en desvirtuar esos anuncios fue el propio ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.Para analizar este tema, el exministro de Minas Tomás González estuvo en #SignoPesos.
Desde Portugal, la ministra de Minas, Irene Vélez, habló sobre el precio de la gasolina y de las estrategias que evalúa el Gobierno nacional para que los aumentos en el galón no afecten negativamente a la ciudadanía. Se crearía una nueva categoría para ciertas poblaciones.Subir precio de la gasolina "es un acto responsable”: Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo“Vamos a revisar la metodología, porque hay una situación y es que la forma como está construida esta metodología hace que toda la gasolina se valore a precio internacional, sin embargo, somos productores de gasolina y más o menos el 50% de nuestra gasolina es nacional que se mezcla con el 50% de gasolina importada. No tiene sentido que el 100% de la gasolina se tase a precio internacional", aseguró Irene Vélez.Además, la ministra habló sobre un fenómeno que detectaron y fue catalogado como “grandes consumidores”."La gasolina subsidiada, esos 5 mil pesos que les decía, es a toda la gasolina, no solo las Toyotas. Hemos encontrado buques que llegan al país y tanquean con gasolina subsidiada, diésel subsidiado. No tiene sentido que el país esté poniéndole sus recursos, que podría estar invirtiendo en otros propósitos sociales, a estos actores. Estamos haciendo mesas técnicas con el Ministerio de Hacienda, Minas y Ecopetrol”, recalcó la funcionaria.En ese orden de ideas, Irene Vélez aseguró que el Gobierno nacional estudia medidas para que el aumento en los precios de la gasolina no afecte a la ciudadanía.“Buscaríamos mecanismos para focalizar en los más pequeños, los que más necesitan. En algún momento discutimos si las motos podrían tener un precio especial o si se construye un tercer precio de la gasolina, es decir, extra, corriente y otra. Eso es lo que estamos evaluando en este momento”, concluyó.¿Por qué aumenta el precio de la gasolina en Colombia?Como un acto de responsabilidad fiscal, así califican los expertos en el tema y el Gobierno nacional la continua subida en el precio de la gasolina corriente.“Obligatoriamente, tendremos que seguir ajustando el precio de la gasolina por lo menos dos años. Hoy tenemos un desfase con el precio internacional de $4.700 en la gasolina corriente. Por responsabilidad también con los colombianos no se ha ajustado el precio del diésel, la razón por la cual no se ha ajustado ese precio es porque detrás de él está el movimiento de carga y el movimiento de pasajeros”, indicó Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda.En otras palabras, lo que esto significa es que Colombia llevaba muchos años subsidiando la gasolina, es decir, vendiendo cada galón por debajo de lo que cuesta el petróleo en los mercados internacionales.Eso para el bolsillo de los colombianos era una muy buena noticia, sin embargo, para los gobiernos era muy difícil buscar el dinero para cubrir esos subsidios o esa diferencia entre el petróleo en Colombia versus el precio internacional.Así quedó el precio de la gasolina en ciudades principales de Colombia: ¿por qué sigue subiendo?
Por octavo mes consecutivo durante el gobierno de Gustavo Petro, el precio de la gasolina corriente fue reajustado, esta vez en $600. El alza, que se aplicó este miércoles, 3 de mayo de 2023, es la mayor de todas las que se han aprobado hasta ahora.Las ocho alzas hasta el momento suman $2.650 y, con esto, el precio promedio de un galón de gasolina corriente quedó ahora en $11.767.Teniendo en cuenta que Colombia es un país petrolero, diversos sectores se preguntan a qué se debe el incremento en la gasolina en relación al mercado internacional. En #SignoPesos, el exministro de Hacienda Juan Alberto Londoño habló de esta medida que afecta a miles de ciudadanos.
Por octavo mes consecutivo durante este gobierno, el precio de la gasolina corriente fue reajustado, esta vez en $600. El alza, que aplica a partir de este 3 de mayo, es la mayor de todas las que se han aprobado hasta ahora.Ministro de Hacienda habló tras su llegada al cargo: “Hubo un cambio de persona, no de políticas”En septiembre del año pasado, el galón de gasolina corriente llevaba varios meses con el precio congelado en $9.180 en promedio, pero en octubre el gobierno Petro aplicó la primera alza, de $200.Las ocho alzas hasta el momento suman $2.650 y, con esto, el precio promedio de un galón de gasolina corriente quedó ahora en $11.767.El precio de la gasolina varía de ciudad en ciudad, y dentro de cada una, porque hay libertad vigilada de tarifas. En Bogotá, por ejemplo, el precio de referencia para mayo es de $12.173 y en Pasto, que es la más barata en este momento, está en $9.916 pesos.Precio de la gasolina en principales ciudadesCon esta racha de alzas, se escucha a mucha gente decir que Colombia ya tiene una de las gasolinas más caras del mundo; sin embargo, las cifras indican lo contrario.El portal especializado Global Petrol Prices muestra que Colombia está entre los 20 países del mundo con gasolina más barata, específicamente en el lugar 19, con 0,6 dólares por litro. Venezuela está en primer lugar, con 0,004 dólares por litro.El precio promedio mundial es de 1.3 dólares por litro.Tasa de interés sube a 13,25% por decisión del Banco de la República: ojo con los créditos¿Por qué el presidente Petro se embarcó en esta política de subir todos los meses el precio de la gasolina?Como un acto de responsabilidad fiscal, así califican los expertos en el tema y el Gobierno nacional la continua subida en el precio de la gasolina corriente.“Obligatoriamente, tendremos que seguir ajustando el precio de la gasolina por lo menos dos años. Hoy tenemos un desfase con el precio internacional de $4.700 en la gasolina corriente. Por responsabilidad también con los colombianos no se ha ajustado el precio del diésel, la razón por la cual no se ha ajustado ese precio es porque detrás de él está el movimiento de carga y el movimiento de pasajeros”, indicó Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda.En otras palabras, lo que esto significa es que Colombia llevaba muchos años subsidiando la gasolina, es decir, vendiendo cada galón por debajo de lo que cuesta el petróleo en los mercados internacionales.Eso para el bolsillo de los colombianos era una muy buena noticia, sin embargo, para los gobiernos era muy difícil buscar el dinero para cubrir esos subsidios o esa diferencia entre el petróleo en Colombia versus el precio internacional.“Cuando uno iba a la estación de servicio y ponía digamos $30.000, el gobierno le ponía $30.000 más, o sea debía costar $60.000, pero solo le cobraban a uno $30.000. El gobierno digamos subsidiaba o regalaba plata a cada persona que echara gasolina, de hecho todavía sucede”, explicó Juan Carlos Echeverry, exministro de Hacienda.Se necesitaban cerca de 36 billones de pesos en subsidios para que el galón estuviera en $9.000, y eso se estaba volviendo insostenible cuando la salud, el hambre, la pobreza y todas las carencias que tiene el país necesitan esos recursos.“El consumo de gasolina subsidiado le llega no solamente a las personas más pobres, sino también a quienes tienen la capacidad para pagar valores más altos. Por el lado ambiental, la transición energética requiere señales de ir gradualmente disminuyendo el consumo de combustibles fósiles y esa señal se tiene que dar a través de los precios”, aseguró Luis Fernando Mejía, director de FedesarrolloAunque son necesarias y responsables según los expertos, estas alzas le están pegando al bolsillo de los colombianos.“Más del 70% del parque automotor en Colombia está en ingresos bajos e ingresos medios, no necesariamente en ingresos altos, entonces esta medida le pega de manera muy fuerte a poblaciones vulnerables que sí deberían estar recibiendo este subsidio”, manifestó Camilo Herrera, presidente de Raddar.Una buena noticia en todo este panorama es que se espera que los precios de los alimentos continúen bajando, ya que el diésel, que es el combustible que utiliza el transporte de carga, no tiene aumentos.
Los colombianos amanecieron este miércoles con una nueva alza en el precio del galón de gasolina, esta vez de $600, según anunció la Comisión de Regulación de Energía y Gas. Para hablar de los efectos del alza de la gasolina y cuál es su razón, Noticias Caracol entrevistó a Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.Otras noticias: Ministro de Hacienda habló tras su llegada al cargo: “Hubo un cambio de persona, no de políticas”“Lo primero que hay que mencionar es que este es un acto de responsabilidad fiscal. Tanto el ministro de Hacienda como el propio presidente han advertido el gran costo fiscal que ha generado un subsidio a la gasolina que ha superado más de 30 billones de pesos el año anterior”, aseguró Mejía.En ese sentido, “esta medida de gradualidad en el aumento en el precio de la gasolina, naturalmente, podría traer impactos hacia adelante en términos de la inflación, costo de los alimentos, pero se ve mitigado, primero, por la gradualidad que ha sido realmente ya desde hace varios meses, por un lado, y, por otro lado, por la decisión del propio gobierno de no incrementar el precio del ACPM, que representa cerca al 45% del total de los combustibles en el país”, agregó.El director de Fedesarrollo puntualizó que “es una medida muy seria, muy responsable, que está eliminando un subsidio que, indudablemente, no tiene ninguna racionalidad desde el punto de vista económico, social y tampoco ambiental”.¿Cuál es el nivel al que debe llegar el precio de la gasolina?Mejía explicó “que esto dependerá del comportamiento de la casa de cambio porque lo que está haciendo el gobierno es cerrar la brecha frente al precio en pesos de un precio internacional. El precio internacional depende de dos factores: el precio del Brent, que es la canasta de referencia de nuestro combustible, por un lado, y el precio del dólar que, infortunadamente, ha venido subiendo más recientemente, así que la cifra exacta dependerá de esos dos elementos”.Asimismo, expuso por qué, entre más caro esté el brent, el precio de la gasolina en Colombia debería subir un poco más.“Así es, porque ese es el precio de referencia de gasolina que produce, que refina y que consumen los colombianos. Técnicamente se conoce como el costo de oportunidad. En la medida que ese precio sea más alto, naturalmente, ese precio se debe reconocer a los productores nacionales, y ese es el valor del subsidio que infortunadamente el año pasado para el país le costó más de 30 billones, que es una cifra con la que no puede continuar conviviendo nuestro país”, anotó.Tasa de interés sube a 13,25% por decisión del Banco de la República: ojo con los créditosSegún Mejía, “si estuviéramos en el precio internacional de la gasolina las caídas en el brent o en el precio del dólar generaría una caída en el precio de la gasolina, eso pasó por ejemplo en el momento de la pandemia, por allá en marzo y abril de 2020, pero hoy en día no es posible hacerlo porque todavía estamos subsidiando como país el consumo de la gasolina en Colombia”.
A partir de este 3 de mayo de 2023, el precio del galón de gasolina en Colombia tendrá un incremento de $600 en diferentes ciudades del país. Así lo anunció la Comisión de Regulación de Energía y Gas.Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda designado, habló del precio de la gasolina: ¿seguirá subiendo?Así la situación, el precio en promedio que tendrá el galón de gasolina será de $11.767. Entretanto, el del diésel se mantiene estable en $9.065.Se trata del incremento más alto de los últimos años y de lo que va del gobierno de Gustavo Petro.Precios del valor de la gasolina en el país: Precio del diésel en el país: Ricardo Bonilla, nuevo ministro de Hacienda, expresó que el aumento se da en pro de disminuir la deuda del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles.“Hay un tema que es absolutamente necesario volver a poner en el orden del día, es el déficit del FECP, es decir, el déficit de la gasolina que nos quedó en más de 30 billones de pesos y que tenemos que cubrir, ese es realmente el factor que más atenta contra la estabilidad de la regla fiscal”, mencionó el jefe de esa cartera a Noticias Caracol el pasado 27 de abril.Siga en noticiascaracol.comLas parejas jóvenes cada vez tienen menos hijos, muchas inclusive no quieren ninguno y prefieren criar una mascota. Lo que no saben es que eso va a afectar su propia pensión en el futuro si están afiliadas a Colpensiones.“Es grave, muy grave, porque cuando los jóvenes de hoy sean adultos mayores no habrá suficientes jóvenes para pagarles a ellos sus pensiones”, declaró el presidente de Asofondos, Santiago Montenegro.Los estudios muestran cómo está cambiando y seguirá cambiando esa pirámide poblacional con menos jóvenes y más viejos, agravando el panorama del sistema pensional público, ya que en Colpensiones se requieren 8 personas cotizando para sostener la mesada de un pensionado.“Hoy en día en Colombia hay aproximadamente 5.2 trabajadores por cada pensionado”, señaló el vicepresidente de riesgos de Protección S. A., Juan Pablo Espinosa.Lo paradójico es que la reforma pensional agrava la sostenibilidad del régimen de prima media porque va a trasladar a millones de trabajadores de los fondos privados a Colpensiones. Petro insiste en la reforma pensional: “Mantener las cosas como están se está volviendo un suicidio”
El designado ministro de Hacienda de Colombia, Ricardo Bonilla, habló con Noticias Caracol tras la reunión que hubo en la Casa de Nariño. Expresó su preocupación por el déficit de la gasolina y aclaró si el precio del combustible seguirá subiendo.Asimismo, dijo que dialogó con el saliente José Antonio Ocampo para hacer un empalme antes de asumir funciones en la cartera el primero de mayo de 2023.El saliente ministro hizo un llamado a que se mantenga la confianza inversionista, ¿cómo va a decirle al país que su nombre representa confianza inversionista?Ricardo Bonilla: Como todos los países, estamos sintiendo la desaceleración económica, esto no es un fenómeno estrictamente colombiano. En Colombia lo estamos sintiendo y sabemos que para salir de ella tenemos que hacer un programa de reactivación económica, y que esa reactivación económica implica reindustrializar el país, profundizar el programa agrario y que eso no lo podemos hacer solo con inversión nacional, es una actividad de común acuerdo entre el sector público y el privado, pero la iniciativa económica viene del sector privado y en ese sentido tenemos la idea de fortalecer la inversión nacional acompañada de la extranjera, con un ingrediente que es absolutamente esencial, que el país reciba transferencia tecnológica, no simplemente que recibamos los productos sin saber de qué tecnología viene, sino que asimilemos tecnología y con eso podamos empezar construir el país del futuro, que es un país más industrial, más agrícola y que tengamos mayor capacidad pública.José Antonio Ocampo espera que el nuevo minhacienda “consolide” la confianza generada en la economíaOtro reto que tiene como ministro es respetar la regla fiscal y las peticiones que ha hecho el presidente Gustavo Petro en materia social son ambiciosas, ¿va a seguir la línea de respetar esos números en la reforma laboral, en la pensional y en las peticiones sociales del mandatario?Ricardo Bonilla: La regla fiscal depende del tamaño del PIB del país y del tamaño del presupuesto público con que se actúa en el PIB del país. El PIB del país significa hoy que aproximadamente el sector público es la cuarta parte de la economía, esa cuarta parte de la economía se va a mantener, no nos vamos a exceder en el gasto, que es lo que tiene que ver con la regla fiscal, pero hay un tema que es absolutamente necesario volver a poner en el orden del día, es el déficit del Fecp, es decir, el déficit de la gasolina que nos quedó en más de 30 billones de pesos y que tenemos que cubrir, ese es realmente el factor que más atenta contra la estabilidad de la regla fiscal.¿Eso significa que los precios de la gasolina continúan subiendo?Ricardo Bonilla: Eso significa que los precios de la gasolina van a tener que seguir subiendo y nos dificulta el control de la inflación. Ya sabemos que la inflación de alimentos está bajando, pero la inflación de gasolina está subiendo, se está manteniendo y esa es la que nos va a afectar a lo largo del año."Nuevas caras no van a hacer el milagro que Petro necesita": Juan Carlos FlórezMayo es un mes crucial para Colombia porque se va a conocer el informe de las reservas, es decir, le va a tocar también tomar decisiones sobre si tenemos o no nuevos contratos de exploración y petróleo, ¿su línea va en que sí es necesario?Ricardo Bonilla: La línea va en que conozcamos el informe. Hay cerca de 200 contratos de exploración vigentes, de ellos solo hay 12 que han entregado un informe de evaluación de qué han hecho, hay 40 que estaban suspendidos hace seis meses. Yo quisiera saber cuáles se reactivaron y una buena pregunta es ¿quién ha pedido un contrato de exploración en los últimos ocho años que se lo hayan negado?Esos contratos de exploración cubren más de 7 millones de hectáreas del país y son las áreas que con estudios geológicos han demostrado que existe algún mineral o algún combustible.Los mercados reaccionaron con todo el revolcón ministerial y por la sorpresiva decisión de que el ministro Ocampo se fuera, el dólar estuvo al alza, las bolsas en rojo, ¿cómo cree que los mercados están leyendo su nombre?Ricardo Bonilla: El mercado del dólar siempre es muy volátil, nosotros hemos tenido dólar cercano a los 5.000 y después bajó a los 4.500, esperemos que se regularice la situación y los mercados reaccionen.Federación Nacional de Cafeteros elige a Germán Alberto Bahamón como nuevo gerente general
El ministro de Ferrocarriles de la India, Ashwini Vaishnaw, señaló este domingo al enclavamiento electrónico o sistema automático de señalización como responsable del choque de tres trenes que dejó en el este del país 288 muertos y casi 900 heridos, el peor accidente ferroviario del siglo XXI en el gigante asiático. Accidente entre tres trenes en India ya deja más de 280 muertos y cientos de heridos"El problema está relacionado con el enclavamiento electrónico", dijo Vaishnaw en declaraciones a la agencia de noticias india ANI. "La causa del accidente ha sido identificada y la gente responsable ha sido también identificada, ahora mismo nuestros esfuerzos se están centrando en la restauración" de las líneas ferroviarias, añadió el ministro, sin aportar más detalles sobre lo sucedido. El primer ministro de la India, Narendra Modi, señaló desde el lugar del suceso que los culpables serían castigados con dureza. Al menos 288 personas murieron y casi 900 resultaron heridas en el accidente, que tuvo lugar a las 19.20 hora local (13.50 GMT) del viernes en el distrito de Balasore cuando un tren de pasajeros descarriló, tras lo que un segundo tren colisionó con él. Un tercer tren de mercancías se vio envuelto también en el accidente. Una vez finalizadas las labores de búsqueda y rescate de posibles supervivientes, y tras retirar los cadáveres de la zona, las autoridades siguen centradas en restablecer el tráfico ferroviario en el lugar del accidente. "Todos los 21 vagones que volcaron y descarrilaron han sido apartados. Ahora la zona está siendo limpiada de ejes, ruedas y otros componentes", señaló la división del sudeste de los Ferrocarriles indios en un comunicado. Doce personas murieron asfixiadas dentro de mina afectada por lluvias en VenezuelaLas autoridades anunciaron compensaciones de más de 12.000 dólares para las familias de los fallecidos, unos 2.500 dólares para los heridos graves y 606 dólares para aquellos con heridas leves. Por su parte, formaciones de la oposición como el histórico Partido del Congreso (INC) han exigido la dimisión del ministro de Ferrocarriles y señalado la falta de presupuesto para el mantenimiento de las vías al tiempo que el Gobierno indio busca modernizar la red con trenes de semi alta velocidad. Este es el peor accidente ferroviario que sufre la India en el siglo XXI, después de que en agosto de 1999 el choque de dos trenes en el estado nororiental de Bengala Occidental dejase también 288 muertos. Unas 800 personas fallecieron en 1981 cuando un tren descarriló mientras cruzaba un puente y se precipitó en un río en el estado norteño de Bihar. La red ferroviaria india es, con 68.000 kilómetros de recorrido, la cuarta por longitud del mundo, detrás de Estados Unidos, Rusia y China, cuenta con unos 21.650 trenes y 7.349 estaciones en todo el país, y transporta a diario a unos 23 millones de pasajeros.
El hoy exembajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, aseguró sentirse “desprotegido” luego de renunciar a su cargo en medio de las investigaciones por el escándalo de las presuntas chuzadas a dos exempleadas de Laura Sarabia, exjefa del gabinete presidencial.¿Quién es Fabiola, la mujer que trabajó para Laura Sarabia y que habría sido chuzada?“Mientras se investiga, mi funcionaria querida y estimada y el embajador de Venezuela se retiran del Gobierno para que, desde el poder que implican esos cargos, no se pueda tener ni siquiera la desconfianza de que se van a alterar los procesos de investigación”, dijo el presidente Gustavo Petro el pasado viernes, 2 de junio de 2023.Horas después de confirmarse la salida de Armando Benedetti, el Gobierno de Estados Unidos decidió retirarle la visa. El propio exembajador señaló en su cuenta de Twitter que una importante fuente le indicó que fue revocada por “mal uso del pasaporte”, razón que cuestionó, pues dijo que siempre ha viajado a Estados Unidos para encontrarse con altos funcionarios.Armando Benedetti: ¿por qué le retiraron la visa diplomática?No obstante, hace tan solo 72 horas, Armando Benedetti estuvo en territorio estadounidense, como él mismo lo mostró en redes, asistiendo a la graduación de uno de sus hijos, un viaje que al parecer se hizo sin permiso de la Cancillería.En entrevista con la revista Cambio, el exembajador aseguró que no fue él quien filtró a la prensa el escándalo que involucra a dos exempleadas de la quien fue hasta el viernes la mano derecha del presidente, Laura Sarabia, y lo argumentó, al señalar que ya tenía asegurado un cargo al lado del presidente Petro. “Yo iba a ser el segundo hombre más poderoso de Colombia. ¿Por qué me iba a suicidar?”, expresó.Asimismo, contó que la reunión con el jefe de Estado en la madrugada del pasado viernes “fue tensa". "Es obvio que el presidente no creyó en algunos argumentos míos, o no los entendió. Que tomó partido y de alguna manera fue decepcionante para la persona que, sin lugar a dudas, más trabajó en toda su campaña. Si usted revisa, supuestamente a mí me botan por conspirador, cuando queda claro que eso no fue así. Entonces, la decepción y el dolor son grandes”, sostuvo.“Mi estado de hoy es desprotegido, solo y con cierto miedo de las descalificaciones que quieran hacer de mí. Yo nunca había estado tan solo. Siempre tenía una credencial y unos amigos”, agregó Armando Benedetti.El análisis político detrás de los escándalos que envuelven al gobierno de Gustavo Petro
La cantante estadounidense Alicia Keys compartió con sus seguidores unas fotografías tomadas durante su reciente visita a Colombia.Estos son los mejores cantantes de todos los tiempos, según la Revista Rolling StoneEn mayo pasado, la artista neoyorquina ofreció un concierto en el Movistar Arena de Bogotá como parte de su gira ‘Alicia + Keys World Tour’, pero también aprovechó para dar un paseo por el centro de la capital de la República en compañía de su esposo, el productor musical Swizz Beatz.En las fotos que la artista compartió recientemente se le ve posando en las coloridas fachadas de La Candelaria.Cabe recordar que Alicia Keys, la cantante neoyorquina que se hizo famosa a finales de los años 90 y principios de la década del 2000 con su primer álbum 'Songs in A Minor', que le atribuyó cinco premios Grammy, se presentó por primera vez en Colombia, en el marco de su nueva gira mundial en el que recorrerá América Latina.Su show llegó a la ciudad de Bogotá el día jueves 11 de mayo. La presentación tuvo lugar en el Movistar Arena, donde se habilitaron dos pisos. Este concierto fue producido por Live Nation y Ocesa Colombia, quienes lo anunciaron por medio de redes sociales.Durante este esperado encuentro, la sorpresa de la noche fue la cantante Karol G, quien cantó a junto a la artista neoyorkina el tema ‘No one’, uno de los más exitosos de su carrera musical.“Colombia, te ama demasiado”, dijo la reguetonera paisa Karol G a Alicia Keys.Por otro lado, la Bichota aprovechó para interpretar su tema 'Mañana será bonito'. Sin duda, fue una noche mágica e inolvidable para las artistas y los asistentes al concierto.Shakira oficialmente llegó a Barcelona, justo un año después de separarse de Gerard PiquéAsimismo, el talento nacional también hizo presencia con la participación de la artista chocoana Goyo, encargada de abrir el concierto de Alicia Keys, un viaje musical de dos horas en las que la norteamericana interpretó sus clásicos de más de 20 años de carrera y también canciones como ‘Calma’ de Farruko y Pedro Capo y ‘Looking for paradise’.Alicia Keys es ganadora de 15 premios Grammy. Durante su trayectoria musical ha vendido más de 65 millones de discos y ha construido un repertorio de canciones exitosas. Adicionalmente, la cantante y compositora también se destaca en el mundo del activismo, siendo reconocida por su trabajo humanitario y apoyo a diversas causas sociales y políticas.
Una grave situación ambiental se registra en Tumaco, Nariño, por cuenta de un robo de crudo atribuido al Estado Mayor de las disidencias de las FARC y a la Segunda Marquetalia.Nuevo atentado contra oleoducto Caño Limón-Coveñas: una quebrada terminó contaminadaParecieran restos de un incendio forestal, pero en realidad son capas y capas de crudo derramadas por las selvas de la costa Pacífica nariñense. Uniformados de la Fuerza de Tarea Conjunta Hércules encontraron 52 piscinas artesanales y clandestinas llenas de petróleo robado al oleoducto Trasandino.“Con una capacidad de hasta 20.000 galones en un permanente proceso de combustión, creando un daño irreversible para las fuentes de agua de esta región”, aseguró el general Carlos Alberto Padilla, comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Hércules.Este crudo robado iba a ser destilado para después producir por lo menos cinco toneladas de cocaína pertenecientes a las disidencias de las FARC comandadas por ‘Iván Mordisco’ y a la Segunda Marquetalia.Militares de la Fuerza de Tarea Conjunta Hércules destruyeron precisamente esas refinerías clandestinas, pero el daño ambiental es desproporcionado: unas 200 hectáreas resultaron afectadas y miles de kilómetros de ríos acabaron contaminados.Ese es el costoso precio que pagan los ecosistemas por cuenta de grupos armados que destilan el crudo para el procesamiento de la hoja de coca en sus laboratorios clandestinos.“Por un valor superior de los 3.500 millones de pesos. Este dinero sería utilizado para la compra de armamento y explosivos por parte de estas estructuras para continuar su accionar delictivo”, anotó el general Padilla.El oleoducto Trasandino es uno de los activos estratégicos más importantes de la nación. Transporta petróleo desde Putumayo hasta Nariño y todo este tramo es aprovechado por narcotraficantes para el robo de crudo.“Instalan válvulas ilícitas, usando mangueras de alta presión para llevar este crudo hasta diferentes sectores que ellos llaman o denominan refinerías artesanales”, explicó el capitán John Jairo Cárdenas, comandante del Grupo de Operaciones Especiales de Hidrocarburos.Según las Fuerzas Militares, los terroristas ambientales responsables de esta emergencia son alias ‘Fabián’ o ‘el Gringo’, cabecilla de la estructura Oliver Sinisterra de la Segunda Marquetalia, y alias ‘Óscar’ o ‘Barreto’, cabecilla de la estructura Urías Rondón del Comando Coordinador de Occidente, que pertenece al Estado Mayor Central de las disidencias de las FARC.Le puede interesar: “No es posible acabar con la dependencia de petróleo y carbón en el corto plazo”: director de DNP
Combates entre el ELN y las disidencias de las FARC en zona rural de Silvia, Cauca, dejan a un indígena muerto y a más de 20 familias confinadas y atrapadas en medio del fuego cruzado de los grupos ilegales. El Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric) denuncia que, en lo que va de 2023, 47 comuneros han muerto de forma violenta.Disidencias de las FARC les están pidiendo carné a ciudadanos para dejarlos movilizarMauricio Capaz, consejero mayor de la Cric, precisó que “en los últimos dos días se han presentado de manera consecutiva combates entre actores armados ilegales, unidades de FARC y unidades del ELN en territorio indígena de Pitayó, municipio de Silvia. Los hechos han llevado al confinamiento de al menos 20 familias, entre ellos, adultos mayores, jóvenes y niños. Estos hechos generan preocupación especialmente en la niñez”.En medio de las confrontaciones criminales en Cauca fue asesinado Gerardo Perdomo, un comunero indígena y hermano de un reconocido líder de la vereda San Antonio.Entre tanto, en zona rural del municipio de La Vega fue hallado el cuerpo del líder social de Sucre, Cauca, identificado como Guido Idelber Gómez y que registraba signos de tortura y heridas con arma cortopunzante.En el norte del departamento, las autoridades adelantan las investigaciones para esclarecer el asesinato de Hugo Horacio Ramírez, líder social del vecino departamento del Valle del Cauca.Leonardo González, coordinador de Indepaz, lamenta que continúen “hechos de desarmonías en territorios indígenas y la pretensión de un control social por parte de los grupos armados poniendo en riesgo a la población civil”.La situación también es preocupante en Nóvita, Chocó, pues los combates entre el ELN y el Clan del Golfo han dejado a miles de personas confinadas. “Hay gente aguantando hambre y nadie dice nada. Incluso uno se pregunta dónde están las autoridades de este país, por Dios”, denuncia el líder comunitario Tulio Mosquera.En Tolima, el gobernador Ricardo Orozco dice que hay poblaciones donde los ciudadanos son extorsionados y amenazados. Además, afirma que no ha podido viajar al sur del departamento porque su seguridad está en riesgo.Informe revela cómo grupos armados ilegales imponen normas en zonas donde delinquen: ¿cuáles son? La Defensoría del Pueblo ha emitido 20 alertas tempranas por riesgo de violencia en departamentos como el Cauca, Norte de Santander, Huila y Tolima. Entretanto, Roberto Jaramillo, gobernador del Quindío y presidente de Fededepartamentos, señaló que los enfrentamientos entre grupos armados ilegales ya dejan 6.081 familias desplazadas en diferentes regiones de Colombia.Soldados que realizaban labores de desminado humanitario en Huila ya fueron evacuados