Una de las bailarinas del Grupo Experimental de Danza de Barranquilla, que acompañó a Gabo el día que le dieron el Premio Nobel, reconstruyó minuto a minuto la fiesta de Estocolmo.El día en que Gabo recibió el Nobel: predecían un 'oso' y terminó siendo una fiesta memorableLa fiesta que armó Colombia en Estocolmo el día en que Gabriel Garcia Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura marcó para siempre la historia de esos galardones mundiales. El principal diario de Suecia título: "Los colombianos enseñaron a celebrar el Nobel".Lourdes Acosta, una de las protagonistas de ese hecho cultural y folclórico, reconstruyó los días felices de Estocolmo.Lourdes Acosta recuerda que tenía 27 años cuando el director del grupo experimental de danza de Barranquilla, Carlos Franco, le preguntó si tenía pasaporte. Ella y otros 23 bailarines habían sido invitados por Gloria Triana, directora de Colcultura para viajar a Estocolmo y acompañar a Gabriel García Márquez a recibir el Nobel de Literatura.Primeras imágenes de Macondo, que cobrará vida en la serie de ‘Cien años de soledad’“Y cuando Carlos me llama y me dice que él me seleccionó a mí para que yo hiciera parte de la delegación, pues, imagínate, eso fue para mí maravilloso. Yo siempre digo lo mejor que me ha podido pasar a mí en la vida”, dice Lourdes.
Hace cuarenta años, Gabo recibió el premio Nobel de Literatura, el más importante galardón de las letras mundiales. Noticias Caracol recuerda ese feliz episodio de la historia cultural de Colombia con las voces de algunos de los asistentes a la fiesta de Estocolmo.Puede leer: Los papeles del coronel Nicolás Márquez, el abuelo de GaboLo que para muchos pintaba como "un oso internacional", terminó en una inolvidable parranda que la prensa de Estocolmo, Suecia, calificó en los mejores términos."Al otro día La Prensa, el periódico más importante de Estocolmo, con cuatro columnas y un título muy descastado, decía: 'Los amigos de García Márquez nos enseñaron cómo se celebra un Nobel", recordó la antropóloga y documentalista Gloria Triana.Es que la música y el baile hacían pensar a los más conservadores en una gran metida de pata. “Mucha gente aquí, muchos periodistas e incluso gente de la política y la diplomacia, decían: ‘Vamos a hacer el gran oso’, ‘Qué hacen allá todos esos negros y negras de las compañías de baile’, ‘No, eso no’”, afirmó Gonzalo Mallarino, poeta y escritor.Tres mujeres estaban detrás de la fiesta: Aura Lucia Mera, directora de Colcultura; Gloria Triana, directora de la oficina de Festivales y Folclor de esa entidad, y la cacica Consuelo Araujo.“Gabo decía que no quería estar solo en Estocolmo, que él quería celebrar su premio con cumbias y vallenato, pero decidimos que por qué solamente cumbia y vallenatos, que por qué no joropos y currelaos”, agregó Triana.Gloria Triana, alma y nervio de esa fiesta en medio del frío, solo olvidó un pequeño detalle en el carnaval colombiano: “Me vestí de cumbia porque yo no estaba en la lista. Fue un erro mío porque no puse mi nombre, puse el nombre de todos los personajes, de los grupos y se me olvidó poner el mío” reveló Gloria Triana.El otro miedo de los sectores más tradicionales era el del traje que Gabo usaría el día de la ceremonia central. En una entrevista para el diario El Tiempo, concedida al cronista Germán Santamaría, el escritor desató la polémica.“Dijo, yo quiero ir de liqui liqui, yo no sabía qué era el liqui liqui, yo no tenía ni idea que era un traje de los Llanos orientales de Colombia y Venezuela. La gente le pareció un poco excéntrico, como de alguien de la costa Atlántica, porque siempre ha habido esa formalidad bogotana, esa supuesta formalidad figurosa, de apariencia y la costa que es un poco desabrochada. Eso sí, hubo mucha polémica, pero él se impuso y finalmente la cosa salió muy bien, muy elegante y muy bonita. Convirtió el liqui liqui en un traje famoso en el mundo entero", expresó Germán Santamaría.También lea: Exhibirán más de 100 cartas enviadas a Gabriel García Márquez por personajes como Neruda y CastroTerminada la fiesta, Gloria Triana se quedó sin preguntarle a Gabo cómo le había parecido la celebración, años después encontró la oportunidad. “¿Te acuerdas de Estocolmo? Me dijo: 'Sí, sufrí mucho'”, declaró la antropóloga.En esa ocasión, escribió la dedicatoria de ‘Cien años de soledad’ para la mujer que lo puso a bailar en Estocolmo.Vea, además: El secreto mejor guardado de Gabriel García Márquez: tuvo una hija con una escritora mexicana
El periodista y escritor Germán Santamaría, uno de los más destacados cronistas colombianos, tiene mucho que contar de Gabriel García Márquez. Desde que lo leyó en la escuela y hasta que se enteró de su muerte, le siguió los pasos como si fuera un aplicado alumno de su prosa y su creatividad. Vea también: La historia de amor y guerra de Dante AlighieriCuarenta años después de que la Academia Sueca le concediera a Gabo el Premio Nobel de Literatura, Santamaría recuerda en detalle la entrevista que le hizo el día en que lo llamaron de Estocolmo a darle la noticia. Esa es apenas una de las ocasiones en que el cronista estuvo cerca de nuestro nobel.Santamaría habló con el subdirector de Noticias Caracol, Alberto Medina López, sobre las anécdotas que lo unieron a García Márquez. Habló, incluso, de un episodio poco conocido: el día que entraron a una sala de cine en Nueva York.En la tierra de otro: así se grabó el informe ganador de un premio Simón Bolívar
El poeta y escritor colombiano, Gonzalo Mallarino Flórez, fue uno de los invitados más jóvenes a la ceremonia de entrega del Premio Nobel de Literatura a Gabriel García Márquez. Los pormenores de esa mágica celebración, que algunos pensaron que iba a ser "un oso monumental", los presenta en detalle en su libro "El día que Gabo ganó el Nobel".Los jueves, para bien o para mal, marcaron la vida de Gabo. Un jueves lo llamaron para decirle que se había ganado el Nobel; un Jueves Santo murió Úrsula Iguarán, la matrona de Macondo en "Cien años de soledad", y un Jueves Santo, el más grande escritor colombiano de todos los tiempos, murió en México.Pero de todos los jueves de su vida, el que hoy celebramos es el de la llamada que le hizo Pierre Shori, el entonces ministro de asuntos exteriores de Suecia, en la que le anunciaba el premio mayor de las letras mundiales. Ocurrió hace cuarenta años, el 21 de octubre de 1982.En una de las primeras entrevistas que concedió ese día, le dijo al cronista Germán Santamaría que a cambio de smoking usaría liquiliqui y a cambio de protocolos fríos quería música y cumbia. El presidente Belisario Betancur, que tanto quería a Gabo, dejó la fiesta en manos de tres mujeres: Aura Lucía Mera, la directora de Colcultura; la antropóloga Gloria Triana, directora de festivales y folclor de esa entidad, y "la cacica" Consuelo Araújo, creadora del Festival de la Leyenda Vallenata. Entre las tres decidieron que además de cumbia, llevarían joropos y currulaos.Las tres mujeres se encargaron de llevar a Estocolmo los colores y los sonidos de Colombia. En un avión de Avianca, con 150 pasajeros a bordo, lleno de músicos y de amigos de Gabo, llegaron primero al aeropuerto de Barajas, en España, donde abrazaron a Gabo, y siguieron su camino a Estocolmo.A pesar de que muchos decían que íbamos a hacer un "oso monumental" en la celebración de un ritual frío y ceremonioso, el principal periódico de Suecia tituló al día siguiente del festejo: "Los colombianos nos enseñaron a celebrar el Nobel".Esa es la historia que nos cuenta Gonzalo Mallarino Flórez en su libro, que trae detalles poco conocidos del antes y el después de la fiesta que consagró a Gabo, de una vez y para siempre, en la mas alta cumbre de la literatura universal.Otras noticias: vea lo último sobre Maximiliano Tabares, el niño desaparecido en Antioquia
Hoy, hace cuarenta años, Gabriel García Márquez supo que se había ganado el Premio Nobel de Literatura. Desde ese momento y hasta el 10 diciembre de 1982, cuando Estocolmo vibró con música y danzas colombianas, pasaron muchas cosas. Varios protagonistas de esa noticia y de la fiesta en Suecia reconstruyeron esos días felices del primer Premio Nobel para el país.Primeras imágenes de Macondo, que cobrará vida en la serie de ‘Cien años de soledad’Los jueves, para bien o para mal, marcaron la vida de Gabriel García Márquez: un jueves lo llamaron para decirle que se había ganado el nobel; un jueves santo murió Úrsula Iguarán, la matrona de Macondo en ‘Cien años de soledad’, y un jueves santo Gabo murió en México.El 21 de octubre de 1982, un jueves, hoy hace exactamente cuarenta años, el entonces ministro de Asuntos Exteriores de Suecia llamó a Gabo en la madrugada para anunciarle que se había ganado el premio mayor de las letras mundiales.Juan Gossaín fue el primero en contarles a los colombianos la noticia. Así lo recordó hace algunos años: “Ese día era el segundo jueves de octubre y yo madrugué…me fui al teletipo. Cuando comienza a timbrar ‘noticia extraordinaria’ y me asomo…y arranco la hoja. Yo pesaba 105 kilos y vivía en Bogotá. Subí siete pisos corriendo. Llegué a la cabina y estábamos en la cabalgata deportiva Gillette…¡quítese!…¡atención, extra! Gabriel Garcia Márquez acaba de ganar el premio Nobel de Literatura…y caí desmayado”, contó.Ese mismo día, el cronista Germán Santamaria, una de las grandes plumas del periodismo colombiano, fue enviado a México en busca de una entrevista para el diario El Tiempo, donde trabajaba. “Llegué a su casa a la una de la tarde del día del premio nobel y lo entreviste en su casa del Pedregal de San Ángel”, dice Santamaría.Inauguran moderna biblioteca en Barcelona con el nombre de Gabriel García MárquezEn ese diálogo, escrito con el aliento del cronista, German Santamaria reveló que Gabo quería romper con los protocolos de la fiesta del nobel. “En esa entrevista me dijo que no quería esmoquin; dijo que quería ir de liquiliqui y yo no sabía que era eso, que era un traje de los Llanos orientales y de Venezuela. Dijo, además, que quería cumbia y música”.Las palabras de Gabo llegaron a Gloria Triana, quien para esa época era la directora de la Oficina de festivales y folclor de Colcultura. “Gabo decía que no quería estar solo y que quería celebrar con cumbias y vallenatos. Y dijimos y por qué no también joropos y currulaos”, revela.Ella, una mujer que ha dedicado toda su vida a la cultura, y dos mujeres más hicieron posible la expedición a Estocolmo que emprendieron cerca de 150 personas. Así lo recuerda Gonzalo Mallarino, uno de los más jóvenes viajeros: apenas tenía 22 años.“El presidente Batancur se llena de emoción y quería mucho a Gabo y entonces empieza a pensar qué hacer y ahí entran en un papel muy importante Gloria Triana, Aura Lucía Mera, que era entonces la directora de Colcultura, y la cacica Consuelo Araujo Noguera. Ellas le dicen al presidente que esto no puede ser una cosa de bogotanos y una comida en la embajada. Esto tiene que ir el país entero”, cuenta Mallarino.El papá de Shakira fue hospitalizado en Barcelona, reportan mediosEscoger los grupos que participarían de la fiesta no fue un trabajo difícil para Gloria Triana. "Yo no hice el viaje un viaje para seleccionar a la gente para el premio, yo ya conocía dónde estaban los mejores”, señala Triana.Las tres mujeres se enfrentaron a los críticos, que veían la fiesta que estaban planeando en un lugar donde todo era etiqueta y protocolo como un "un oso monumental".“Mucha gente de la política y la diplomacia decían vamos a hacer un gran oso, qué van a hacer allá esos negros y negras de esas compañías de baile., no eso no (... Y ellas tres se mantuvieron”, rememora el escritor Mallarino.“A la gente le parecía excéntrico por la formalidad bogotana y la costa desabrochada y todo, y eso hubo mucha polémica”, recuerda Santamaría.Divertido video de influencer sobre fútbol colombiano y Gabriel García Márquez: “¿Dónde jugó ese?"Hasta el embajador de Suecia en esa época se negaba a aceptar esa manera de celebrar el nobel. “El mismo día en que nuestro embajador dijo que no estaba de acuerdo, que no se usaba, el director de la Fundación Nobel aceptaba la participación de los grupos”, explica Gloria Triana.Fue por esa terquedad, respaldada por el entonces presidente Belisario Betancur, que la fiesta del nobel fue lo que fue.“Ellas consiguieron los músicos, los permisos, los mitones, los gorros, los pasaportes, la vaina, todo. Organizaron un viaje de 150 personas que hizo decir a los suecos ‘los colombianos nos enseñaron a celebrar el nobel”, explica Gonzalo Mallarino.Por todas estas razones, Gloria no olvida a la reina de Suecia haciendo palmas.Se despide de los escenarios una grande del folclor colombiano: Totó, la Momposina"La reina tan pronto empezó a cantar Totó, la Momposina, empezó a hacer palmas y las 1.700 personas que estaban invitadas también al son de los tambores de la cumbia. Y Totó cantó una cumbia que decía: ‘Viejo pueblo Aracataca, pedacito de Colombia, tierra donde nací. Entre rumores de cumbia a quererte yo aprendí’. Y al final dice: ‘Vive tu vida, vive tu vida, vive cien años de soledad’. Y eso fue una emoción, yo creo que había mucha gente que entendía español, fue emocionante”, relata Triana.
El Ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, defendió la reforma tributaria en un escenario internacional. Lo hizo en el marco de las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional, institución que reconoció la necesidad de gobiernos como el colombiano de responder a las demandas sociales.Joe Biden dice que posible recesión en EE. UU. sería “muy ligera”: ¿qué significa para Colombia?El funcionario hizo una exposición detallada del proyecto de reforma tributaria reiterando la necesidad de que el sector minero-energético aumente sus aportes y destacando otros puntos de la iniciativa."Un problema que tiene todos los países es la evasión de impuestos, entonces ese es un problema muy grande ciertamente en esta región. Colombia tiene esos mismos", fueron las enfáticas palabras de Ocampo.El jefe de la cartera de Hacienda compartió panel con su antiguo colega en la Universidad de Columbia, Joseph Stiglitz, así como con el director del Departamento del Hemisferio Occidental, IIan Goldfajn, quien reconoció los retos de gobiernos como el colombiano de hacer frente a las demandas sociales.“No es una coincidencia que estamos hablando de Chile y Colombia, donde tenemos sociedades que alzaron sus voces muy alto, en ambos casos democráticamente para elecciones, pero también en las calles. Si nosotros queremos ser sostenibles, normalmente hablamos de sostenibilidad fiscal, necesitamos ser socialmente sostenibles”, dijo IIan Goldfajn.Bajarán las tarifas de energía: Gobierno Petro y empresas llegaron a un acuerdoA su vez, Stiglitz, premio nobel de Economía, elogió los esfuerzos de Ocampo por sacar adelante la reforma tributaria, incluso, la propuesta de que los sectores de petróleo y carbón paguen más: "El verdadero objetivo debería ser recoger lo que más se pueda de las rentas. El valor de estos recursos realmente pertenece al pueblo colombiano".Ocampo también aseguró que luchar contra la evasión fiscal es otro punto fundamental de la reforma.
El Nobel de Economía se entregó a los estadounidenses Ben Bernanke, Douglas W. Diamond y Philip H. Dybvig por investigar "los bancos y las crisis financieras", informó la Real Academia de las Ciencias sueca.El galardón es el último de los Premios Nobel anunciado, tras comunicarse la semana pasada los premiados en las categorías de Medicina, Física, Química, Literatura y de la Paz y la ceremonia se llevará a cabo el próximo 10 de diciembre.Entre los ganadores del Nobel de Economía está el expresidente de la FED (Sistema de la Reserva Federal) Ben Bernanke.Él, junto a Douglas Diamond y Philip Dybvig, fueron distinguidos por haber "mejorado de manera significativa nuestro entendimiento sobre el papel de los bancos en la economía, en particular durante las crisis financieras, así como la forma de regular los mercados financieros", dijo el jurado.Estos son los otros premios Nobel otorgados este 2022:Nobel de Paz es para defensor de derechos humanos bielorruso y dos ONG, una rusa y otra ucranianaPremio Nobel de Literatura 2022 es para la francesa Annie ErnauxPremio Nobel de Química 2022 exalta estudio sobre "el desarrollo de la química bioortogonal"Premio Nobel de Física es otorgado a Alain Aspect, John Clauser y Anton ZeilingerPremio Nobel de Medicina es otorgado al sueco Svante Pääbo
Pilar del Río estuvo casada con José Saramago desde 1988 hasta 2010, año en que el Nobel de Literatura falleció. El portugués vivió sus últimos 18 años en la isla de Lanzarote, una porción de tierra española en donde escribió gran parte de su obra.Precisamente, esos años fueron plasmados por su esposa en la obra ‘La intuición de la isla. Los días de José Saramago en Lanzarote’.‘Al lado este de mis memorias’, la búsqueda espiritual de Yenis NavarroEl primer nobel portugués llega a la isla española impulsado por un empujón, el de la censura. El gobierno conservador de Cavaco Silva decidió eliminar su obra ‘El Evangelio según Jesucristo’ porque era tachado de “inmoral” y no gustaba entre líderes católicos.En ese momento “Lanzarote sedujo a Saramago y ya se quedó ahí”, explica Pilar.Entre las páginas de este libro se cuentan anécdotas como la de María Kodama, recordada por su relación con otro genio de la literatura, el argentino Jorge Luis Borges. “Esa visita fue especial porque Saramago acababa de salir del hospital, había estado en coma. Los médicos no daban nada por su vida y se recompuso”.José Saramago tenía la capacidad de recoger las epifanías y convertirlas en historias. Gracias a un centro comercial nace ‘La Caverna’, comiendo bacalao piensa en el ‘Ensayo sobre la ceguera’; pasando por un quiosco de Sevilla, ‘El Evangelio según Jesucristo’, y mirándose al espejo surgió ‘El hombre duplicado’.¿Cómo era vivir con un hombre al que las epifanías lo rodeaban? Para Pilar del Río fue “sorpresa”. Se considera “una mujer sorprendida porque la cotidianidad no era eso, pero de vez en cuando hacía una pregunta que no entraba en la normalidad de las relaciones. Era capaz de llegar un poco más allá”.Premio Nobel de Literatura 2022 es para la francesa Annie ErnauxPilar del Río se hace a un lado de esta narración y de su parte hay una explicación: “Narro como periodista, porque los periodistas no estamos en lo que contamos, simplemente contamos, transmitimos los sentimientos, el alma, la fuerza, la luz, las contradicciones. Yo no quiero estar, simplemente quiero ser un puente, un camino que conduzca al lector o a la lectora hasta José Saramago. Esa es mi vocación, ser puente”.
El activista bielorruso de los Derechos Humanos Ales Bialiatski, la organización rusa Memorial y el Centro por las Libertades Civiles de Ucrania fueron galardonados este viernes con el premio Nobel de la Paz.Premio Nobel de Literatura 2022 es para la francesa Annie Ernaux"Hicieron un esfuerzo impresionante para documentar crímenes de guerra, violaciones de los derechos humanos y abusos de poder. Juntos demuestran la importancia de la sociedad civil para la paz y la democracia", declaró a la prensa la presidenta del comité Nobel noruego, Berit Reiss-Andersen.El Comité Nobel pidió la liberación de Bialiatski, encarcelado desde 2021 en Bielorrusia, e insistió en que su premio no iba dirigido contra el presidente ruso Vladimir Putin, que en febrero lanzó la invasión de Ucrania y este viernes cumplió 70 años."Este premio no va dirigido contra Vladimir Putin, ni por su cumpleaños ni en ningún otro sentido, excepto por el hecho de que su gobierno, como el gobierno de Bielorrusia, representa un gobierno autoritario que reprime a los activistas por los Derechos Humanos", declaró Reiss-Andersen.Premio Nobel de Química 2022 exalta estudio sobre "el desarrollo de la química bioortogonal"El año pasado, el Nobel premió a dos periodistas estandartes de la libertad de expresión, la filipina Maria Ressa y el ruso Dmitri Muratov, cuyos respectivos medios están amenazados de cierre o sufrieron la cancelación de su licencia.La líder de la oposición bielorrusa, Svetlana Tijanóvskaya, afirmó que el Nobel a Bialiatski supone un reconocimiento al combate de los bielorrusos contra el régimen de Alexander Lukashenko."El premio es un reconocimiento importante para todos los bielorrusos que luchan por la libertad y la democracia", escribió en Twitter.La esposa del premiado, Natalia Pinchuk, declaró a la AFP que estaba "abrumada por la emoción" y aplaudió "el reconocimiento del trabajo de Ales, de sus colaboradores y de su organización".El premio, que consiste en un diploma, una medalla de oro y un cheque de 10 millones de coronas (912.000 euros) a repartir entre los ganadores, se entregará el 10 de diciembre en Oslo.La temporada de premios de 2022 finaliza el lunes con el premio de Economía.Premio Nobel de Medicina es otorgado al sueco Svante Pääbo
La autora francesa Annie Ernaux, conocida por sus novelas sobre clase y género basadas en su experiencia personal, ganó el jueves el Premio Nobel de Literatura, dijo el jurado.Premio Nobel de Química 2022 exalta estudio sobre "el desarrollo de la química bioortogonal"La escritora, de 82 años, fue recompensada por "la valentía y la agudeza clínica con la que descubre las raíces, los distanciamientos y las restricciones colectivas de la memoria personal", explicó el jurado.El Nobel viene con una medalla y una suma de premio de 10 millones de coronas suecas (unos 911.400 dólares).El año pasado, el premio fue para el novelista nacido en Tanzania Abdulrazak Gurnah, cuyo trabajo se centra en la difícil situación de los refugiados y el exilio, el colonialismo y el racismo.Ernaux, cuyo nombre ha circulado en la especulación del Nobel durante varios años, es la decimoséptima mujer en ganar el prestigioso premio, de 119 laureados de literatura desde que se otorgó el primer Nobel en 1901.La Academia Sueca se ha comprometido en los últimos años a hacer que el premio sea más diverso, después de un escándalo #MeToo de 2017-2018 que lo dejó hecho trizas.Premio Nobel de Física es otorgado a Alain Aspect, John Clauser y Anton ZeilingerErnaux recibirá el Nobel de manos del rey Carl XVI Gustaf en una ceremonia formal en Estocolmo el 10 de diciembre, aniversario de la muerte en 1896 del científico Alfred Nobel, quien creó los premios en su última voluntad y testamento de él.
El deporte del país está de luto por la partida de Ángel Gabriel Delgado, un menor de 12 años que falleció en un absurdo accidente en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. El gimnasta colombiano murió, según reportes de medios locales, tras caer de una hamaca cuando jugaba con unos amigos.Fallo de la Corte Constitucional defendió a futbolistas que no pudieron disputar un torneoReseña el diario La Opinión que “el menor se mecía en una hamaca y se desnucó”, según informó una fuente judicial. Al sitio llegaron las autoridades, que nada pudieron hacer para salvar la vida de la joven promesa del deporte nacional y que ya había representado al país en justas internacionales, con resultados positivos.Tras conocerse que el gimnasta colombiano murió, la Asociación Colombiana de Periodistas Deportivos, ACORD, lo despidió con sentidos mensajes: “La gimnasia y el deporte de Colombia están de luto, hoy vemos partir a una ‘ángel’ con sentido de pertenencia y ejemplo de sacrificio, entrega, sacrificio, responsabilidad y honor”.“Un saludo a sus padres, hermanos y a toda la familia de la gimnasia, desde lo más profundo de nuestro corazón pedimos a Dios que lo reciba en su morada celestial”, señaló la asociación en otras líneas.Ángel Gabriel Delgado, con apenas 12 años, ya había sido campeón nacional en la categoría AC3 y obtuvo medallas de plata y bronce en el campeonato panamericano celebrado en Ecuador.El gimnasta colombiano murió y dejó también un sinsabor en la comunidad del colegio Marco Fidel Suárez de El Zulia, pues allí cursaba octavo grado de bachillerato.Conozca la historia del niño que vive bajo un puente y entrena para ser futbolistaAl Club Deportivo Sueños de Fútbol en Medellín llegó un jugador muy especial, un niño de 12 años que vive debajo de un puente, pero que tiene la determinación para convertirse en uno de los mejores deportistas de Colombia y lleva un año entrenando duro para lograrlo.Sebastián Murillo tiene como meta ser profesional, y aunque trata de darlo todo, en ocasiones ni siquiera puede asistir a las sesiones “porque no tengo medias”. “A veces no va porque no hay comida y a él le da miedo porque se puede desmayar”, dijo Yarley Bejarano, la mamá del pequeño.Lo invitamos a ver: Deportistas que inspiran la serie ‘Los Medallistas’ aseguran que “va a quedar en la retina de todos”
Un grupo de expertos en neurología de un hospital de Pekín, China, diagnosticaron a un paciente de 19 años con alzhéimer, siendo el primer caso en todo el mundo de una persona de esta edad con esa enfermedad, que principalmente afecta a adultos mayores.También lea: Pacientes con alzhéimer logran una conexión con la música: así funciona esta terapia en VenezuelaEl hallazgo, publicado en la revista Journal of Alzheimer's Disease, presenta el análisis de un caso de un joven de 19 años con deterioro gradual de la memoria a lo largo de dos años.De acuerdo con el estudio, este paciente empezó a sufrir problemas a los 17 años y tenía dificultades en su memoria reciente, pues no podía recordar qué había comido o dónde había dejado guardadas sus pertenencias.No obstante, la alerta más significativa se dio cuando su capacidad lectora comenzó a disminuir hasta el punto de que ya no sabía leer, por lo que se vio obligado a abandonar sus estudios.El caso de este muchacho empezó a ser estudiado por neurólogos y, si bien los síntomas coincidían con el alzhéimer, la edad no cuadraba y en su familiar tampoco había antecedentes por esta enfermedad.Los investigadores analizaron los resultados del test de potencial de aprendizaje (AVLT por sus siglas en inglés), una prueba estandarizada por la Organización Mundial de la Salud que evalúa la función auditiva, verbal, neurocognitiva y memorística.El estudio, liderado por Jia Jianping, miembro del departamento de Neurología de Hospital de Xuanwu, también incluyó una tomografía y una resonancia magnética.Los estudios arrojaron que este joven sufría de un grave deterioro verbal, neurocognitivo y memorístico, asimismo, se reveló la presencia de biomarcadores, como atrofia bilateral del hipocampo e hipometabolismo en el lóbulo temporal.Por lo tanto, los científicos concluyeron “paciente sufría de manera probable la enfermedad de Alzhéimer", pues se descartaron otras patologías o daños cerebrales.Vea, además: Abuelita perdió la memoria hace más de 15 años y al único que recuerda es a su esposoFármaco contra el alzhéimerRecientemente Estados Unidos autorizó un nuevo fármaco contra el alzhéimer destinado a reducir el deterioro cognitivo en pacientes que padecen esta enfermedad neurodegenerativa, muy esperado tras el fallido lanzamiento de otro tratamiento hace un año y medio.El nuevo medicamento, que será comercializado bajo el nombre de Leqembi, es recomendado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para pacientes que aún no han alcanzado una etapa avanzada de la enfermedad.Suministrado por vía intravenosa una vez cada dos semanas, es desarrollado por la compañía farmacéutica japonesa Eisai, en asociación con la estadounidense Biogen.Este fármaco representa "un importante paso en nuestra batalla para tratar eficazmente la enfermedad de alzhéimer", que afecta a unos 6,5 millones de estadounidenses, dijo la FDA en un comunicado.Leqembi, cuyo principio activo se llama lecanemab, ataca los depósitos de una proteína llamada beta-amiloide.Aunque la causa de la enfermedad de alzhéimer sigue siendo poco conocida, los pacientes presentan placas amiloides en el cerebro, que se forman alrededor de las neuronas y finalmente las destruyen.Esto es lo que provoca la pérdida de memoria característica de la enfermedad. En las etapas posteriores, los pacientes ya no pueden realizar tareas diarias ni mantener conversaciones.
La alcaldesa Claudia López, en su entrevista con Noticias Caracol, subrayó que Bogotá ya tiene plata “asegurada” para cinco obras que son necesarias para la ciudad, y considera “injusto” y “arbitrario” que el gobierno de Gustavo Petro amenace con quitársela.Vea aquí la entrevista completa con la alcaldesa de Bogotá, Claudia López“Sin Bogotá y sin sus votos y su confianza, el presidente no sería presidente, no habría ganado las elecciones. Lo que se merece Bogotá es cuidado, es que juntos cuidemos a Bogotá, es que saquemos adelante y hagamos más metro, no menos”, le dijo la funcionaria al mandatario colombiano.Y cuestionó que Petro hablara con el consorcio chino sin conversar con ella primero.“A mí me saltó el presidente, a mí ni siquiera me preguntó, se lo pidió directamente al consorcio chino. Incluso le dije al presidente ‘yo soy la alcaldesa de Bogotá, la Alcaldía no está vacante’”, comentó Claudia López sobre la solicitud del jefe de Estado de estudiar si se podía modificar el diseño, hecha el año pasado. "El presidente Petro es el presidente, yo no voy a pelear con él, pero la Alcaldía no está vacante. No hay que ir a China para hablar con los contratistas del metro, están acá. Bogotá no necesita que la amenacemos", sostuvo la mandataria local.Metro de Bogotá: Claudia López pide que pelea Petro-Peñalosa no siga haciendo "daño" a la ciudadFuturas obras de BogotáClaudia López afirmó que “Bogotá consiguió plata en estos tres años para cinco obras muy importantes: hacer la segunda línea del metro de Bogotá -que es subterránea-, hacer la calle 13, ampliar la autopista Norte, ampliar la Séptima hasta Chía y hacer la nueva autopista Sur que se llama ALO Sur, porque la que hay no da abasto”.Esos proyectos “tienen plata ya asegurada, ¿por qué amenazan con quitársela? ¿Por qué una cosa tan arbitraria y tan injusta con Bogotá?”, cuestionó.Claudia López agregó que “lo que menos necesita Bogotá es una pelea con el presidente, yo no voy a pelear con el señor presidente”, y recalcó que la capital colombiana “necesita que la cuidemos, que la queramos, no que la amenacemos con quitarle los recursos que ya consiguió”.Y es que la alcaldesa considera que lo que dijo el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, es que “si la Alcaldía se niega arbitrariamente a cambiar el contrato de primera línea, pues entonces nosotros congelamos la plata de la segunda línea que es subterránea, eso no tiene mucho sentido”.También aseguró que planteando congelar los recursos “no solamente están amenazando a Bogotá, están amenazando a Zipaquirá, Cajicá y Chía”.“Bogotá no se merece que la chantajeen ni que la amenacen”, añadió.Gustavo Petro le responde a Claudia López: “Expropiaron a familias bogotanas sin tener estudios”
Más de 2.300 personas murieron por devastador terremoto en Turquía y Siria, de magnitud 7,8, que sacudió el sureste y norte de esos países, y que se sintió incluso hasta en la lejana Groenlandia.Terremoto en Turquía y Siria: Colombia envía solidaridad y ofrece ayudaEn Turquía, donde se registró el epicentro, al menos 1.498 personas murieron, según el último balance comunicado por el organismo público de gestión de catástrofes. Además 8.533 otras resultaron heridas, según la misma fuente, que agregó que unos 2.834 edificios se derrumbaron.En Siria el sismo causó al menos 810 muertos y más de 2.315 heridos. El Ministerio de Salud sirio informó de 430 personas muertas y 1.315 heridos en las zonas bajo control del gobierno en este país en guerra.Los Cascos Blancos, que operan en las partes de Siria en manos de los rebeldes, indicaron que hubo al menos 380 muertos y más de 1.000 heridos en esos sectores.El temblor se sintió a las 04H17 (01H17 GMT) y se produjo a una profundidad de 17,9 kilómetros, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). El epicentro se situó en el distrito de Pazarcik, en la provincia de Kahramanmaras, en el sureste de Turquía, a unos 60 km de la frontera siria.Un nuevo movimiento telúrico de magnitud 7,5 golpeó la zona a las 13H24 (10H24 GMT), a cuatro kilómetros al sureste de la localidad de Ekinozu, según el USGS. También se produjeron una cincuentena de réplicas, según Ankara.Es muy probable que el balance se agrave rápidamente, teniendo en cuenta el número de edificios derrumbados en las ciudades más afectadas, como Adana, Gaziantep, Sanliurfa y Diayarbakir, en el sureste de Turquía.Periodista captó el impactante momento en que ocurre el segundo terremoto en TurquíaDebido a la hora en que ocurrió el sismo, de madrugada, la mayoría de la gente estaba durmiendo."Mi hermana y sus tres hijos están bajo los escombros. También su marido, su suegro y su suegra. Siete miembros de nuestra familia están bajo los escombros", explicó a AFP Muhittin Orakci, mientras presenciaba las operaciones de rescate delante de un edificio en ruinas en Diyarbakir."Su hermana sigue bajo los escombros", dijo una mujer señalando a otra víctima desconsolada en la misma localidad.Terremoto en Turquía y Siria dejó varios aeropuertos bloqueadosPor seguridad, se cortó el gas en toda la zona, por las réplicas y por temores a que se produjeran explosiones.Por su parte, el Kurdistán iraquí informó que suspenderá por precaución las exportaciones de crudo a través de Turquía.Este sismo es el más importante en Turquía desde el terremoto del 17 de agosto de 1999, que causó 17.000 muertos, un millar de ellos en Estambul.Según el vicepresidente turco, Fuat Oktay, al menos tres de los aeropuertos del área afectada, Hatay, Maras y Gaziantep, fueron cerrados al tráfico.La nieve y las tormentas que azotan la región impedían el tráfico en otros aeropuertos, incluido el de Diyarbakir, constató AFP.Algunas imágenes en la televisión turca y redes sociales mostraban a personas asustadas en pijama, deambulando entre la nieve, mientras observaban a los rescatistas buscar entre los escombros de sus casas.En tanto, la agencia siria SANA difundió imágenes que mostraban importantes destrucciones en varias ciudades, entre ellas Lataquia, en la costa del Mediterráneo, donde se derrumbaron edificios enteros.Terremoto en Turquía: en plena transmisión, reportero socorre a niña tras la caída de un edificioMedios progubernamentales señalaron que varios edificios colapsaron parcialmente en Hama, centro de Siria, donde bomberos y rescatistas intentaban sacar superviviente de entre los restos.Raed Ahmed, jefe del Centro Nacional de Monitoreo Sísmico de Siria, dijo a una radio oficial que este fue "históricamente el mayor terremoto registrado".El temblor provocó escenas de pánico. Muchos habitantes salieron a las calles pese a las lluvias torrenciales.Ayuda internacional empieza a llegar tras terremoto en Turquía y SiriaEl presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, cuya gestión de esta tragedia tendrá mucho peso en las reñidas elecciones del 14 de mayo, hizo un llamado a la unión nacional. El Gobierno sirio, por su parte, pidió ayuda a la comunidad internacional.La Unión Europea (UE) y muchos de sus países miembros anunciaron que enviaban ayuda y equipos de rescate. También lo hicieron Estados Unidos, Reino Unido, Israel, India, Azerbaiyán y Ucrania, así como Grecia, rival histórico de Turquía.Madre y sus siete hijos murieron por incendio en FranciaEl papa Francisco manifestó su "profunda tristeza" por lo ocurrido y el presidente chino, Xi Jinping, hizo llegar su pésame a los dos países.El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo que enviará equipos de rescate a Turquía y Siria tras mantener conversaciones con sus homólogos de ambos países.Según el Kremlin, Erdogan aseguró que ordenó "a los órganos competentes de su país que acepten la ayuda de los socorristas rusos".Turquía está situada en una de las zonas sísmicas más activas del mundo.Expertos llevan tiempo advirtiendo que un sismo de gran magnitud podría devastar Estambul, que ha permitido construcciones generalizadas sin precauciones.Un terremoto de magnitud 6,8 sacudió Elazig en enero de 2020, matando a más de 40 personas. Y en octubre de ese mismo año, otro de magnitud 7,0 sacudió el mar Egeo, causando 114 muertos y más de 1.000 heridos.
En la entrevista con Noticias Caracol, la alcaldesa Claudia López explicó cómo ha avanzado la construcción de la primera línea del metro, que, en sus palabras, se ha ejecutado en un 18%. La mandataria capitalina detalló que para que la obra empezara “teníamos que comprar 1.427 predios, ya se compró el 98%. Si usted va por la Caracas va a ver que tenemos una cantidad de manzanas ya tumbadas”.Vea aquí la entrevista completa con la alcaldesa de Bogotá, Claudia LópezLa funcionaria bogotana resaltó que gracias a esta construcción “hay 4.200 colombianos trabajando en construir la primera línea del metro”.Sobre la posibilidad de que en ese terreno se ejecutara un metro subterráneo, Claudia López manifestó que “los predios son justamente para hacer las estaciones elevadas. Podríamos incurrir en un detrimento patrimonial por no usar plata que ya invertimos”, si se hiciera lo que plantea el presidente Gustavo Petro. El mandatario colombiano no tardó en responder a lo dicho por López sobre los predios comprados para poder construir la primera línea del metro.Según el mandatario, “se evidencia cómo compraron predios sin tener estudios de diseño. Expropiaron a familias bogotanas sin tener estudios. Al subterranizar se valorizan todos los predios, incluidos los expropiados por el Distrito. No hay detrimento sino enriquecimiento patrimonial”.“El presidente me saltó”: Claudia López le recuerda a Petro que ella es la alcaldesa de BogotáPese a lo manifestado por el mandatario, Claudia López ha destacado lo hecho hasta ahora en la primera línea del metro y, dice, confía en que “en junio de este año se empieza a construir el viaducto (…) que tiene 24 kilómetros de extensión”.Quienes “arrancan en Kennedy, Bosa, que demoran hora y media en llegar a la 72 con Caracas, cuando esté esta primera línea del metro van a demorarse 40 minutos, menos de la mitad del tiempo de viaje”, aseguró.Agregó que “esta primera línea del metro, si no se para, estaría inaugurándose en el año 2028”.Metro de Bogotá: Claudia López pide que pelea Petro-Peñalosa no siga haciendo "daño" a la ciudad“Espero que no” esté en riesgo “porque los bogotanos llevamos 60 años con la ilusión de hacer el metro, al fin tenemos la plata, al fin está contratado, al fin se está ejecutando”, reconoció.Otras noticias:Terremoto en Turquía: en plena transmisión, reportero socorre a niña tras la caída de un edificioConductor abandona a mujer inconsciente en calle de Bogotá: quedó grabado en video