Un tribunal de Minsk condenó a diez años de prisión al conocido defensor de derechos humanos de Bielorrusia y Premio Nobel de la Paz de 2022, Alés Bialiatski, informó la organización que preside, Viasna.En Irán intentaron envenenar con gases tóxicos a otro centenar de niñas en centros educativosLa jueza Marina Zapasnik consideró culpables a Alés Bialiatski y otros tres activistas de derechos humanos de la organización de contrabando de un grupo organizado y financiación de acciones colectivas que atentan gravemente contra el orden público.Por ello, impuso de 7 a 10 años de prisión a los cuatro defensores de Viasna, según la ONG.El fiscal Oleksandr Korol había pedido para los activistas de derechos humanos entre 9 y 12 años de cárcel.Los condenados se declararon no culpables durante el juicio.Además de Alés Bialiatski, el tribunal del distrito de Leninski de Minsk, que empezó el juicio contra el fundador de Viasna y otros miembros de la organización el pasado 5 de enero, condenó a su número dos y vicepresidente de la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH), Valentín Stefánovich, a 9 años de prisión.La jueza también condenó a 7 años de prisión al coordinador de la campaña "Defensores de derechos humanos para elecciones libres" y abogado de Viasna, Vladímir Labkovich, así como -en ausencia- a ocho años de cárcel al defensor de derechos humanos de la ONG Dmitri Soloviov.Todos menos Soloviov llevan desde julio de 2021 detenidos.Reunión de ministros de Exteriores del G20: Rusia dice que Occidente “la extorsiona”La Fiscalía alegó que los activistas actuaron como parte de un grupo organizado desde el 4 de abril de 2016 hasta el 14 de julio de 2021, con el fin de utilizar el Centro Viasna y otras organizaciones para actividades ilegales y financiación en Bielorrusia.Según la acusación, cobraron dinero de varias estructuras y fondos de una empresa extranjera y luego, con la ayuda de otras personas, movieron ilegalmente desde el territorio de Lituania importes de al menos 201.000 euros y 54.000 dólares.Según la causa, "prepararon a los ciudadanos para la participación en acciones colectivas que atentan gravemente contra el orden público, y también financiaron y brindaron apoyo material a tales acciones bajo la apariencia de derechos humanos y actividades de caridad".El pasado 13 de enero, los activistas, considerados presos políticos por Viasna pronunciaron su última palabra en bielorruso.Alés Bialiatski afirmó que "la causa penal contra nosotros, los activistas de derechos humanos de Viasna, tiene motivaciones políticas".¿Quién va ganando la guerra entre Rusia y Ucrania un año después de que Vladimir Putin la iniciara?El trasfondo político de esta causa penal contra los activistas de derechos humanos de Viasna, dijo, también lo evidencia la situación general del país, "saturado de represiones masivas y violaciones totales a los derechos humanos que azotaron a la sociedad durante y después de la campaña electoral de 2020"."En vez de escuchar la voz del pueblo, una reacción más fuerte llegó a Bielorrusia. Obviamente, la decisión política de las autoridades fue aplastar y destruir a la sociedad civil de Bielorrusia", dijo.La víspera de la vista, 21 organizaciones internacionales de derechos humanos, entre ellas Amnistía Internacional (AI), Freedom House, FIDH, Human Rights Watch (HRW) y el Comité de Helsinki, difundieron un comunicado en el que exigieron la liberación de los activistas y la anulación de todos los cargos en su contra."Después de más de un mes de juicio injusto y más de un año y medio de detención arbitraria, hay pocas esperanzas de justicia", señalaron.Indicaron que el juicio contra Bialiatski, Stefánovich y Labkovich, así como el período anterior de la investigación, "estuvieron acompañados de numerosas violaciones de los derechos humanos y de las normas sobre juicios justos".Explicaron que en la sala del tribunal, "tres presos políticos fueron esposados y encerrados en una jaula; los materiales del caso y las audiencias se llevaron a cabo en ruso y no en bielorruso; y a los activistas de Viasna no se les dio suficiente tiempo para familiarizarse con todos los materiales del caso".Duras manifestaciones tras accidente de trenes en Grecia que deja ya 57 muertosAdemás, agregaron, "no se permitió la entrada a la sala del tribunal a los medios de comunicación independientes ni a los observadores independientes".Los condenados pueden apelar la sentencia.
Este jueves, 9 de febrero de 2023, el escritor hispano-peruano Mario Vargas Llosa hizo historia al entrar en la Academia Francesa, la institución encargada de velar por la pureza de la lengua de Molière, en una solemne ceremonia en París en la que aseguró que "la novela salvará la democracia o se echará a perder con ella y desaparecerá".Hace 40 años, Gabo supo que había ganado el Nobel: así lo recuerdan quienes lo vivieron"Déjenme ahora exponer mi teoría, que vale lo que vale, un poco más y sin duda, un poco menos que tantas otras que circulan en nuestra época de teorías literarias. La novela salvará la democracia o se echará a perder con ella y desaparecerá", afirmó el premio Nobel.En una larga alocución bajo la emblemática cúpula de la sede del Instituto de Francia (institución a la que pertenece la Academia Francesa) y ante invitados selectos como el rey emérito español Juan Carlos I, Vargas Llosa defendió la novela libre, una que sí que sobrevivirá a todo, y no como la "caricatura que los países totalitarios nos venden como novelas"."Solo existen después de haber pasado por la censura que las mutila, a fin apuntalar de las instituciones fantasmagóricas de pantomimas de democracia como de las que nos da ejemplo la Rusia de Vladímir Putin", criticó.En su alegato, el autor de "La fiesta del Chivo" y "La ciudad y los perros" también dijo que "nadie está a salvo si no todos somos libres. Es la gran enseñanza de la literatura francesa"."La vida debe ser como la de los libros: libertad plena en todo y para todos... De ahí la necesidad de seguir la lucha hasta que el mundo se parezca al mundo de la literatura", razonó Vargas Llosa, vestido con el uniforme oscuro con hojas de olivo bordadas en verde de los académicos franceses y portando la tradicional espada.Francia, donde Mario Vargas Llosa empezó a sentirse un autor latinoamericanoLa elección de Mario Vargas Llosa, anunciada en 2021 para ocupar el sillón número 18 que dejó vacante el filósofo Michel Serres a su muerte en 2019, había causado polémica por contravenir dos grandes cánones de la Academia Francesa: no elegir a nadie mayor de 75 años (actualmente el escritor hispano-peruano tiene 86) y ser un autor que no escribe originalmente en francés.Vargas Llosa, sin embargo, reafirmó en la ceremonia sus vínculos con Francia, con su idioma y en especial, con autores como Gustave Flaubert. Sin ellos, dijo, no habría llegado a ser el escritor que es hoy.En concreto, el autor de "La fiesta del Chivo" rememoró que, cuando desembarcó en territorio galo en 1959, los franceses, "fascinados por la revolución cubana" antes de que esta se convirtiera en una "tiranía", habían descubierto y leído antes que él a autores como "Borges, Cortázar, Uslar Pietri, Onetti, Octavio Paz y, más tarde, Gabriel García Márquez"."Gracias a Francia descubrí la otra cara de América Latina, los problemas comunes a todos sus países, la horrible herencia de los golpes militares y del subdesarrollo, la guerrilla y los sueños compartidos de liberación", dijo."Por tanto, fue en Francia -¡qué paradoja!- donde comencé a sentirme un escritor peruano y latinoamericano", destacó ante los miembros de la institución creada en 1635 por el cardenal Richelieu para velar por la lengua francesa.Además de Juan Carlos de Borbón, que estuvo acompañado de su hija, la infanta Cristina, y sentado en primera fila, igual que los hijos de Vargas Llosa y su exesposa, Patricia Llosa, también hubo otros invitados de renombre como el ex primer ministro francés Manuel Valls.El día en que Gabo recibió el Nobel: predecían un 'oso' y terminó siendo una fiesta memorableTambién ocuparon un lugar de honor del resto de miembros de la Academia Francesa, entre los que se encuentran el escritor de origen libanés Amin Maalouf o la historiadora y politóloga Hélène Carrère d'Encausse, que es también la "secretaria perpetua" de la institución.A todos ellos se los conoce como los "inmortales", un selecto club que ahora acoge a su primer sudamericano y que debe el sobrenombre al lema del sello que el cardenal Richelieu dio a la institución que fundó en 1635: "À l'immortalité" (A la inmortalidad).Al finalizar la ceremonia, Vargas Llosa se manifestó "muy contento" por su ingreso en la institución: "Me gustaría agradecer mucho a la Academia Francesa, primero por recibirme, y luego a las personas que han trabajado, entre ellos, mi hijo Álvaro", dijo a la prensa."Estaba muy preocupado -reconoció también- por cómo iba a sonar mi discurso, porque hace muchos años que no hablo francés, aunque leo siempre a los escritores franceses, sobre todo a los clásicos, mucho", apuntó.Los "inmortales" se reúnen cada jueves a las 15.00. Para cumplir su misión en París, sin descuidar también sus labores en la Real Academia Española, Vargas Llosa planea pasar en Francia 15 días y 15 en Madrid.
Una de las bailarinas del Grupo Experimental de Danza de Barranquilla, que acompañó a Gabo el día que le dieron el Premio Nobel, reconstruyó minuto a minuto la fiesta de Estocolmo.El día en que Gabo recibió el Nobel: predecían un 'oso' y terminó siendo una fiesta memorableLa fiesta que armó Colombia en Estocolmo el día en que Gabriel Garcia Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura marcó para siempre la historia de esos galardones mundiales. El principal diario de Suecia título: "Los colombianos enseñaron a celebrar el Nobel".Lourdes Acosta, una de las protagonistas de ese hecho cultural y folclórico, reconstruyó los días felices de Estocolmo.Lourdes Acosta recuerda que tenía 27 años cuando el director del grupo experimental de danza de Barranquilla, Carlos Franco, le preguntó si tenía pasaporte. Ella y otros 23 bailarines habían sido invitados por Gloria Triana, directora de Colcultura para viajar a Estocolmo y acompañar a Gabriel García Márquez a recibir el Nobel de Literatura.Primeras imágenes de Macondo, que cobrará vida en la serie de ‘Cien años de soledad’“Y cuando Carlos me llama y me dice que él me seleccionó a mí para que yo hiciera parte de la delegación, pues, imagínate, eso fue para mí maravilloso. Yo siempre digo lo mejor que me ha podido pasar a mí en la vida”, dice Lourdes.
Hace cuarenta años, Gabo recibió el premio Nobel de Literatura, el más importante galardón de las letras mundiales. Noticias Caracol recuerda ese feliz episodio de la historia cultural de Colombia con las voces de algunos de los asistentes a la fiesta de Estocolmo.Puede leer: Los papeles del coronel Nicolás Márquez, el abuelo de GaboLo que para muchos pintaba como "un oso internacional", terminó en una inolvidable parranda que la prensa de Estocolmo, Suecia, calificó en los mejores términos."Al otro día La Prensa, el periódico más importante de Estocolmo, con cuatro columnas y un título muy descastado, decía: 'Los amigos de García Márquez nos enseñaron cómo se celebra un Nobel", recordó la antropóloga y documentalista Gloria Triana.Es que la música y el baile hacían pensar a los más conservadores en una gran metida de pata. “Mucha gente aquí, muchos periodistas e incluso gente de la política y la diplomacia, decían: ‘Vamos a hacer el gran oso’, ‘Qué hacen allá todos esos negros y negras de las compañías de baile’, ‘No, eso no’”, afirmó Gonzalo Mallarino, poeta y escritor.Tres mujeres estaban detrás de la fiesta: Aura Lucia Mera, directora de Colcultura; Gloria Triana, directora de la oficina de Festivales y Folclor de esa entidad, y la cacica Consuelo Araujo.“Gabo decía que no quería estar solo en Estocolmo, que él quería celebrar su premio con cumbias y vallenato, pero decidimos que por qué solamente cumbia y vallenatos, que por qué no joropos y currelaos”, agregó Triana.Gloria Triana, alma y nervio de esa fiesta en medio del frío, solo olvidó un pequeño detalle en el carnaval colombiano: “Me vestí de cumbia porque yo no estaba en la lista. Fue un erro mío porque no puse mi nombre, puse el nombre de todos los personajes, de los grupos y se me olvidó poner el mío” reveló Gloria Triana.El otro miedo de los sectores más tradicionales era el del traje que Gabo usaría el día de la ceremonia central. En una entrevista para el diario El Tiempo, concedida al cronista Germán Santamaría, el escritor desató la polémica.“Dijo, yo quiero ir de liqui liqui, yo no sabía qué era el liqui liqui, yo no tenía ni idea que era un traje de los Llanos orientales de Colombia y Venezuela. La gente le pareció un poco excéntrico, como de alguien de la costa Atlántica, porque siempre ha habido esa formalidad bogotana, esa supuesta formalidad figurosa, de apariencia y la costa que es un poco desabrochada. Eso sí, hubo mucha polémica, pero él se impuso y finalmente la cosa salió muy bien, muy elegante y muy bonita. Convirtió el liqui liqui en un traje famoso en el mundo entero", expresó Germán Santamaría.También lea: Exhibirán más de 100 cartas enviadas a Gabriel García Márquez por personajes como Neruda y CastroTerminada la fiesta, Gloria Triana se quedó sin preguntarle a Gabo cómo le había parecido la celebración, años después encontró la oportunidad. “¿Te acuerdas de Estocolmo? Me dijo: 'Sí, sufrí mucho'”, declaró la antropóloga.En esa ocasión, escribió la dedicatoria de ‘Cien años de soledad’ para la mujer que lo puso a bailar en Estocolmo.Vea, además: El secreto mejor guardado de Gabriel García Márquez: tuvo una hija con una escritora mexicana
El periodista y escritor Germán Santamaría, uno de los más destacados cronistas colombianos, tiene mucho que contar de Gabriel García Márquez. Desde que lo leyó en la escuela y hasta que se enteró de su muerte, le siguió los pasos como si fuera un aplicado alumno de su prosa y su creatividad. Vea también: La historia de amor y guerra de Dante AlighieriCuarenta años después de que la Academia Sueca le concediera a Gabo el Premio Nobel de Literatura, Santamaría recuerda en detalle la entrevista que le hizo el día en que lo llamaron de Estocolmo a darle la noticia. Esa es apenas una de las ocasiones en que el cronista estuvo cerca de nuestro nobel.Santamaría habló con el subdirector de Noticias Caracol, Alberto Medina López, sobre las anécdotas que lo unieron a García Márquez. Habló, incluso, de un episodio poco conocido: el día que entraron a una sala de cine en Nueva York.En la tierra de otro: así se grabó el informe ganador de un premio Simón Bolívar
El poeta y escritor colombiano, Gonzalo Mallarino Flórez, fue uno de los invitados más jóvenes a la ceremonia de entrega del Premio Nobel de Literatura a Gabriel García Márquez. Los pormenores de esa mágica celebración, que algunos pensaron que iba a ser "un oso monumental", los presenta en detalle en su libro "El día que Gabo ganó el Nobel".Los jueves, para bien o para mal, marcaron la vida de Gabo. Un jueves lo llamaron para decirle que se había ganado el Nobel; un Jueves Santo murió Úrsula Iguarán, la matrona de Macondo en "Cien años de soledad", y un Jueves Santo, el más grande escritor colombiano de todos los tiempos, murió en México.Pero de todos los jueves de su vida, el que hoy celebramos es el de la llamada que le hizo Pierre Shori, el entonces ministro de asuntos exteriores de Suecia, en la que le anunciaba el premio mayor de las letras mundiales. Ocurrió hace cuarenta años, el 21 de octubre de 1982.En una de las primeras entrevistas que concedió ese día, le dijo al cronista Germán Santamaría que a cambio de smoking usaría liquiliqui y a cambio de protocolos fríos quería música y cumbia. El presidente Belisario Betancur, que tanto quería a Gabo, dejó la fiesta en manos de tres mujeres: Aura Lucía Mera, la directora de Colcultura; la antropóloga Gloria Triana, directora de festivales y folclor de esa entidad, y "la cacica" Consuelo Araújo, creadora del Festival de la Leyenda Vallenata. Entre las tres decidieron que además de cumbia, llevarían joropos y currulaos.Las tres mujeres se encargaron de llevar a Estocolmo los colores y los sonidos de Colombia. En un avión de Avianca, con 150 pasajeros a bordo, lleno de músicos y de amigos de Gabo, llegaron primero al aeropuerto de Barajas, en España, donde abrazaron a Gabo, y siguieron su camino a Estocolmo.A pesar de que muchos decían que íbamos a hacer un "oso monumental" en la celebración de un ritual frío y ceremonioso, el principal periódico de Suecia tituló al día siguiente del festejo: "Los colombianos nos enseñaron a celebrar el Nobel".Esa es la historia que nos cuenta Gonzalo Mallarino Flórez en su libro, que trae detalles poco conocidos del antes y el después de la fiesta que consagró a Gabo, de una vez y para siempre, en la mas alta cumbre de la literatura universal.Otras noticias: vea lo último sobre Maximiliano Tabares, el niño desaparecido en Antioquia
Hoy, hace cuarenta años, Gabriel García Márquez supo que se había ganado el Premio Nobel de Literatura. Desde ese momento y hasta el 10 diciembre de 1982, cuando Estocolmo vibró con música y danzas colombianas, pasaron muchas cosas. Varios protagonistas de esa noticia y de la fiesta en Suecia reconstruyeron esos días felices del primer Premio Nobel para el país.Primeras imágenes de Macondo, que cobrará vida en la serie de ‘Cien años de soledad’Los jueves, para bien o para mal, marcaron la vida de Gabriel García Márquez: un jueves lo llamaron para decirle que se había ganado el nobel; un jueves santo murió Úrsula Iguarán, la matrona de Macondo en ‘Cien años de soledad’, y un jueves santo Gabo murió en México.El 21 de octubre de 1982, un jueves, hoy hace exactamente cuarenta años, el entonces ministro de Asuntos Exteriores de Suecia llamó a Gabo en la madrugada para anunciarle que se había ganado el premio mayor de las letras mundiales.Juan Gossaín fue el primero en contarles a los colombianos la noticia. Así lo recordó hace algunos años: “Ese día era el segundo jueves de octubre y yo madrugué…me fui al teletipo. Cuando comienza a timbrar ‘noticia extraordinaria’ y me asomo…y arranco la hoja. Yo pesaba 105 kilos y vivía en Bogotá. Subí siete pisos corriendo. Llegué a la cabina y estábamos en la cabalgata deportiva Gillette…¡quítese!…¡atención, extra! Gabriel Garcia Márquez acaba de ganar el premio Nobel de Literatura…y caí desmayado”, contó.Ese mismo día, el cronista Germán Santamaria, una de las grandes plumas del periodismo colombiano, fue enviado a México en busca de una entrevista para el diario El Tiempo, donde trabajaba. “Llegué a su casa a la una de la tarde del día del premio nobel y lo entreviste en su casa del Pedregal de San Ángel”, dice Santamaría.Inauguran moderna biblioteca en Barcelona con el nombre de Gabriel García MárquezEn ese diálogo, escrito con el aliento del cronista, German Santamaria reveló que Gabo quería romper con los protocolos de la fiesta del nobel. “En esa entrevista me dijo que no quería esmoquin; dijo que quería ir de liquiliqui y yo no sabía que era eso, que era un traje de los Llanos orientales y de Venezuela. Dijo, además, que quería cumbia y música”.Las palabras de Gabo llegaron a Gloria Triana, quien para esa época era la directora de la Oficina de festivales y folclor de Colcultura. “Gabo decía que no quería estar solo y que quería celebrar con cumbias y vallenatos. Y dijimos y por qué no también joropos y currulaos”, revela.Ella, una mujer que ha dedicado toda su vida a la cultura, y dos mujeres más hicieron posible la expedición a Estocolmo que emprendieron cerca de 150 personas. Así lo recuerda Gonzalo Mallarino, uno de los más jóvenes viajeros: apenas tenía 22 años.“El presidente Batancur se llena de emoción y quería mucho a Gabo y entonces empieza a pensar qué hacer y ahí entran en un papel muy importante Gloria Triana, Aura Lucía Mera, que era entonces la directora de Colcultura, y la cacica Consuelo Araujo Noguera. Ellas le dicen al presidente que esto no puede ser una cosa de bogotanos y una comida en la embajada. Esto tiene que ir el país entero”, cuenta Mallarino.El papá de Shakira fue hospitalizado en Barcelona, reportan mediosEscoger los grupos que participarían de la fiesta no fue un trabajo difícil para Gloria Triana. "Yo no hice el viaje un viaje para seleccionar a la gente para el premio, yo ya conocía dónde estaban los mejores”, señala Triana.Las tres mujeres se enfrentaron a los críticos, que veían la fiesta que estaban planeando en un lugar donde todo era etiqueta y protocolo como un "un oso monumental".“Mucha gente de la política y la diplomacia decían vamos a hacer un gran oso, qué van a hacer allá esos negros y negras de esas compañías de baile., no eso no (... Y ellas tres se mantuvieron”, rememora el escritor Mallarino.“A la gente le parecía excéntrico por la formalidad bogotana y la costa desabrochada y todo, y eso hubo mucha polémica”, recuerda Santamaría.Divertido video de influencer sobre fútbol colombiano y Gabriel García Márquez: “¿Dónde jugó ese?"Hasta el embajador de Suecia en esa época se negaba a aceptar esa manera de celebrar el nobel. “El mismo día en que nuestro embajador dijo que no estaba de acuerdo, que no se usaba, el director de la Fundación Nobel aceptaba la participación de los grupos”, explica Gloria Triana.Fue por esa terquedad, respaldada por el entonces presidente Belisario Betancur, que la fiesta del nobel fue lo que fue.“Ellas consiguieron los músicos, los permisos, los mitones, los gorros, los pasaportes, la vaina, todo. Organizaron un viaje de 150 personas que hizo decir a los suecos ‘los colombianos nos enseñaron a celebrar el nobel”, explica Gonzalo Mallarino.Por todas estas razones, Gloria no olvida a la reina de Suecia haciendo palmas.Se despide de los escenarios una grande del folclor colombiano: Totó, la Momposina"La reina tan pronto empezó a cantar Totó, la Momposina, empezó a hacer palmas y las 1.700 personas que estaban invitadas también al son de los tambores de la cumbia. Y Totó cantó una cumbia que decía: ‘Viejo pueblo Aracataca, pedacito de Colombia, tierra donde nací. Entre rumores de cumbia a quererte yo aprendí’. Y al final dice: ‘Vive tu vida, vive tu vida, vive cien años de soledad’. Y eso fue una emoción, yo creo que había mucha gente que entendía español, fue emocionante”, relata Triana.
El Ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, defendió la reforma tributaria en un escenario internacional. Lo hizo en el marco de las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional, institución que reconoció la necesidad de gobiernos como el colombiano de responder a las demandas sociales.Joe Biden dice que posible recesión en EE. UU. sería “muy ligera”: ¿qué significa para Colombia?El funcionario hizo una exposición detallada del proyecto de reforma tributaria reiterando la necesidad de que el sector minero-energético aumente sus aportes y destacando otros puntos de la iniciativa."Un problema que tiene todos los países es la evasión de impuestos, entonces ese es un problema muy grande ciertamente en esta región. Colombia tiene esos mismos", fueron las enfáticas palabras de Ocampo.El jefe de la cartera de Hacienda compartió panel con su antiguo colega en la Universidad de Columbia, Joseph Stiglitz, así como con el director del Departamento del Hemisferio Occidental, IIan Goldfajn, quien reconoció los retos de gobiernos como el colombiano de hacer frente a las demandas sociales.“No es una coincidencia que estamos hablando de Chile y Colombia, donde tenemos sociedades que alzaron sus voces muy alto, en ambos casos democráticamente para elecciones, pero también en las calles. Si nosotros queremos ser sostenibles, normalmente hablamos de sostenibilidad fiscal, necesitamos ser socialmente sostenibles”, dijo IIan Goldfajn.Bajarán las tarifas de energía: Gobierno Petro y empresas llegaron a un acuerdoA su vez, Stiglitz, premio nobel de Economía, elogió los esfuerzos de Ocampo por sacar adelante la reforma tributaria, incluso, la propuesta de que los sectores de petróleo y carbón paguen más: "El verdadero objetivo debería ser recoger lo que más se pueda de las rentas. El valor de estos recursos realmente pertenece al pueblo colombiano".Ocampo también aseguró que luchar contra la evasión fiscal es otro punto fundamental de la reforma.
El Nobel de Economía se entregó a los estadounidenses Ben Bernanke, Douglas W. Diamond y Philip H. Dybvig por investigar "los bancos y las crisis financieras", informó la Real Academia de las Ciencias sueca.El galardón es el último de los Premios Nobel anunciado, tras comunicarse la semana pasada los premiados en las categorías de Medicina, Física, Química, Literatura y de la Paz y la ceremonia se llevará a cabo el próximo 10 de diciembre.Entre los ganadores del Nobel de Economía está el expresidente de la FED (Sistema de la Reserva Federal) Ben Bernanke.Él, junto a Douglas Diamond y Philip Dybvig, fueron distinguidos por haber "mejorado de manera significativa nuestro entendimiento sobre el papel de los bancos en la economía, en particular durante las crisis financieras, así como la forma de regular los mercados financieros", dijo el jurado.Estos son los otros premios Nobel otorgados este 2022:Nobel de Paz es para defensor de derechos humanos bielorruso y dos ONG, una rusa y otra ucranianaPremio Nobel de Literatura 2022 es para la francesa Annie ErnauxPremio Nobel de Química 2022 exalta estudio sobre "el desarrollo de la química bioortogonal"Premio Nobel de Física es otorgado a Alain Aspect, John Clauser y Anton ZeilingerPremio Nobel de Medicina es otorgado al sueco Svante Pääbo
Pilar del Río estuvo casada con José Saramago desde 1988 hasta 2010, año en que el Nobel de Literatura falleció. El portugués vivió sus últimos 18 años en la isla de Lanzarote, una porción de tierra española en donde escribió gran parte de su obra.Precisamente, esos años fueron plasmados por su esposa en la obra ‘La intuición de la isla. Los días de José Saramago en Lanzarote’.‘Al lado este de mis memorias’, la búsqueda espiritual de Yenis NavarroEl primer nobel portugués llega a la isla española impulsado por un empujón, el de la censura. El gobierno conservador de Cavaco Silva decidió eliminar su obra ‘El Evangelio según Jesucristo’ porque era tachado de “inmoral” y no gustaba entre líderes católicos.En ese momento “Lanzarote sedujo a Saramago y ya se quedó ahí”, explica Pilar.Entre las páginas de este libro se cuentan anécdotas como la de María Kodama, recordada por su relación con otro genio de la literatura, el argentino Jorge Luis Borges. “Esa visita fue especial porque Saramago acababa de salir del hospital, había estado en coma. Los médicos no daban nada por su vida y se recompuso”.José Saramago tenía la capacidad de recoger las epifanías y convertirlas en historias. Gracias a un centro comercial nace ‘La Caverna’, comiendo bacalao piensa en el ‘Ensayo sobre la ceguera’; pasando por un quiosco de Sevilla, ‘El Evangelio según Jesucristo’, y mirándose al espejo surgió ‘El hombre duplicado’.¿Cómo era vivir con un hombre al que las epifanías lo rodeaban? Para Pilar del Río fue “sorpresa”. Se considera “una mujer sorprendida porque la cotidianidad no era eso, pero de vez en cuando hacía una pregunta que no entraba en la normalidad de las relaciones. Era capaz de llegar un poco más allá”.Premio Nobel de Literatura 2022 es para la francesa Annie ErnauxPilar del Río se hace a un lado de esta narración y de su parte hay una explicación: “Narro como periodista, porque los periodistas no estamos en lo que contamos, simplemente contamos, transmitimos los sentimientos, el alma, la fuerza, la luz, las contradicciones. Yo no quiero estar, simplemente quiero ser un puente, un camino que conduzca al lector o a la lectora hasta José Saramago. Esa es mi vocación, ser puente”.
El pico y placa en Bogotá hoy miércoles, 31 de mayo de 2023, aplica para vehículos particulares cuya placa termina en los números 6, 7, 8, 9 y 0. Recuerde que el horario de la medida inicia desde las 6:00 a.m. y hasta las 9:00 p.m.Como indica el decreto de la Alcaldía, el pico y placa en Bogotá hoy, por ser día impar, es para "los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0".De otro lado, el pico y placa en Bogotá para taxis aplica para placas terminadas en 5 y 6. Inicia a las 5:30 a. m. y finaliza a las 9:00 p. m. Pico y placa en Bogotá hoy y la semana del 29 de mayo al 2 de junioLunes 29: la restricción aplica para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Martes 30: la restricción aplica para placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Miércoles 31: la restricción aplica para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Jueves 1: la restricción aplica para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Viernes 2: la restricción aplica para placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5¿Cuánto vale la multa por incumplir el pico y placa en Bogotá?La Secretaría de Movilidad ha indicado que quienes incumplan el pico y placa en Bogotá hoy y el resto de días deberán pagar una multa equivalente a $522.900. ¿Qué es el pico y placa solidario?Los usuarios que deseen estar exentos del pico y placa en Bogotá hoy o en días siguientes pueden ingresar a la página de la Secretaría de Movilidad para conocer el pico y placa solidario, que consiste en hacer un pago para poder transitar en el carro sin ninguna restricción.Con el pico y placa en Bogotá, el Distrito espera que diariamente dejen de circular al menos 150.000 vehículos en las calles de la capital. Más sobre movilidad: ¿Freno a bicicletas con motor en Bogotá? Estas son las restricciones para este tipo de vehículos¿Cómo funciona el pico y placa en Bogotá en junio para vehículos de carga?El pico y placa para vehículos de carga, mayores a 20 años, funciona en Bogotá los sábados de 5:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El próximo sábado 3 de junio la restricción es para placas impares, es decir, las terminadas en 1, 3, 5, 7 y 9. Para el siguiente sábado, aplica para placas pares, las terminadas en 0, 2, 4, 6 y 8.Cabe aclarar que los vehículos de carga, mayores a 20 años, tienen restricción de circulación en Bogotá de lunes a viernes, de 6:00 a.m. a 8:00 a.m. y de 5:00 p.m. a 8:00 p.m., esto sin importar el dígito de la placa.Este es el pico y placa en Bogotá en junio para vehículos de cargaSábado 3: la restricción aplica para placas terminadas en 1, 3, 5, 7 y 9Sábado 10: la restricción aplica para placas terminadas en 0, 2, 4, 6 y 8Sábado 17: la restricción aplica para placas terminadas en 1, 3, 5, 7 y 9Sábado 24: la restricción aplica para placas terminadas en 0, 2, 4, 6 y 8
Como se informó este martes, 30 de mayo de 2023, el presidente Gustavo Petro participó en Brasil de la reunión de países suramericanos, convocada por su homólogo de dicho país, Luiz Inácio Lula da Silva. Pues en Colombia se sintió uno de los efectos del reciente cambio de gabinete. Se le acabaron las palomitas a la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, y comenzaron las del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, quien ejerció por primera vez como ministro delegatario.La Constitución ordena que, en estos casos, el presidente debe delegar funciones presidenciales en el ministro o ministra que, de acuerdo con el orden de precedencia, pertenezca al mismo partido que el jefe de Estado.En los ministerios que encabezan ese orden no había miembros del partido del mandatario Gustavo Petro y, por eso, la delegación recaía en la ministra Gloria Inés Ramírez, que, si bien tampoco es de la Colombia Humana, sí estuvo en la coalición del Pacto Histórico.Con la llegada del ministro Ricardo Bonilla, que es de la Colombia Humana, en el caso de los viajes de Gustavo Petro será el encargado de las funciones presidenciales en ausencia del mandatario de los colombianos.Le puede interesar: Inspección del CTI en Casa de Nariño: ¿qué encontraron los servidores de la Fiscalía?¿Quién es Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda de Colombia?Previo a su nombramiento como ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla se desempeñó como el director de la Financiera de Desarrollo Territorial S. A. (Findeter).Es economista con estudios en la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y cuenta con un diploma de estudios avanzados de la Universidad de Rennes, en Francia.En el ámbito académico, Ricardo Bonilla se ha desempeñado como docente de las universidades Javeriana y Nacional. De igual modo, es miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas (ACCE).Entre enero de 2002 y abril de 2015, Ricardo Bonilla fue secretario de Hacienda de la Alcaldía de Bogotá. A su vez, ha asesorado al presidente Gustavo Petro en temas económicos, como las pensiones.
Antes del inicio la cumbre de presidentes suramericanos en Brasilia, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró que sobre lo que ocurre en Venezuela hay una narrativa construida.Llueven críticas a Lula da Silva por decir que autoritarismo en Venezuela es una narrativa“Ustedes saben muy bien cuál es la narrativa que han construido al respecto de Venezuela, del autoritarismo y la antidemocracia. Esa narrativa ustedes la tienen que deconstruir mostrando su propia narrativa para que la gente cambie de opinión”, sostuvo el jefe de Estado.Estas declaraciones del mandatario de Brasil levantaron ampolla entre otros jefes de Estado, entre los que se encuentra el presidente de Chile, Gabriel Boric, quien, pese a ser también de izquierda, no dudó en cuestionar al gobierno del jefe de Estado venezolano, Nicolás Maduro.“No es una construcción narrativa. Es una realidad, es seria. He tenido la oportunidad de verla en los ojos y dolor de cientos de miles de venezolanos que están en nuestra patria y exigen una posición firme y clara respecto a que los derechos humanos deben ser respetados siempre y en todo lugar, independiente del color político del gobernante de turno”, aseguró.En el espectro de la derecha, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, también reaccionó y pidió llamar las cosas por su nombre si se espera lograr un cambio en Venezuela.“Si hay tantos grupos en el mundo que están tratando de mediar para que la democracia sea plena en Venezuela, para que se respeten los derechos humanos, para que no haya presos políticos, lo peor que podemos hacer es tapar el sol con un dedo”, expresó.Ante estos cuestionamientos, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva respondió.“Lo que defiendo es que cada país sea soberano en sus decisiones. Quiero que se respete a Brasil en las decisiones en las que participe el pueblo, también lo quiero para Venezuela, para Estados Unidos y para todo el mundo”, manifestó el mandatario.
Nuevamente volaron con explosivos el oleoducto Caño Limón-Coveñas en Saravena, Arauca. El petróleo derramado contaminó una quebrada.Medidas para conservar al paujil de pico azul, especie endémica de Colombia en peligro de extinciónEn horas de la tarde de este martes, 30 de mayo de 2023, se presentó un atentado contra el oleoducto Caño Limón-Coveñas en el departamento de Arauca.El atentado se registró en la vereda La Pava en jurisdicción del municipio de Saravena. El derrame de crudo cayó en una quebrada.La empresa contratista Cenit ha hecho un llamado al Comité de Gestión del Riesgo de Saravena para que active el plan de emergencia. Entretanto, tropas del Ejército Nacional se desplazaron al lugar para acordonar el área y así efectuar la correspondiente reparación del oleoducto.Este nuevo ataque se presenta un mes después de que el Ejército de Liberación Nacional cometiera otro en la región de Piedemonte Llanero y sería el sexto que se registra en lo corrido de 2023.Caño Limón-Coveñas es uno de los oleoductos más importantes de Colombia y desempeña un papel crucial en el transporte de petróleo desde los campos petroleros del departamento de Arauca, en el noreste de Colombia, hasta el puerto de Coveñas, en el departamento de Sucre, en la costa del Caribe.El oleoducto Caño Limón-Coveñas fue construido en la década de 1980 por la empresa estatal Ecopetrol y la compañía estadounidense Occidental Petroleum. Tiene una extensión aproximada de 780 kilómetros y atraviesa diversas zonas geográficas, incluyendo montañas, selvas y ríos.A lo largo de los años, el oleoducto ha sido objeto de ataques por parte de grupos guerrilleros y actividades ilícitas, lo que ha ocasionado derrames de petróleo y daños ambientales. Estos actos de sabotaje han afectado la operación del oleoducto en diversas ocasiones, causando interrupciones en el transporte de petróleo y generando impactos negativos en el medio ambiente y en las comunidades cercanas.Ya viene la FIMA: le decimos cómo puede participar en la Feria Internacional del Ambiente
Se reveló la trayectoria que estarían realizando los cuatro niños perdidos en selva del Caquetá. Las huellas más recientes alientan a los equipos de búsqueda, que creen que están cerca de encontrarlos.En el corazón de la operación Esperanza: detalles inéditos de búsqueda de niños perdidos en GuaviareSon en total 11 las pistas que, hasta ahora, han descubierto los comandos de las fuerzas especiales y las comunidades indígenas. Gracias a ellas, los organismos de búsqueda han trazado la posible ruta de los cuatro niños perdidos en selva del Caquetá tras el accidente de la avioneta.“Estamos en la obligación moral de buscarlos”, sostuvo el coronel Fausto Avellaneda, comandante de maniobras en tierra de la operación Esperanza.Mediante un mapa elaborado por los rescatistas indicaron que, tras el siniestro, los niños caminaron 500 metros hacia el occidente, es decir, del punto 1 al punto 2. Allí usaron un pañal y dejaron el protector de un celular.Luego, emprendieron otra caminata de medio kilómetro en la misma dirección, dejando otro pañal y la tapa de un tetero. Esto habría sido una semana después del siniestro, ocurrido el primero de mayo de 2023.Posteriormente, el recorrido habría sido de un kilómetro más. Allí los niños construyeron un refugio utilizando unas tijeras. Siguieron avanzando en la misma dirección por otros dos kilómetros, dejando pistas como el tetero y las cáscaras de un maracuyá.Nuevas pistas sobre niños perdidos en Caquetá: hallaron un pañal, unos tenis y un marco de celularLos rescatistas encontraron más huellas. Ellos presumen que los menores se vieron obligados a cambiar su trayectoria debido a las difíciles condiciones del terreno.“Hay elementos en el terreno que nosotros denominamos como límites geográficos. En este momento, serían unos cruces de áreas naturales, como podrían ser los caños de los ríos, los cuales representan condiciones difíciles para los menores”, agregó Avellaneda.El gráfico muestra que se movieron hacia el nororiente por casi dos kilómetros y allí estuvieron descansando.“Partieron unas ramas y hojas para poderse recostar en el piso. Son descansaderos transitorios”, concluyó el uniformado.Se especula que, en los últimos días, los niños han avanzado unos tres kilómetros, casi que dando vueltas en círculos y dejando una última huella, que se presume que es reciente.¿Son los niños perdidos en selva del Caquetá? Kits de supervivencia fueron consumidos