Carlos Ruiz Massieu, jefe de la misión de verificación de la ONU en Colombia, entregó recientemente al Consejo de Seguridad de ese organismo internacional el informe periódico sobre la implementación del acuerdo de paz.¿Ha cambiado algo en la presentación de los informes?El funcionario señaló que existen balances constantes como la reincorporación, el problema de seguridad en regiones como Arauca, Chocó, Putumayo, y entre lo nuevo están las “elecciones pacíficas, el acuerdo y su implementación han tenido que ver con esas elecciones pacíficas, transparentes, incluyentes, con 16 curules para las víctimas”.¿Este informe que le suscita a la ONU en relación con el avance en la implementación del acuerdo de paz?“Hay constancia de avance en la reincorporación, más proyectos, el mismo compromiso de excombatientes”, pero sigue “la constante de inseguridad”, afirmó Ruiz Massieu."Que 95% de excombatientes siga en el proceso es esencial": embajador de la Unión Europea¿Le parece que está siendo justo el debate electoral con el acuerdo de paz?Para el delegado de la ONU “está en el lugar correcto en el que los candidatos, todos, se han comprometido a la implementación del acuerdo”.¿Por qué priorizar áreas y no abordar el acuerdo de paz de forma integral?“Es un proyecto de 15 años y puede haber una priorización temática, pero también puede haber una priorización de implementar diferentes áreas a un ritmo más lento, porque no se va a acabar la implementación en los próximos cuatro años con el próximo Gobierno”, sostuvo.¿Hay indicios de que se haya comenzado una investigación en Putumayo?“Hay respuesta, esperamos que se haga a la brevedad”, expresó sobre las presuntas irregularidades en el operativo militar que dejó 11 muertos a finales de marzo.Estipulan fecha para moción de censura del ministro de Defensa por operación militar en Putumayo¿Qué es lo que está pasando en Arauca?“Con las distintas diferencias que hay en las regiones hay elementos comunes: presencia de grupos armados, limitada presencia estatal, en algunos casos cultivos ilícitos”, precisó.Arauca se desangra: han asesinado a 74 personas en 34 días¿Qué trascendencia tiene lo que dijo Rusia sobre el informe que presentó Iván Duque en el Consejo de Seguridad de la ONU?Ruiz Massieu recalcó que el organismo apoya el acuerdo de paz “y la expectativa es que los gobiernos que vengan van a seguir haciendo la implementación”.Delegado ruso en ONU criticó agenda de paz de Duque y él contestó: “No pueden tener autoridad moral”¿Cómo van a abordar los fenómenos de violencia ligados a grupos ilegales?La ONU tiene “la instrucción de buscar salidas de diálogo, de negociación, siempre que haya voluntad para hacerlo. Con otros grupos, como ha sido el caso del ELN en el pasado, siempre hemos jugado un papel de exploración para ver voluntades”, dijo el funcionario.
Después de un largo camino desde que se firmaron los acuerdos de paz, por fin las 16 curules destinadas para las víctimas en la Cámara de Representantes ya tienen dueño. Uno de los ganadores es el hijo del paramilitar Jorge 40, quien arrasó con las votaciones en la circunscripción de Magdalena, La Guajira y Cesar.Puede ver: ¿Cuál fue la cantidad de votos válidos y nulos en las elecciones legislativas?Estos son los 16 elegidos a las curules de pazCauca, Nariño y Valle del CaucaJuan Pablo Salazar Rivera, de Asointec, será el representante de 24 municipios de esos tres departamentos tras obtener 9.300 votos.Cauca (Pacífico Medio)Orlando Castillo Advincula, candidato del Consejo Comunitario del Río Naya, representará a los municipios de Guapi, López de Micay, Timbiquí y Buenaventura.Nariño (pacífico)Gerson Lisímaco Montaño entró a la contienda por la Corporación Red de Consejos comunitarios del Pacífico sur, Recompas.CesarEn esta circunscripción ganó Jorge ‘Yoyo’ Tovar, hijo del exjefe paramilitar Jorge 40. Dobló en votos a su contendor más cercano, José Sebastián Ochoa de la Hoz.AraucaLa candidata ganadora es Karen Astriyh Manrique Olarte, con 1.685 votos. Es representante de la Asociación de Víctimas Intercultural y Regional.Bajo CaucaJohn Jairo González Agudelo se postuló por la Asociación de Desplazados de Briceño y triunfó. Fue presidente de la mesa de víctimas del municipio de Briceño, Antioquia. Esta circunscripción cubre 13 municipios del Bajo Cauca antioqueño, del norte y del nordeste del departamento.CatatumboDiógenes Quintero ganó con el 28,13 % de los votos. Es representante de la Asociación de Familias Desplazadas de Hacarí. Fue personero de ese municipio de 2012 a 2018.CaquetáEl triunfo fue para John Freddy Núñez, cuestionado por presunta cercanía con parapolíticos. Según informó el diario El Espectador, el propio Núñez demandó el acto legislativo que revivió las curules de paz.Meta y GuaviareEl movimiento de su candidatura es Asocamproariari y su fórmula fue Yermin Paola Guerrero Bernal.PutumayoEl Consejo Comunitario Los Andes lideró la votación con 50,2 % del total de los votos. Jhon Fredy Valencia ganó con 4.043 votos.Montes de MaríaLuis Ramiro Ricardo Buelvas, de la corporación Narrar para Vivir, fue el elegido. Este movimiento alcanzó más de 19.200 votos sumando los votos para él y para su fórmula, Mayerlis Angarita.ChocóJames Hermenegildo Mosquera lidera la votación con el 84 % de las mesas informadas. “Mosquera fue incluido en el Registro de Víctimas apenas en noviembre de 2021, en un proceso cuestionado y sobre el que pesan dudas”, recogió El Espectador.Sur de BolívarJuan Carlos Vargas, de Aprocasur, defenderá a las regiones de Arenal, Cantagallo, Morales, San Pablo, Santa Rosa del Sur y Simití, además del municipio de Yondó (Antioquia).CórdobaLeonor María Palencia tendrá la curul de paz. Es prima del gobernador de Córdoba, Orlando Benítez. La señalan se recibir el apoyo de las maquinarias tradicionales de la región y, en medio de la campaña, la denunciaron por presunta compra de votos.TolimaAtaco, Chaparral, Planadas y Rioblanco estarán representados por Haiver Rincón GutiérrezAntioquiaKaren Juliana López fue la elegida. Su movimiento Yo soy Urabá sacó más de 10 mil votos.
Fernando Arellán, desmovilizado de las FARC e implicado en el atentado terrorista al club El Nogal en Bogotá, fue detenido este miércoles en el aeropuerto El Dorado de Bogotá. La detención se produjo cuando Arellán pretendía salir del país, con destino a Cancún, México, con un permiso especial de la JEP.Le puede interesar: El aporte de verdad de alias 'Otoniel' a la JEP: pide garantía de no extradiciónSin embargo, al momento de su salida, las autoridades se percataron de que tenía una orden de captura vigente, emitida con anterioridad. Arellán ya fue dejado a disposición de las autoridades y se verifica con la Jurisdicción Especial de Paz si dicha orden de detención estaba cobijada por este organismo o debe ser presentado ante la justicia ordinaria.En 2018, la Justicia Especial para la Paz se vio envuelta en una polémica por otro permiso otorgado a Fernando Arellán para unas vacaciones en Isla Margarita.Vea, también: Suspendido gobernador de Arauca, a punto de ir a juicio por presuntos nexos con ELN
En Tibú, Norte de Santander, fue asesinado Gustavo Torres, un líder social que dedicó gran parte de su vida a abogar por los derechos humanos de su comunidad.Lea también: Indepaz ante atentados terroristas del ELN en Colombia: “Es un mensaje de que no quieren negociar”La Defensoría del Pueblo se pronunció frente a este crimen para rechazar el asesinato de Torres y pedir celeridad a las autoridades para dar con la pronta captura de los responsables.Según relató el defensor regional, Jaime Marthey, Torres era un líder reconocido por la comunidad por su participación activa en proyectos productivos.Con este crimen ya van 33 líderes sociales asesinados en los corrido del año y 1.319 desde que se firmó el acuerdo de paz, según cifras de Indepaz.En otras noticias: Con el ataúd amarrado y cruzando un caño: así trasladan los muertos al cementerio en San Pelayo
La noche del 7 de febrero de 2003 será recordada como una de las más trágicas en las historia del Colombia, un carro bomba fue dejado con 200 kilogramos de C-4 en el parqueadero del Club El Nogal, en el norte de Bogotá, que dejó 36 muertos y un centenar de heridos.En contexto:Corte Suprema condenó al Club El Nogal por muerte de socio en atentadoVíctimas y victimarios de atentado a El Nogal se abrazan como símbolo de reconciliaciónUna de las sobrevivientes a este atentado es María Olga Medellín, quien en la época de los hechos se desempeñaba como auxiliar en el vestier de mujeres del Club El Nogal.Durante un diálogo con Noticias Caracol Ahora, recordó cómo fueron esos instantes: "Se escuchó un estruendo que no se nos olvidará jamás".Dijo que, por fortuna, salió ilesa de la explosión, pero que aún espera respuestas por parte de los autores en torno a las razones por las que hicieron ese atentado.Vea la entrevista completa.Otros temas de su interés:Los peligros del consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes¿Buscando trabajo? El Sena tiene vacantes que no puede desaprovechar
En un reciente informe de la OEA se habló sobre si el nuevo gobierno en Colombia debería tener diálogos de paz con el ELN. Esto opinaron los condidatos y precandidatos a la Presidencia.Le puede interesar: Estos son los candidatos a la Presidencia de Colombia más buscados en InternetCarlos Amaya, precandidato presidencial de Coalición Centro Esperanza“Por supuesto que hay que negociar con el ELN. Hay que disculparnos con Cuba, además, porque quedamos mal ante la comunidad internacional y sentarnos a negociar para que pare ya la guerra”.Enrique Gómez Martínez, candidato presidencial de Salvación Nacional"Con los terroristas que asesinan a nuestros policías, destruyen el medio ambiente, siembran coca y extorsionan a la población civil. ¿El diálogo? Claro, sí señor, en indagatoria y desde la cárcel de La Picota. Allá se les escucha con mucho gusto".Puede leer: El mensaje de Álvaro Uribe a Gustavo Petro: “Recíbame a ver si no me vuelven a decir paraco”Juan Manuel Galán, precandidato presidencial de Coalición Centro Esperanza“Lo que están haciendo hoy en Arauca, en varios territorios del país, disputándose el negocio de la mafia criminal del narcotráfico; sangre y fuego, masacrando a la población civil, asesinando líderes sociales, en nada contribuye a que ese diálogo y esa eventual negociación puedan darse”.Federico Gutiérrez, precandidato a la presidencia Equipo por Colombia"Son ellos los que tienen que demostrar la verdadera voluntad de paz y una paz, un acuerdo o una discusión con ellos solo es posible en el marco de que dejen de asesinar, de secuestrar, dedicarse al narcotráfico y a la minería ilegal. Tiene que ser una condición no de una sola persona (…) tiene que ser una exigencia de todo Colombia”.Camilo Romero, precandidato presidencial del Pacto Histórico“Yo diría no solo diálogo con el ELN, hay que avanzar hacia un concepto de paz total. Una sociedad nueva para este siglo XXI solo puede ser una sociedad democrática y en paz”.Vea también: “Necesitamos un sistema de salud en el que la prioridad no sea financiera”: Carolina McCormickÓscar Iván Zuluaga, candidato presidencial del Centro Democrático“Tiene que ser en condiciones dignas. La primera, proteger el honor de nuestras Fuerzas Militares; la segunda, tienen que liberar a todos los menores reclutados; la tercera, liberar a todos los secuestrados; la cuarta, suspender toda acción criminal de manera unilateral y la quinta, estar dispuestos a entregar todas las rutas del narcotráfico”.
Uno de los grandes retos del 2022, año electoral, son las circunscripciones transitorias especiales para la paz de las que saldrán directo al Congreso 16 representantes de las comunidades más afectadas por el conflicto armado en el país.Le puede interesar: Los candidatos que aspirarán a la presidencia de Colombia sin unirse a una coaliciónCinco años después de la firma del acuerdo de paz, muchas regiones en Colombia viven graves problemas de orden público. Un claro ejemplo es la difícil situación que se ha vivido en Arauca y Cauca en los últimos días.En ese contexto, la presión sobre los candidatos y los electores ya configura un pecado electoral.La detonación de un carro bomba en el municipio de Saravena, Arauca, fue un episodio que se suma a la larga guerra que se ha vivido durante años entre el ELN y las FARC, hoy con facciones de disidentes.Desde que empezó el 2022, se ha registrado una estela de muertos en dicha región del país, violencia que también afecta a la población civil. Paradójicamente, frente a este escenario de guerra se avecina una contienda electoral por unas curules gestadas en el proceso de paz: las circunscripciones transitorias especiales de paz, una oportunidad para que las víctimas tengan voz en el Congreso de la República.Las elecciones se llevarán a cabo en los 167 municipios más afectados por la violencia. Se elegirán 16 curules entre 403 candidatos provenientes de organizaciones sociales de víctimas.En Saravena, uno de los líderes que adelantan campaña es el ingeniero Wilfredo Donaldo, quien hace parte de una vieja casta de defensores de derechos humanos y, bajo este argumento, aspira llegar a la Cámara de Representantes.Lea también: ¿Qué responde el presidente Iván Duque a quienes aseguran que el país que describe no existe?“Para nosotros vivir en paz es la fortaleza más grande para poder desarrollar nuestra economía”, afirma Donado, siendo consciente de lo difícil que es hacer campaña en Arauca. “Sabemos que no podemos hacer mucho proselitismo, que la gente no va a poder vestir una camiseta porque sabemos los riesgos que se corren”.En eso coincide el coordinador del Observatorio de la Misión de Observación Electoral MOE, Mauricio Vela, quien recientemente publicó el mapa de riesgo electoral para las circunscripciones especiales de paz en el que revela que el 82% de los municipios donde se realizarán estas elecciones tienen algún riesgo por violencia.A eso se suman los problemas propios del diseño de la ley, que limita en recursos y financiación a unas campañas que no cuentan con los recursos de los partidos tradicionales.Los recursos para hacer campaña en estos territorios dependen de una fórmula que se calcula con la inscripción de cédulas, pero sin un censo electoral actualizado se entiende que es menor el dinero que llegaría a las campañas.Además: Calendario de elecciones en Colombia: estas son las fechas en que los votantes irán a las urnas
El padre Javier Porras llegó a Caldono como párroco justo cuando se firmó el acuerdo de paz. El pueblo ya había sufrido cerca de 248 incursiones armadas y más de 500 hostigamientos cometidos por las desaparecidas FARC-EP hasta el 2014.En relación: Exguerrilleros de las FARC piden perdón por el dolor que causaron en Caldono, CaucaLa sistematicidad de las confrontaciones llevó al deterioro de los planes de vida de las comunidades indígenas y campesinas que habitaban ese territorio. La profesora Samara Guzmán lo resume todo en su doloroso testimonio.“Como mujeres muchas veces nos acostumbramos a eso, a vivir en la guerra, a exponer a nuestros hijos. A nosotros la guerra se nos volvió costumbre. Nos decían cayó una bomba, mataron a alguien era una cosa normal, pero cuando mi bebé nace digo: ‘No puede nacer en esas condiciones debemos cambiar algo’”, expresó Samara Guzmán.Lea, además: Desplazamiento forzado: aquellos que tuvieron que cambiar su destino por el conflictoEse es el Caldono que el padre Javier y los 35.000 habitantes de este municipio del Cauca querían cambiar y lo lograron. Se juntaron las víctimas, lideradas por el padre; las autoridades indígenas, la fuerza pública, y los excombatientes y sellaron una alianza que se llama ‘Juntos por Caldono’.“Nuestra pregunta fue cómo hacer para que la gente volviera a recuperar la confianza de venir a este parque, es que ya la gente no quería salir de sus casas porque en cualquier momento la guerrilla se tomaba el pueblo. Empezamos un trabajo en el que hicimos un proyecto que se llamó ‘De regreso a mi Pueblo’”, declaró el padre Javier Porras.Este joven sacerdote, hijo de una familia de artistas, impulsó a los caldoneños a recuperar su pueblo a través del arte. Recogieron sus pedazos y volvieron a armar ese Caldono que añoraron siempre.Empezaron por el cerro Belén, lugar al que solían subir a hacer asados y a compartir en familia, y al que no volvieron porque la guerrilla se lo tomó para atacar desde allí a la estación de Policía sin importar que sus tatucos y cilindros lo destruyeran todo. Después llegó el Ejército y lo transformó en su centro de operaciones.Organizaron una minga para recuperar entre todos el cerro. Primero, el Ejército desminó el lugar, luego subieron las víctimas, los alumnos de los colegios, los excombatientes de las FARC, la Policía, y las autoridades indígenas.Puede leer: Desde 1810 a 2022: cronología de la violencia en ColombiaHoy, el cerro Belén es un lugar al que vienen los jóvenes enamorados a jurarse amor eterno, los deportistas a ejercitarse y los estudiantes de las veredas suben en excursión para conocer el nuevo Caldono.“Esas son las personas que murieron en todo el espacio del conflicto armado de más de veinte años que sufrió Caldono”, añadió el padre Porras.No obstante, para lograr un pueblo nuevo no bastaba con el cambio estético y los habitantes se dieron cuenta de que para sanar las heridas que llevaban en su corazón debían hablar de lo ocurrido. Volvieron a llorar a sus muertos, ya sin miedo, juntos hicieron catarsis.Cuando se anunció, a finales de 2016, que los hombres y mujeres de las FARC que generaron tanto daño en el pueblo dejarían las armas, las comunidades indígenas abogaron porque lo hicieran allí mismo, en su resguardo.“Ya han pasado casi los cinco años de la firma de los acuerdos de paz y nos da la razón de que siempre digamos el movimiento indígena le ha apostado a la paz y que, hoy, pasados cinco años sabemos que no todo está perdido, pero bueno, creo que después de la firma hay una calma, y creo que así lo vivimos", indicó Edgar Bomba Campo, gobernador del resguardo indígena de San Lorenzo de Caldono.Edgar Bomba es un gran impulsor de que las nuevas generaciones nasa se apropien más del territorio, se alejen del consumo de droga y se vinculen a los planes de vida de la comunidad viviendo en paz.“Ahora es responsabilidad de todos, no solamente de los indígenas, sino también de toda la sociedad del país", agregó Edgar Bomba.Los indígenas acogieron a los excombatientes como hijos de esta misma tierra y hasta les dieron parte de su territorio para que se asentaran allí, formaran sus familias y desarrollaran sus proyectos productivos.“En este momento estamos ubicados en San Lorenzo de Caldono y es parte del ETCR (Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación) que está ubicado en este resguardo que se llama san Lorenzo y la otra mitad del mismo ETCR está en el resguardo de pueblo nuevo”, dijo Nilson Vargas, ex combatiente de las FARC.Nilson Vargas, tiene 45 años, nació en este territorio, pero aquí lo conocieron como ‘Leo’. Fue integrante de las FARC durante 20 años y dice que entró a la guerrilla porque, a pesar de que quería ser profesional, solo pudo llegar hasta 10 grado.“Al principio reunimos 460 muchachas y muchachos, incluyendo guerrilleros y milicianos que estaban activos en ese momento. Fue difícil porque no éramos bienvenidos en este territorio porque estábamos en armas y aquí en este territorio indígena hay autoridades ancestrales, los cabildos y la guardia”, añadió Nilson Vargas.El mensaje de los awá: andar bonito por la vida y cuidar la naturalezaAcoger a los excombatientes en su territorio fue el primer paso de parte de la comunidad de Caldono para la reconciliación.Braulio Vásquez nació en Puerto Boyacá y de los 51 años que tiene, vivió más de 30 en la guerra, militando en las FARC. En 1999, llegó a la columna Jacobo Arenas que operó en el Cauca.“De todas formas el reconocimiento sí lo hicimos. Nosotros tuvimos un encuentro en abril en Caldono, previo a ese encuentro, tuvimos tres cuatro reuniones. La Comisión de la Verdad nos abrió eso espacios”, declaró Braulio Vásquez.En esos encuentros, la gente preguntaba: ¿por qué se ensañaron contra Caldono? y ¿por qué hacerle tanto daño al pueblo que decían defender?“Afectamos nuestra razón de ser, que es el pueblo, nosotros luchábamos por un pueblo, pues afectamos a nuestra razón. Allí la afectación fue en todo sentido, no solamente las casas, se perdieron vidas, el alejamiento de los muchachos que se van del seno de sus hogares y se van para la guerra. El dolor que le produce uno a las familias, la afectación de la economía, la afectación del turismo”, manifestó Braulio Vásquez.Padre Francisco de Roux: “La verdad nos ha costado tanto”Braulio trabaja en la Unidad Nacional de Protección y está respondiendo ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) por sus delitos, en cuatro de los siete macrocasos que ha abierto la justicia transicional.Él, los excombatientes, la Iglesia, la autoridad indígena, el Gobierno local, la sociedad civil, la Policía, el Ejército, y decenas de hombres y mujeres, como Sol Ángela Benavides, que se la juegan por la paz y son hoy los reconstructores del tejido social de un pueblo que le gana la batalla al conflicto.“Hay tanto por hacer que un día que dejemos sin hacer es lastimosamente porque es el tiempo de la vida de un ser humano. Hay tanto por hacer y digamos que el proceso nos está llevando a otros escenario que no lo dejemos pasar, que no lo dejemos como una piedrita más en el río, sino que lo hagamos sentir y que valga la pena este proceso", manifestó Sol Ángela Benavides.Sol Ángela no es una excombatiente, pero les da la mano a los firmantes del acuerdo de paz, como directora de una cooperativa de excombatientes y miembros de la comunidad. Sólo así, cree ella, es posible construir la paz.Reviva completa la séptima entrega de El proyecto es Colombia: Paz y Memoria
El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) informó en las últimas horas que durante el 2021 fueron asesinados 171 líderes sociales en todo el país.Disidencias: las enemigas del proceso de paz La última víctima del año fue María del Carmen Molina Imbachi, de 31 años, quien en la noche del 31 de diciembre fue sacada a la fuerza de su casa por un grupo armado que le disparó frente a su familia en el municipio de San Pedro, Valle del Cauca.Los criminales de este atroz hecho huyeron de la escena. Con esta muerte son 1.286 líderes sociales y defensores de Derechos Humanos asesinados desde la firma de los Acuerdos de Paz en 2016, reveló Indepaz.Comunidades piden al Gobierno brindar una mayor protección a los líderes sociales del país. Mientras tanto, las autoridades afirman que no tenían denuncias por amenazas contra María del Carmen Molina Imbachi.
Jhoverman Sánchez Arroyave, más conocido como ‘Rubén’ o alias ‘El Manteco’ es un excomandante fariano con más de 30 años de guerra en Urabá y Córdoba. Se le atribuyen, entre otras, masacre como La Chinita, ocurrida en un barrio de Apartadó que dejo 35 personas asesinadas.Rubén era el comandante de los frentes 5 y 58. Operaba en las montañas de la serranía de Abibe y el parque nacional Nudo de Paramillo. Como guerrillero, este excombatiente fue uno de los más perseguidos por las autoridades colombianas.De Rubén, las autoridades tenían indicios de ser uno de los socios del máximo líder de las autodefensas gaitanistas de Colombia, Darío Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’.El pasado 5 de noviembre, al tiempo que se conmemoraba el quinto aniversario de la firma de paz, Rubén asistía a un encuentro con las víctimas de la masacre de San Pedro de Urabá realizado por La Comisión de la Verdad. Esto dijo Rubén:"Yo como Rubén o ex combatiente de las FARC digo que tenemos participación, tenemos responsabilidad en esta violencia que trasformó, que causó dolor, angustia, desintegración de las familias en este bello municipio. De corazón les digo a las víctimas, somos los responsables y por lo cual pedimos el perdón si es lo posible, si es posible pedimos el perdón de todo corazón".JEP cita a 47 exmiembros de extintas FARC por reclutamiento de menoresComo parte de los acuerdos, a alias ‘Rubén’ y su grupo de excombatientes les ofrecieron como espacio territorial la vereda El Gallo en Tierra Alta Córdoba, pero no lo ocuparon."Nos quedamos y estábamos convencidos que allí iba a ser el proceso de reincorporación, dejación de armas, adelantar proyectos, pero es un departamento difícil, un municipio difícil, una vereda muy complicada por dificultades que esas tierras se las disputan Urra y Parques, las comunidades. Y esas tierras no tiene papeles y esa sería una dificultad para que el gobierno nos comprara esas tierras."A lo que se sumó el alto riesgo que corrían los firmantes con la rápida incursión de los paramilitares y el aumento de las disidencias que copaban los territorios dejados por las FARC. Por eso, asegura Rubén, buscaron su traslado.La vereda San José de León, en Mutatá, Urabá antioqueño, fue la nueva tierra elegida“Como me conocía estas tierras y conocía las dificultades de Gallo, la pobreza de Gallo, que economía mueve a Gallo, a Tierra Alta o Córdoba y sabia la riqueza de esta región se hizo la propuesta al colectivo de trasladarnos, venirnos y la gente aceptó"En San José de León, fue construyendo un pequeño caserío donde levantaron 42 casas y nueve estanques piscícolas para producir cinco toneladas de pescado mensual.“El pescado que hoy producimos acá se pescó hoy, ya está en las cavas y ya vino el carro a alzarlo, 900 kilos, es un proyectico y esperamos poderlo crecer, pero por ahora nos está dando dos toneladas mensuales, estamos hablando de 20 millones que hacemos nosotros, es generar empleo”En cuadrillas de trabajo construyeron los cinco kilómetros de carretera en placa huella que les sirve para comunicar la pequeña aldea con la vía turbo a Medellín. Desde la montaña dentro del espacio territorial Rubén nos muestra la extensión que ocupan:“De aquí quiero se observa la mayoría del caserío. Nosotros como venimos de la guerra y aquí nos ubicamos por escuadras, así seguimos la organización y formamos tres barrios. Lo que están observando aquí son tres barrios, porque por esa faldita no lo podemos observar es el tercer barrio."Ganar la confianza con las comunidades que durante décadas temieron su presencia armada, fue el mayor reto. Le preguntamos a Rubén cómo lograron ese acercamiento con la gente de la vereda La Fortuna y la población de Mutatá: “Bueno, nos recibieron muy regular por el estigma, que seguíamos delinquiendo, que dejábamos armas guardadas, que venía con nosotros la violencia, que seguíamos matando, o que la violencia iba a iniciar otra vez porque veníamos nosotros”.¿Cuál cree usted que es la clave del éxito?“La clave del éxito acá es trabajar con las comunidades. Nosotros dijimos miren nosotros somos del proceso de paz, solo queremos venir a trabajar de la mano con ustedes. Y empezamos ya a hablar como vereda, como comunidad, como San José de León, nosotros nunca llegamos a decir somos el ETCR este es un NAR, no, nosotros decíamos ‘necesitamos para la vereda, para San José de León’”.Hoy tienen una gran variedad de proyectos productivos: galpones de gallinas ponedoras, cocheras familiares, comité de mujeres y género que tiene un proyecto de confecciones y están empezando otro de turismo de cabañas.Para una reincorporación exitosa ¿la clave es que se han hecho ustedes mismos? ¿han necesitado ayuda del estado y de organizaciones internacionales?“Las dos cosas, un 80% es a pulso, que es el 80% tierra, la carretera la destapada, y la construcción de las viviendas. Eso lo hicimos nosotros. Ya hay una ayuda del gobierno. El proyecto de piscicultura que nos sale por 600 y más millones, nos colaboraron con cerca de 200 millones. Después vino otro proyecto de sala de eviscerado de los peces, con todos los registros, permisos de captación de aguas, con todo al día es la única que hay en Urabá, gracias a que los recursos de los países que están apoyando el proceso de paz donantes nos dieron estos recursos”Las manos amigas internacionales creen en el proceso de pazLas manos de cooperantes internacionales no les ha faltado. El jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Antioquia Francesc Claret destaca el avance de este espacio territorial de paz:"Estos cinco años han sido importantes, hemos tenido grandes avances en la reincorporación en la justicia social para la paz, en la reconciliación de las comunidades con los antiguos combatientes, en la apertura de un debate nacional sobre la necesidad de avanzar en un país sostenible y en paz, el ETCR o espacio de reincorporación de San José de León es un ejemplo de resiliencia también de los excombatientes que con su esfuerzo y su respuesta lo que sigue siendo un ejemplo para muchas áreas del país"Un corte de cuentas que permite mirar los retos para una efectiva reincorporación en los 10 años que quedan en la voz del representante de la ONU en el departamento:"Reto principal es la seguridad de los antiguos combatientes de los líderes y lideresas sociales de los pueblos indígenas y poblaciones afro que le apuestan positivamente a la paz, y que las organizaciones internacionales siguen poniendo la voz con el gobierno sobre lo que se tiene que atajar. La sostenibilidad del proceso pasara por la sostenibilidad de la reincorporación, por darle oportunidades no únicamente a los excombatientes sino a las comunidades también de que sí se puede, y que el país puede tirar adelante, que sí se puede llegar a una paz sostenible y que Colombia se merece".Excombatientes como Rubén, que llevan en su cuerpo y en su memoria la marca de haber sido protagonistas de la guerra. Cada día van borrando cicatrices con paciencia, extendiendo la palabra de la reconciliación a las comunidades que victimizaron.A usted lo conocimos metido en el frente de batalla, ¿Cómo se logra que un comandante de las FARC formado para la guerra sea exitoso en un proceso de paz?“La clave, la esencia de todo, es nunca hacer cosas por encima de la comunidad, siempre tener en cuenta su colectivo, consultar. El líder es solamente para consultar. En la guerra usted ordenaba, se hace esto. Ya en esta vía se propone, se consulta y se solicita y lo que la mayoría diga, hagamos esto, se hace."Ya no están solos, son familia, hijos que llegaron con ellos o que en este quinquenio nacieron en el proceso de paz, y están conviviendo con los niños de las veredas con un solo lenguaje. "¡Queremos la paz, queremos la paz!”, gritan los pequeños de la escuela veredal.Nos despedimos de Rubén y su gente en el próspero ETCR de San José de León, quienes durante un quinquenio han hecho tránsito a una paz verdadera que en la práctica es la suma de un montón de tropiezos, de esfuerzos, de sacrificios para construir y no volver nunca más a pisar el camino de la guerra.
Un niño vivió un aterrador momento cuando fue al baño de la escuela y se encontró con un puma en uno de los sanitarios. Autoridades ambientales, que capturaron al animal, dijeron que estos casos se están haciendo frecuentes por la deforestación e incendios forestales en Brasil.Heroína de cuatro patas: perrita quedó gravemente herida tras defender a su ama de un pumaEl hecho se registró en la localidad de Nova Lima, en Minas Gerais, mientras el menor jugaba fútbol.“Mi corazón casi se detiene”, dijo el pequeño al medio Central European New. Logró salir del baño sin un rasguño.Su papá fue quien grabó el video del puma que se hizo viral.“Pensé que iba a ser un ocelote, un perro salvaje o algo más. En el momento en que vi que el animal era de ese tamaño corrí hacia atrás”, comentó el hombre.El puma fue rescatado y trasladado a una reserva ecológica.El Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables dijo que era una hembra joven. “Sabemos que esto ha estado sucediendo debido al aumento de la deforestación, los grandes incendios forestales y la destrucción del hábitat natural de estos animales”, explicó el veterinario Marcos Mourao al medio G1.Robo insólito: mono hurtó las pruebas de un asesinato y tuvieron que suspender el juicio
Otro doloroso hecho se suma a la ya dura historia de la masacre en escuela de Texas, Estados Unidos, que dejó 22 muertos, entre ellos, 19 niños y 2 maestras. Se trata de la muerte del esposo de Irma García, una de las docentes que dio su vida para proteger a los estudiantes.Revelan los rostros de los niños y profesores asesinados en escuela primaria de TexasLa triste noticia la confirmó Ernie Zuniga, presentador de KABB FOX Nees San Antonio, por medio de sus redes sociales. De acuerdo con la publicación en Twitter, Joe García falleció tras sufrir un ataque cardiaco.“Joe García, el esposo de Irma García, una de las dos maestras asesinadas a tiros en Uvalde el martes, sufrió un ataque cardíaco fatal. Joe e Irma fueron novios en la escuela secundaria y estuvieron casados durante 24 años. Dejan cuatro hijos”, trinó Zuniga.Las peores masacres en colegios de Estados UnidosLas víctimas de la masacre en la escuela de Uvalde, en Texas, protagonizada por el joven Salvador Ramos, de 18 años, eran en su mayoría hispanos, pues el hecho se dio una ciudad de unos 16.000 habitantes, donde el 82 % de la población es latina.Entre ellas estaban las maestras Eva Mireles, de 44 años, e Irma García, quienes murieron tratando de proteger a los niños en la clase.Le disparó a su abuela y luego mató a los 19 niños: paso a paso del crimen de Salvador RamosEntre los niños muertos están Xavier López, Amerie Jo Garza, José Flores, Rogelio Torres, Makenna Lee Elrod, Tess Marie Mata, Ellie García, Jayce Carmelo Luevanos, Alithia Ramírez y las primas Jackie Cazares y Annabelle Rodríguez. Una prima de la profesora Irma García, que está realizando una recadudación de fondos para su familia, confesó en GoFundMe que "Joe murió con el corazón roto, perder al amor de su vida fue demasiado para soportar".
Una mujer de 21 años fue capturada por las autoridades de Colombia tras ser señalada de llevarse a su prima para México con la excusa de que le ayudaría a conseguir empleo. Desgraciadamente, todo era una artimaña para explotarla sexualmente.Grave denuncia contra colegio en Santa Marta donde reportan 39 presuntos casos de abuso sexualSegún la investigación de la Fiscalía, la joven engañada llegó el 31 de enero de 2021 al país norteamericano, supuestamente, para trabajar en un almacén de ropa. Pero su familiar la obligó a tener intimidad con varias parejas.“La investigación permitió establecer que una vez en México, la joven fue despojada de su pasaporte y estuvo cautiva en un lugar en el que la habrían obligado a sostener relaciones sexuales hasta con 10 hombres cada día”, según el ente investigador.Cansada de esta situación, la víctima aprovechó una cita médica y pudo escapar de los captores para volver a Colombia.La prima que se la había llevado con mentiras volvió al país y en el aeropuerto internacional El Dorado acabó capturada. Fue enviada a prisión y deberá resolver un proceso judicial por los delitos de trata de personas, inducción a la prostitución y constreñimiento a la prostitución.Líneas para denunciar violencia sexual o intrafamiliar en ColombiaLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080. Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141WhatsApp: 320 239 1685 – 320 865 5450 – 320 239 1320
En el marco de las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo el próximo 29 de mayo, el Distrito adoptó algunas medidas de seguridad; entre ellas, la ley seca, que inicia el sábado 28, a las 4:00 p.m., y termina el lunes 30, a las 12:00 p.m. Además, no habrá ciclovía el domingo en Bogotá, pero se retomará el siguiente día.Le puede interesar: Por estos motivos podrían anular su voto en las elecciones presidenciales"Bogotá será la ciudad con el mejor dispositivo de seguridad, contaremos con más de 10.500 efectivos de la Policía en los diferentes puntos de votación y estratégicos y 1.500 efectivos del Ejército. En Sumapaz y en las entradas de Bogotá habrá controles estrictos", señaló, Felipe Jiménez, secretario de Gobierno.Y agregó que "también se mantiene la restricción del parrillero hombre el fin de semana y las aglomeraciones en parques u otros sitios públicos también está prohibida. El domingo Transmilenio funcionará de manera normal".Por último, además del cierre de la ciclovía y la ley seca, se instaló un puesto de mando unificado para garantizar la seguridad en esta jornada electoral.Vea, también: ¿Aún no conoce su puesto de votación para las elecciones presidenciales? Vea cómo consultarlo
Una mujer mató a uno de los delincuentes que pretendía asaltarla. El sujeto, un joven de 25 años, iba como parrillero de una moto, de la cual descendió con la intención de cometer la fechoría.Once recién nacidos murieron por incendio en hospital que acababa de inaugurarse en SenegalLa víctima del hurto, que aparentemente iba hacia una parada de bus para tomar transporte al sitio de trabajo, fue intimidada con un cuchillo. El sujeto creyó que la tendría fácil, pero ella no se amedrentó y empezó el forcejeo.En medio de la pelea ella terminó propinándole una herida en el estómago al señalado delincuente, que finalmente perdió la vida mientras su cómplice abandonaba la escena a toda velocidad, a bordo de la moto.No aprendió: salió hace poco de la cárcel, tras cumplir condena por homicidio, y lo pillaron robandoPosteriormente, según el diario Crónica, las autoridades de Argentina llegaron al sitio para hacer la respectiva investigación y verificaron que evidentemente había una persona muerta. La víctima, que mató a uno de los delincuentes que iba a asaltarla, pasó a ser señalada homicida, quedó vinculada al caso.