Hoy se conoció que el presidente le solicitó al Congreso que tramitara con mensaje de urgencia un proyecto de ley que está presentando la procuradora general, Margarita Cabello, que busca devolverle el poder que le quitaron a la Procuraduría.Recordemos que el año pasado la corte IDH le quitó a esa entidad la competencia para inhabilitar a funcionarios elegidos popularmente. Lo hizo mediante el famoso fallo en favor del senador Gustavo Petro en el caso contra el Estado colombiano por violentar las normas internacionales, dijo la CIDH, aun cuando la Constitución Política colombiana así lo permitiera.Ante ese fallo, la Procuraduría quedó prácticamente inservible para ejercer el control disciplinario frente a servidores elegidos popularmente a pesar de que muchos de los casos de corrupción involucran precisamente servidores públicos de elección popular.Por eso, el enorme malestar del entonces procurador Carrillo y de la ahora procuradora Cabello.Sin embargo, parece difícil que en el Congreso los legisladores aprueben ese proyecto que le devuelva los dientes a la Procuraduría, por varias razones.Primero, es muy difícil desde el punto de vista político pues es precisamente a ellos a quien favorece que ese ente de control no los pueda inhabilitar.Dos, con reforma tributaria encima, por más mensaje de urgencia que lleve este proyecto, parece difícil que en el Congreso lo vayan a aprobar.Tres, porque no son pocas las voces jurídicas que advierten que con base en una decisión de la CIDH de esa naturaleza es imposible que cualquiera de los estados signatarios pueda adoptar este tipo de medidas.En otras palabras, donde manda CIDH no manda Estado colombiano.
La Procuraduría General de la Nación señaló que, si bien en este caso se vencieron los términos, no se pudo comprobar que el entonces director de la Policía, general Rodolfo Palomino, hiciera parte de la denominada 'comunidad del anillo'."Que el disciplinable para esa época se encontraba ejerciendo funciones en lugares distintos e independientes de la Escuela General Santander sin que se pudiera demostrar, se reitera, participación directa y con certeza del general Rodolfo Bautista Palomino López".El general Palomino, en un mensaje enviado a Noticias Caracol, señaló que siempre confió en su inocencia y resaltó la determinación de la Fiscalía, que lo libró de cargos por estos hechos.“Lo recibo con la mayor tranquilidad que son la reafirmación de mi inocencia, la reafirmación de que todos estos cargos imputados siempre carecieron de fundamento”, indicó.Y sostuvo que estas denuncias tuvieron un interés de por medio.“No queda ninguna duda que los mismos obedecieron a ese propósito de generar desprestigio hacia el director de la institución, que en ese momento fungía como el número uno a nivel nacional en credibilidad de funcionarios públicos. Estos casos o estas acusaciones no tuvieron otra motivación distinta si no quitar del medio al director de la Policía, que estaba como siempre luchando fervorosamente contra todas las manifestaciones delictivas”, agregó el exdirector de la Policía Nacional.La Procuraduría también archivó los procesos en su contra por supuesto enriquecimiento por la compra de unos lotes y el seguimiento a periodistas.
La Procuraduría General de la Nación anunció la apertura de procesos disciplinarios en contra del director de la Subred Norte de Bogotá y a la alcaldesa de Icononzo, Tolima, por presuntos colados en el plan de vacunación contra el coronavirus COVID-19.“Anunciamos la apertura de procesos disciplinarios por la presunta vacunación irregular de más de 1.790 personas. Seguiremos en la lucha para el eficaz funcionamiento del plan nacional de vacunación”, dijo Margarita Cabello, procuradora general de Colombia.La investigación contra el gerente de la Subred Norte de Bogotá, Jaime Humberto García Hurtado, está relacionada con la vacunación de una politóloga.Entretanto, el proceso a la alcaldesa Margoth Morales tiene que ver con un aval para vacunar a 441 personas que no cumplían los requisitos para recibirla en la actual etapa del plan de inmunización.“Infracciones como las anunciadas van en detrimento de las personas más necesitadas de nuestro país”, concluyó Cabello.También se abrieron diez investigaciones preliminares en los departamentos de Norte de Santander, Cundinamarca, Chocó, Córdoba, Caquetá y Valle del Cauca.
En los nuevos videos quedaron registrados los momentos en que, desde el exterior, la estación de Policía ardía en llamas. En estos son evidentes los gritos de los familiares, cómo salía el humo del lugar y los intentos desesperados para romper las ventanas que tenían barrotes.Estos videos fueron entregados por Leonidas Guzmán, un vecino del lugar, que grabó lo sucedido en las afueras y quien aseguró que aunque la Policía intentó detener el incendio fue difícil auxiliar a los internos, ya era tal la conflagración que el lugar se estaba derritiendo.También se conoció uno de los sobrevivientes del hecho, quien señaló que uno de sus compañeros de celda fue quien inició las llamas.Son declaraciones que va a tener en cuenta la Procuraduría para tomar una decisión, pero se espera que en las próximas semanas rindan versión los tres policías que están involucrados en esta investigación.
Tres secretarías de Movilidad serán llamadas a responder ante la Procuraduría por posible incumplimiento del fallo de la Corte Constitucional que establece los lineamientos para el cobro de infracciones de tránsito por fotomultas y que la persona que las comete debe estar plenamente identificada.“Yo respondo sancionatoriamente por las faltas que yo cometa no por las faltas que cometa otra persona”, dijo Alejandro Linares, magistrado de la Corte Constitucional, en febrero de 2020.Es así como la Procuraduría ordenará la apertura de una indagación para identificar responsables en las secretarías de Movilidad de Bogotá, Medellín y Cali.Una vez se cumplan las verificaciones del Ministerio Público se determinará la apertura de una investigación disciplinaria. Algunos usuarios se quejan que les siguen llegando fotomultas no cometidas por ellos.“Lo que sucede es que me aparece una fotomulta y yo consulté al sistema de información Simit y ahí tengo una fotomulta por haber estacionado el carro supuestamente en un sitio prohibido, en la cebra de un semáforo. Sin embargo, no está comprobado que yo estuviera manejando el vehículo y tampoco nunca ha sido notificado ese comparendo”, aseguró el ciudadano Armando Rodríguez.La Procuraduría ha requerido a estas tres secretarias de Movilidad para que reporten, entre otras cosas, cuántas multas de tránsito se han impuesto por contravenciones y cuántos propietarios han sido desvinculados del trámite administrativo, con base en la decisión adoptada por la Corte.
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, dijo que espera que la indagación preliminar que le abrió la Procuraduría por posible participación indebida en política no sea una persecución política.Se trata de la investigación que partió de un trino publicado por la mandataria de la capital de la República el pasado 5 de marzo en Twitter.Allí criticó la decisión de la Fiscalía de solicitar la preclusión del caso que adelanta contra el expresidente Álvaro Uribe por presunta manipulación de testigos.“No hay mucho de qué sorprenderse. Para eso usan y abusan del poder. Para tener impunidad garantizada. Colombia no se rendirá ante el sistemático uso y abuso de poder de Uribe y del uribismo. Lo derrotará contundentemente en la ciudadanía y en las urnas”, dice el trino.La mandataria indicó que espera que esta sea una indagación ordinaria."Yo he dicho lo mismo durante 15 años, es mi opinión libre, protegida por la Constitución, y no la voy a dejar de dar. Confío en que esto sea simplemente un proceso ordinario de investigación y no un caso de persecución política. El tiempo dirá qué fue", puntualizó López.
La Procuraduría General decidió archivar el proceso que adelantaba contra el excomandante del Ejército Nacional, general Nicacio Martínez Espinel, por presuntas irregularidades en las directrices dadas a los militares para mejorar los resultados en las operaciones.La indagación preliminar se abrió tras una publicación que hizo The New York Times en 2019 sobre prácticas que habían originado los falsos positivos, además de otras denuncias.El alto oficial también se había salpicado, recientemente, por el escándalo de chuzadas a más de 100 personas, entre periodistas, magistrados y congresistas.“Si hubiera tenido el conocimiento, habría sido el primero en denunciar”, dijo en su momento el general Martínez.La Procuraduría informó que, tras analizar las pruebas en la etapa de indagación preliminar, se “evidenció que en ninguna de las certificaciones allegadas al proceso se puede advertir que a los generales del Ejército Nacional se les haya presionado o exigido que cumplieran unas metas mínimas de bajas, capturas o desmovilizaciones; por el contrario, quienes rindieron declaraciones dieron fe de que Martínez Espinel fue enfático en exigir respeto por las normas del Derecho Internacional Humanitario, del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la doctrina militar”.“La dependencia agregó que el entonces comandante del Ejército Nacional no incurrió en irregularidad que pueda configurar falta disciplinaria”, agregó.
"Ese día fue un horno", así relató Carlos Durán García, uno de los sobrevivientes del incendio, ante la Procuraduría lo sucedido en el CAI San Mateo, en Soacha.Agregó que “eso fue como si se hubiera convertido en un horno, porque el fuego estuvo al frente, pero todos nosotros nos echamos hacia atrás y la calor y todo fue los que nos quemó” (sic).En otro nuevo video revelado en la audiencia se ve el incendio más de cerca y se escuchan los gritos de los internos peleando con la Policía. Luego, se ve una llama pequeña y, posteriormente, una gran llamarada.El testigo relató el episodio en el que, según él, el custodio les dice "quémese".“Cuando estaba ahí en la puerta, esa que le digo que da hacia el lado de la calle, él tenía las llaves ahí en la mano y dijo: ‘pues quémese’”, aseguró el detenido.En la diligencia, la Procuraduría señaló que existe información sobre la permanencia de un exguerrillero de las FARC en esa celda y le preguntó al sobreviviente si sabía de su existencia y si él los incitó a fugarse.A lo anterior García respondió: “sí, a él le decían don Berna (…) Él nos decía que estaba por un homicidio, pero que él no había sido, entonces que él sabía que se iba para la calle, pero nunca quiso como de pronto volarse”.Según el testigo, no se trató de un intento de fuga, sino de un llamado de atención para que atendieran el tema de la entrega de los alimentos.Para los defensores de los policías, la declaración de este hombre tiene muchas contradicciones.
Los policías que llegaron como apoyo al CAI San Mateo en Soacha el 4 de septiembre de 2020 declararon ante la Procuraduría en calidad de testigos y afirmaron que no estaban capacitados para responder ante un incendio.Antonio Hernández García, uno de los patrulleros, dijo que actuó de forma intuitiva y con los únicos elementos que encontró en el lugar donde murieron 8 personas y tres más resultaron heridas: “solamente el extintor y una manguera delgada”.Según él, “nosotros nunca habíamos tenido una situación de estas tan compleja como lo es un incendio, nunca habíamos recibido una capacitación sobre magnitud de incendios, fue una situación compleja”.Versión que se asemejó a la dada por el patrullero Jairo Alberto Tique.“¿Ha recibido capacitación por el Inpec o por la Policía Nacional para el manejo, trato y cuidado de personas privadas de la libertad?”, preguntó el funcionario, a lo que él respondió “no señor, jamás”.“Infórmele a este despacho si usted ha recibido cursos de capacitación para apagar incendios o para el manejo de extintores”, continuó inquiriendo la parte investigadora, a lo que él reiteró: “no señor, no he recibido capacitación sobre eso”.La Procuraduría cuestionó a los patrulleros por las diferencias en las versiones que dieron a la Fiscalía y las que entregaron a su despacho.
La Procuraduría General pidió a la Corte Suprema de Justicia condenar al exsenador Antonio Guerra de La Espriella al considerar que existen pruebas de que él era uno de los legisladores al servicio de la multinacional brasilera Odebrecht.Jorge San Juan, procurador delegado, solicitó que se le sentencie “por las conductas punibles de concierto para delinquir agravado, cohecho propio, tráfico de influencias de servidor público, este delito imputado en concurso homogéneo, y enriquecimiento ilícito de servidor público”.El funcionario pidió “una pena de prisión definitiva de 20 años y una multa de $2.424.288.000, más 554 salarios mínimos legales vigentes y las penas accesorias a las que haya lugar”.De La Espriella, por su parte, sostiene que todo es un montaje de Bernardo el Ñoño Elías para obtener beneficios ante la justicia.
Un ciclista hacía un paseo de montaña y vivió un angustioso momento porque se encontró a un oso y tuvo que mostrar toda su destreza en el descenso para escapar ileso.“Montana no es Disney Land", fue el mensaje de la cuenta Montana Knife para acompañar el video de la persecución del oso al ciclista.El incidente fue en Whitefish, Montana (Estados Unidos) y los medios de la zona dieron a conocer que el ciclista pudo escapar sin sufrir heridas.En esta zona de Estados Unidos hay una población estimada de 600.000 osos negros. Estos animales suelen alcanzar velocidades cercanas a los 50 kilómetros por hora y pueden ser muy territoriales.⚽ Vea acá las noticias del mundo del fútbol: selección Colombia, liga nacional, campeonatos internacionales y mucho más.
Néstor Julio Bello estuvo durante dos meses en una unidad de cuidados intensivos en Bogotá, tras contagiarse con coronavirus COVID-19. Ingresó al centro asistencial con dificultad respiratoria, cayó en coma tras entrar a la UCI y, cuando volvió a abrir los ojos, quedó desorientado.“Casi pierdo la vida, casi la pierdo, porque llegué a cuidados intensivos y hasta ahí me acuerdo todo. Al mes y medio volví en sí y pregunté '¿dónde estoy?', '¿dónde estoy?'”, dijo.Estaba en la unidad de cuidados intensivos del hospital San Blas para pacientes con COVID-19. Desde la cama, Néstor miraba a su alrededor y trataba de entender qué pasaba, queriendo saber de su familia y por qué había perdido el habla.“Yo me desperté y miraba y miraba, me decían ‘enfermera, don Néstor está asustado’, yo le movía la cabeza, porque había perdido la voz”, afirmó el hombre, quien en ese momento tampoco podía moverse.Mientras Néstor luchaba por su vida, en su casa, su familia oraba por un milagro.“Los médicos nos decían que él tenía los pulmones totalmente cristalizados, estábamos muy asustados con él”, señaló su esposa, Martha Cecilia Ramírez.Con el paso de los días, la salud de Néstor se deterioraba y su familia, ya resignada, solo esperaba lo peor.“Realmente, nosotros no creíamos que él volvía con nosotros por lo que pasó”, aseguró Martha.Néstor le había ganado la batalla al virus que solo en tres días de esta semana ya ha cobrado la vida de 1.268 colombianos. Por eso, hoy más que nunca, este paciente, además de ser un testimonio de vida, alza su voz para aquellos que como él no creían en el coronavirus.“No pudimos contar todas las inyecciones que me colocaron, chúcenme, sáquenme sangre, hasta en la punta de los dedos me la chuzaban, el ombligo me lo chuzaban”, expresó.Tras recuperar la conciencia, los mensajes y videollamadas no solo eran para este hombre de 55 años, sino también para sus ángeles que lo cuidaron día y noche.“Cuando hacían la videollamada, se comunicaban con nosotros yo siempre les decía que Dios los bendiga, que bendiga sus manos, porque ellos están exponiendo la vida de ellos también con los que se encuentran en la UCI, salvando vidas, pero exponiendo las de ellos”, apuntó Martha.Pasaron dos meses para que Néstor se reencontrara con su esposa, llegó a recogerlo y se despidieron en medio de aplausos, pero esta vez no eran para el paciente, sino del paciente para el personal que le salvó la vida.
Este jueves, la Agencia Nacional de Minería informó sobre su visita al municipio de Buriticá, Antioquia, donde se presentó la denuncia de varios mineros atrapados producto de un derrumbe en trabajos no autorizados en la empresa Continental Gold.Aunque según la información el derrumbe ocurrió el martes, solo se recibió reporte del hecho el miércoles 21 de abril a las cuatro de la tarde.“En la inspección del equipo de Seguridad y Salvamento Minero se encontró una acumulación de estériles proveniente de los trabajos ilícitos que impide realizar un ingreso para verificar si hay personas atrapadas y también se encontró una zona derrumbada. No hubo contacto con mineros, ni se escucharon personas”, informó la entidad en un comunicado.Sin embargo, se recomendó hacer el movimiento de material con un cargador, ya que las dimensiones de los túneles permite el ingreso de estos equipos.“Así mismo, se realizará una reunión con el Comité Municipal de Gestión de Riesgos de Desastres, representante de Continental Gold, salvamento minero de la ANM y otras entidades con el objetivo de confirmar si hay denuncia de personas desaparecidas y evaluar los pasos a seguir y asignar responsabilidades a las que haya lugar”, agregó la Agencia Nacional Minera.Por su parte la empresa señaló que “el área afectada presenta inestabilidad por lo cual esta se encuentra acordonada y vigilada”.
Christopher Otero-Rivera y su padre, Ángel Rivera, fueron declarados culpables por un jurado de los delitos de "asesinato en segundo grado, abuso de un cadáver y manipulación de pruebas" en el condado de Osceola, en el centro de Florida, Estados Unidos, recogió el canal local WFTV9.La sentencia aún no ha sido dada a conocer, indicó por su parte el medio digital clickorlando.com.El fiscal, Ryan Williams, señaló que ambos hombres son elegibles para cadena perpetua, lo que probablemente será su recomendación.Los detenidos fueron acusados de la muerte de Nicole Montalvo, esposa de Otero-Rivera, a quien asesinaron en 2019 y cuyos restos fueron encontrados en la propiedad de los Rivera.Montalvo, de 33 años, fue reportada como desaparecida en octubre de 2019 después de que no pasara a recoger a su hijo de 8 en la escuela.Sus restos desmembrados fueron encontrados más tarde enterrados en la propiedad de los Rivera.
Este jueves 22 de abril inicia el pago 13 del programa Ingreso Solidario, que beneficia a hogares colombianos en situación de pobreza o vulnerabilidad que están afectados por la pandemia del coronavirus, anunció el Departamento para la Prosperidad Social.(Devolución del IVA: ¿cómo retirar el giro de $76.000?)La directora del DPS, Susana Correa, indicó que el pago seguirá haciéndose de manera escalonada con el fin de que se cumplan las medidas de bioseguridad de cara al brote de COVID-19.¿Es necesario inscribirse para el Ingreso Solidario?El programa Ingreso Solidario no maneja inscripciones ni sorteos de ningún tipo. La selección de potenciales beneficiarios se hace a través de la información registrada en el SISBÉN.Sobre este tema especialmente el DPS pide tener mucho cuidado, pues “personas inescrupulosas están llamando a solicitar dinero para ingresar al programa. ¡No caigan en engaños! El programa no maneja inscripciones ni sorteos de ningún tipo”, puntualizó en redes sociales Correa.Recuerde que los beneficiarios de este susidio son hogares en condición de pobreza y vulnerabilidad que no reciben ninguna transferencia monetaria de ningún programa social del Estado y para consultar si está entre ellos puede hacerlo en la página: https://ingresosolidario.prosperidadsocial.gov.co