En las últimas horas fue removido del cargo el procurador que llevaba el caso del senador Eduardo Pulgar, vinculado en un juicio disciplinario tras ser sindicado de supuestamente ofrecer dinero a un juez de la república para favorecer a un tercero con un fallo.Se trata del procurador Jorge Sanjuán, quien llevaba el proceso del congresista señalado de ofrecer 200 millones de pesos al entonces juez promiscuo municipal de Usiacurí, Atlántico, Andrés Fernando Rodríguez Cáez.Con la llegada de Margarita Cabello Blanco a la jefatura del Ministerio Público, fueron cambiados los procuradores y la diligencia aplazada por cuarta vez.Los anteriores aplazamientos fueron cuando en la Procuraduría de Fernando Carrillo se buscó iniciar el juicio disciplinario, el 14 de octubre de 2020, pero se interpuso un recurso para que fuera la Comisión de Ética la que lo procesara y no la Procuraduría. La solicitud fue rechazada por el Consejo de Estado.El 8 de enero, la cárcel La Picota reportó el mantenimiento de sus redes y tampoco se pudo hacer.El 13 de enero, el senador Pulgar fue reportado enfermo por su abogado debido a una hipertensión.“Había una situación con su salud, delicada, nosotros tenemos conocimiento y así lo aportaremos en la audiencia, un expediente clínico de hipertensión con problemas de corazón serios”, dijo Jaime Granados, el abogado de Pulgar.Aplazar la audiencia por el cambio del procurador genera para muchos algo inconveniente para este caso.“Se ha denunciado que la hoy procuradora, la exministra de Justicia Margarita Cabello, es una mujer que fue cercana de Eduardo Pulgar y se cuestiona su independencia en este hecho. Este nuevo aplazamiento genera muchas dudas y sobre todo afecta mucho la imagen de Margarita Cabello. Y, tercero, en el caso de Eduardo Pulgar hay una serie de evidencias, de documentos, de pruebas que hacen necesario que la justicia se pronuncie rápidamente porque esto no sólo afecta a las instituciones como la Procuraduría, sino que generan sensación de impunidad en gran parte en la sociedad colombiana”, advirtió Ariel Ávila, subdirector de Pares Colombia.Para otros, la nueva procuradora tiene la facultad de asumir los cambios.Ahora, la diligencia no se reanudará hasta que los nuevos funcionarios conozcan la totalidad del expediente y determinen si es válida o no como prueba la grabación en la que se escucha aparentemente a Pulgar haciéndole el ofrecimiento de dineros a un juez.
Un presunto hecho de corrupción sacude a la Procuraduría General. Jesús Alejandro Garzón, funcionario del ministerio público, le habría exigido millonarias sumas de dinero al senador Richard Aguilar a cambio de resolver a su favor un proceso disciplinario.El integrante de la Procuraduría fue capturado en las últimas horas y relacionado con su trabajo en el despacho del exprocurador Fernando Carrillo.“Se desempeñaba como sustanciador adscrito al despacho del procurador general de la nación, doctor Fernando Carrillo Flores, en el año 2019. En el mes de diciembre, de ese mismo año, habría exigido la suma de 300 millones de pesos a un senador de la república”, indicó Eduar Alirio Calderón, director especializado contra la corrupción.Fue el propio senador Aguilar, quien denunció estos hechos ante la Procuraduría y los puso en conocimiento de la fiscal 106 seccional Bogotá.“Desde un principio y de tajo rechacé la extorsión de este funcionario. A través de mi abogado hice la denuncia ante el despacho del doctor procurador”, dijo el congresista.Pero esto no es todo, Alejandro Garzón es investigado por otros presuntos actos de corrupción.“Además, la investigación estableció que esta persona, con particulares, asesoraba para obtener tutelas en contra de la Procuraduría General de la Nación”, manifestó Calderón.¿Qué responde el exprocurador Carrillo?El exprocurador Fernando Carrillo emitió un comunicado señalando que, contrario a lo que dice la Fiscalía, Jesús Alejandro Garzón no fue nombrado por él en su administración y no era de su confianza, ya que pertenecía a la planta de la entidad.“La denuncia se presentó de forma oficial en mi administración, en diciembre de 2019. Una vez se tuvo conocimiento de la denuncia, el funcionario fue trasladado a otra dependencia con el fin de mantener la investigación y las pesquisas bajo plena reserva”, señaló el comunicado.Según el exprocurador, ya se había pedido capturar a este funcionario. “Solicitamos varias veces la captura a la Fiscalía General de la Nación y a la Dijín en los últimos meses”.Noticias Caracol conoció un documento con la orden de captura autorizada por el juez 3 penal municipal con función de garantías y con fecha 24 de noviembre año pasado, es decir, hace un mes y nueve días.En un comunicado la actual procuradora general de la nación, Margarita Cabello, se pronunció.“Producto de estas investigaciones, la Fiscalía General de la Nación logró la captura de un asesor que por dos años trabajó en el despacho del exprocurador y que el pasado 15 de enero fue suspendido provisionalmente de la entidad”.Según la Fiscalía, este funcionario será judicializado en las próximas horas por el delito de concusión.
Renunció Ana Lorena Habib Cañizales, una de las funcionarias más cercanas a la nueva procuradora general, Margarita Cabello.Habib Cañizales se posesionó el pasado 18 de enero a sabiendas que tenía un pliego de cargos en el mismo Ministerio Público debido a supuestas irregularidades por 16 mil millones en anomalías contractuales en tres aeropuertos, cuando se desempeñó como directora financiera de la Aerocivil.Margarita Cabello conoció la situación y le pidió la renuncia pues -si bien no está inhabilitada- se trata de un asunto ético.Habib Cañizales duró un día en la Procuraduría.
argarita Cabello se posesionó como nueva procuradora General de la Nación. Su cercanía con el Gobierno Duque ha generado cuestionamientos en la opinión pública, pero ella insiste en que habrá independencia.¿Cuál es el diagnóstico que usted tiene de la Procuraduría que recibe?De acuerdo a lo visto creo que debo profundizar muchísimo la parte de prevención para evitar tener que sancionar.¿Cuál va a ser su énfasis?El equipo determinado para la Justicia Especial de Paz lo voy a preparar de una manera más profunda, orientada hacia las víctimas, que creo que es donde más fuerza y reforzamiento necesitamos en este momento.¿Cómo reforzaría el papel de la Procuraduría ante la JEP?Vamos a seguir apoyándolos, creo que falta mucho por hacer todavía. Es una labor, lleva creo que dos años y algo más y mi intención es fortalecerla mucho más con una orientación clarísima: víctimas, víctimas, víctimas. Protegerlas desde todo punto de vista¿Cómo visualiza el papel de la Procuraduría en función de esa verdad?Las cuatro reglas de la JEP son importantes: verdad, justicia, reparación y no repetición y en eso hay que centrarnos. Yo estoy segura que cuando nosotros hablemos de normatividades nunca todo es perfecto, siempre hay espacios grises, siempre hay espacios que llenar y hay muchos puntos que hay que completar. Eso no tiene nada que ver con la importancia de que, encontrada la verdad, hay que dar la justicia y la justicia enfocada hacia las víctimas.¿Qué opina del estado de la justicia hoy en Colombia?Analizando con profundidad los problemas al interior de la justicia, que son muchos, y los problemas de la visión de la justicia hacia el exterior, dejamos listos un par de proyectos de reforma de ley y de reforma de ley estatutaria hay mucho que hacer. Siempre hay que mejorar y más ahora con estas situaciones. Recuerde que yo redacté el decreto que pudo posibilitar el ejercicio de la virtualidad en el sector judicial.Se le ha cuestionado por la expresión “nuestro gobierno” durante su posesión. Esto coincide con la pregunta de cuál es la independencia que usted podrá tener de un gobierno del que acaba de salir y de un proyecto político que cree desde hace mucho tiempo. ¿Cómo va a garantizar que los ciudadanos estén tranquilos frente a la independencia de un organismo como la Procuraduría?Solo decir algo: yo no lo veo como un lapsus. Lo que pasa es que la polarización nos tiene con esa visión de que buscan por todas partes a ver dónde encuentran lo que piensas o se imaginan. El gobierno es nuestro, todo, para todos. Cualquier ciudadano tiene que hablar de “nuestro gobierno”, entonces ya lo trataron de marcar diciendo que yo estaba hablando como si estuviera dentro del gobierno.Temas como el caso del senador Pulgar desde la opinión pública son señalados de tener posible conflicto de intereses de su parte. ¿Cómo van a seguir estas investigaciones?Los procesos, cualquiera que sea, tiene que llevarse como siempre he llevado los procesos: con los análisis de las competencias para saber si yo soy quien debe llevarlo o no. En segundo lugar, con objetividad, garantías procesales, apego a la Constitución, a las leyes para que salga la decisión que tenga que salir.Hay investigaciones sobre presuntas acciones violatorias a los derechos humanos por parte de militares. ¿Cuál es su mirada en términos generales?quien incumpla sus deberes y quien incumpla sus funciones tiene que ser sancionado drásticamente. Sea quien fuere. En eso no podemos equivocarnos. Estaremos muy atentos desde el punto de vista de prevención, de acompañar y vigilar para que esas violaciones dentro de las Fuerzas Militares o dentro de cualquier otro grupo no se sigan repitiendo, porque en todas las instituciones hay violaciones, pero no quiere decir que toda la institución esté perdida.“Margarita Cabello ha sido, es y será una persona independiente en el ejercicio de su función pública”, aseguró.
Este viernes se llevó a cabo la posesión de Margarita Cabello Blanco como nueva procuradora general de la Nación. Será la primera mujer en ocupar ese importante cargo. Cabello Blanco ha sido fuertemente criticada por su cercanía con el Gobierno Nacional.La posesión de la procuradora se dio en presencia de organismos de control, presidentes de las altas cortes y casi todo el gabinete ministerial.Cabello Blanco es expresidenta de la Corte Suprema de Justicia y hasta hace poco ocupó el cargo de ministra de Justicia del presidente Iván Duque.“Durante mi extensa vida pública he conocido a muchísimas personas, pero ojo, ese conocimiento no significa complicidad y eso debe quedar claro. Que no se vayan a llevar sorpresas conmigo. No voy a dedicarle nada a estériles controversias que no le ayudan a nadie”, aseveró Cabello Blanco en su acto de posesión.Duque destacó a la funcionaria y, sin mencionar a Fernando Carrillo, su antecesor, se despachó con una serie de indirectas.“Llega usted al cargo, no por distinguirse en el mundo político, en el de las lisonjas pasajeras o en el de las lagarteras ocasionales, llega usted con fundamento y con rigor. Esas condiciones la hacen a usted una procuradora que da garantías”, dijo el jefe de Estado.Duque le pidió a Cabello Blanco integrar elementos tecnológicos al puesto.“Asume usted el cargo con el compromiso de modernizar una institución que tiene muchos elementos paquidérmicos. Asume usted la función de darle el verdadero alcance a la tecnología y a la digitalización”, indicó el presidente.El máximo mandatario habló sobre la defensa de la institucionalidad: “Quien llega al ministerio público debe estar del lado de la institucionalidad y no buscar facturas, no fragmentaciones ni tumbar andamios que fueron levantados con esfuerzo”.Después de las palabras del jefe de Estado, Cabello Blanco anunció sus pilares en cuanto al tema de la vacunación contra el COVID-19.“Acompañaremos el proceso de vacunación, haremos que todos los colombianos que accedan a la vacuna lo hagan de forma efectiva, eficiente y equitativa”, manifestó la nueva procuradora.Antes de terminar su posesión, la funcionara enfatizó que vigilará de cerca las ayudas que les van a brindar a las personas afectadas por la crisis económica que ocasionó el coronavirus COVID-19.
La Procuraduría General de la Nación sancionó a dos directivos de la constructora internacional Odebrecht. Los afectados por la decisión hicieron parte de la Ruta del Sol.En un fallo de 252 hojas, el órgano de control ratificó una multa e inhabilidad para Eleuberto Martorelli, exdirectivo de la firma, y Eder Paolo Ferracuti, representante de la concesión de la Ruta del Sol en Colombia.Ellos deberán pagar una multa de más de 16 mil millones de pesos. Además, también fueron inhabilitados para ejercer cargos públicos y contratar con el Estado por 20 años.El fallo es una sanción ejemplar, teniendo en cuenta que se dictó a particulares que manejaron dineros públicos y lograron concesiones viales a través de la corrupción y la entrega de sobornos.La Procuraduría pidió a la Fiscalía General de la Nación que investigue el hecho y así determinar si hay conductas penales o no.
El general en retiro Rodolfo Palomino López, exdirector de la Policía Nacional, fue destituido e inhabilitado por 13 años en una sanción de la Procuraduría General.El Ministerio Público sostuvo que esta decisión se da “al ser determinador de una reunión para ejercer presión sobre otro oficial de la institución para que se retractara de lo consignado en un oficio donde hizo algunas imputaciones en contra del general (r)”.También fueron destituidos e inhabilitados por 10 años los entonces jefe de la oficina Jurídica -mayor John Santos Quintero Landinez-; el secretario general -coronel (r) Ciro Carvajal Carvajal-, y el comandante de la Policía de Cundinamarca de ese momento, coronel (r) Flavio Mesa Castro.“El general (r) Palomino López les ordenó al mayor y los coroneles que se reunieran con el oficial que radicó el documento que ponía de presente actos irregulares del general, el entonces teniente coronel Reinaldo Alfonso Gómez Bernal, para convencerlo de que se retractara de lo dicho en el documento”, explicó la Procuraduría.Como contraprestación, señalan las autoridades, le dijeron que sería favorecido en un proceso disciplinario en caso de que el mismo llegara a segunda instancia.“Se estableció que una vez Gómez Bernal radicó el oficio de retractación como consecuencia de la presión ejercida por los oficiales, el general (r) Palomino optó por no declararse impedido en el proceso disciplinario y en su condición de juez disciplinario de segunda instancia falló a favor, sin que esa situación, a todas luces irregular, le produjera ningún recato a tan alto servidor que regentaba los destinos de una institución estatuida para proteger no solo la vida, sino la honra de las personas, contrarrestar el delito y la corrupción”, afirmó el Ministerio Público.
A pocos días de dejar su cargo, el procurador Fernando Carrillo habló sobre las últimas decisiones que tomó en el caso Odebrecht, los cuestionamientos al plan de vacunación contra el COVID-19 y su futuro en la política.¿Qué decisiones hay frente al caso Odebrecht?Fernando Carrillo: Por primera vez demostramos que los particulares que manejan recursos públicos, que se ocupan de derechos fundamentales del Estado o de servicios públicos, son disciplinables y pueden ser sancionables por la Procuraduría.En las próximas horas estamos anunciando una decisión sancionatoria contra privados de la multinacional de la corrupción Odebrecht en relación con contratos que fueron falsos, con actas falsificadas, que hacen parte, además, de lo primero que se ha hecho en esta Procuraduría y es demostrar que el servicio público también está sometido a controles disciplinarios esto no tiene antecedentesEs contra las cabezas de Odebrecht en Colombia, se trata de una multa y una inhabilidad porque lamentablemente no hay responsabilidad penal de las personas jurídicas, que esa fue una batalla que dimos en un proyecto de ley que lamentablemente no prosperó en el Congreso.¿Estás personas quedarán alejadas de la contratación en Colombia?Fernando Carrillo: Así es. No son únicamente las sanciones tradicionales penales, todos sabemos que los corruptos pueden ser destituidos, pueden entrar a la cárcel, negociar, pero después pasan a disfrutar de lo que fue el botín de la corrupción; eso es lo que tenemos que impedir.He dicho muchas veces que hay que meterle la mano al bolsillo de los corruptos por un lado y hay que inhabilitar a las empresas o a los ejecutivos que están detrás de los actos corruptos. Esto último es lo que estamos haciendo con estas últimas decisiones en el caso Odebrecht.¿Está satisfecho con la respuesta que el gobierno dio sobre el tema de las vacunas?Fernando Carrillo: Lamentablemente, las últimas respuestas a nuestras preguntas no las hemos recibido. Ya la Contraloría se sumó a estos mismos interrogantes, todas las asociaciones médicas. Yo no quiero entrar en polémicas personales con el presidente. Ha habido mucha información inconsistente y hay una serie de cosas en donde está comprometida la salud de los colombianos, luego ahí no cabe el secretismo, unas cláusulas de confidencialidad no pueden poner en entredicho el derecho a la salud de los colombianos.Existen posibilidades, por ejemplo, de mantener en reserva con determinadas instancias. Yo invitaría al presidente -yo ya no voy a estar- pero lo invitaría a que socialice. Esto no es un acuerdo como entre dos supermercados porque lo que está de por medio es la salud de los colombianos y recursos públicos que se van invertir en ello.¿Qué consejos le dio usted a la doctora Margarita Cabello, quien lo va a suceder al frente del Ministerio Público?Fernando Carrillo: La Procuraduría es un órgano totalmente autónomo, preservar la autonomía de la institución y no dejarse seducir por las voces de sirena de los políticos que se quisieron apoderar de esta entidad durante muchos siglos. Esto no puede ser el botín de ningún partido político, esto no puede ser un instrumento para perseguir a los enemigos, hacerles favores a los amigos. Estoy seguro de que la doctora Cabello tiene claro eso.Asesinatos de líderes socialesFernando Carrillo: Todo lo que se ha hecho ha sido insuficiente, nosotros hemos hecho 14 mesas por la vida, hemos participado en reuniones de siete u ocho campañas por la vida y todo eso se vuelve o se queda corto frente de la magnitud del fenómeno, de que prendamos la televisión y sepamos que en ese baño de sangre cada día están asesinando por lo menos a un líder social en Colombia. Creo que eso es lo que hay que parar, convirtiéndolo en una prioridad.¿Será candidato presidencial?Fernando Carrillo: Aquí el país tiene una obsesión con las candidaturas presidenciales porque se cree que esa es la forma, primero, de tener una relevancia personal que le da el ejercicio de ese cargo y, segundo, porque se cree que es la única forma de influir en el público. Yo no creo necesariamente en ninguno de esos dos argumentos, creo que los hombres más importantes de Colombia, por ejemplo del siglo XX, no llegaron a la Presidencia de la República.
En las últimas horas, nuevamente fue suspendido el juicio disciplinario contra el senador Eduardo Pulgar, quien es investigado por presuntamente ofrecer sobornos dentro de un proceso judicial. Esta es la tercera vez que se pospone el proceso en contra del aforado.Pulgar le dijo a su abogado que se encontraba mal de salud, producto de un cuadro de hipertensión, situación que aplazó el juicio disciplinario.La Procuraduría General de la Nación tiene la lupa puesta sobre el senador por el supuesto ofrecimiento de 200 millones de pesos al entonces juez promiscuo municipal de Usiacurí, Atlántico, Andrés Fernando Rodríguez Cáez.Jaime Granados, abogado defensor del investigado, explicó cuál es su estado de salud.“Había una situación delicada, nosotros tenemos conocimiento y aportaremos un expediente clínico de hipertensión con problemas al corazón, los cuales son serios y han llevado a varias situaciones”, afirmó el legista.Ante las complicaciones cardíacas, Pulgar pidió que por tercera vez se aplace el proceso en su contra.“Solicito formalmente reprogramar la audiencia y en consecuencia apuntarla con la presencia del señor Pulgar Daza”, indicó Granados.Así la situación, la diligencia fue aplazada para el 25 de enero. La postergación podría tener efectos, ya que el viernes 15 del mismo mes asumirá como nueva procuradora general de la Nación Margarita Cabello y el procurador del caso podría salir del mismo.“Cualquier situación que se presente la estaremos informando con tiempo. Estamos en periodos de empalmes y eventualmente puede haber cambios de procuradores o estarse otra vez conformando salas. Si hay algún inconveniente lo informaremos oportunamente”, expuso Jorge San Juan, procurador delegado.La diligencia contra Pulgar se ha intentado llevar a cabo desde el 14 de octubre del 2020, cuando se interpuso un recurso para que el caso quedara en la comisión de ética, situación rechazada por el Consejo de Estado.
La Procuraduría General le abrió una investigación a Adriana del Rosario Mendoza, embajadora de Colombia ante la ONU en Ginebra, por presunta destinación irregular de recursos públicos. Entre las compras que son investigadas está una plancha de $2 millones, así como una cama, cuatro somieres y seis colchones por 11 mil francos suizos, unos $44 millones.Adriana del Rosario Mendoza también adquirió dos sofás, cortinas y tapizados. Ahora el Ministerio Público busca determinar si las transacciones las hizo con dineros públicos.“Presunta administración y destinación irregular de recursos públicos, una costosa adquisición de bienes muebles, solicitudes de devolución de IVA y malos manejos de los gastos de representación asignados a su cargo, por lo que se iniciará investigación disciplinaria”, detalló la Procuraduría.En esta investigación se ordenó escuchar la declaración del ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, del actual ministro de Vivienda, Jonathan Malagón y otras ocho personas que en su momento fueron del servicio diplomático.
Falleció este martes don Camilo Mondragón, el papá del exarquero de la Selección Colombia, Independiente de Argentina y Deportivo Cali, entre otros, Faryd Mondragón.“La Federación Colombiana de Fútbol lamenta profundamente la muerte de Camilo Mondragón, padre de nuestro exarquero de la selección Colombia Faryd Mondragón”, escribió la FCF en su página web.“Les enviamos un mensaje de apoyo, aliento y fortaleza a sus familiares, amigos y allegados por esta dolorosa pérdida, en especial para nuestro jugador", agregó.‘DonK’, como le decía cariñosamente Faryd, presentaba quebrantos de salud pero, según Blu Radio, su deceso no se debe a síntomas relacionados con el COVID-19.
Maite Perroni, mejor conocida como Lupita en la serie juvenil RBD, reveló los verdaderos motivos por los que Dulce María, Roberta Pardo en la pantalla chica, no estuvo presente cuando la banda se reencontró para cantar sus mejores éxitos.En entrevistas previas, Dulce María había manifestado que no podía asistir al reencuentro de la banda ya que estaba en embarazo y no quería poner en riesgo la salud de su bebé ni la suya.Una declaración que, al parecer, fue desmentida por Maite, quien aseguró a un medio de comunicación de México que Dulce María no quiso hacer parte del espectáculo.“Dulce no quiso participar, no por su embarazo, simplemente no quiso formar parte del grupo en este momento. Entonces no teníamos que esperar a nadie porque no iba a suceder nada diferente”, señaló Maite.De igual manera, aseguró que RBD realizó su reencuentro en diciembre de 2020 porque creyeron que era un buen momento: “Nunca pensamos en hacer una gira ni un negocio, solamente teníamos la intención de hacer una presentación, queríamos compartir esto en un momento de situaciones vulnerables”.En el reencuentro de RBD estuvieron presentes Maite Perroni, Anahí, Christian Chávez y Christopher Von Uckermann.
Diez años después del lanzamiento de Twitch, cada vez son más quienes -sobre todo jóvenes- toman la palabra en la plataforma de ‘streaming’ y crean contenidos que siguen audiencias millonarias, superando en ocasiones a la propia televisión.Esta semana, el ‘streamer’ español The Grefg pulverizó todos los récords hasta el momento de la plataforma con 2,5 millones de espectadores simultáneos durante la presentación de su personaje del popular Fortnite.Semanas antes, Ibai, un popular comentarista español, retransmitió a través de su canal de Twitch las campanadas de Nochevieja. Consiguió más de medio millón de espectadores, más que algunas cadenas de televisión del país, según datos de la consultora de comunicación Barlovento.Su público es principalmente joven, jóvenes entre 13 y 27 años, que han nacido en plena era digital y están acostumbrados a consumir contenidos a demanda y a interactuar.La interacción, clave del éxitoLa interacción es una de las claves del éxito de la plataforma, que fue adquirida en 2014 por Amazon. Durante la retransmisión, los espectadores pueden participar e interactuar con el ‘streamer’ y con contenido que se ve en pantalla, lo que añade diversión y permite al espectador ser parte de la retransmisión como nunca antes.El canal cuenta con la posibilidad de ver retransmisiones en directo y también en diferido, aunque sus transmisiones son el atractivo principal. YouTube sigue siendo la opción preferida para videos bajo demanda. Twitch es accesible desde todas las plataformas: computador, celulares y consolas de videojuegos como Xbox y PlayStation.Muchos de los ‘streamers’ que ahora triunfan en Twitch fueron populares 'youtubers, que se han llevado con ellos a millones de seguidores a la nueva plataforma.Una de las razones que motivó el traspaso de youtubers a Twitch ha sido los ingresos. En YouTube los ingresos provienen de la publicidad, pero en la plataforma de stream en directo se puede conseguir dinero gracias a los anuncios y a los suscriptores.Cada vez es más habitual ver retransmisiones en directo sobre cualquier cosa: actualidad política, música, cocina, diseñadores gráficos, charlas sobre historia, cine o tecnología.Periodistas, por ejemplo, retransmitieron el asalto al Capitolio desde Twitch.Muchos de los que han optado por este canal son artistas, especialmente músicos, que han usado esta plataforma para llegar a su audiencia en un momento en que la pandemia obligaba a cancelar conciertos por todo el mundo.El crecimiento exponencial de Twitch ha venido justo de esta diversificación de público: la plataforma ha captado la atención de todo tipo de creadores y, en consecuencia, su público ha ganado diversidad.Por si fuera poco, la plataforma también cuenta con una herramienta para ver series y películas con la compañía de otros usuarios, formando así una sala de cine.
Aunque el 2020 representó varios cambios en la medida de pico y placa en Bogotá, la alcaldía confirmó que esta restricción seguirá sin modificaciones durante el primer semestre de 2021.Así las cosas, carros particulares terminados en número par no podrán salir los días pares entre 6:00 a.m.- 8:30 a.m. y 3:00 p.m.- 7:30 p.m.Particulares con placa terminada en impar no podrán salir los días impares entre 6:00 a.m.- 8:30 a.m. y 3:00 p.m.- 7:30 p.m.Por evadir esta restricción, deberá pagar una multa de $447.000. y su vehículo será inmovilizado.Se mantienen las excepciones para el personal de salud, carros eléctricos, híbridos o quienes estén pagando el pico y placa solidario.Si tiene un vehículo distinto al particular, ojo a esta información.
Aficionados a la astronomía, así como expertos, esperan ansiosos la primera luna llena de 2021, que se verá este jueves 28 de enero.Bautizada como Luna Lobo por los aborígenes, historiadores consideran que lleva este nombre porque -para esta época del año- los lobos supuestamente aullaban mucho más en las noches.No obstante, en otras partes del mundo se conoce como Luna Fría debido a la temporada de nieve.Aunque la Luna Lobo se verá en todo el mundo a simple vista, sí será necesario que el cielo esté despejado para poder apreciarla.De acuerdo con la página especializada Time and Date, en Colombia se vería entre las 6:02 p.m. y las 6:15 p.m.El 27 de febrero tendría lugar la segunda luna llena de 2021.