Un grave descubrimiento hizo la Procuraduría sobre el Plan de Alimentación Escolar (PAE) en el municipio de La Ceja, Antioquia, donde se encontró carne de caballo en las raciones alimentarias para los niños.Grave emergencia en Bello por lluvias deja unas 200 familias afectadasSegún información entregada por el Ministerio Público, esta carne de caballo fue suministrada a los menores de edad, por lo que avanzan las investigaciones para identificar a los responsables.La Procuraduría también pidió al alcalde de La Ceja hacer seguimiento para que se cumplan las condiciones adecuadas para el proceso de recepción, conservación, manejo y distribución de la alimentación escolar en su municipio.“Es importante manifestar que nosotros mismos pusimos en conocimiento de la Procuraduría, con acompañamiento de la Personería, para que se investigara el caso. Es importante resaltar que este operador lleva 10 años en el municipio de La Ceja y que, al mismo tiempo, en la actualidad, opera en varios municipios del oriente de Antioquia y, por supuesto, del departamento”, señaló Nelson Carmona, alcalde de La Ceja.Indignación por procedimiento de policías contra un hombre en Cali: “Eso es tortura”
La Procuraduría General de la Nación le está haciendo seguimiento especial a 64 procesos penales de señalados feminicidas en Bogotá, ya que los investigados saldrían de la cárcel, no porque se haya comprobado su inocencia, sino por vencimiento de términos.Horrible crimen en Córdoba: inquilino mató a dos personas y abusó de una niña de 6 añosLa familia de Angie Lizeth Sánchez, asesinada por su pareja sentimental el 25 de junio de 2019, cuando ella solo tenía 18 años, vive una pesadilla porque el señalado criminal quedó libre un año después del homicidio por vencimiento de términos.Para Lorena Dávila, hermana de la víctima, esto demuestra “negligencia judicial, en estos momentos este tipo está gozando de su libertad, mientras nosotras seguimos en un proceso demasiado duro, como que hemos luchado interna y externamente, ha sido difícil para nosotras llevar esto a cabo”.La Procuraduría está priorizando 143 procesos penales en todo el país ante este preocupante panorama:85 investigaciones por feminicidio19 tentativas de homicidio39 casos de violencia intrafamiliarLos departamentos de Cundinamarca (14), Valle del Cauca (10), Antioquia (9), Cesar (9), Atlántico (8) y Santander (7) es donde más se concentran estos hechos.Yamile Roncancio, abogada y directora de la Fundación Feminicidios Colombia, señala que “el vencimiento de términos que produce la libertad de los feminicidas está siendo visto por parte de la administración de justicia como un tema sin importancia e incluso hemos escuchado a varios jueces manifestar que en todo caso los procesados se pueden defender en libertad”.Condenado por homicidio salió de prisión y mató vilmente a otra persona, su sobrina de 13 añosPara ella, “esto desconoce absolutamente cuáles son los principios constitucionales de las medidas de aseguramiento, pero sobre todo el riesgo altísimo que implica que este tipo de delincuentes estén en libertad, no solamente es un riesgo para las víctimas sino para todas y cada una de las mujeres”.La Procuraduría delegada para la defensa de los derechos de la infancia, adolescencia, familia y mujeres remitió a las personerías municipales 282 alertas por feminicidio en lo corrido de este 2022. Las cuatro ciudades donde más se presentan estas alertas son: Bogotá, Soacha, Ibagué y Medellín.Indignante robo en Transmilenio: ladrón golpeó a una mujer y nadie la auxilió
Una gran polémica se ha creado en Colombia por la propuesta del presidente electo, Gustavo Petro, de eliminar la Procuraduría General de la Nación y convertirla en una gran fiscalía anticorrupción.Le puede interesar: Peñalosa dice que no realizar fracking “hace más pobres a los colombianos” y Petro le responde“Es hacerle caso a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de paso respetar la Convención Americana, también es una transición”, indicó Petro en una entrevista radial.Sus palabras generaron gran revuelo y una discusión sobre la conveniencia o no para el país de eliminar la Procuraduría. Mientras algunos respaldaron la iniciativa del próximo mandatario, otros la criticaron por inconveniente.Vea más: ¿Es viable la propuesta de Gustavo Petro de eliminar la Procuraduría?En medio de la discusión, este jueves, 7 de julio de 2022, Gustavo Petro hizo algunas aclaraciones y les dijo a los funcionarios de la Procuraduría que “nada deben temer”.
Opiniones divididas generó la propuesta del presidente electo, Gustavo Petro, de eliminar la Procuraduría General de la Nación.Petro propondrá al ELN un cese al fuego bilateral: “Llegó el momento de la paz”La Procuraduría, definida como el organismo que defiende los derechos de las personas e investiga disciplinariamente a los funcionarios públicos, cuenta con 4.137 empleados de planta y un presupuesto de 724.000 millones de pesos para su funcionamiento. Algunos juristas piensan que la propuesta de Petro es viable.“La propuesta del presidente electo es muy sensata. La Procuraduría se ha vuelto un apéndice de la Fiscalía General en el proceso penal, por eso debería desaparecer”, opina el exvicefiscal Francisco José Sintura.Por su parte, Jaime Arrubla Paucar, expresidente de la Corte Suprema de Justicia, considera que “se puede suprimir la Procuraduría General de la Nación. Todos sabemos cómo se elige el procurador y es un órgano que reparte burocracia por todo el país”.“Algunos hemos dicho que la Procuraduría es innecesaria, todas sus funciones esenciales después de la Constitución del 91 son cumplidas por otros órganos”, explica por su parte el jurista Rodrigo Uprimny.Prohibir el fracking y el glifosato, entre medidas que impulsará Susana Muhamad, nueva MinambientePero para otros, como el exprocurador Jaime Bernal, es totalmente equivocado eliminar el Ministerio Público.“Es inconveniente, porque la Procuraduría cumple funciones fundamentales de protección de derechos fundamentales de la sociedad, pero, en especial, tiene la competencia de aplicar el régimen disciplinario a la gran mayoría de servidores públicos”, dice.Para algunos, las funciones de la Procuraduría las podrían cumplir las oficinas de control interno, cuestión que se podría definir en la reforma constitucional.
Además de anunciar el nombre de tres nuevas ministras en su gabinete, este martes el presidente electo Gustavo Petro también habló de eliminar la Procuraduría en su gobierno.En entrevista con W radio señaló que eliminar el Ministerio Público “es hacerle caso a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de paso respetar la Convención Americana; también es una transición”.Carolina Corcho, Susana Muhamad y Cecilia López: Gustavo Petro designa a otras tres ministras“No se trata de echar a la calle a los miles de empleados de la Procuraduría que tienen unas experiencias investigativas ligadas en su mayoría al eje jurídico del derecho disciplinario. Se trata es de que se convierta en la gran fiscalía anticorrupción, que fue una propuesta de campaña”, detalló.Gustavo Petro señaló que considera que su iniciativa es lo más coherente en relación con la Convención Americana de Derechos Humanos.“Es decir, una Procuraduría que pase al poder judicial. Es una reforma constitucional, tiene un tiempo, dos vueltas legislativas y, por tanto, no se va a atravesar en el actual mandato de la Procuraduría”, señaló.Patricia Ariza cuenta cómo se enteró de su designación como ministra de Cultura
En medio de la tragedia por el incendio en la cárcel de Tuluá, Valle del Cauca, el Inpec comenzó el traslado de 350 personas privadas de la libertad ubicadas en los pabellones 8, 9 y 11 como medida de prevención ante el estado de la infraestructura.El poder absoluto del pabellón 8 sería el origen de la tragedia en la cárcel de Tuluá“Teniendo en cuenta que este establecimiento ha tenido ya tres conatos de incendio y ante la posibilidad de daños graves o irreversibles a las vías, a los bienes y derechos de las personas, a las instituciones y a los ecosistemas como resultado de la materialización del riesgo de un desastre, las autoridades particulares aplicarán el principio de precaución”, indicó el general Tito Yesid Castellanos, director del Inpec.Familiares de los reclusos mostraron su descontento, pues alegan que las condiciones en las que muchos quedaron luego del incendio son inhumanas.“A mi hijo le dijeron ayer que va a ser trasladado a la ciudad de Pereira. Me dice ‘mamá, estoy en una pantaloneta, no tengo ni siquiera una sandalia, no tengo nada’”, manifestó María Elvira Suescun, madre de uno de los trasladados.El procurador delegado hizo un llamado a las autoridades competentes para que cierren la parte antigua de la cárcel de Tuluá, pues hay elementos que demuestran que no es apta para la vida en reclusión. También pidió servicios de salud.“Para que fortalezca y traiga rápidamente médicos generales, enfermeras y un equipo de apoyo psicológico para estas personas. Se comprometieron a que lo realizarían el día de hoy, es decir, que estamos muy atentos a que eso ocurra”, señaló Javier Sarmiento, procurador delegado de DD. HH.Los cuerpos de las 52 personas que fallecieron en este hecho están siendo entregados por parte de Medicina Legal en Cali y Tuluá.“Los otros 26 cuerpos están dispuestos o quedan en Medicina Legal de Cali para que los familiares entren allí a reclamarlos. Algo que nosotros elevamos públicamente al Inpec, era que le Inpec asumiera este proceso de traslado y gastos fúnebres, lamentablemente, no se recibió respuesta”, dijo José Martín Hincapié, personero de DD. HH. de Tuluá.Agente fue agarrado a golpes por motociclista que transitaba por zona peatonal en MedellínLa Procuraduría y Fiscalía siguen adelantando las investigaciones por la tragedia.
Luego de la emergencia registrada el pasado domingo en El Espinal, Tolima, en donde se desplomó una gradería en la Plaza de Toros Gilberto Charry durante una corraleja, autoridades confirmaron la muerte de 4 personas.Tragedia en El Espinal, Tolima: "Construyeron palco a última hora"Las víctimas mortales en esta tragedia, que deja además decenas de heridos, son 3 adultos y un menor de edad.De acuerdo con la información entregada por las autoridades, los fallecidos son: Blanca Lilia Sandoval, de 63 años; Marco Fidel Hernández, de 53 años y un menor de 14 meses. Estas tres personas fallecieron en el Hospital San Rafael.Corralejas en Colombia: animalistas piden regulación debido a tragedia en El EspinalAdemás, en el lugar de los hechos murió Rocio Broché, de 51 años. Unas 290 personas fueron trasladas a centros médicos para ser tratadas y cuatro de estas se encuentran en UCI.Por la situación, la Procuraduría anunció una investigación disciplinaria al alcalde de El Espinal, Juan Carlos Tamayo Salas.“La Procuraduría abrirá investigación disciplinaria al alcalde de El Espinal, Tolima, por tragedia en corraleja. El mandatario no respondió los requerimientos sobre planes de acción de atención de desastre realizados. Nos solidarizamos con familiares de heridos y fallecidos”, indicó el ente de control.
Luego de la emergencia registrada este domingo en El Espinal, Tolima, donde ocho palcos de la plaza de toros se vinieron abajo durante las corralejas, la Procuraduría anunció una investigación disciplinaria al alcalde de ese municipio, Juan Carlos Tamayo Salas.Tragedia en El Espinal, Tolima: "Construyeron palco a última hora"“La Procuraduría abrirá investigación disciplinaria al alcalde de El Espinal, Tolima, por tragedia en corraleja. El mandatario no respondió los requerimientos sobre planes de acción de atención de desastre realizados. Nos solidarizamos con familiares de heridos y fallecidos”, indicó el ente de control.Entre tanto, las autoridades anunciaron la suspensión de todas las actividades en la plaza de toros.“Se cayeron en total ocho palcos, nuestra plaza de toros está conformada por 44 palcos, cada uno aproximadamente con 100 personas. Inicialmente, al hospital San Rafael fueron remitidas 257 personas, y en la Clínica La Victoria, 23, para un total de 280 personas”, indicó el alcalde Juan Carlos Tamayo.Corralejas en Colombia: animalistas piden regulación debido a tragedia en El EspinalSobre la decisión de la Procuraduría, el mandatario señaló que no ha sido notificado.
El presidente electo Gustavo Petro se dirigió a la Fiscalía y a la Procuraduría en su primer discurso tras las elecciones. Sin hacer referencia a la primera línea ni al alcalde suspendido de Medellín, Daniel Quintero, pidió liberar a los jóvenes encarcelados y restituir a los mandatarios suspendidos. La cabeza del ente investigador le respondió y constitucionalistas opinaron.Francia Márquez: “No vamos a expropiar a nadie, todo el mundo puede estar tranquilo”"Colombia vivió un pasado de luchas y rebeldías en contra de las injusticias y las desigualdades”, así comenzó su discurso el presidente electo para hacerle una petición a la Fiscalía General de la Nación.“Cuántos jóvenes encadenados, esposados, tratados como bandoleros, simplemente porque tenían esperanza, simplemente porque tenían amor. Yo le solicito al fiscal que libere a nuestra juventud”, dijo Gustavo Petro.La solicitud, de inmediato, tuvo respuesta del fiscal Francisco Barbosa, quien dijo que él no tiene la competencia para hacerlo.“Si el presidente electo quiere buscar la liberación de jóvenes que cometieron delitos, debe pedirle el favor al Congreso que cambie la ley y no al fiscal general. Lo invito a que tramite sus debates institucionalmente y no de manera personal”, replicó Barbosa.Petro llama a la unidad nacional: “Queremos que sea una Colombia, no dos Colombias”Horas antes, el fiscal Barbosa había entregado un balance sobre la primera línea, señalando que, para la judicialización de los capturados, tiene todas las pruebas que los inculpan de varios delitos.El electo mandatario también se dirigió a la procuradora Margarita Cabello, solicitando que “restituya en sus puestos a los alcaldes de elección popular”. Por ello, los constitucionalistas hablaron de lo que podría ocurrir en adelante.“Se debe decir que son anticipos de los choques institucionales que habrá entre el nuevo gobierno y los órganos de control que fueron designados en el gobierno de Iván Duque”, manifestó Juan Manuel Charry, experto en derecho constitucional y ciencia política.Por su parte, Kenneth Burbano Villamarín, director del Observatorio Constitucional de la Universidad Libre, indicó que Petro lo que hace es “un llamado ciudadano a la Fiscalía para que realice una valoración más profunda y objetiva de las pruebas. Respecto a la Procuraduría, se trata de un llamado del presidente electo a que las investigaciones de este ente se hagan sin sesgo político”.Mamá de Dilan Cruz subió a la tarima junto con Petro: "En usted está la esperanza de todos nosotros"Este tipo de llamados jurídicos, según los expertos, no podrá hacerlos Gustavo Petro cuando se posesione, debido a que iría en contra de la división de poderes.
El presidente electo Gustavo Petro se dirigió al pueblo desde el Movistar Arena de Bogotá, donde estuvo rodeado de su familia y junto a Francia Márquez, nueva vicepresidenta de Colombia.Gustavo Petro: este es el perfil del nuevo presidente en ColombiaEn su discurso hizo dos peticiones particulares, una al fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, y otro a la procuradora Margarita Cabello.“Yo le solicito al fiscal general de la Nación que libere a nuestra juventud, liberen a los jóvenes”, dijo.Asimismo, pidió a la procuradora “que restituya en sus puestos a los alcaldes de elección popular”.La funcionaria explicó este domingo que el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, suspendido por presunta participación en política, volvería a su cargo tras la segunda vuelta presidencial.“Ya no es el momento de los odios. Este gobierno que va a iniciar este 7 de agosto es un gobierno de la vida, es el gobierno que quiere construir a Colombia como una potencia mundial de la vida”, aseguró el nuevo jefe de Estado.Francia Márquez: "Después de 214 años, logramos un gobierno del pueblo, de las nadies y los nadies"
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, confirmó este miércoles, 17 de agosto de 2022, que Jorge Iván González será el nuevo director de Planeación Nacional.Vea también: Petro explicó que un “problema digestivo” lo llevó a suspender ceremonia de reconocimiento de tropasJorge Iván González es economista, investigador, catedrático, filósofo, dirigió el informe de desarrollo urbano de Bogotá y también trabajó con el equipo de la Universidad Nacional que estudió la viabilidad del metro de Bogotá.El presidente Gustavo Petro hizo el anuncio durante su visita a Villavicencio, donde encabezó un consejo de seguridad.Le puede interesar: Mujer desaparecida hace 23 años se reencontró con su papá: “No dejen de buscar a sus seres queridos”
En Villavicencio, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas logró, luego de dos décadas, el reencuentro de un padre con su hija. La mujer fue reclutada en el sur del Meta y desde entonces no sabía nada de su familia.Vea también: “Me decían que me iban a matar y a violar”: el testimonio del sobreviviente de la masacre de ChochóDon César esperó 23 largos años para abrazar de nuevo a su hija Laura. Desde enero de 1999, un grupo armado ilegal la reclutó forzadamente y desde entonces dedicó su vida a buscarla.“La buscaba en una cantidad de partes, no la ha podido encontrar hasta que encontré personas donde me ayudaron a conseguir dónde estaba”, dijo.En el 2006, César le prometió a su esposa antes de morir que encontraría a su hija y, aunque amenazaron a toda su familia por buscarla, nunca se rindió.“Para mí, recuperar a mi hija es como si me hubiera ganado una lotería, porque la verdad son cosas que son loterías, la realidad es una lotería encontrar a una familia que este perdida en tantos años”, afirmó.Le puede interesar: ELN liberó en Arauca a 6 miembros de la fuerza pública que habían sido secuestradosLaura, al ser reclutada, dejó una hija de tres años. Hoy, al reencontrarse con su familia, quiere recuperar el tiempo perdido.“Yo invito a todas las familias que tienen sus seres queridos desaparecidos que no dejen de buscarlos, que los sigan buscando, que busquen ayuda, como la ayuda de la Unidad de Búsqueda”, aseguró Laura.En la subregión del Duda Guayabero en el sur del Meta, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas trata de ubicar a 2.388.
Aída Merlano, prófuga de la justicia, contó detalles de cómo se planeó y ejecutó su fuga el primero de octubre de 2019. La excongresista describió el hecho como algo milagroso.Vea también: “Me decían que me iban a matar y a violar”: el testimonio del sobreviviente de la masacre de Chochó“Por cosas del destino y de Dios también, porque yo les digo que lo que a mí me pasó fue una cosa de Dios”, aseguró.Y así, como ella lo narra, fue que se produjo su fuga, planeada desde el más mínimo detalle como la trusa blanca que usó ese día hasta el minuto exacto en el que tenía que escapar.La confesión se produjo durante el juicio que se adelanta en contra de su hija Aída Victoria, quien es investigada por la fuga de su mamá. Merlano aseguró que sus hijos no se enteraron de lo que iba a suceder.Ese primero de octubre todo fue fríamente calculado, por eso es que, desde el centro de reclusión, Aída Merlano camufló todos los elementos de su fuga en una faja que llevaba pegada al cuerpo.Le puede interesar: Petro explicó que un “problema digestivo” lo llevó a suspender ceremonia de reconocimiento de tropas“Pero cuando yo entré al baño, él se sentó (el dragoneante) y fue allí que yo me despojé de todos los elementos que tenía conmigo, entre esos era una faja de látex, una cuerda roja enredada en mi dorso desde la cadera hasta el brasier, una tulita negra… como también me puse en el abdomen una peluca que no se evidencia en las cámaras, pero que sí también utilicé posteriormente para la fuga y unos guantes con los que yo hacía deporte estando dentro del penal”, contó.Aída Merlano explicó que las indicaciones de su fuga se hicieron por videollamada y dio a entender que habría tenido ayuda de funcionarios del INPEC.
Algunos líderes esmeralderos de Boyacá, hace más de 30 años, dejaron a las nuevas generaciones una bandera de paz y buenas prácticas para evitar que se vuelva a desatar una nueva 'guerra verde'.No obstante, pese a que hay legados de paz, están ocurriendo hechos que causan intranquilidad entre los habitantes de la región, tal y como lo comentó Pablo Santana, gestor de paz del occidente de Boyacá: “Sí han ocurrido situaciones fuera del sector que preocupan, no dejan de preocupar”.Ante esta situación, se realizó la primera reunión que busca retomar el acuerdo de paz, mismo que fue firmado por 48 personas en julio de 1990 y que le puso fin a la 'guerra verde'.Milton García Cañón, que perdió a su padre por la violencia de las esmeraldas, hace parte de esta iniciativa: “Yo soy una más de las víctimas. Perdí a mi padre, perdí a mis tíos, a mis primos y hace dos años y medio perdí a mi hermano aquí en Chiquinquirá por unos sicarios. Queremos que pare la sangre”.En los últimos 12 años se han registrado asesinatos selectivos y, aunque muchos no ocurren en la región, sí tendrían conexión con la 'guerra verde', que deja unas 30 víctimas.“Han ocurrido diferentes situaciones que han querido afectar la paz, pero tenemos mucha fe de que la paz siga viviente en el occidente de Boyacá”, indicó Nora Pérez, habitante del departamento.Por su parte, Álex Sierra Moncada, secretario del Consejo Empresarial Colombo – Checo, hizo un llamado al Gobierno nacional y departamental para que “se articulen y busquen una solución a la violencia”.Dentro de las conclusiones de la reunión se resalta la importancia de la inversión social en la región, la reactivación de comercialización de piedras en la zona y agilizar las pesquisas para dar con los responsables de los hechos de sangre y amenazas.
En un edificio fracturado y con varias grietas viven al menos 30 familias del oriente de Cúcuta. El riesgo es inminente y los habitantes están desesperados y reclaman una reparación por los daños que ha sufrido la edificación.El edificio se entregó en el 2011 con 60 apartamentos. A la fecha, diez viviendas están afectadas porque el muro de la fachada se agrietó hace dos años.“Este es el clóset de la habitación principal, acá se ve la abertura de la pared completa, a punto de colapsar. Tuve que desocupar la habitación”, indicó Fernando Arévalo, propietario de uno de los apartamentos.Los afectados dieron a conocer el problema a la Superintendencia de Industria y Comercio, pero el fallo resultó en su contra.“Esto no es un problema de fachada, como se puede observar es un problema de estructura”, manifestó Gladys Cárdenas, afectada.Por su parte, Huber Plazas, coordinador de Gestión del Riesgo de Cúcuta, manifestó que recurrirán a la “Curaduría Número 1 que fue la que dio la licencia” y que darán “acompañamiento a la comunidad”.Asimismo, se conoció la respuesta de Álex Celis, gerente general de Paisaje Urbano, la constructora que levantó la edificación: “La situación se presentó fuera de las garantías establecidas por la ley y, a pesar de eso, ofrecimos alternativas para una solución en beneficio de los clientes y no fue posible llegar a un acuerdo”.