Los habitantes de Loboguerrero, un corregimiento situado en el municipio de Dagua, Valle del Cauca, volvieron a bloquear la vía que conduce al puerto de Buenaventura. Ellos aseguran que el Gobierno nacional no les cumplió con los compromisos que habían pactado.Gracias a video, identifican a pirómano en Cali que provocó incendio en el cerro de La BanderaLilia Solano, viceministra del Interior, se había comprometido en visitar esa población en la mañana de este miércoles, 10 de mayo de 2023, pero no llegó.Hasta horas de la nocha todavía no había intenciones de levantar el bloqueo, situación que generó el represamiento de tractomulas y otros vehículos.Entretanto, los habitantes de Loboguerrero señalan que desde hace años denuncian conflictos con el consejo comunitario, falta de agua potable, ausencia de puestos de salud y otros problemas que afectan su calidad de vida.Otra protestaEn la tarde de este miércoles, varios militares y policías de la reserva activa protestaron contra el presidente Gustavo Petro en la Plaza de Bolívar, centro de Bogotá . Los reservistas llegaron allí asegurando que está en riesgo la seguridad de Colombia.Lo primero que hicieron fue retirar las banderas que estaban atadas a la estatua de Bolívar para poner en las manos del libertador otro estandarte. Ellos, que criticaron las políticas de seguridad del Gobierno nacional, estaban vestidos con prendas camufladas y de color verde oliva.“El país va para atrás. Como reservas sentimos que hemos retrocedido 25 años”, sostuvo Jorge Eliécer Escobar, integrante de la reserva activa.Sin distinción de grados, se unieron para reclamar que a la fuerza pública se le permita cumplir con la misión constitucional de combatir el crimen y defender a la población. Para ellos, los uniformados no pueden seguir con las manos atadas.“Estamos con las familias de los soldados asesinados, estamos haciendo patria y estamos haciendo institucionalidad. Estamos respaldando a las instituciones y sobre todo estamos respaldando a la Constitución”, agregó Juan Carlos Castillo, reservista.Los reservistas también le pidieron al presidente Gustavo Petro respeto por el equilibrio de poderes, teniendo en cuenta su más reciente cruce con Francisco Barbosa, fiscal general de la Nación.Caída de puente del río La Vieja: transportadores deben recorrer 100 km de más por el desplome
El presidente Gustavo Petro explicó qué quiso decir el lunes primero de mayo con su llamado a movilizarse por las reformas sociales que su gobierno ha presentado ante el Congreso, un discurso pronunciado en el balcón de la Casa de Nariño que ha generado todo un debate en Colombia y despertado algunos miedos entre la población, pues advirtió que de no ser aprobadas las iniciativas podría haber una "revolución".Presidente Petro llega a Madrid para su primera visita de Estado a EspañaDesde Madrid, España, a donde el mandatario llegó este martes para una visita de Estado, Petro aseguró que “el llamado a la presencia de la población en las calles, en las plazas, no es un llamado a la violencia”.“Ningún cambio se puede presentar en una sociedad si no hay un respaldo popular. Esos cambios no se pueden imponer, y el llamado a la presencia de la población en las calles, en las plazas, no es un llamado a la violencia”, manifestó.El mandatario precisó que las reformas que su administración ha presentado al Congreso de la República “no son las únicas, pero están en la discusión pública. Eso no es romper instituciones, eso es usar las instituciones porque para eso son, para que puedan tramitar los cambios”.Petro dice que a César Gaviria lo presionaron "dueños del capital" para no apoyar reforma a la saludNo obstante, el presidente Petro recalcó que quiere que los cambios que ha propuesto su gobierno “tengan el respaldo, queremos saber si eso existe”, y por eso el llamado a la movilización.Aseguró que “entre más se pueda expresar la población pacíficamente, menos violencia habrá en el país. La violencia del país tiene que ver con que se han reprimido los llamados de la población y las expresiones de la población”.María Fernanda Cabal critica el 'balconazo' de Gustavo Petro: “Lo que él sabe es desordenar un país”Y citó como ejemplo lo que pasó durante el gobierno de su antecesor, el entonces presidente Iván Duque.“Si un gobierno responde con fuego, con muertos, con represión, con cárcel a la juventud, por ejemplo (la) que salió hace dos años a las calles, lo que cosecha es violencia. Es ahí donde habría que poner el cuidado. Nosotros decimos que pacíficamente la gente salga a las calles porque estamos disminuyendo la violencia”, manifestó el presidente Petro.Presidente Gustavo Petro “busca hacer en la calle lo que no ha podido en el Congreso”: analistasEl mandatario colombiano llegó este martes 2 de mayo a Madrid, España, para realizar una visita de Estado.Será recibido el miércoles por los reyes y se reunirá el jueves con el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.
Ariel Ávila, senador por la Alianza Verde, analizó algunos apartes del discurso que el presidente Gustavo Petro ofreció desde el balcón de la Casa de Nariño, en donde dijo: “Las reformas pueden llevar a una revolución, el intento de coartar las reformas puede llevar a una revolución. Lo que se necesita de cualquier manera es que el pueblo esté movilizado como lo estuvo con Bolívar, como lo estuvo con Melo, como lo estuvo con López Pumarejo y Gaitán”.Presidente Gustavo Petro “busca hacer en la calle lo que no ha podido en el Congreso”: analistasPara el congresista, “en esta apreciación del presidente hay dos intenciones: la primera, que reconoce que las mayorías van a estar muy difíciles en el Congreso para las famosas reformas sociales -salud, laboral, pensional y el tema de la reforma agraria, que ayer la colocó de primera-; lo segundo es que está en lo suyo, llamando a la movilización social, lo que la gente no le termina (de hacer) es salir”.Ávila recalcó que no critica “el balconazo ni la movilización, eso es normal en una democracia. Pero romper hilos constitucionales o aventuras como asambleas constituyentes, a eso muchos no le vamos a caminar”.Sobre la supuesta expropiación de la que hablan algunos para que el gobierno pueda obtener 3 millones de hectáreas, el senador manifestó que en el Plan de Desarrollo “hay dos artículos que han sido de debate, el 55 y el 56, sobre lo que se llama enajenación voluntaria. Eso existe en las ciudades, por ejemplo, en Bogotá va a ser la troncal de Transmilenio”.“No hay nada raro en eso de que el gobierno quiera comprar tierras. ¿Dónde está el tema? Puede haber una compra fácil de tierras, pero lo que no puede haber bajo ninguna circunstancia es que se rompa un hilo constitucional sobre, por ejemplo, la expropiación y demás. Hay unos límites que hasta el momento nos llama la atención de que es posible que se dé porque existen zonas urbanas”, explicó.Y agregó que “el problema está en el centro de la ciudad, en la sabana cundiboyacense, y en la costa Caribe. Esperamos que el gobierno acoja el hilo legal y que Fedegán cumpla la palabra de los 3 millones de hectáreas y con eso nos vamos a evitar dificultades”.El senador por la Alianza Verde también precisó que “queda claro en el discurso del presidente que el tema de la reforma agraria va a ser su principal bandera en todos los tres años de gobierno que quedan”.Al ser preguntado sobre si el pueblo se movilizará como lo está planteando el presidente Petro, Ávila consideró “que no y creo que estamos en preparativos, porque además tenemos unas elecciones locales, en 5 meses, el 29 de octubre. Creo que después de eso veremos en qué terminaron todas las reformas y en qué va la movilización social”.“Del gobierno de Gustavo Petro todo el mundo sabía que tenía dos tiempos: el primer tiempo de las reformas, y el segundo tiempo lo que llamamos democracia en calle. Ese primer tiempo al parecer va a ser bastante corto y seguramente durará hasta el 29 de octubre. El 30 seguramente arrancará el segundo tiempo en forma”, expresó.Para Ávila, “las mayorías (en el Congreso) están todavía muy débiles y cada día que pase de aquí al 29 de octubre van a ser más débiles”.“Primera línea”Sobre lo manifestado por el presidente Petro, cuando dijo “pueblo trabajador, los invito a estar en la primera línea de la lucha por las transformaciones de Colombia”, sumado a lo que expresó la vicepresidenta Francia Márquez en Cali respecto a “¡Que viva la primera línea!”, el senador de la Alianza Verde insistió en que “lo que siento es que el gobierno le va jugar a fondo al tema de movilización social, porque el gobierno sabe que las mayorías para varias reformas no está, y va a hacer todo lo imposible y esa movilización social la van a intentar hacer de a poco. Ahí no hay dificultad porque así son las democracias, la dificultad está cuando se intente desbordar o pasar un límite constitucional, a eso muchos no le jugamos mucho, pero hasta el momento diría que está en los preparativos de lo que será la movilización social”.¿Cómo es el tema de la posible constituyente?“Básicamente hay dos mecanismos. Por un lado, están las reformas dentro del Congreso, que ya dije que la mayoría no está garantizada para varias reformas, para otras sí. Luego están otros mecanismos constitucionales, pero que no están en el Congreso, plebiscitos y referendos; y luego hay un mecanismo que puede estar en el fondo de la Constitución, pero que es realmente una caja de Pandora y muy peligroso, que es una asamblea constituyente”, señaló el senador.Aclaró que “el presidente no lo ha hablado, pero algunos miembros cercanos al pacto sí. Lo que hemos dicho es que todo se tiene que hacer dentro del marco de la Constitución del 91 y no le vamos a caminar a juegos de asambleas constituyentes”.Reforma a la saludSobre lo dicho por Petro, de que “si no se aprueba la ley de reforma a la salud y si no se aprueba la ley de reforma a las pensiones, las EPS se acaban y los fondos privados de pensiones también”, el congresista manifestó: “No creo que el gobierno vaya a sacrificar 34 reformas por la reforma a la salud, son 35, y yo esperaría que el nuevo ministro, Guillermo Alfonso Jaramillo, tenga unos diálogos, se concerte una reforma a la salud para que pasen el resto. Me parece muy arriesgado que todo se sacrifique por la reforma a la salud, hay otras reformas superimportantes -laboral, pensional, sometimiento, código ferroviario, código minero, jurisdicción agraria, son muchas-, entonces uno le pide al presidente que con calma va a pactar la reforma, porque las mayorías no están, y si las mayorías no están toca pactar”.“Lo otro que es importante, el gobierno está en una visión fatalista de que el régimen asegurador de EPS y los fondos privados de pensiones no van a durar de aquí a 10 años si no se aplica la reforma, y realmente no es tan así; evidentemente en el sector salud se quiebran muchas EPS y esto está llevando a una concertación sobre seis o siete, pero eso se puede rescatar, y sobre los fondos privados de pensiones hay la libertad, el que quiera va a Colpensiones, el régimen de prima media público, y el que quiera se mantiene en régimen privado, ahí no hay tanta dificultad. Lo que es claro es que para las reformas sociales la mayoría están complicadas, para el resto de reformas las mayorías están sólidas”, concluyó.Petro dice que a César Gaviria lo presionaron "dueños del capital" para no apoyar reforma a la salud
En horas de la noche del viernes 28 de abril, diferentes usuarios de las redes sociales alertaron sobre choques entre la fuerza pública y encapuchados en las inmediaciones del Portal Américas en Bogotá.Disturbios en Medellín: movilidad colapsó tras enfrentamientos entre autoridades y encapuchadosVideo difundidos por plataformas como Twitter y TikTok evidenciaron la situación.Tal y como muestran las imágenes, se presentaron enfrentamientos entre uniformados y encapuchados.Asimismo, los ciudadanos manifestaron escuchar fuertes estruendos desde sus lugares de residencia. En algunos puntos de esta zona, la movilidad resultó brevemente colapsada.Vea los videos a continuación: Cabe recordar que, este viernes, 28 de abril de 2023, se desarrollaron manifestaciones públicas en distintas ciudades de Colombia en conmemoración de los dos años del estallido social que se inició el 28 de abril de 2021 y que es mejor conocido como 28A.En ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, miles de ciudadanos salieron a marchar para recordar el segundo aniversario del 28A.En Bogotá, las marchas se vieron empañadas por actos de vandalismo y disturbios en inmediaciones de la Universidad Nacional, pues encapuchados se enfrentaron con efectivos de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO), anteriormente conocida como el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad).Mujer agredió e insultó a celadores en otro insólito caso de intolerancia en Bogotá¿Qué es el 28A?El 28 de abril de 2021, Colombia fue el escenario de uno de los estallidos sociales más importantes y significativos de la historia del país. Todo inició debido a la reforma tributaria propuesta por el presidente de aquel entonces, Iván Duque.Millones de personas salieron a mostrar su malestar en las calles de distintas ciudades, pues el país aún se veía muy golpeado por la crisis social y económica que estaba dejando la pandemia del COVID-19.La corrupción, la violencia social, la falta de empleo y la desigualdad económica eran algunas de las razones por las cuales el país se volcó a las calles.No obstante, estas marchas se vieron también opacadas por los hechos de violencia por parte de algunos manifestantes y miembros de la fuerza pública. Hubo denuncias de violaciones a los derechos humanos, excesos de la fuerza por parte de las autoridades, detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones.Las protestas se extendieron por varios meses y dejaron un saldo de 80 muertos, más de 1.200 heridos, 1.380 detenciones, 129 desaparecidos y, según algunas ONG, 28 agresiones sexuales. También murieron 3 policías, al menos 1.083 resultaron lesionados y 19 fueron retirados de su cargo.
Este viernes, 28 de abril de 2023, se registraron disturbios en Medellín. Los desmanes tuvieron lugar en cercanías del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ubicado en el barrio El Poblado.Comerciantes de San Andrés marcharon y pidieron al gobierno soluciones por disminución del turismoEn medio de las manifestaciones por los dos años del estallido social, tuvieron que ser cerradas la avenida Las Vegas y la avenida Regional.Asimismo, se presentaron enfrentamientos entre la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO), anteriormente conocida como el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), y algunos encapuchados que arrojaron explosivos.La movilidad de la zona se vio afectada, la estación Poblado del metro de Medellín fue totalmente cerrada y los usuarios del transporte público tuvieron que caminar aproximadamente dos kilómetros hasta la siguiente más cercana.Por otra parte, se reportó un gran flujo vehicular y diferentes trancones. Asimismo, durante los disturbios en Medellín, varias cámaras de seguridad de la ciudad también resultaron vandalizadas.Durante marchas por los dos años del 28A, encapuchados y miembros del UNDMO se enfrentaron en BogotáEste viernes se desarrollaron manifestaciones públicas en distintas ciudades de Colombia en conmemoración de los dos años del estallido social que se inició el 28 de abril de 2021 y que es mejor conocido como 28A.En ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, miles de ciudadanos salieron a marchar para recordar el segundo aniversario del 28A.En Bogotá, las marchas se vieron empañadas por actos de vandalismo y disturbios en inmediaciones de la Universidad Nacional, pues encapuchados se enfrentaron con efectivos de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO), anteriormente conocida como el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad).En Bello, peatón pasó por encima de un motociclista “para que respete las normas de tránsito”También se presentaron enfrentamientos entre algunos manifestantes y la fuerza pública en el centro de Bogotá. Sucedió en dos puntos: en la avenida Caracas con calle 31 y también a pocas cuadras de la Plaza de Bolívar. Efectivos del UNDMO lanzaron gases lacrimógenos para dispersar a la multitud.Ante los disturbios también se registraron afectaciones en la movilidad de la capital y Transmilenio informó el cierre de operaciones en las estaciones Universidades, Museo del Oro y Las Aguas.Además, algunos articulados del sistema masivo de transporte fueron vandalizados. Por ejemplo, sobre la estación de la calle 45, un bus fue pintados con grafitis por un grupo de encapuchados.En redes sociales fue difundido un video en el cual el edificio de un medio de comunicación, ubicado en la carrera 13 con calle 38, fue pintado con grafitis por parte de personas que hacían parte de las protestas por los dos años del 28A.
Este viernes, 28 de abril de 2023, se desarrollaron manifestaciones públicas en distintas ciudades de Colombia en conmemoración de los dos años del estallido social que se inició el 28 de abril de 2021 y que es mejor conocido como 28A.Puede ver: ¿Jóvenes que se convertirán en gestores de paz recibirán indulto o amnistía?En ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, miles de ciudadanos salieron a marchar para recordar el segundo aniversario del 28A.Sin embargo, en Bogotá, las marchas se vieron empañadas por actos de vandalismo y disturbios en inmediaciones de la Universidad Nacional, pues encapuchados se enfrentaron con efectivos de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO), anteriormente conocida como el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad).También se presentaron enfrentamientos entre algunos manifestantes y la fuerza pública en el centro de Bogotá. Sucedió en dos puntos: en la avenida Caracas con calle 31 y también a pocas cuadras de la Plaza de Bolívar. Efectivos del UNDMO lanzaron gases lacrimógenos para dispersar a la multitud.Ante los disturbios también se registraron afectaciones en la movilidad de la capital y Transmilenio informó el cierre de operaciones en las estaciones Universidades, Museo del Oro y Las Aguas.Además, algunos articulados del sistema masivo de transporte fueron vandalizados. Por ejemplo, sobre la estación de la calle 45, un bus fue pintados con grafitis por un grupo de encapuchados.En redes sociales fue difundido un video en el cual el edificio de un medio de comunicación, ubicado en la carrera 13 con calle 38, fue pintado con grafitis por parte de personas que hacían parte de las protestas por los dos años del 28A.Puede leer: Motoladrones armados y violentos tienen azotadas las peluquerías en Bogotá¿Qué es el 28A?El 28 de abril de 2021, Colombia fue el escenario de uno de los estallidos sociales más importantes y significativos de la historia del país. Todo inició debido a la reforma tributaria propuesta por el presidente de aquel entonces, Iván Duque.Millones de personas salieron a mostrar su malestar en las calles de distintas ciudades, pues el país aún se veía muy golpeado por la crisis social y económica que estaba dejando la pandemia del COVID-19.La corrupción, la violencia social, la falta de empleo y la desigualdad económica eran algunas de las razones por las cuales el país se volcó a las calles.No obstante, estas marchas se vieron también opacadas por los hechos de violencia por parte de algunos manifestantes y miembros de la fuerza pública. Hubo denuncias de violaciones a los derechos humanos, excesos de la fuerza por parte de las autoridades, detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones.Las protestas se extendieron por varios meses y dejaron un saldo de 80 muertos, más de 1.200 heridos, 1.380 detenciones, 129 desaparecidos y, según algunas ONG, 28 agresiones sexuales. También murieron 3 policías, al menos 1.083 resultaron lesionados y 19 fueron retirados de su cargo.
En la tarde de este jueves, 13 de abril de 2023, se presentaron manifestaciones en inmediaciones de la Universidad Nacional, lo que generó afectaciones en la movilidad de la capital de Colombia.También lea: Esta es la suma inicial para línea 2 del metro de Bogotá que Claudia López ha asegurado en EE. UU.Durante las manifestaciones, encapuchados se enfrentaron a miembros de la Unidad Nacional de Diálogo y Mantenimiento del Orden (Undmo), antiguo Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad).Asimismo, en medio de las protestas se presentaron bloqueos en vías como la calle 26 y la avenida NQS, lo que provocó el caos vehicular en este sector de Bogotá.De acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Bogotá, se implementaron cierres viales sobre la avenida NQS en los siguientes puntos:Calle 63G sentido N-SCalle 53 sentido N-SCalle 46 (Agustín Codazzi)Carrera 36A con calle 53Por su parte, Transmilenio informó sobre el cierre de operaciones de dos de sus estaciones por estas manifestaciones: la Universidad Nacional y la Av. El Dorado.Podría ser de su interés: Mujer se fue a los golpes con funcionaria de Transmilenio: "Señora, no sea gamina"Otras noticias de la capitalEl sol en Bogotá en la mañana de este jueves estuvo rodeado de extraño círculo brillante. El hecho, que generó sorpresa, fue altamente comentado en redes sociales.El fenómeno se presentó hacia las 11 de la mañana y entre los comentarios había desde quienes admiraban la belleza hasta quienes señalaban que se trataba de un ovni.Sin embargo, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) rápidamente le salió al paso a lo dicho por los internautas y explicó que este círculo brillante que rodeó el sol en Bogotá se llamaba halo solar y también se había hecho visible en otras zonas de Cundinamarca, Boyacá y Santander.Vea, además: Tarjeta Tullave: ¿cuánto tiempo debo esperar para que se active la recarga por internet?“Ocurre por la presencia de cristales de hielo diminutos suspendidos en la atmósfera, a unos 10 km de altura aproximadamente, refractando luz solar. Indica una atmósfera húmeda y fría”, explicó el Ideam sobre lo ocurrido con el sol en Bogotá hoy.Un halo solar es un fenómeno óptico que se produce en la atmósfera terrestre cuando la luz del sol se refracta a través de cristales de hielo en las nubes altas. Este fenómeno se caracteriza por un anillo de luz brillante y multicolor que rodea el sol, similar a un arco iris.
En medio del regreso a casa, en la tarde de este domingo, 9 de abril de 2023, los transportadores de carga protestaron en las principales entradas a Bogotá.Miles de alumnos esperan que les terminen sus colegios en Boyacá: “Aquí vemos olvido”Uno de los motivos esenciales por los cuales estas manifestaciones se llevaron acabo fue la inseguridad, pues los transportadores expresan que en menos de un mes han muerto al menos 9 colegas en las vías de Colombia.Estos ciudadanos esperan poder reunirse con el Gobierno nacional para tratar tres aspectos claves: seguridad vial, reducción de peajes en vías de mal estado y la seguridad en el trabajo.“La verdad, estamos cansados de que el Gobierno nos abandonó, nos están matando a nuestros conductores, muchos. El Estado ya tiene conocimiento, esto no viene sólo de este gobierno, viene de gobiernos atrás y no nos han querido dar solución. Siempre han dilatado y la verdad creo que todo llega a su límite”, manifestó la transportadora Nataly Cabrera.Por su parte, la presidente de la Asociación Fuerza Camionera de Colombia, Alba Lián, precisó que esperan "tomar una decisión para mirar qué va a pasar"."La idea es esperar el miércoles qué respuesta tenemos de los ministerios frente a nuestra seguridad en carretera”, sostuvo.Levantan protestas en Parque Natural de Utría tras acuerdo con el GobiernoFrente a las protestas, el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, señaló que ya hay adelantadas investigaciones sobre la muerte de un camionero, lo que habría originado las manifestaciones, pero advirtió que no aceptarán el bloqueo de vías."Nosotros debemos insistir, les dijimos a los camioneros que el diálogo será siempre el camino. Los bloqueos, todo aquello que genere afectación a la movilidad, es un hecho irregular que tiene consecuencias en materia de comparendos y también tiene la posibilidad de que se apliquen inmovilizaciones”, indicó Guillermo Reyes.Se espera que el próximo miércoles en horas de la mañana se reúnan los gremios de los transportadores de carga con los ministerios de Transporte, Interior y Defensa para poder ofrecer algunas soluciones a la seguridad en las vías de Colombia.
En el Parque Natural de Utría, en Bahía Solano, Chocó, se levantaron las protestas que por más de 13 días afectaron el turismo en esta reserva natural.Gobierno anuncia paquete de medidas para reactivar economía en San Andrés: ¿cuáles son?Son 12 puntos que quedaron dentro de los acuerdos, el primero de ellos es que, antes del 11 de abril, se realizará un estudio técnico para el dragado en los ríos El Valle y Jella.En 20 días, la Unidad de Gestión del Riesgo enviará el equipo para que inicien los trabajos. Frente a la judicialización de quienes estaban en la protesta del parque, se realizará una mesa de DD. HH. en tres semanas, la ministra de Ambiente y el alcalde de Bahía Solano se pronunciaron sobre los logros obtenidos.“Como la corrección del cauce del río El Valle está generando un efecto de erosión que afecta al caserío y sus viviendas, se brindarán ayudas humanitarias para los damnificados, también trabajos sobre el puesto de salud, las vías y acueducto”, manifestó Susana Muhamad, ministra de Ambiente.Por su parte, Víctor Mario Fajardo, alcalde (e) de Bahía Solano, mencionó: “Con esto queremos darle una bienvenida a todos los turistas para que sepan que se reactiva el turismo en este gran centro turístico”.Otro punto clave del acuerdo es el enfoque ambiental para que, en trabajo mancomunado, las comunidades recuperen el ecosistema y reforestación en la ribera del río El Valle.Decenas de damnificados dejan fuertes lluvias en Putumayo: varias casas se inundaronOtras noticias que pueden ser de su interés: Desastre ecológico en Cesar por mortandad de peces en una laguna: “Qué tristeza ver todo esto”En Cesar se volvió a registrar un mortandad de peces. Ocurrió en una laguna del municipio de Gamarra y las autoridades investigan qué sucedió en el recurso hídrico.En la laguna La Compuesta, ubicada en el corregimiento Puerto Viejo, se registró la mortandad de peces que tiene preocupada a la comunidad.“Qué mortandad de peces, qué tristeza ver todo esto, hicieron un daño grande aquí", dice un ciudadano en un video que muestra la magnitud de lo sucedido.A la orilla de la laguna es en donde más se evidencia el desastre ecológico del que aún se desconocen sus causas. Lo cierto es que las imágenes muestran a miles de peces muertos en el lugar.
Para este 28 y 29 de marzo, los profesores de colegios públicos de Bogotá anunciaron un paro del magisterio, por lo que aproximadamente un millón y medio de estudiantes de 386 instituciones se verían afectados.Carro que participaba en piques clandestinos salió volando: impresionante videoLa Asociación de Trabajadores de la Educación (ADE) afirmó que la Secretaría de Educación Distrital ha desconocido, irrespetado y discriminado su organización.Señaló que la entidad “aniquila el proyecto educativo institucional (PEI) en las instituciones educativas con implementaciones como el Bachillerato Internacional”, además de imponer jornada única sin condiciones, “que desarrolla la modificación de la jornada, la sobrecarga laboral y condiciones adversas para los docentes, directivos y las comunidades educativas”.Asimismo, los profesores de colegios públicos dicen que las matrículas en Bogotá se han disminuido tras la pandemia.Denuncian también que la Secretaría de Educación “promueve una persecución laboral a líderes sindicales, docentes, directivos docentes que ponen de presente su inconformismo por decisiones inconsultas al gobierno escolar”.Por su parte, la entidad distrital hizo un llamado a “la no interrupción del servicio educativo, pues esta acción afecta de manera directa a los estudiantes, sus familias y comunidades educativas”.“En caso de que se concrete el llamado al cese actividades, la Secretaria de Educación, en sus tres niveles: institucional, local y distrital, efectuará el seguimiento respectivo a la realización de actividades escolares y a la prestación y el desarrollo de los planes de recuperación de tiempo efectivo con estudiantes y otras medidas administrativas”, agregó.Frente a este pronunciamiento, la ADE expresó su rechazo a lo que llamó “medidas intimidatorias”.Añadió que, durante una reunión adelantada el lunes 27 de marzo con la Secretaría de Educación, “denunciamos asuntos como la falta de docentes en los colegios, precariedad de la infraestructura escolar, maltrato a los docentes provisionales, deficiencias del PAE, falta de transporte escolar, improvisación en la Jornada Única y el Bachillerato Internacional, condiciones generalizadas de hacinamiento escolar, problemas de sobrecarga laboral y crisis de salud del magisterio, entre otros. La solución propuesta por la secretaria Edna Bonilla y su equipo de subsecretarios para cada asunto fue: NINGUNA”.“No hay voluntad política por parte de la SED”, sostuvo la ADE.Terror entre comerciantes de Bosa: Tren de Aragua está marcando localesPuntos de las movilizaciones del paro de profesores de colegios públicosLa marcha para el 28 de marzo inicia a las nueve de la mañana en el Planetario Distrital y de ahí se desplazará hasta la Alcaldía de Bogotá.Para el miércoles 29 de marzo, los profesores de colegios públicos saldrán desde el Super CADE de la carrera 30, con destino a la Secretaría de Educación. La movilización también comienza a las nueve de la mañana.Así es el primer bus impulsado con hidrógeno que circulará en Bogotá
Los empleados de aerolíneas en varios aeropuertos de Colombia dicen que no aguantan un ataque más de los usuarios, que les botan los computadores, les pegan y hasta los escupen. La ira de los pasajeros, en su mayoría, se da por el retraso de los vuelos y el cambio de itinerario.Tremenda pelea en el aeropuerto de Santa Marta: fue protagonizada por un viajero y un funcionario“Terminamos pagando los platos rotos. Nosotros ya estamos cansados, es una situación reiterativa. Nosotros entendemos que hay situaciones que frustran a los pasajeros y hay situaciones de estrés”, dijo una vocera de los empleados de aerolíneas.Subraya que “cualquier cosa que pase siempre es contra nosotros, siempre. Hace poco, a unas compañeras de Avianca, una pasajera les pegó en la cara y nosotros ya estamos cansados de eso, no hay nadie que nos defienda. Nos han botado bebidas calientes en la cara, nos botan las pantallas, nos han escupido, nos hacen señales soeces”.Los agentes de sala, los agentes de servicio de módulo y los de conexión son los que en las terminales aéreas reciben a los viajeros y ya no aguantan una ofensa más ni un golpe más por culpa de las fallas de otros.“Siempre terminamos siendo los culpables y nosotros estamos totalmente desprotegidos de la Policía Aeroportuaria, del mismo OPAIN que es el administrador del aeropuerto de Bogotá, de la Aeronáutica Civil, nosotros somos totalmente invisibles para ellos”, afirma esta funcionaria.Los empleados de aerolíneas recalcan que los usuarios que se ven vulnerados por los retrasos de los vuelos se desquitan con ellos y de las malas palabras pasan a los puños y mordiscos. Y frente a estos ataques “lo único que tenemos autorizado por nuestras empresas es a grabar, nosotros no podemos provocar a los pasajeros, contestarles algo, hablarles, no podemos hacer nada de eso, no tenemos permitido defendernos”.Mujer asegura que grabó a "brujas desnudas comiéndose un cadáver" en el patio de su casaAseguran que sus jefes les restan importancia a las agresiones y que muchos han perdido sus trabajos al tratar de evitar que les peguen.Es por eso que los empleados de aerolíneas “queremos hacer un llamado de atención a que algún ente de control nos preste atención, que regule, que haya alguna ley que castigue a los pasajeros disruptivos porque realmente esto ya se está saliendo de control”. También hacen “un llamado a la tolerancia, porque nosotros finalmente estamos cumpliendo con un trabajo”.Fenalco: “Da vergüenza cuando extranjeros preguntan si es buen momento para invertir en Colombia"
Un hombre que trabajaba como carnicero fue asesinado en la localidad de Ciudad Bolívar, sur de Bogotá, cuando al parecer se opuso a que lo robaran. Los hechos ocurrieron en el barrio Ismael Perdomo.Sujeto en detención domiciliaria por homicidio aprovechaba para cometer otro delitoSegún informó Blu radio, la víctima de este hecho fue identificada como Óscar Ricardo Molina Mayorga, de 42 años, a quien un delincuente le propinó una herida mortal en la pierna con un cuchillo.El ciudadano fue trasladado al hospital de Meissen, en Ciudad Bolívar, pero no sobrevivió en vista de que había perdido mucha sangre.De acuerdo con el reporte, el hombre había salido de su casa sin documentos y su familia empezó a buscarlo al no saber de él durante varias horas.Los patrulleros del CAI fueron los encargados de informar al papá de la víctima la lamentable noticia. El padre reconoció que se trataba de su hijo por las prendas que llevaba.Militar (r) les disparó a fleteros en BogotáEn otro hecho de inseguridad en Bogotá, fleteros esperaron, en la puerta de la casa, a un militar retirado que había sacado plata del banco de un centro comercial en la localidad de Engativá. El intento de asalto quedó captado en video.Las imágenes muestran cuando la víctima llega en un taxi a su vivienda, ubicada en el barrio Bosque Popular. Al dirigirse al portón, dos ladrones arriban corriendo para abordarlo y esculcarlo.En medio del forcejeo, los fleteros en Bogotá empezaron a golpear al militar retirado, quien sacó un arma de fuego y les disparó a los sujetos. El taxista que acababa de dejar a la persona asaltada miró impotente la escena y se resguardó al frente de su vehículo cuando empezaron los tiros. Otros testigos, algunos en moto, también intentaron protegerse del robo cometido a plena luz del día.Escolta de la UNP impidió robo en Medellín: disparó e hirió a uno de los delincuentesUno de los delincuentes cayó herido en la calle, a pocos metros de la casa de la víctima, mientras que el otro corrió por la avenida y logró escapar.La comunidad, molesta por la ola de robos en Engativá, golpeó al delincuente que estaba lesionado en el piso tras recibir un impacto de bala. La Policía Metropolitana logró rescatarlo de la turba y llevarlo a un centro médico.En el sitio fue incautada un arma de fuego y el militar retirado que enfrentó a los ladrones les entregó su pistola a las autoridades.
Chocontá está de luto tras la muerte del ciclista Germán Chaves y su padre tras ser embestidos por un camión en la vía Tunja-Bogotá, el pasado domingo 4 de junio. Para recibir el cortejo fúnebre el pueblo se volcó a las calles y les rindió un sentido homenaje.Mejor amigo del ciclista Germán Chaves contó cómo fue su despedida: “Veo las cosas, pero no lo creo”En video quedó registrado cómo decenas de personas acompañaron el vehículo que trasladaba los cuerpos de Germán Chaves y su papá.“La comunidad del municipio de Chocontá se unió para darle la merecida despedida al campeón Germán Enrique Chaves”, señaló en redes sociales la Asociación Parabólica Chocontá, grupo que transmitió en vivo ese momento.Tras la muerte de Germán Chaves, de 28 años, la Policía de Tránsito y Transporte confirmó que el conductor del camión que los arrolló quedó en libertad, pero continúa vinculado al proceso hasta que no se esclarezca lo que sucedió en este trágico accidente. Hay dos hipótesis: una falla mecánica del vehículo o un microsueño.Jonathan Chaves, quien perdió a su hermano Germán Chaves y también a su papá, contó que en los últimos días ambos habían intensificado la habitual jornada deportiva porque el ciclista iba a participar en la Vuelta a Colombia, que inicia el 16 de junio.Padre e hijo murieron atropellados por un camión de pollos en SantanderA Germán Chaves le faltaban tan solo 5 kilómetros para llegar nuevamente a Chocontá, en donde terminaría su recorrido de entrenamiento, cuando ocurrió el fatal suceso. Su hermano habló de las últimas conversaciones que tuvieron.“Él ya llevaba, como todos los años, desde el inicio de año con sus objetivos claros. Hablé con él ayer (sábado) en la tarde y esta mañana. Él estaba muy feliz porque se sentía en una condición muy buena para esta Vuelta a Colombia, las metas de él estaban muy muy claras, estaba feliz de poder estar en la disputa”, contó Jonathan Chaves.Los familiares de Germán Chaves señalaron que el ciclista se caracterizaba por ser una persona muy colaboradora, buscando siempre ayudar a sus seres queridos a salir adelante. El joven estaba casado y deja una niña de 8 años.“No lo asimilo todavía. Veo las cosas, pero no lo creo. Lamentablemente, la realidad es esta. Si pudiera, le diría que lo voy a extrañar muchísimo”, expresó Óscar Fernández, mejor amigo de Germán Chaves.Las honras fúnebres del ciclista y su padre se llevarán a cabo este miércoles, a las 3 de la tarde, en la iglesia principal de Chocontá.
En la localidad de Engativá, occidente de Bogotá, ladrones vestidos con uniformes de la Policía y del CTI amenazaron a dos mujeres y un bebé de dos años para robar la vivienda de un comerciante dedicado a la venta y compra de chatarra.Fleteros en Bogotá se metieron con militar (r) y este les disparó: hirió a uno y espantó al otroLos delincuentes estuvieron dentro del inmueble durante 40 minutos buscando varias cajas fuertes que supuestamente había en el sitio. Cámaras de seguridad captaron el robo.En las imágenes se ve cuando un primer delincuente se acerca a la puerta de la vivienda y trata varias veces de abrirla con una llave maestra. Luego de varios intentos, el hombre -que viste una gorra y tapa su rostro con un tapabocas negro- le hace señas a uno de sus cómplices, que viste un uniforme de la Policía.“Llegaron y timbraron, yo puse las cámaras y yo vi un policía, me asomé y el policía me dijo ‘baje sumercé, que le tenemos una información’. Entonces dije ‘algo pasó, pues es la policía’. Yo bajé, mi hijo bajo detrás de mí, yo fui a abrir la puerta y sentí el empujón”, narró una de las mujeres asaltadas.En segundos, el delincuente empujó la puerta y sometió a la víctima. Varios vehículos que habían estado rondando minutos antes del sector arribaron rápidamente y de ellos descendieron por lo menos ocho ladrones que ingresaron con armas de fuego.Uno de los sujetos “dijo ‘ustedes tienen plata acá en la casa’. Yo le dije ‘no’. Llegan y me dicen ‘¿dónde está la plata?’, insisten en eso. Entonces yo le digo ‘ahí en la escalera hay una cajita, sáquela de ahí’. Entonces intentan sacar eso y, a lo que no, es cuando me cogen y me dan un cachazo”, afirmó la víctima.Los ladrones, incluso, le pidieron a un cómplice en bicicleta que les llevaran un maletín con algunas herramientas para poder saquear la vivienda.La mujer que denunció el robo manifestó que los delincuentes “nos entran para un cuarto, ahí nos amarran y ya empiezan que ‘¿dónde hay más plata? Que esa sola no es’, cogen a mi mamá y la alzan y le dicen ‘bueno, señora, o nos dicen dónde está la otra plata o nos llevamos el niño’”.En el video se ve que en la chaqueta del hombre vestido de Policía está el número 89911. Los ladrones, por lo menos ocho, huyeron con más de 60 millones de pesos. Uno de ellos llevaba una prenda donde se leen claramente las letras CTI.Hasta el momento la Policía Metropolitana de Bogotá no se ha pronunciado.Orlando Carrillo, experto en seguridad, recomienda no abrir la puerta así las personas que toquen lleven prendas de la Policía. “El ciudadano debe llamar a la línea 123, solicitar la corroboración de este procedimiento con la presencia de un cuadrante, ellos validan y ahí sí se puede dar paso al ingreso”, sugiere.Macabro hallazgo en el Valle de Aburrá: encuentran los cuerpos de un hombre y una mujer
La bancada del Pacto Histórico denunciará penalmente al fiscal Francisco Barbosa ante la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes. Así lo confirmó el presidente de dicha corporación legislativa, David Racero.Pacto Histórico dice que Petro "no responde ante chantajes"; invita a marchar este 7 de junioSegún Racero, miembros del Pacto Histórico presentarán la denuncia por pronunciamientos públicos en los que, dicen, el fiscal Francisco Barbosa ha instado a los integrantes de la Policía Nacional a la desobediencia y la insubordinación.La denuncia que se va a entablar, indicó el presidente de la Cámara, consiste en lo siguiente: “El pasado 23 de mayo, el fiscal Francisco Barbosa, en un medio de difusión nacional, decía: 'quiero decirle un mensaje al director de la Policía, al director de la DIJÍN, a los directores de la SIJÍN, que no porque les den una orden o les dicen algo hay que hacerlo'. Esta aclaración, esta afirmación del fiscal Barbosa, fiscal general de la Nación, lleva a que el policía, el director de la DIJÍN, el director de la Policía, los directores de la SIJÍN, que respondan afirmativamente ante este llamado irrespetuoso, inconstitucional, irresponsable del fiscal Barbosa, cometan dos delitos contemplados en el Código Penal Militar: el artículo 99 de insubordinación y el artículo 96 de desobediencia”. Expertos analizan la crisis política en Colombia: “Gobierno quedó herido en materia de agenda”Desde el Pacto Histórico resaltan que las declaraciones hechas por el fiscal Francisco Barbosa en la cadena Blu Radio son “un llamamiento directo al desobedecimiento de órdenes legítimas y atenta contra el régimen constitucional y legal, pues pretende que abiertamente se desconozcan las órdenes del titular competente, que, para el caso de la Policía Nacional y su director, y en razón de la línea de mando institucional, es el señor presidente de la República”.Sobre este mismo tema se había pronunciado ya el presidente Gustavo Petro, pero sin dar nombres. Durante la ceremonia militar del pasado viernes, 2 de junio, el jefe de Estado instó a investigar a funcionarios que llamen a incumplir órdenes. ¿Tiene equipo el presidente Petro para salir de la crisis actual? Expertos analizaron el panorama"Nadie puede tener ni la altura ni llegar a la absoluta irresponsabilidad, en un país con tanta violencia, con tanto sectarismo que nos ha acompañado en toda la historia nacional, que nos hemos es matado por ello, de decirle a la Fuerza Pública que no le cumpla las órdenes al comandante en jefe de las Fuerzas Militares. Eso debe ser investigado, es una sedición, es una ruptura sediciosa de la Constitución Nacional y no puede ser ni aplaudido ni seguido, ni silenciado”, dijo el mandatario Gustavo Petro.¿QUÉ ES INSUBORDINACIÓN Y DESOBEDIENCIA?Según el Código Penal Militar, la insubordinación y la desobediencia son delitos y se definen así: ARTÍCULO 93. Insubordinación. El que, mediante actitudes violentas en relación con orden legítima del servicio emitida con las formalidades legales, la rechace, impida que otro la cumpla, o que el superior la imparta, o lo obligue a impartirla, incurrirá en prisión de tres (3) a seis (6) años.ARTÍCULO 96. Desobediencia. El que incumpla o modifique una orden legítima del servicio impartida por su respectivo superior, de acuerdo con las formalidades legales, incurrirá en prisión de dos (2) a tres (3) años.